El Observador

November 15, 2017 | Autor: H. Hernández Requ... | Categoría: Political Science
Share Embed


Descripción

El Observador

Rafael Echeverría y Alicia Pizarro

El presente material es un resumen del texto "El
Observador y la Acción Humana", original de Rafael
Eheverría y Alicia Pizarro. Hemos querido exponer
aquí, en forma resumida, sus planteamientos y valiosos
aportes, debido a que el material original, por
razones legales, no puede ser aún utilizado sin
permiso expreso de sus autores.

El Observador y la Acción Humana:

Los resultados que obtenemos en nuestras vidas dependen de las acciones que
somos o no capaces de ejecutar. Nuestras acciones definen nuestros logros o
resultados, la calidad de nuestra vida e, incluso, el tipo de personas que
somos. En consecuencia es importante entender:

"¿Qué nos hace actuar de la forma como lo hacemos?"







Al conocer el tipo de observador que es una persona, podemos anticipar la
forma como actuará.

De esa manera se postula una particular relación entre el observador, las
acciones que ejecuta y los resultados que obtiene, que se puede graficar de
la siguiente forma:













Es preciso aclarar que todo aprendizaje (de primer o segundo orden) produce
modificaciones en el Observador; sin embargo, el aprendizaje de segundo
orden produce modificaciones en el núcleo del observador. Podemos apreciar
todo el modelo en el siguiente gráfico:



"LA FORMA COMO VEMOS LAS COSAS ES SOLO LA FORMA COMO VEMOS LAS COSAS":

Normalmente creemos que la forma como vemos las cosas es la manera como las
cosas SON. Pensamos con frecuencia que los seres humanos tenemos la
capacidad de conocer las cosas en la transparencia de su ser. Sin embargo,
al examinar esta postura a la luz de varias perspectivas, podemos encontrar
diferentes elementos que echan por tierra esa percepción:



Desde la Biología:

Nuestras percepciones sensoriales resultan de la forma como diferentes
perturbaciones disparan diferentes respuestas de nuestra biología. La
particular disposición de nuestro sistema nervioso, provoca reacciones
diferentes ante iguales estímulos. Por ello dos personas distintas, ante un
mismo estímulo, tienen diferentes reacciones (Ej.: calor, frío). De manera
que las percepciones que tenemos no existen independientemente de nuestro
ser (olores, sabores, colores, sonidos, sensaciones táctiles y otras).

Así pues, la forma como vemos las cosas depende, en primera instancia, de
la particular forma como estamos constituidos biológicamente.

¿Por qué nos preguntamos por el ser de las cosas y no por el Observador que
somos?, ¿Por qué pensamos que podemos saber cómo las cosas son?:

Consenso y efectividad:

El consenso se refiere a que, en muchas ocasiones, la forma como observamos
las cosas, coincide con la forma como otros observadores las perciben. Si
uno o varios observadores compartimos o creemos compartir la forma como
percibimos las cosas, esa coincidencia nos hace pensar que las cosas SON de
esa forma determinada.

La condición de seres humanos nos permite compartir una serie de mecanismos
biológicos que nos hace tener percepciones similares. Sin embargo, el que
dos o más observadores compartan la misma forma de percibir las cosas, solo
quiere decir que son observadores de un tipo similar, pero no que las cosas
sean de la forma como ellos las perciben.

El consenso es inofensivo hasta que aparece un observador que lo rompe con
su manera diferente de percibir las cosas. "El tipo de relación que
tenderán a establecer los que presumen poseer la verdad, con el observador
disidente, será muy diferente del tipo de relación que establecerán con él
los que solo se reconozcan como observadores diferentes, sin que ello los
conduzca a presumir que acceden a la verdad" .

El tipo de convivencia social que tengamos en nuestras sociedades,
dependerá de nuestra postura en relación a este problema.

En lo que se refiere a la efectividad, usamos la práctica como criterio de
verdad. Si actuamos de una manera tal que obtenemos resultados
satisfactorios, decimos que esa manera de actuar es "verdadera".

