El paisaje para el desarrollo del turismo cultural. Un ejemplo práctico, Navalilla, Segovia.

Share Embed


Descripción

2013

978-84-940515-3-1

SEPARATA

Colección SIMPOSIA _ 4 Madrid, julio de 2013

Coordinación: José Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos y Patricia Fuentes Melgar. Organización: Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica con la colaboración de la Fundación Rei Afonso Henriques. Comité Científico: Ángel Esparza Arroyo (Universidad de Salamanca) Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca) Jesús Liz Giral (Universidad de Salamanca) Margarita Fernández Mier (Universidad de León) José Antonio Rodríguez Marcos (Universidad de Burgos) Rosa Sanz Serrano (Universidad Complutense de Madrid) Francisco Contreras Cortés (Universidad de Granada) Beatriz Comendador Rey (Universidad de Vigo) Joao Fonte (Universidad de Santiago de Compostela)

© ARQUEOLOGÍA EN EL VALLE DEL DUERO. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía: Nuevas perspectivas (2013). Esta edición es propiedad de EDICIONES DE LA ERGASTULA y no se puede copiar, fotocopiar, reproducir, traducir o convertir a cualquier medio impreso, electrónico o legible por máquina, enteramente o en parte, sin su previo consentimiento. Todos los derechos reservados. © de los textos: los autores. © de las ilustraciones: los autores © Ediciones de La Ergástula, S.L. Calle de Juan de la Hoz 26, Bajo Derecha 28028 – Madrid www.laergastula.com Diseño y maquetación: La Ergástula I.S.B.N.: 978-84-940515-3-1 Depósito Legal: M-22636-2013 Impresión: Publicep Impreso en España – Printed in Spain.

ÍNDICE

PRESENTACION .................................................................................................................................. 11 Programa de las jornadas ........................................................................................................................... 13

SESIÓN 1. Neolítico y Calcolítico en el valle del Duero EL YACIMIENTO DE EL PÚLPITO (VILLALONQUÉJAR, BURGOS). NUEVOS DATOS SOBRE EL CALCOLÍTICO EN LA CUENCA MEDIA DEL ARLANZÓN ........................................................... 19 Eduardo Carmona Ballestero, María Eugenia Delgado Arceo y Luis Villanueva Martín LA PERVIVENCIA DE LOS “USOS MEGALÍTICOS” EN EL VALLE DEL DUERO A LO LARGO DE LA PREHISTORIA RECIENTE (IV-II MILENIO A.C.). UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO EN LA REGIÓN DEL ALTO DOURO .................................................................................................... 33 Cristina Tejedor Rodríguez REVISITANDO “LAS POZAS” (CASASECA DE LAS CHANAS, ZAMORA): EL RECINTO DE FOSOS SEGMENTADO MÁS ANTIGUO DEL VALLE DEL DUERO .................................................... 41 Marcos García García CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................... 51

SESIÓN 2. La Edad del Bronce en el valle del Duero INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE LA PREHISTORIA RECIENTE EN LA GUAREÑA (ZAMORA) ............................................................................................. 57 Raquel Portilla Casado FRAGA DOS CORVOS HABITAT SITE, SECTOR A (MACEDO DE CAVALEIROS, PORTUGAL) THE CERAMIC INDUSTRY IN THE CONTEXT OF NORTHERN PORTUGAL’S BRONZE AGE ...... 67 Elsa Luís CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................... 77

SESIÓN 3. La Edad del Hierro en el valle del Duero EDAD DEL HIERRO ZAMORANA EN EL INTERFLUVIO DEL ESLA – DUERO ................................ 81 Miguel Ángel Brezmes Escribano LOS CASTROS DE LA II EDAD DEL HIERRO EN EL VALLE DEL RÍO ALMAR (SALAMANCA). DATOS DE UNA PROSPECCIÓN EXTENSIVA-SELECTIVA ................................................................ 91 Mª de los Reyes Soto EL POBLADO FORTIFICADO DE EL PICÓN DE LA MORA: LA FORTIFICACIÓN DE UN PAISAJE SAGRADO EN LA RIBERA DEL HUEBRA ............................................................................... 99 David Sánchez Nicolás y Cristina Mateos Leal EL HÁBITAT Y LA DEFENSA EN LA EDAD DEL HIERRO. EL CASTRO DE PEÑAS DE LA CERCA (ZAMORA) ................................................................................................ 109 Óscar Rodríguez Monterrubio y José Carlos Sastre Blanco O POVOADO FORTIFICADO DO CASTELINHO (FELGAR, TORRE DE MONCORVO, PORTUGAL). DADOS PRELIMINARES DE UMA INTERVENÇÃO ARQUEOLÓGICA POR UM SÍTIO DA II IDADE DO FERRO DE TRÁS-OS-MONTES ORIENTAL ............................................... 119 Filipe Joao C. Santos, Eulalia Pinheiro y Fabio Paredes Rocha CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 129

SESIÓN 4. La Romanización en el valle del Duero DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA ................................................................................................... 133 David Pérez Maestre LA UBICACIÓN DE LAS POBLACIONES ROMANAS DE LA PROVINCIA DE ZAMORA EN LA GEOGRAPHIA DE PTOLOMEO ............................................................................. 143 Javier Urueña Alonso RECUPERANDO EL PAISAJE ROMANO DE SEGISAMO: ALGUNAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS MÁS ALLÁ DE GOOGLE EARTH ....................................................................... 153 Jesús García Sánchez APOLO EN EL VALLE DEL DUERO: LA DUMUS SACRATUS DE LANCIA (VILLASABARIAGO, LEÓN) .................................................................................................. 165 José Manuel Aldea Celada (Universidad de Salamanca): POBLAMIENTO ROMANO VERSUS POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL EN EL SECTOR ESTE DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID. MODELOS DE TRANSICIÓN ............................................. 175 Inés Mª Centeno Cea y José M. Gonzalo González ESTUDO DA ROMANIZAÇÃO NO VALE DO RIO SABOR. NOTÍCIA PRELIMINAR ....................... 187 Sérgio Pereira, Hugo Gomes, Pedro Costa y Teresa Barbosa CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 201

