El panorama de las imágenes en movimiento del noroeste de la frontera

October 6, 2017 | Autor: María José Crespo | Categoría: Audiovisual, Frontera, Tijuana
Share Embed


Descripción

El panorama de las imágenes en movimiento del noroeste de la frontera
María José Crespo

Desde hace veinte años la producción audiovisual en el norte del país ha ido en crecimiento, sobre todo a partir del boom cultural durante los noventas en el que el videoarte de la región se visibilizó con las colaboraciones que surgieron de colectivos como Bola 8, Nortec Visual, Bulbo, Yonke Art, 5 y 10 producciones, y otros.

Entre los años 1990 y mediados de los 2000 en un contexto cultural general, se abordaba la frontera desde un análisis externo, desarrollando temas de una manera más literal como la migración, la tercera nación y la maquila. El trabajar con la ciudad siempre ha sido necesario en el arte que emerge de esta zona y quizá porque la dinámica de la misma ha exigido reflexiones más allá de solo concebirla como un hecho social, económico o político, ahora se filtra en la manera individual de experimentarla y esto en parte, ha dado paso a que los artistas maduren sus ideas al representar estas situaciones. La identidad, lo individual y por lo tanto lo temporal, ha desplazado la definición espacial de frontera, tal como define el teórico Alfredo González con endofrontera y exofrontera. Hablando específicamente desde una perspectiva personal de Tijuana, la videoartista Adriana Trujillo (Pulsos Fantasmagóricos, 2013) la define como un territorio de lógicas a microescala en la que caben varias Tijuanas, simultáneas, cambiantes, dinámicas e incluso contradictorias.

Abordando el panorama de la producción audiovisual, desde el cine hasta el videoarte, la región se concibe en un estado de maduración debido al evidente crecimiento que ha tenido recientemente. Si en los noventa se daba más como una exploración formal, hoy se propone y se trabaja de una manera mucho más seria y con calidad, esto se refleja en las propuestas que han estado circulando fuera de la región al aplicar en distintas exhibiciones, festivales y encuentros audiovisuales y también la calidad se mide en que estos mismos artistas llevan paralelamente producción comercial, la cuál económicamente funciona para realizar sus intereses. Quizá habría de agregar que dicha maduración también está relacionada con la de su temática, aquello que se había estado trabajando en la década pasada (la frontera literal), hoy ha mutado hacia una perspectiva de lo personal y lo vivencial. Samahil Borbon (Xico, 2013) habla de este crecimiento al señalarlo como una necesidad de contar historias y una búsqueda de identidad, Sergio Brown señala al campo regional "como un semillero de realizadores y pensadores de la imagen-movimiento", refiriéndose a que Baja California ha visto formarse a numerosos productores audiovisuales que desde una visión nacional, representan y han representado un territorio especial por la naturaleza de sus vivencias y dinámicas.

Hoy los productores audiovisuales tienen altas expectativas respecto al panorama de producción actual, igualmente existe una apuesta a las ideas que se están gestando en este momento y hacia las nuevas generaciones que la encabezan, porque si bien lo más importante de estas es precisamente que las ideas se están llevando a cabo, están circulando. Si el DF desplazó el papel activo que Tijuana mantuvo durante el periodo de los noventa respecto a la producción audiovisual, hoy es una de las ciudades más activas del país. Como ejemplo el realizador Ángel Estrada, señala que actualmente Tijuana es punto de atención a nivel internacional principalmente por tres recientes producciones de ficción: Navajazo(2013), Workers (2013), Los Hamsters (2013) y El hogar al revés (2014).

Un aspecto importante a mencionar en proyectos de esta naturaleza es su realización en términos económicos, los proyectos audiovisuales lidian con una producción de alto presupuesto y regionalmente también con la institución ya que no son tan apoyados en contraste con otras disciplinas artísticas como lo es la plástica y esto tiene que ver con el tiempo que se viene realizando y paralelamente con el tipo de formación que se imparte en las escuelas de arte. La mayoría de los realizadores que están activos subrayan que esta producción ha sido y sigue siendo independiente, aunque quizá las instituciones si tienen un porcentaje de intervención pero se refleja meramente en préstamos de espacios para exhibir como lo es el CECUT, CEART, ICBC, IMAC y casas de la cultura.