La práctica no constituye un criterio de verdad, sino más bien, un criterio
de PODER. Nos muestra que, para un observador particular, hay una manera
más poderosa que otra de hacer las cosas, una manera que le abre más
posibilidades.

"La presunción de verdad nos amarra innecesariamente a las interpretaciones
que consideramos verdaderas y limita nuestra apertura a observar otras
interpretaciones como más poderosas que las nuestras. Cada vez que
presumimos haber alcanzado la verdad, nos relajamos, bajamos la guardia y
disminuimos el interés en examinar el poder de interpretaciones
alternativas."

La Ética:

Si prescindimos del argumento de la VERDAD, todo parece posible y no
tenemos como discernir éticamente entre diferentes comportamientos. Éste
es, en resumen, el argumento del relativismo ético que presume el sustento
de la ética en la verdad.

Sócrates sostenía que la idea verdadera de la piedad regía el
comportamiento de los dioses. Eutifrón, por su parte, postulaba que la
piedad era una virtud que se derivaba del comportamiento de los dioses. De
esa manera no era necesario recurrir al criterio de verdad para validar la
virtud de la piedad. Para Eutifrón, las acciones derivaban la virtud y no
al contrario como postulaba Sócrates.

La posición socrática se impuso históricamente, inaugurando así el
pensamiento metafísico que pervive hasta hoy.

Desde el planteamiento de la Ontología del Lenguaje, se postula la primacía
de la ética. Sostiene que el criterio rector para optar entre múltiples
interpretaciones no es la verdad (que permite ser invocada arbitrariamente
por cualquiera), sino el TIPO DE CONVIVENCIA que deseamos establecer con
los demás, que debe regirse por el respeto mutuo, basado en normas de mutua
legitimidad.

El criterio de verdad es un obstáculo para la convivencia fundada en el
respeto y la mutua legitimidad.

La pregunta central se desplaza de la pregunta por la verdad a la pregunta
por el tipo de convivencia, de relaciones humanas que pueden ser
establecidas a partir del conocimiento.

El planteamiento ontológico no suscribe que todo comportamiento es legítimo
y que toda modalidad de relación es igualmente aceptable; por el contrario,
la noción de legitimidad no es neutral, reconoce la existencia de
relaciones éticamente ilegítimas en tanto desconozcan la legitimidad del
otro. Solo las relaciones fundadas en el respeto mutuo, en la mutua
legitimidad de las partes, son relaciones éticamente legítimas.

TRES DOMINIOS BÁSICOS DEL OBSERVADOR

"No hay un solo mundo, sino tantos mundo como observadores hay".

Cuando compartimos la noción del observador y la diferencia legítima entre
observadores, podemos preguntarnos por los factores que nos constituyen en
diferentes observadores. ¿Qué nos hace ser observadores diferentes?.

Cada observador se constituye en tres dominios básicos o primarios. Las
diferencias que se encuentran entre ellos nos constituyen en diferentes
observadores. Estos dominios son: el cuerpo (biología y corporalidad), la
emocionalidad (emociones y estados emocionales) y lenguaje (modalidades y
actos lingüísticos).











Estando en el dominio del cuerpo hemos visto ya diferencias desde nuestra
biología. Tenemos diferencias biológicas que nos hacen ser observadores
diferentes. Sin embargo, no es posible fundar exclusivamente nuestras
diferencias en el dominio del cuerpo.

Desde nuestra estructura biológica hay dos espacios que trascienden el
campo exclusivo de la biología, ellos son: la emocionalidad y el lenguaje.

Emocionalidad:

Desde diferentes emociones nos disponemos a emprender diferentes acciones.
Las emociones nos disponen a observar ciertos eventos y no otros. Una
persona optimista puede ver un día esplendoroso, mientras quien está
deprimido lo ve oscuro.

Todas nuestras observaciones se producen bajo una emocionalidad que las
determina. Al cambiar la emoción de una persona, también cambiamos el tipo
de observaciones que ésta tiene.