SESIÓN 5. La Antigüedad Tardía en el valle del Duero LA PARTICULARIDAD DE LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA (PEDROSA DE LA VEGA, PALENCIA) A TRAVÉS DE LA TERRA SIGILLATA HISPÁNICA TARDIA: EJEMPLOS ORIGINALES ......................................................................................................................................... 207 Jaime Gutiérrez Pérez ACERCA DE LA “FÍBULA DE TIERMES”: UNA NUEVA PROPUESTA ACERCA DE SU CRONOLOGÍA Y PROCEDENCIA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LAS FÍBULAS “TRILAMINARES” EN EL TERRITORIO DE LA MESETA .................................................................. 217 Raúl Catalán Ramos URBANISMO TARDOANTIGUO EN EL CASTRO DE EL CASTILLÓN (SANTA EULALIA DE TÁBARA, ZAMORA) .............................................................................................................................. 227 José Carlos Sastre Blanco, Patricia Fuentes Melgar y Óscar Rodríguez Monterrubio LOS CASTRA EN LA PROVINCIA DE SORIA DURANTE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA ................... 237 Eusebio Dohijo LAS TRAZAS DEL CAMBIO: REUTILIZACIÓN Y REOCUPACIÓN DE ESTRUCTURAS RURALES EN EL VALLE DEL DUERO AL FINAL DE LA ANTIGÜEDAD ......................................... 249 Saúl Martínez González LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN ÁMBITOS RURALES EN LA CUENCA DEL DUERO (SS. V-VIII). CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PRIMERAS APROXIMACIONES .................................. 259 Carlos Tejerizo García LAS TUMBAS EXCAVADAS EN LA ROCA Y EL POBLAMIENTO RURAL POST-ROMANO AL SUROESTE DEL DUERO ..................................................................................................................... 269 Rubén Rubio Díez LAS GENTES GERMÁNICAS Y LOS CONFLICTOS DE PODER LA HISPANIA DE COMIENZOS DEL SIGLO V ................................................................................................................ 281 David Álvarez Jiménez TERRA SIGILLATA AFRICANA D EN LA MESETA NORTE. ESTADO DE LA CUESTIÓN Y RELACIONES COMERCIALES.............................................................................................................. 291 Cristina León Asensio y Mónica Barona Barona TUMBAS EXCAVADAS EN ROCA Y POBLAMIENTO ALTOMEDIEVAL EN CASILLAS DE FLORES (SALAMANCA): PRIMEROS RESULTADOS A PARTIR DE UNA PROSPECCIÓN .............. 299 Enrique Paniagua Vara y Alicia Álvarez Rodríguez CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 307

SESIÓN 6. Conexiones culturales con el valle del Duero EL PAISAJE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL. UN EJEMPLO PRÁCTICO, NAVALILLA (SEGOVIA) ....................................................................................................................... 311 Carlos Merino Bellido O PROXECTO URDIÑEIRA: BALANCE DE UN ACERCAMIENTO A LOS CAMPOS DE LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN ARQUEOLÓGICAS .......................................................................... 323 Abraham Herredo Menor, Cristina Fernández Fernández y Aaron Lackinger PUESTA EN VALOR Y ESTUDIO DEL ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO EN LA SIERRA DE LA CULEBRA (ZAMORA) ..................................................................................................................... 333 José Carlos Sastre Blanco y Manuel Vázquez Fadón HIGH STATUS WOMEN OR RITUALISTS? ALTERNATIVE FEMALE GENDER ROLES FOR WOMEN WHO LIVED IN EARLY IRON AGE SOCIETIES IN NORTH EAST ITALY, AUSTRIA AND SLOVENIA BETWEEN THE VII AND THE V CENTURY BC .................................................... 343 Anita Pinagli O ABRIGO RUPESTRE DE FOZ TUA. A AMPLA DIACRONIA DE UM ESPAÇO SIGNIFICANTE ... 366 Joana Valdez-Tullett LA PROBLEMÁTICA LOCALIZACIÓN DE CASTROBÓN. UN DEBATE ERUDITO INACABADO ........................................................................................................................................ 367 Francisco Javier González de la Fuente CRÓNICA DE LA SESION .................................................................................................................. 377

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^͕ϮϬϭϯͬ/^EϵϳϴͲϴϰͲϵϰϬϱϭϱͲϯͲϭͬW'^͘ϯϭϭʹϯϮϮ 

EL PAISAJE PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL UN EJEMPLO PRÁCTICO: NAVALILLA (SEGOVIA)       Z> K ^ D Z/E K   >> / K   hŶŝǀĞƌƐŝĚĂĚĚĞ:ĂĠŶ

      

   

  

RESUMEN La idea de vincular el concepto de paisaje como alternativa y motor del turismo cultural es una corriente que se está desarrollando en estos últimos años en España y a escala internacional. La intención de este artículo es aportar, en líneas generales, una metodología de trabajo adaptada a la identificación, estudio, valorización y difusión de elementos patrimoniales como recurso y protección de los mismos. Y como segunda parte integramos el plano teórico a un caso práctico para comprobar si los objetivos marcados con la metodología son los esperados. En este sentido hemos realizado un estudio patrimonial del paisaje del término municipal de Navalilla (Segovia) situado en una región económicamente deprimida donde la construcción de paisajes culturales puede suponer una alternativa a un desarrollo cultural coherente. Palabras clave: Paisaje, desarrollo cultural, naturaleza, historia, Segovia, puesta en valor, elemento patrimonial, pinar, difusión. ABSTRACT The idea of linking the concept of landscape as an alternative engine of cultural tourism and is a current that is being developed in recent years in Spain and internationally. The intent of this paper is to provide, in general, a work methodology adapted to the identification, study, promotion and dissemination of heritage elements as resources and their protection. As a second part we integrate the theoretical to a practical case to see if the targets set with the methodology are as expected. In this regard we studied the landscape heritage of the municipality of Navalilla (Segovia) on an economically depressed region where the construction of cultural landscapes can be an alternative to a coherent cultural development. Key words: landscape, cultural development, environment, history, Segovia, enhancement, heritage elements, pinewood, diffusion.



ͲϯϭϭͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   1. INTRODUCCIÓN El escrito que nos ocupa es un extracto del proyecto de fin de máster que realicé en la Universidad de Jaén sobre Turismo y arqueología y que actualmente está desarrollándose. La elección de este proyecto coincide con unos tiempos en los que el turismo y la cultura se necesitan más que nunca. Por un lado como dinamizador económico del territorio y, por otro, con la intención de ofrecer alternativas a la amplia oferta patrimonial necesitada de una renovación y nuevas ideas en cuanto a su protección y gestión. Quizás sea por mi formación en historia y arqueología por lo que mi interés se acerca más a un estudio conceptual del territorio y de sus procesos, que a una tendencia economicista más propia del mundo del turismo. Ambas son fundamentales a la hora de elaborar planes de desarrollo turístico o estudios sobre la puesta en valor del patrimonio natural y cultural, y por tanto, es necesaria la interrelación entre las mismas. Ballart incide en la poca intervención de técnicos expertos en ciencias sociales en los planes de desarrollo patrimonial. En cambio hay un gran número de economistas elaborando planes de desarrollo turístico patrimonial (Ballart, 1997). En éste sentido, mi interés inicial es fomentar la cooperación entre diferentes técnicos especialistas en cada campo que avalen calidad y garanticen un buen trabajo profesional. El avance incontrolado del ser humano con la naturaleza y la destrucción de lugares únicos y básicos para la supervivencia de numerosas especies naturales, han hecho reaccionar a favor de una consciencia ecológica y racional, de nosotros con el medio. En este sentido la protección y la educación son dos elementos básicos dentro de esta línea y que deben de estar muy presentes dentro del concepto de turismo cultural. Quizás estemos ante un tipo de turismo más coherente, más íntimo y de consciencia. Podemos optar por multitud de temáticas, como turismo geológico, turismo arqueológico, turismo medicinal, turismo deportivo entre otros (Crespo, 2010). Una de las primeras respuestas que combinó el territorio y la conservación del patrimonio cultural y natural fue la creación del concepto de ecomuseo, en 1971 por Mathilde Bellaigue (Ruiz, 2001). Es la concepción del museo al aire libre que abarca un gran  ͲϯϭϮͲ