Si la región se encuentra en un momento de ideas y proyectos activos, todavía no se puede hablar de una escena de producción audiovisual independiente formalmente consolidada, ya que por una parte esta posible escena siempre termina por centralizarse o mudarse a otras ciudades y por otra, aunque se generan colaboraciones entre los realizadores, no existe un intercambio tan significativo como pudo darse en la generación pasada y no solamente a un nivel de producción, sino respecto a la parte teórica. Vemos que se organizan foros de análisis audiovisual, proyecciones, conferencias, exhibiciones y toda aquella escena no asiste, las colaboraciones tendrían que ir más allá de solamente ayudar a grabar o darle "like" al proyecto en las redes sociales, involucra una red de participación crítica y redonda.


El videoarte
Desde la perspectiva de algunos realizadores que abordan formas de documental y ficción, actualmente no existen muchas propuestas ni artistas que estén visibilizando su producción en el género del videoarte. En contraste, algunos de los artistas que manejan este género como lo es Daniel Rosas (Vivir como perro, 2014), opina que este se encuentra en su cumbre debido a la posibilidad que la tecnología otorga para lograr producir una pieza audiovisual de manera independiente, en contraste René Vargas (Toda la vida, 2014) señala que la accesibilidad a tecnologías nuevas ha impulsado la producción cinematográfica más que al videoarte, el cuál opina que esta cumbre ocurrió cuando se realizaba con tecnologías análogas y que incluso hoy hay algunos que optan por utilizarlas.
También sucede que el videoarte como su nombre lo evidencia, está dado como una forma artística y de una manera quizá apática, los videastas jóvenes no quieren involucrar sus piezas (concebidas como obras de arte) con estas otras formas que culminan y circulan en algo más comercial y de masa. Parece lógico al ver que mucha de esta producción se da como crítica a la actual situación política que abarca desde los medios masivos hasta la legitimación de la producción artística.
Si bien existen varias propuestas para reactivarlo no han conseguido salir a flote en este momento, tal vez una de las razones es la metodología o estéticas que se trabajan, como el artista visual Julio M. Romero menciona: maneras de trabajar que no han cambiado desde finales de los 90 las cuales veo mas allegadas a intentos de hacer cine, que videoarte.

Temática y género
Evidentemente la frontera siempre ha sido y será un tema base en la producción del arte fronterizo. Hoy su concepto se aborda de maneras más libres, metafóricas que se transfieren hacia una visión más personal de esta dejando atrás la mera representación. Samahil Borbon lo afirma mencionando que ahora se han dejado atrás las estadísticas haciéndose más una reinterpretación del individuo y sus límites, la frontera se ha convertido en un punto de partida para hablar de ciudad desde una perspectiva más amplia, o como Sergio Brown dice, se toma como una exploración social o un espejo individual.

Esta inclinación por lo social y sus individuos, Bryan Chilian (Uk Balaam, 2013) al igual que Pável Valenzuela (Santos populares. Una trilogía de mitos y creencias, 2013) la encuentran a partir de la participación de las instituciones educativas como lo es la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), que han generado enfoques propios de la las ciencias sociales vinculadas con el cine, así como la adopción del documental por parte de los investigadores que sin embargo, olvidan un poco lo técnico o formal al favorecer lo teórico.

Ángel Estrada reitera que los temas de migración, trafico de drogas, delincuencia y prostitución ya están pasados de moda y hoy aunque se siga hablando de frontera es para abordar la ciudad desde otros aspectos más personales como el hogar por ejemplo que es reciente documental de Itzel Martínez del Cañizo "El hogar al revés" (2014), "Los hamsters" (2013) de Gilberto González Penilla que es el retrato de una familia tijuanense o la reciente producción de René Vargas "Toda la vida" (2014) que es una ficción con elementos autobiográficos.