Lenguaje:

El lenguaje también nos constituye en observadores diferentes. Precisamente
es en el lenguaje y porque somos seres constituidos en y desde el lenguaje,
que se produce la mayor cantidad de diferencias entre observadores. Hay
tres elementos desde los cuales podemos vislumbrar esas diferencias, a
saber: las distinciones, los juicios y las narrativas.

Las distinciones: los seres humanos no solo percibimos el mundo con
nuestros sentidos, lo hacemos también con nuestras distinciones. No
siempre los objetos de los que hablamos son provistos por nuestros
sentidos, muchas veces nos referimos a objetos provistos por nuestra
capacidad de lenguaje, que nos permite "distinguir" algo de lo demás.

Por medio de la capacidad para distinguir, separamos algo de su trasfondo o
de su entorno y lo convertimos en objeto de observación. De acuerdo con las
diferentes distinciones que seamos capaces de hacer, seremos diferentes
observadores del mundo. Por ejemplo: mientras un fotógrafo contempla los
aspectos estéticos, luminotécnicos y otros de un paisaje, un biólogo vería
en el mismo paisaje, modalidades de vida, ecosistemas y problemas
ecológicos, todo lo cual sería imperceptible a la vista de otras personas.

Cada oficio o profesión nos provee de un conjunto de distinciones que nos
diferencian como observadores y nos capacitan de maneras diferentes para la
acción.

Los Juicios: pero el lenguaje no solo nos permite distinguir
diferentes observaciones, también nos da la capacidad de tomar
posiciones diferentes, se trata de los juicios.

Las observaciones que hacemos nos importan y lo hacen de diferentes maneras
a cada observador. Estamos comprometidos con lo que observamos. Como seres
humanos, emitimos juicios frente a lo que observamos y ellos nos
constituyen en observadores diferentes. Diferentes individuos que
participan de una misma experiencia, tienen juicios diferentes respecto a
ella que los definen como observadores diferentes. Las situaciones
"objetivas" no existen.

Las Narrativas: no solo somos capaces de distinguir y de juzgar lo que
observamos, también podemos establecer relaciones entre las entidades
u objetos que distinguimos y juzgamos. Construimos una trama de
relaciones que tiene un sentido particular, se trata de las
narrativas, explicaciones o historias que formulamos sobre lo que
acontece. Cada observador tiene sus propias narrativas, explicaciones
e historias, de acuerdo con el particular tipo de observador que es.







MUNDOS MÚLTIPLES

¿Hay una realidad exterior al observador?

Al señalar que no existe una realidad objetiva, podemos caer en ciertas
dudas: ¿es que todo, entonces, es subjetivo?, ¿es que lo que existe lo
construye el observador? ¿fuera del observador, nada existe?, ¿no existe
una realidad exterior al observador?.

Al reconocer que somos diferentes como observadores, ninguno puede invocar
la objetividad de sus observaciones como únicas válidas. La distinción
entre objetivo y subjetivo pierde sentido.

La realidad exterior, en su objetividad, independiente del observador que
la observa, no nos es accesible. La referencia a esta realidad no tiene
sentido entonces. Para los seres humanos solo hay situaciones observadas.

VOLVEMOS A LA METAFÍSICA:

En la Grecia antigua había dos corrientes filosóficas importantes: los
sofistas y los metafísicos. Entre los primeros se encontraban Protágoras y
Gorgias, entre otros. El primero postulaba que "el hombre es la medida de
todas las cosas". Gorgias sostenía que todo lo que existe, de existir
efectivamente, es incomprensible a los hombres y si, por algún motivo,
fuese comprensible, sería incomunicable a cualquier otro. Estas ideas son
precursoras del planteamiento ontológico.

Entre los metafísicos se encontraban Platón y Aristóteles. La crítica a los
sofistas fue: si el hombre es la medida de todas las cosas, no podemos
discernir entre lo verdadero y lo falso. La labor de los filósofos era
descubrir el ser de las cosas, la verdad.

En esta disputa ganaron los metafísicos y han tenido 25 siglos de
dominación.

La verdad nos crea la ilusión de una referencia que nos trasciende como
seres humanos, que está más allá del mundo de los fenómenos naturales (por
eso se llama Metafísica) y una vez alcanzada, obliga a subordinarse a ella.