territorio puesto en valor para la conservación y difusión de los elementos patrimoniales de un lugar. Es un ejemplo claro de cómo una zona se convierte en recurso desde el plano de la sostenibilidad. Son numerosos los territorios en los que desde entonces hasta nuestros días vienen desarrollándose prácticas similares a las de ecomuseo como por ejemplo, en el caso de España, Ecomuseo del Río Caicena (Almedinilla, Córdoba), Ecomuseo de Caballeria (Menorca) o Ecomuseo del Molino de Los Ojos (San Esteban de Gormaz, Soria). Aquí se combinan los fuertes rasgos de la identidad local con una puesta en valor de lugares con un carácter dinámico donde, incluso, la población participa activamente en la conservación y difusión de su patrimonio. En paralelo a éstas fórmulas utilizadas por el turismo cultural encontramos la idea de paisaje para el desarrollo. El paisaje continúa con la línea de estudio del territorio como base para entender el patrimonio natural y cultural (Mata, 2008). Como veremos a continuación, se ha creado todo un corpus teórico en torno al paisaje, edificado desde hace más de treinta años por la UNESCO y otras organizaciones como el Consejo de Europa. En torno a ello se han creado formulas reguladoras del paisaje, instituciones y toda una extensa literatura. Y es precisamente el concepto de paisaje el que vamos a tomar como pilar central para construir una metodología con el fin de la identificación de elementos patrimoniales Conceptualmente el término paisaje nace en la Convención General de la UNESCO dentro de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972 en París. Estamos ante los primeros pasos en los que se constituyen las bases del desarrollo patrimonial desde el punto de vista del paisaje para la salvaguarda, protección y desarrollo de los lugares de la tierra a los que se pueda aplicar estos conceptos. Según la Convención del Patrimonio Mundial en su art.1 “…los Paisajes Culturales combinan el trabajo del hombre y la naturaleza”. Por tanto el pilar base es la interacción del ser humano con su entorno, cómo se comportan, cómo evolucionan y lo que hoy en día podemos ver de esta relación. El Convenio Europeo del Paisaje realizado en Florencia en 2000 se compone de 18 artículos con un carácter centrado en la difusión y ratificación del

>W/^:WZ>^ZZK>>K>dhZ/^DKh>dhZ>͘hE:DW>KWZd/K͕Es>/>>;^'Ks/Ϳ

   concepto de paisaje como medida articuladora de un territorio además de su aplicación para el desarrollo del mismo. El paisaje “… contribuye a la formación de las culturas locales… y a la consolidación de la identidad europea”. “Es un elemento importante de la calidad de vida…en espacios de la más reconocida belleza excepcional y en los espacios cotidianos”, y es por ello por lo que es un elemento integrador de todos los aspectos de la vida diaria junto con la historia y la naturaleza de un lugar. Es por tanto que este Convenio articula todas las expresiones del paisaje como son la definición, protección, estudio del mismo, difusión y recurso. El 5 de Febrero de 2008 es ratificada, por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Convenio Europeo del Paisaje (número 176 del Consejo de Europa), hecho en Florencia el 20 de Octubre de 2000. El texto tendrá un carácter de recomendación como la mayoría de propuestas de la UNESCO (Zoido, 2003). En cuanto al marco legal no existe ninguna ley u organismo que regule o proteja el paisaje en España. Tan sólo encontramos una figura, la de Zona Patrimonial, creada a partir de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007, que fija la protección del patrimonio desde el punto de vista territorial. El art. 26.8 de la declaración de Zona Patrimonial Teorizar sobre el paisaje es un proceso dinámico y sujeto a cambios e interpretaciones constantes. El paisaje es integrador de un territorio, aunque cada uno es único y está sujeto a respuestas diferentes. Al igual que ocurre sobre la adopción del concepto de paisaje por los gobiernos, los cuales no han logrado aún crear medidas concretas para su protección y desarrollo. Las propuestas de la UNESCO son recomendaciones en las que la última palabra las tiene el gobierno local pertinente. Es preciso fijar legislaturas y figuras aplicadas al paisaje y su significado y eso pasa por el apoyo de la creación de mecanismos de desarrollo paisajístico por entidades públicas. Las diferencias entre los diversos matices para considerar un paisaje lo hacen dinámico, vivo y creativo. El estudio de la ecología, la historia y la sociedad de un territorio activa todos los vínculos científicos y sociales que un territorio puede tener. Por ello creo que el paisaje es de gran utilidad, ya no 

sólo para el desarrollo de un territorio sino para la creación de unos valores encuadrados en una visón racional de lo que somos y lo que nos rodea (Mata, 2008). A continuación señalamos, sin describir, los diferentes tipos de paisaje propuestos por la UNESCO que podemos contemplar en la actualidad. Ésta generalidad se debe a una serie de reuniones a nivel global donde se ha ido gestando, perfeccionando y definiendo todos estos criterios. En este sentido no entraremos en la evolución de cada uno de ellos aunque sí citar las principales reuniones que han contribuido a la determinación final para una posible consulta. Petit Pierre, Francia (1992); Schorfheide, Alemania, (1993); 17 Reunión, Colombia (1993), ratificación de Schorfheide; Reunión de Canadá (1994); Reunión de Australia (1995); Reunión de Manila (1995); Reunión de Viena (1996) y finalmente la reunión del consejo de Europa, Florencia, 2000. Los tipos de paisaje que propone la UNESCO son el paisaje programado, el paisaje evolutivo y el paisaje asociativo, los cuales pueden ser consultados de manera más extensa directamente desde la web que habilita la UNESCO y el Ministerio de Cultura. Creemos que en todo proyecto de desarrollo turístico, de cualquier ámbito, es necesario plantearse la pregunta, ¿Qué vamos a desarrollar? Y posteriormente ¿Cómo vamos a hacerlo? Con la primera pregunta nos referimos a ¿Cuál es el potencial patrimonial con el que contamos? Tendremos que estudiar los elementos patrimoniales que poseemos. Pero éstos pueden ser visibles o invisibles. Es decir que no podemos responder la segunda pregunta, ¿Cómo vamos a hacerlo?, sin saber ¿Qué vamos a desarrollar?. Por ello la necesidad de crear una metodología aplicada a reconocer recursos patrimoniales y en nuestro caso, la creación de pasajes patrimoniales. Una vez estudiado el territorio contamos con la una realidad patrimonial, creada por nosotros, tanto visible como invisible. Y es en este momento en el que debemos de iniciar los proyectos de desarrollo, conservación, dinamización, difusión, sostenibilidad, etc. Por lo tanto dos fases o etapas diferenciadas entre sí con unas dinámicas y metodologías diversas. La justificación de estas dos fases es el evitar problemas

ͲϯϭϯͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^    en el desarrollo de un proyecto de desarrollo El esqueleto de la metodología se compone de cuatro patrimonial y turístico. Para ello cito el caso de la fases que trataremos a continuación. Una primera fase creación de un producto turístico dentro del turismo para la identificación de elementos patrimoniales de entretenimiento y es el Parque Warner Bros en realizando un análisis histórico, natural, etnológico y Madrid. La creación de éste Parque supuso la económico. Todo ello se organiza en una segunda fase inversión de muchos agentes y una gran apuesta para en la que se enmarcan los elementos patrimoniales la captación de turistas a nivel local y estatal. La según sus características y se crean los paisajes apertura del Parque no cumplió con los objetivos culturales coherentes con cada elemento. Es por marcados en el número de visitantes y tuvieron que tanto, un proceso analítico de la información analizar el problema. La cuestión radica, en este caso, recopilada en la primera fase. En esta fase también se en el carácter de los españoles con respecto a la valoriza cada paisaje según unos parámetros creados fórmula estadounidense de parque temático. La para tal efecto y se determina un plan de puesta en población local no se adaptaba al mecanismo interno valor a corto, medio y largo alcance. De aquí pasamos del Parque Warner y decidieron cambiar la estrategia. a una tercera fase en la que marcamos los límites de En éste sentido estamos ante un problema de falta de los paisajes creados. Y por último, la cuarta fase como estudio previo a la hora de crear, en éste caso, un diagnóstico de los resultados obtenidos. parque temático con unos modelos ya establecidos La primera fase es un estudio multidisciplinar del (Fuertes, 2000). Quizá s tendría que haber estudiado territorio desde los marcos, histórico, natural, mejor las preferencias, la forma de vida o las antropológico, etnológico y socio-cultural actual. La expectativas de diversión de la población local. intención del análisis es el conocimiento de todos los Con todo esto justificamos la idea que elementos patrimoniales que encontramos en un exponíamos más arriba de crear una metodología territorio y poder combinarlos. En este sentido puede específica para la creación de paisajes que como haber elementos ya conocidos que mediante su estamos viendo es una parte fundamental de éste estudio se conozcan mejor, o por otro lado elementos artículo. que mediante un estudio a fondo se han identificado y son susceptibles de desarrollo. El análisis, desde distintos puntos de vista, nos permite detectar, entre 2. METODOLOGÍA APLICADA A UN CASO otros, elementos como leyendas, mitos, topónimos de REAL lugar… los cuales muchas veces son difíciles de rastrear puesto que puede que no sean elementos A continuación expondremos desde una experiencia físicos y en numerosas ocasiones casi extintos. Las práctica, el marco metodológico creado, con la técnicas utilizadas para todo el estudio son en gran intención de comprobar su viabilidad y su uso para parte la revisión bibliográfica, cartográfica que nos proyectos futuros de las mismas características. ofrecen las fuentes escritas pero también la En nuestro caso contamos un área que corresponde al observación y la tradición oral como parte término municipal del pequeño pueblo de Navalilla fundamental tratados desde una visión etnológica. (Segovia). “Un investigador interesado por la creación El actual municipio de Navalilla se sitúa en el de paisajes… tiene necesariamente que atender a los noroeste de la Provincia de Segovia, en un área territorios actuales” (Orejas, 2001). Con esto económicamente deprimida y en continuo proceso de queremos incidir sobre la problemática que radica despoblación desde los años 60 hasta nuestros días. entre un estudio paisajístico y la administración Prueba de ello son las cifras que nos ofrece el Instituto política, teniendo en cuenta que puede suponer un Nacional de Estadística, si comparamos los 129 freno a la ejecución de planes de desarrollo futuros. habitantes censados en la actualidad con los 562 En nuestro caso, comenzamos con el estudio del censados en 1950. Geográfica y ecológicamente es término municipal de Navalilla, lo cual no significa límite oriental de Tierra de Pinares y comienzo, o fin, que dicho estudio, no pueda abarcar territorios más según se mire, del ecosistema creado por las Hoces del amplios. Duratón. Desde el punto de vista histórico se aprecia

 ͲϯϭϰͲ

>W/^:WZ>^ZZK>>K>dhZ/^DKh>dhZ>͘hE:DW>KWZd/K͕Es>/>>;^'Ks/Ϳ

una tardía ocupación romana en el yacimiento arqueológico de Fuentes Claras y no se constata ocupación anterior. La presencia humana está bien documentada en las Hoces del Duratón con una cronología que va desde el Paleolítico con ocupación de cuevas y abrigos, pasando por los primeros movimientos eremíticos que desde el siglo V d. C. (Linaje,1989) se han ido sucediendo y cuya figura principal es San Frutos, patrón de Segovia. La villa romana de Fuentes Claras se encuentra en relación a la próxima ciudad romana de Confluentia (Duratón, Segovia) donde observan transformaciones sociales y económicas importantes en el territorio (Caballero, 2010). El primer documento histórico donde aparece Navalilla aparece en el Censo de Floridablanca en 1787. Nos relata únicamente el número de habitantes que asciende a 229. Más información nos proporciona Madoz en 1950 con un breve análisis socio-económico del lugar. El marco natural de Navalilla, como hemos comentado anteriormente, es el pinar y el Duratón. El pinus pinaster es una especie xerófila que se adapta a la perfección a éstos suelos y clima. Hellmuth expuso su introducción artificial hacia los siglos XV y XVI (Blanco, 2002). Aunque podemos justificar su antigüedad mediante otros datos. Se han encontrado restos carbonatados de pinus pinaster en estratos cuaternarios (Blanco, 2002). Además documentos históricos del siglo XII y los topónimos de pinar en

   pueblos originarios de ésta época como Torrecilla del Pinar o Pinariegos entre otros (Gil, 2008). El ecosistema del pinar genera una gran variedad de tipos de vegetación, además de contar con una gran red de lagunas y una rica variedad micológica. Todo ello hace que la fauna sea extensa, con rapaces conde destaca el buitre leonado, corzos, jabalíes, zorros, … En cuanto a la las labores tradicionales contamos con la Cañada Real Merinera que trascurre por el término municipal, de norte a sur, y es prácticamente invisible a nuestros ojos. Aunque nos ha quedado un tramo de la misma fosilizada en el paisaje en su tramo sur, próximo al límite con el término municipal de Fuenterrebollo. Aquí, zona de pinar, vemos cómo el límite de los pinos, a ambos lados, ha respetado el límite legal de la cañada. La economía ganadera ha sido muy importante en la zona. Son visibles los topónimos de lugar referente a ello y el apellido Merino, muy abundante en la región. Uno de los oficios tradicionales en el que Navalilla destaca es la resina o la miera, llamada popularmente. No tenemos constancia del inicio de esta actividad. En cualquier caso uno de los primeros documentos que hace referencia a la explotación del pinar lo encontramos en el Diccionario geográfico estadístico de España y sus posesiones en Ultramar realizado por Madoz en 1850 y que ya he citado en algún caso en este trabajo. Aquí sitúa a Navalilla “rodeada de pinos negrales” refiriéndose al pinus pinaster, y también alude a “labrar la madera para distintos objetos”. En

WZ/KK

>DEdKEdhZ>

>DEdK,/^dMZ/K͕ >DEdKEdZKWK>M'/K͕ Zd1^d/K͕ZYhK>M'/K dEK>M'/K

ƉŽĐĂŶƚŝŐƵĂ ;WĞƌŝŽĚŽƌŽŵĂŶŽͿ

 