Dentro de las formas de producción audiovisual como son el videoarte, la ficción o el cine experimental, el género documental es el que predomina por obvios factores como Daniel Rosas menciona: económicamente es mas factible, requiere menos recursos y la ciudad de Tijuana ofrece una historia real e impactante en cada esquina, esta visión de tomar como materia prima lo que la ciudad misma te ofrece empata con la visión de Carlos Matsuo quien cree que respecto al tema, la decadencia es una propuesta válida ya que es lo que vemos y vivimos todos los días.

Los activos

Para insertar en el plano actual la temática, formas y géneros que se trabajan actualmente en la producción audiovisual fronteriza, expondré el trabajo que están desarrollando algunos artistas de la región.

Samahil Borbon trabaja con la memoria, como esta nos define individualmente y también con su funcionamiento como registro regional cuando no hay información oficial y/o interés gubernamental; la memoria como la última frontera influenciable que nos indica si estuvimos o no.

Julio M. Romero quien viene desde la fotografía, hace videoarte y en ambas trabaja con el paisaje.

Sergio Brown trabaja en un documental que dirige Pável Valenzuela sobre la banda de rock Tijuana No que narra la historia del grupo y el momento actual de los miembros del grupo. Por el lado de la ficción se encuentra en la preproducción del largo-metraje "Huracán".

Ángel Estrada se acerca a la ficción desde historias que parten de recuerdos o de situaciones de las personas que observa, actualmente trabaja en un clip de la banda tijuanense Ramona y prepara un guión sobre el amor, la traición, el diablo y la música texmex y cumbia norteña.

René Vargas acaba de estrenar su primer medio-metraje "Toda la vida" el cuál funciona como un autorretrato a partir de la ficción y el documental performativo. Simultáneamente prepara su próxima película de ficción "El Cricket" que explora la simbiosis fronteriza y como esta puede afectar a México mientras beneficia a EEUU.

Carlos Matsuo realizador del documental "Basura" y actual becario del FONCA, trabaja en un documental que trata los efectos de la tecnología en la sociedad.

Daniel Rosas trabaja con el cine experimental y documental, actualmente con un proyecto sobre las contrastantes vidas que puede tener un perro y sus distintas funciones en nuestra sociedad llamado "Vivir como perro". También se encuentra explorando con técnicas viejas del cine experimental de los setentas con celuloide, pintando film de 16mm para lograr distintas texturas y observar qué emociones crean estas en el espectador.

Adriana Trujillo tiene The Arcades Media Project, Skin Destination y Pulsos fantasmagóricos que están conformadas por fragmentos de material de archivo familiar en súper 8 y 16mm. Junto a José Inerzia trabajan el tema de la reapropiación que abre espacios para la experimentación y la libertad creativa, así mismo se encuentran produciendo "Nido de Lenguas", una película que entrecruza mitos y magia a partir de elementos geosimbólicos, mezclando lo histórico, la ciencia ficción y la etnografía experimental para abordar la vida de los últimos sobrevivientes Yumanos en Baja California, una elegía utópica y futurista sobre la inminente muerte de un pueblo, asociada con las contradicciones de la post-colonización, la modernidad y un mundo sin sueños.

Bryan Chillian
Está involucrado en una serie de producciones sobre los habitantes del canal del río Tijuana abordando más allá de lo migratorios, a partir de identificar y visualizar una formas de organización alternas a la lógica actual de la ciudad.

Pável Valenzuela
Trabaja con la vida de la ciudad y sus manifestaciones socioculturales: arte urbano, religiosidad popular, historia de vida y oficio, ciudad, migración y memoria. Se encuentra en la postproducción del documental "Tijuana No. Transgresión y fronteras", que trata sobre el grupo de rock Tijuana No, en él se enmarca la historia musical de la banda y a su vez se muestra los conflictos socio-políticos y las luchas sociales en las que desde la década de los noventas la agrupación ha participado solidariamente.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.