ÉTICA, PODER Y SEDUCCIÓN:

Cuando invocamos la verdad, nos conferimos poder sobre las opiniones de los
demás y diseñamos una manera de relacionarnos con los demás sobre el poder
que me da poseerla. Este modo de convivencia social tiene las siguientes
formas:

Convencer a los demás de la verdad que poseo.

Convertir a los demás para que acepten mi verdad.

Tolerar las diferencias de los demás, sabiendo que soy poseedor de la
verdad. Es una intolerancia diferida.

Someter a los demás en nombre de la verdad que poseo.

Eliminar a los demás (física o virtualmente) en tanto obstáculo para
promover mi verdad.

Estas modalidades de convivencia se fundan en la del irrespeto a la
legitimidad del otro.

Cuando fundamos nuestro poder en el criterio de verdad, nos damos cuenta
que la misma no resuelve el problema que pretendía sustentar una modalidad
de convivencia sobre criterios que trasciendan la imposición arbitraria de
la voluntad de unos sobre otros. La verdad solo legitima la arbitrariedad,
esconde la convivencia basada en el poder.

Si invertimos los términos ponemos la convivencia humana como referente
central, resolveríamos este problema de la arbitrariedad. Lo cual implica
poner la ética como criterio fundante de esta convivencia. En cuanto al
problema del poder, esta propuesta lo plantea en términos de las
posibilidades que abran o cierren nuestras interpretaciones. Sin embargo,
mirar el problema del poder desde la ética, su objetivo no es convencer,
convertir, tolerar, someter ni eliminar, por el contrario, su objetivo es
seducir, persuadir, mostrarse como posibilidad para los demás y ser
aceptada por la opción de vida y convivencia que ofrece.

ESTRUCTURA E HISTORIA

Los seres humanos estamos constituidos con una estructura que nos
caracteriza y desde ella actuamos. No somos capaces de hacer lo que nuestra
estructura nos permite.

Para entender la estructura que nos caracteriza, hemos dicho que estamos
constituidos en tres dominios básicos: cuerpo, emocionalidad y lenguaje.
Sin embargo esta estructura es el resultado de un proceso, el que nos
determina como observadores particulares y se configura a partir de la
dinámica específica de relaciones que establecemos con los otros y con
nuestro entorno. Se trata de la Historia que nos define a cada uno como el
particular observador que somos.

Nuestra estructura determina nuestro comportamiento, pero las relaciones
que establecemos con nuestro entorno han configurado modificaciones en
nuestra estructura que, así mismo, modifican nuestros comportamientos. DE
manera que historia y estructura nos definen a la vez.

Nuestra estructura y nuestra historia nos dan elementos para entender el
observador que somos.

INQUIETUD:

Cada uno de nosotros participa en las situaciones que observa. El
observador no es desinteresado, neutral u objetivo, es un observador
comprometido con lo que observa. Es un observador inquieto.

En relación a lo que observa, nuestro observador actuará sobre su mundo
tomando partido por una u otra situación, procurando participar en el curso
de los acontecimientos. Martín Heidegger, decía que el ser humano es un ser
que es capaz de preguntarse por su ser que, en la respuesta a esa pregunta,
se le va el ser. Los seres humanos comprometen su propia existencia en su
capacidad de acción. La inacción compromete la existencia y la acción
define el tipo de vida que llevan.

Se entiende por inquietud a la respuesta dada por un observador cuando se
pregunta qué lleva a un determinado observador (puede ser él mismo) a
actuar como lo hace. Es la interpretación que construimos para darle
sentido a la acción humana.

La inquietud es siempre una interpretación que busca conferirle sentido al
actuar, reconociendo el carácter comprometido e interesado del observador.
Siendo una interpretación, habrá múltiples respuestas más o menos poderosas
en su intención de conferir sentido al actuar de otro o de sí mismo.

PROBLEMAS, POSIBILIDADES Y SOLUCIONES:

Si nos centramos en el observador, los problemas, posibilidades y
soluciones se entienden como interpretaciones propias del observador que
los plantea, no son factores externos a él, no se encuentran "afuera" para
que cualquiera los vea.