&ƵĞŶƚĞƐůĂƌĂƐ

ƉŽĐĂDĞĚŝĞǀĂů





ƉŽĐĂDŽĚĞƌŶĂ



/ŐůĞƐŝĂĚĞ^ĂŶ^ĞďĂƐƚŝĄŶ

ƉŽĐĂĐŽŶƚĞŵƉŽƌĄŶĞĂ

  

͞ĂƐĞƚĂƐĚĞƌĞƐŝŶĞƌŽƐ͟ >ĂǀĂĚĞƌŽƐ >ĂĨƌĂŐƵĂ ƌƵĐĞƐĚĞůsşĂĐƌƵĐŝƐ >ĂŐĂƌĞƐ

&ƵĞŶƚĞĚĞĞƌƌĂĐşŶ ZĞĐƵƉĞƌĂĐŝſŶĚĞůĂĞůĂďŽƌĂĐŝſŶĚĞǀŝŶŽ ůďĂƌƋƵĞƌŽĚĞůƵƌĂƚſŶ

 

ůƌĞƐŝŶĞŽ͕ůĂŵŝĞƌĂ

ĞůƉŝŶĂƌ ^ŝŶĂĚƐĐƌŝƉĐŝſŶƚĞŵƉŽƌĂů ŚŽĐĞƐĚĞůƌşŽƵƌĂƚſŶ ƉŽƌĨĂůƚĂĚĞĚĂƚŽƐ ůĂŐƵŶĂ'ƌĂŶĚĞ ůĂŐƵŶĂĚĞůdŝĞŵďůŽ

   ĂŹĂĚĂZĞĂůDĞƌŝŶĞƌĂ ĚǀŽĐĂĐŝſŶĂ^ĂŶZŽƋƵĞ͍ &ŝĞƐƚĂƐƉŽƉƵůĂƌĞƐLJũŽƚĂƐ ZŽŵĞƌşĂĂ^ĂŶ&ƌƵƚŽƐ

 &ŝŐ͘ϭ͘ƵĂĚƌŽĐĂƚĂůŽŐĂĐŝſŶĚĞĞůĞŵĞŶƚŽƐ͘&ƵĞŶƚĞƉƌŽƉŝĂ͘



ͲϯϭϱͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^    este caso no menciona nada referente a la actividad artísticos y arqueológicos por último los elementos resinera aunque sabemos que en otros municipios de etnológicos y antropológicos. Al finalizar Tierra de pinares si que se desarrolla. Por tanto obtendremos un catálogo completo y organizado de dejaremos el tema cronológico a futuras elementos respecto a la escala espacio tiempo. No investigaciones. En la actualidad se está recuperando siempre es sencilla la identificación de esta escala la explotación resinera, la cual ha estado parada unos puesto que encontraremos elementos difíciles de veinte años. Vestigio de ello son numeras estructuras adscribir a un periodo concreto o la diferencia entre el de refugio y restos de potes resineros en la masa de espacio pasado o el espacio presente. El objetivo, sin pinares. duda, es clasificar todos, en cualquier caso si algún La idea principal en la fase de catalogación es elemento representa problemas espacio temporal situar por periodos cronológicos los distintos resultará interesante fijarse en él y ser investigado en elementos de manera que contemos con un listado el futuro. práctico para saber con qué recursos contamos a la La determinación del paisaje es la creación del hora de la puesta en valor y la posible relación entre mismo. Respecto a unos conceptos integradores que los mismos. Para ello se crean cuatro columnas. La hemos estado estudiando (análisis), es en éste punto, primera para la periodización. En las tres siguientes en el que comprendemos como la antropización del situaremos los elementos naturales, históricos, paisaje o la relación entre el ser humano y la

d/WKW/^:

W/^:sK>hd/sK

W/^:^K/d/sK

>DEdK^

 ůƉŝŶĂƌĞƐƵŶĞůĞŵĞŶƚŽŶĂƚƵƌĂůĂƵƚſĐƚŽŶŽĂƵŶƋƵĞĚĞƉĞŶĚĞĚĞůĂ ĂĐĐŝſŶĚĞůƐĞƌŚƵŵĂŶŽĞŶƐƵĞdžƉůŽƚĂĐŝſŶLJƉƌŽƚĞĐĐŝſŶ͘ĞĠů ĚĞƉĞŶĚĞƚĂŶƚŽĞůĞĐŽƐŝƐƚĞŵĂĐŽŵŽůŽƐŚĂďŝƚĂŶƚĞƐƋƵĞƐĞĂĚĂƉƚĂŶ ĂƵŶƐŝƐƚĞŵĂĚĞǀŝĚĂƋƵĞůĞŵĂƌĐĂŶůŽƐƌĞĐƵƌƐŽƐĚĞůƉŝŶĂƌ͘ 

KEd1EhK ĐŽŶũƵŶƚŽƵƌďĂŶŽĚĞEĂǀĂůŝůůĂ /ŐůĞƐŝĂWĂƌƌŽƋƵŝĂůĚĞ^ĂŶ^ĞďĂƐƚŝĂŶ >ŽƐůĂǀĂĚĞƌŽƐ ĐƌƵĐĞƐĚĞůǀşĂĐƌƵĐŝƐ ůĂĨƌĂŐƵĂ ůŽƐůĂŐĂƌĞƐ &ƵĞŶƚĞƐĐůĂƌĂƐ

ůĐĂƐŽĚĞůƉƵĞďůŽĚĞEĂǀĂůŝůůĂĞƐĞŶƐşŵŝƐŵŽĞƐƵŶƉĂŝƐĂũĞǀŝǀŽ ĚŽŶĚĞĐŽĞdžŝƐƚĞŶĞůĞŵĞŶƚŽƐĚĞůƉĂƐĂĚŽ͕LJĂĞŶĚĞƐƵƐŽ͕ƉĞƌŽƋƵĞ ĨŽƌŵĂŶƉĂƌƚĞĚĞůĂǀŝĚĂĚĞůĂĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂĚĞůƉƌŽƉŝŽƉƵĞďůŽ͘

  &M^/>  ĂŹĂĚĂZĞĂůDĞƌŝŶĞƌĂ  

 >ĂĂŹĂĚĂĞƐƚĄĞŶŐůŽďĂĚĂĞŶƵŶƉĂŝƐĂũĞŝŶǀŝƐŝďůĞĞŶŐƌĂŶƉĂƌƚĞĚĞ ƐƵƌĞĐŽƌƌŝĚŽĞŝŶƚĞŐƌĂĚŽĚĞŶƚƌŽĚĞůĂŶĂƚƵƌĂůĞnjĂĚĞůĞŶƚƌŽŶŽ͘>Ă ĂĐĐŝſŶĚĞƐĞŵƉĞŹĂĚĂĞŶĞƐƚĞƉĂŝƐĂũĞ͕ŚŽLJĚĞƐĂƉĂƌĞĐŝĚĂ͕ƋƵĞĚĂ ĨŽƐŝůŝnjĂĚĂĞŶůŽƐƚŽƉſŶŝŵŽƐĚĞůƵŐĂƌLJĞŶƐƵƉĂƌƚĞƐƵƌĞŶůĂƋƵĞůŽƐ ƉŝŶĂƌĞƐŚĂŶƌĞƐƉĞƚĂĚŽůĂĂŶĐŚƵƌĂŽƌŝŐŝŶĂůĚĞůĂǀşĂ͘ 

ůĐĂŵŝŶŽĚĞůĂ,Žnj  WĞƌĞŐƌŝŶĂĐŝſŶĂ^ĂŶ&ƌƵƚŽƐ

ůĐĂŵŝŶŽĞƐĞůƌĞƐƵůƚĂĚŽĚĞůĂǀşĂƋƵĞĐŽŵƵŶŝĐĂEĂǀĂůŝůůĂĐŽŶĞů ǀĂůůĞĚĞůƵƌĂƚſŶ͘>ĂĂĐƚŝǀŝĚĂĚŵĄƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞĞƐůĂƌŽŵĞƌşĂĂůĂ ĞƌŵŝƚĂĚĞ^ĂŶ&ƌƵƚŽƐƐŝƌǀŝĠŶĚŽƐĞůŽƐƌŽŵĞƌŽƐĚĞĠƐƚĂǀşĂƉĂƌĂ ůůĞŐĂƌ͘,ŽLJĚşĂĐŽŶƚŝŶƷĂƐŝĞŶĚŽƚƌĂŶƐŝƚĂĚŽ͘

&ŝŐ͘Ϯ͘ƵĂĚƌŽĚĞƚĞƌŵŝŶĂĐŝſŶƉĂŝƐĂũşƐƚŝĐĂ͘&ƵĞŶƚĞƉƌŽƉŝĂ͘

 ͲϯϭϲͲ

ZdZ1^d/^

KEd1EhK WŝŶĂƌ ůĂŐƵŶĂ'ƌĂŶĚĞ ͞ĐĂƐĞƚĂƐĚĞƌĞƐŝŶĞƌŽƐ͟ ůĂŐƵŶĂĚĞůdŝĞŵďůŽ ƚƌĂĚŝĐŝſŶƌĞƐŝŶĞƌĂ 

>W/^:WZ>^ZZK>>K>dhZ/^DKh>dhZ>͘hE:DW>KWZd/K͕Es>/>>;^'Ks/Ϳ

  

  &ŝŐ͘ϯ͘ĞƚĂůůĞĚĞƉŽƚĞƉĂƌĂƌĞĐŽŐĞƌůĂƌĞƐŝŶĂ͘     

naturaleza, se materializa en un momento determinado y en un lugar determinado. Comprender estos procesos supone comprender un paisaje con una característica propia. El objetivo es ordenar los elementos teniendo en cuenta la escala de espacio-tiempo, anteriormente estudiadas, aportando coherencia al paisaje. En un mismo territorio podemos encontrar uno o varios paisajes con un sentido y evolución propia. Aunque a su vez van a ser dependientes unos de los otros. La siguiente tabla nos permitirá a su vez aislar cada tipo de paisaje y relacionarlo con otros del mismo territorio estudiado o incluso con otros a escala mayor. La valoración del paisaje es un mecanismo que nos permite acercarnos más a la realidad del mismo desde un plano patrimonial con el fin de su puesta en valor. Es necesario establecer unos criterios o variables para este estudio (Zafra, 1996).

 >W/^:>W/EZ /Ed/ ZWZ^Edd/s/ ^//>/ s>KZWdZ/DKE/> ^/E'h>Z/ s/^//>/&1^/ KE^Zs/ME 

       Eh>

       WZ/>

    ϰ   D/

ϲ   ϲ   ϲ W>E

       Eh>

    Ϯ   WZ/>

ϰ ϰ      D/

   ϲ    W>E

    Ϯ Ϯ Ϯ WZ/>

 ϰ   ϰ   D/

ϲ  ϲ     W>E

 ϴ ϴ   ϴ  dKd>

ϰϲ

>W/^:Es>/>> /Ed/ ZWZ^Edd/s/ ^//>/ s>KZWdZ/DKE/> ^/E'h>Z/ s/^//>/&1^/ KE^Zs/ME 

  ϴ   ϴ  dKd>

ϯϲ

>W/^:>>HZ>DZ/EZ /Ed/ ZWZ^Edd/s/ ^//>/ s>KZWdZ/DKE/> ^/E'h>Z/ s/^//>/&1^/ KE^Zs/ME 

       Eh>

       dKd>

Ϯϲ

 &ŝŐ͘ϰ͘sĂůŽƌĂĐŝſŶĚĞůƉĂŝƐĂũĞ͘ 

ͲϯϭϳͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

  

&ŝŐ͘ϱ͘'ƌĄĨŝĐŽĐŽŵƉĂƌĂƚŝǀŽĚĞƉĂŝƐĂũĞƐ͘ ůĂďŽƌĂĐŝſŶƉƌŽƉŝĂ͘

&ŝŐ͘ϲ͘dŝĞƌƌĂĚĞWŝŶĂƌĞƐ͘ 'ŽŽŐůĞĂƌƚŚ͘



&ŝŐ͘ϳ͘dƌĂŵŽƐƵƌĚĞůĂĂŹĂĚĂZĞĂů DĞƌŝŶĞƌĂ͘'ŽŽŐůĞĂƌƚŚ͘

  ͲϯϭϴͲ

>W/^:WZ>^ZZK>>K>dhZ/^DKh>dhZ>͘hE:DW>KWZd/K͕Es>/>>;^'Ks/Ϳ

Éstas (variables) son de dos tipos, de carácter físico como el grado de conservación, visibilidad o accesibilidad o de carácter abstracto como la identidad, representatividad, valor patrimonial singularidad. El paisaje, como hemos apuntado en páginas anteriores, es una creación del hombre y por lo tato “es un producto humano” (Criado, 1997). Debemos aportar el mayor grado de objetividad al mismo y estudiarlo desde una perspectiva científica. Los criterios utilizados en ésta valoración paisajística se inspiran en trabajos de Barreiro y Narciso Zafra, los cuales poseen amplia experiencia en evaluación de planes de impacto ambiental, patrimonial y arqueológico. La valoración patrimonial permite estudiar los pros y los contras con los que cuentan los elementos dentro de un paisaje a la hora de ser puestos en valor. El resultado será establecer pautas traducidas en prioridades a la hora de la actuación y la ejecución de desarrollo. En la tabla que se puede observar a continuación se proponen tres líneas de actuación según el resultado obtenido por la valoración paisajística. Se trata de planes de desarrollo a corto plazo (puntuaciones entre 30 y 56), medio plazo (puntuaciones entre 15 y 30) y largo plazo (puntuaciones entre 0 y 15). Delimitación paisajística. Un paisaje se puede delimitar después de estudiado y no antes ya que no existe. En este sentido hemos elaborado una serie de mapas que nos ayuden de forma gráfica y visual a situar los paisajes creados. Como diagnóstico y resultado podemos aportar los tres tipos de paisajes en el territorio de Navalilla, susceptibles de desarrollo patrimonial. Por tanto, el paisaje cultural creado supone un recurso en términos de turismo cultural. Una vez vistas las características y el potencial con el que contamos se pueden proponer diferentes formas de aprovechamiento del medio coherente. En ello se está trabajando actualmente. Entre otras, las principales propuestas son, la creación de rutas de senderismo y bicicleta por los pinares y aprovechamiento de las estructuras arquitectónicas fosilizadas en el mismo. Las temáticas son en relación a la flora fauna y aprovechamiento económico del ecosistema del pinar y el mundo de la resina. Fiestas en relación a la resina y la micología. Excavación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de 

   Fuentes Claras como yacimiento experimental de nuevas tecnologías y aula arqueológica. Y por último aprovechamiento de la Cañada Real y vínculo con otras en el territorio, para preservar su conservación y recuerdo desde un punto de vista lúdico.