Los problemas, las posibilidades y las soluciones son definidos por el
observador, de acuerdo al tipo de observador que sea. Los líderes son
personas capaces de observar problemas, posibilidades y soluciones, que los
demás no son capaces de observar.

FENÓMENO Y EXPLICACIÓN:

El centrarnos en el observador, así como la noción de inquietud que
manejamos, permite hacer otra distinción importante, se trata del fenómeno
y la explicación.

Cuando damos una explicación sobre un fenómeno, pensamos que aquello que
explicamos pertenece al fenómeno en si. Al explicar por qué cae una
manzana, decimos que es por la fuerza de gravedad e, inmediatamente,
asociamos el fenómeno de la caída de la manzana con la explicación de la
fuerza de gravedad.

En el plano personal, una cosa constituye la experiencia que vivimos y
otra, la explicación que producimos de la misma. Mientras que el fenómeno
pertenece a la experiencia, la explicación pertenece al observador. Los
fenómenos se pueden repetir recurrentemente, las explicaciones pueden
variar de acuerdo al poder que cada una de ellas sea capaz de exhibir.

Las experiencias que vivimos pertenecen al fenómeno, las historias que
elaboramos para darle sentido a las experiencias vividas, pertenecen a la
explicación. A menudo confundimos el fenómeno (experiencia) con la
explicación (interpretación que hacemos de ella).

Esta confusión puede restringir:

Las posibilidades de considerar otras posibilidades.

El rango de acciones que desde otras interpretaciones, podemos toamr
para hacernos cargo de lo que nos sucede.

La capacidad que desarrollemos para separar el fenómeno de la explicación y
estar dispuestos a desprendernos de nuestras interpretaciones cuando
encontremos alguna más poderosa, resultará un aspecto importante en la
capacidad que ese observador muestre para adaptarse exitosamente a nuevas
situaciones y para desarrollar una mayor efectividad en su actuar.

EL OBSERVADOR DEL OBSERVADOR:

Somos un tipo particular de observador, uno que puede observarse a si
mismo, observar el tipo de observador que somos. Pero esta posibilidad no
es contemplativa, su validación se sitúa en el dominio de la acción. Es
importante preguntarse ¿cuál es el poder que resulta de nuestra capacidad
de observar al observador?

Somos observadores diferentes a nuestro entorno (de los otros animales),
además tenemos diferencias significativas como individuos de una misma
especie. Pero tenemos que agregar otra diferencia importante: no somos un
tipo de observador de una vez y para siempre. Estamos en una constante
dinámica de cambio durante el transcurso de nuestras vidas.

Este proceso de cambio es permanente y aleatorio, no siempre dirigido a
constituir un tipo de observador más poderoso. Con la noción de observador
del observador, el ser humano tiene el poder de intervenir de manera
creativa en su propio diseño como observador, incrementando las
posibilidades de su aprendizaje en aquellas zonas donde se definen sus
cursos de acción.

Esta propuesta nos convoca no solo a actuar sobre el mundo que observamos,
sino también a hacerlo sobre el observador que somos. Cuando actuamos sobre
el observador que somos, estamos también transformando el mundo que
observamos. El ser humano es un tipo de ser que se diseña y rediseña
constantemente en la acción.





























-----------------------
El particular tipo de observador que somos


¿Qué nos hace actuar de la manera como lo hacemos?


Evaluación



RESULTADOS


ACCIÓN


OBSERVADOR


+ o -



Aprendizaje de Primer Orden



Aprendizaje de Segundo Orden



Metafísica:

Es una parte fundamental de la filosofía, que trata el estudio del Ser en
cuanto tal y de sus propiedades, principios, causas y primeros fundamentos
de la existencia. Interpretación del ser en cuanto ser. Subordinación de la
ética a la verdad.



Cuerpo



Lenguaje



Emocionalidad





-----------------------
Material de Lectura: El Observador
Nueva Bolivia – Mérida.
Primera Conferencia
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.