3. CONCLUSIÓN La primera toma de contacto con el territorio de Navalilla desde el punto de vista de los objetivos que nos habíamos marcado no ha sido muy esperanzadora. El pueblo y su entorno no ha contado nunca con ningún elemento patrimonial símbolo del mismo o del cual la población se halla sentido identitaria. Por lo pronto no contamos con figuras como un gran castillo, caso de Pedraza, en Segovia, el Monasterio de Piedra en Zaragoza, las Médulas en León o Las Tablas de Daimiel en Ciudad Real. Estos lugares son significativos y caracterizan a un lugar. En el caso de Navalilla si buscamos algo que le caracterice, éste es el pinar. Tenemos un elemento, aceptado por la gran mayoría de los habitantes de la zona y que incluso aparece representado en el escudo del propio pueblo. Como ya hemos comentado en este escrito todo el núcleo de población se encuentra rodeado por la inmensa masa forestal que crea el Pinus Pinaster. Por otro lado, la población no encuentra algún otro elemento patrimonial con el que asociar al pueblo o la zona. Comentarios como “…si aquí nunca ha habido nada” o “… éste pueblo no tiene historia” se convierten en habituales. En cualquier caso no podemos olvidarnos del Parque Natural de las Hoces del río Duratón, situado a escasos kilómetros de Navalilla y muy querido por la población. Aunque siempre se ha vivido de espaldas al mismo, siendo Navalilla uno de los pocos pueblos que lindan con el Parque y no lo aprovechan como recurso patrimonial y turístico. Visto esto, consideramos que es un lugar complicado para plantear la puesta en valor del paisaje como patrimonio, por la aparente ausencia de elementos representativos a priori. Pero por otro lado se convierte en un ejemplo óptimo para probar la metodología propuesta. En éste sentido uno de los objetivos propuestos para éste proyecto es comprobar si un estudio efectivo en cuanto a estudio histórico, ͲϯϭϵͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^    natural, antropológico y etnológico se puede utilizar relación y asociación en del paisaje por el que el para reconocer figuras patrimoniales y crear paisajes elemento cobra su sentido. Estudiando las relaciones coherentes con dichos elementos. Sobre todo en que existen entre las diferentes dimensiones de un lugares económicamente deprimidos donde en un mismo territorio justificamos el valor que puede tener principio no existen elementos patrimoniales. para la población local y para el mundo del turismo. En éste punto de la cuestión nos planteamos la Se han conseguido crear unas propuestas en un idea de la necesidad de hacer visible lo invisible. Éste territorio en el que el interés patrimonial era bajo concepto que hemos visto en éste escrito. En una inicialmente. Esto no significa que actualmente haya primera fase del proyecto y los distintos análisis cambiado físicamente, sino que ahora conocemos y realizados hemos conseguido entender el territorio contamos con el patrimonio real y podemos desde sus diversas dimensiones. La extracción de comenzar a trabajar con y sobre él. A partir de ahora elementos relevantes dentro de la cultura y la tanto los organismos públicos como las entidades naturaleza del municipio han sido fundamentales privadas deberán valorar desde el plano económico, para la construcción de los distintos paisajes. Cada los distintos recursos susceptibles de desarrollo propuestos en éste proyecto. En este sentido somos uno de ellos cuenta con una realidad y una coherencia conscientes de las limitaciones patrimoniales con las propia representados en el territorio, y pertenecientes que cuenta el propio territorio. En este sentido patrimonialmente a la población, por tradición, debemos tratar los resultados como lo que son y con folklore, historia y medioambiente. su debida coherencia e importancia paisajística que El trabajo se ha realizado básicamente mediante la hemos estudiado. Podemos decir que el patrimonio búsqueda de información en fuentes escritas o de Navalilla es un patrimonio local y no cuenta con digitales y un arduo trabajo de campo. En este último elementos intangibles, hasta el momento, que le ha sido muy importante el contraste de información diferencien de otros. Aún así cuenta con un valor con la población local. Las nuevas aportaciones que como la riqueza ecológica del pinar, la etnología y el encontrábamos desde la literatura iban aportando folklore. Contamos con un patrimonio susceptible de valor a los distintos elementos, los cuales eran puesta en valor en el que, como ya hemos comentado desconocidos para el mismo pueblo. Ejemplo de ello en este trabajo, por un lado es necesario crear recursos es el yacimiento de Fuentes Claras desconocido para la patrimoniales para el sector turístico y esto es básico gran mayoría de los habitantes del pueblo. O también para la economía del pueblo. Por otro tratamos la la importancia ecológica del pinar y la tipología del cuestión de la identidad de la población local trabajando los conceptos de memoria, consciencia, mismo, siendo Navalilla una de las pocas localidades patrimonio como apropiación y educación. Con ello en España rodeadas en su mayoría de un gran bosque conseguimos dar un sentido a lo que nos rodea. de Pinus Pinaster. Además de valorar y respetar el patrimonio por parte Cada vez que avanzábamos en éste proyecto de la propia comunidad. íbamos avanzando en la idea de hacer un patrimonio

visible partiendo de un patrimonio invisible para la población y para nosotros mismos. La creación de las propuestas justifica la utilización de la metodología empleada y hasta ahora los objetivos propuestos al inicio de éste proyecto. En éste sentido hemos conseguido hacer visible lo invisible y otorgar el valor a elementos desconocidos u olvidados. Todo ello justificar a su vez la utilización del concepto de paisaje. Tenemos una serie de elementos patrimoniales, físicos y abstractos, que poseen vínculos entre sí. Quizás cada uno de ellos por sí solos no gocen de una gran importancia o valor patrimonial, en niveles turísticos. Es por medio de la  ͲϯϮϬͲ

Y por último concluimos con dos conceptos producto y objetivo del proyecto, la fusión y la difusión. La fusión es la manera de trasmitir a la población local y hacerles partícipes del proyecto. La experiencia que he tenido desde el mundo de la arqueología, en este sentido, me hace reflexionar en este sentido. Por un lado acercarnos a la población local que debe entender lo que hacemos. Debemos intentar acoplar nuestro lenguaje técnico a un lenguaje comprensible y hacer visible lo invisible. Es necesario puesto que el patrimonio es de la población y sólo ellos actúan como garante para la conservación y el futuro del mismo.

>W/^:WZ>^ZZK>>K>dhZ/^DKh>dhZ>͘hE:DW>KWZd/K͕Es>/>>;^'Ks/Ϳ

   En relación a la fusión se ha realizado una conferencia en Navalilla con la intención de explicar el proyecto y hacer partícipe al propio pueblo del mismo. Por un lado hubo un cierto desconocimiento referente a las figuras patrimoniales con las que cuenta el municipio. Ésta situación provocó un alto interés por éstos elementos como por ejemplo, la importancia patrimonial del pinar o el yacimiento de Fuentes Claras. Las propuestas para el futuro fueron seguidas con gran interés y se manifestó el apoyo al proyecto y una alta colaboración para desarrollarlo en el futuro. En éste sentido se ha conseguido crear un sentimiento de identidad de la población hacia su propio pueblo lo que favorecerá la protección y la difusión del mismo en el futuro. A partir de éste momento se deberán de crear planes para seguir con esta línea de trabajo, por un lado la población local y por otro lado la difusión y la puesta en valor real del patrimonio del Municipio de Navalilla como hemos visto en éste trabajo. Cuando hablamos de fusión también estamos difundiendo, pero también queremos expresar, como concepto, la difusión orientada hacia el mundo científico. Uno de los medios elegidos son las I Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero (del Neolítico a la Antigüedad Tardía) que organiza la Asociación Zamora Protohistórica y este escrito que estamos tratando como resultado de ello. La experiencia fue muy gratificante ya que ha servido tanto para compartir la idea del proyecto como para conocer otras líneas de trabajo y proyectos similares. Comenzamos a ver cómo tanto jóvenes investigadores como profesionales dentro del campo del patrimonio coincidimos en que debemos de buscar nuevas fórmulas adaptadas a los tiempos que vivimos. Apostar por el patrimonio es apostar por el futuro de una región a todos los niveles. Al igual que hemos visto que debemos crear un patrimonio visible frente a un patrimonio invisible, también debemos hacer ver a la sociedad los beneficios a corto, medio y largo plazo que se obtienen con la inversión en cultura. En éste sentido concluiremos con una frase de Josep Ballart: “Si la democracia no hace participar al pueblo de los valores de la cultura es porque se trata de una democracia enferma secuestrada por una minoría de gestores ricos e incultos” (Ballart, 1997).



BIBLIOGRAFÍA BALLART, J. (1997): El patrimonio histórico y arqueológico valor y uso. Ariel. Barcelona. BARREIRO, D. (2000): Evaluación de impacto arqueológico, Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, Univ. De Santiago de Compostela. CABALLERO, S., SANTIAGO, J., ZAMORA, A. (coord.), (2010): Segovia romana II. Gentes y territorios. Caja Segovia, obra social y cultural, Segovia. CLEERE, H. (Ed.) (1989): Archaeological Heritage management in the modern world, Unwin Hyman. London. COMISIÓN EUROPEA (1999): Estrategia Territorial Europea, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas 89, Luxemburgo. COLECTIVO CICEN-CHRYSAETOS (1996): La Cañada Real Segoviana, Los libros de catarata Colección, Los viajes de la catarata, Madrid CRIADO, F. (1997): “Landscape, archaeology, heritage”, Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Univ. De Santiago de Compostela. CRIADO, F. (1999): “Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del paisaje”. Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje (CAPA) 6. CONTE, D. y FERNÁNDEZ BERNALDO, I. (1993): Introducción a la arqueología en el cañón del Duratón, Segovia. DÍEZ, A. (2005): Las raíces del paisaje condiciones geológicas del territorio de Segovia, Junta de Castilla y León, Segovia. DOMÍNGUEZ, A. (Ed.) (2009): El patrimonio arqueológico a debate: Su valor cultural y económico. Actas de las jornadas celebradas en Huesca 2007. Zaragoza. EEA-EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (1999): European Landscapes. Clasification, Evaluation and Conservation, EEA Environmental Monographs, Copenhagen. FERNÁNDEZ, C. (2007): La protección del paisaje: Un estudio de derecho español y coarado, Marcial Pons, Madrid GONZÁLEZ, F. (1981): Ecología y paisaje. Blume, Madrid. LUIANO, T.; ORTIZ, P.R. y CASTROMAN, A. (2005): Producción espacial turística en una región latinoamericana. Estudio de caso de Serra da Capibara, Brasil. Universidad de Sao Paulo. MATA, R. (2008): “El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible: Conocimiento y acción

ͲϯϮϭͲ

ZYhK>K'1E>s>>>hZK͘>EK>1d/K>Ed/'mdZ1͗Ehs^WZ^Wd/s^

   pública”. Arbor, pensamiento ciencia y cultura, pp. 155172. MATA, R. (2004): “Agricultura, paisaje y gestión del territorio”, Polígonos, Revista de Geografía nº14, pp. 97137 MONGIL, J. y ÁLVAREZ, J. (2002): “El Catastro de Ensenada y sus aplicaciones y trabajos sobre el medio natural”. Medio Ambiente en Castilla y León, pp. 43-48. MÚGICA, M., DE LUCIO, J.V. et alt. (2002): Integración territorial de espacios naturales protegidos y conectividad ecológica en paisajes mediterráneos, Junta de Andalucía, Sevilla. NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE NAVALILLA (2002): Ayuntamiento de Navalilla, Diputación de Segovia, Junta de Castilla y León, (edición digital). PÉREZ, L.C., FERNÁNDEZ, J., OREJAS, A. LÓPEZ, L.F. (1996): “Las zonas arqueológicas como paisajes culturales: El parque arqueológico de las Médulas (León)”, Complutum, nº extra 6, 2, pp. 383-399. OREJAS, A. y RUIZ, M. (2005): Landscape as cultural heritage in the european research: proceedings of the Open workshop, CSIC, 2005. OREJAS, A. (2001): “Los parques arqueológicos y el paisaje como patrimonio”, Arqueoweb, vol.3, nº1. OREJAS, A. (2006): Arqueología espacial en los espacios agrarios, Seminario de Arqueología y etnología turolense, Teruel. PÉREZ-JUEZ, A. (2006): Gestión del patrimonio arqueológico el yacimiento como recurso turístico. Ariel. Barcelona. QUEROL, Mª Á. (2010): Manual de gestión del Patrimonio Cultural, Akal, Madrid RUIZ, A. coord. (2002): Arqueología espacial en Iberoamérica, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, Teruel. Management of Archaeological Sites 1, pp. 235-242. ZAFRA, N. (1996): “Hacia una metodología para el análisis del Patrimonio Arqueológico”, Complutum extra 6(II), pp. 225-239. LINAJE, A. (1989): Sepúlveda y el Cañón del Duratón, Ed. Lancia, León. LUCAS, Mª R. (1981): “Aproximación al conocimiento de las estaciones rupestres y de la pintura esquemática en el Barranco del Duratón (Segovia)”, Altamira Symposium, Madrid, pp. 505-526 MADOZ, P. (1984): Diccionario geográfico estadístico de España y sus posesiones en Ultramar, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, Segovia.

 ͲϯϮϮͲ

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.