El Multilateralismo y la OPEP

Share Embed


Descripción

Caracas, enero 2017

El Multilateralismo y la OPEP Los resultados de la 171º Conferencia y sus efectos en el mercado petrolero

TCNEL. ÍGBERT JOSÉ MARÍN CHAPARRO C.I. V-13.181.948 Teléfono: +58 426 5162345 Correo electrónico: [email protected]

Breve introducción al multilateralismo Dentro de las relaciones internacionales contemporáneas, el multilateralismo es “uno de los temas más complejos y significativos”.1 De hecho, como gran parte de los conceptos relativos a esta disciplina, es una definición que depende de múltiples factores que van desde la teoría utilizada para explicarlo, pasando por los intereses propios de los Estados, hasta llegar a la cultura intrínseca de las sociedades. Es así como los países orientales ven al multilateralismo de una forma distinta a las naciones occidentales, o las potencias lo aprovechan bajo otras circunstancias que los países más débiles.

1 Cooper, Andrew F.

2011.

Las potencias emergentes y el nuevo multilateralismo. México: Revista Mexicana de Política Exterior,

1|P á g i n a

Caroline Bouchard y John Peterson consideran que el multilateralismo lo podemos observar por primera vez en las relaciones entre Estados durante el siglo XVII,2 modificándose sustancialmente con el correr del tiempo, particularmente debido al proceso de globalización y a la creación de instituciones interestatales.3 Sin embargo, se considera que el nacimiento de la Unión Telegráfica Internacional (UTI) en 1865, es la referencia ejemplar y más ampliamente detallada de la primera actividad de multilateralismo eficaz en las relaciones internacionales.

Con la llegada del siglo XX, las dos guerras mundiales y la posterior Guerra Fría, el multilateralismo se convierte en un concepto de estudio obligatorio en la disciplina de las Relaciones Internacionales; concretamente a partir de la década de los 90, con la publicación de los trabajos del politólogo y profesor estadounidense Robert Owen Keohane y del profesor austríaco-estadounidense John Gerard Ruggie.

En tal sentido, el artículo que enciende la chispa del multilateralismo es el redactado por Keohane en la International Journal de 1990, titulado Multilateralism: an Agenda for Research,4 en el que hace un llamado para el estudio sistemático de las instituciones multilaterales; situación que causó un crecimiento de estas investigaciones en el campo académico, como lo refleja el profesor canadiense Robert Cox dos años después. En dicho trabajo, el actual profesor de Princeton define al multilateralismo como la práctica de coordinar las políticas de las naciones en grupos de tres o más Estados, a través de acuerdos ad hoc o por medio de instituciones, cumpliendo una serie de reglas, formales e informales, que prescriben roles de conducta, actividades obligatorias y expectativas similares.5

A pesar de no compartir tajantemente la afirmación, debido a que los contemporáneos de dicho siglo no emplearon el término “multilateralismo” para definir tal proceso, sí es importante destacar que la paz de Westfalia sembró las bases de lo que sería conocido así en la actualidad. Para mayor información véase: Caamaño, Luis. La eficacia del multilateralismo en las relaciones internacionales. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2014. Revista No. 87/2014. 3 Bouchard, Caroline y Peterson, John. Conceptualising multilateralism. Can we all just get along? Mercury – Multilateralism and the EU in the contemporary global order. E-paper. No. 1, enero 2011. 4 Keohane, Robert. Multilateralism: and Agenda for Research. International Journal, No. 45/1990. 5 Ídem. pp. 731-764. 2

2|P á g i n a

En 1992, John Ruggie redacta el artículo Multilateralism: the Anatomy of an Institution en la revista International Organization, para luego publicar un libro con el mismo nombre, que según la catedrática catalana Esther Barbé Izuel, es el texto de referencia “más citado hasta nuestros días en los trabajos sobre multilateralismo”.6 En dicha obra, el profesor nacido en Graz, lo define como “una forma institucional que coordina las relaciones entre tres o más Estados, en base a principios generalizados de conducta, esto es, principios que especifican la conducta adecuada para cada tipo de acción, sin tomar en consideración los intereses particulares de las partes o las exigencias estratégicas que puedan darse en cada caso concreto”.7

A la izquierda el Prof. John Gerard Ruggie y a la derecha el Prof. Robert O. Keohane. Ambos son los principales impulsores del estudio del multilateralismo. Fotos de: Universidad de Nebraska y Encyclopedia Britannica

Barbé, Esther. Multilateralismo: adaptación a un mundo con potencias emergentes. Madrid: Revista Española de Derecho Internacional, sección Estudios, julio-diciembre 2010, p. 34. 7 Ruggie, J.G. Multilateralism: the Anatomy of an Institution, International Organization, Volumen 46, número 3, verano 1992, p. 571. 6

3|P á g i n a

El primer concepto logra establecer el marco que delimita el multilateralismo, mientras que el segundo se encarga de ampliarlo, actualizarlo y reforzar el hecho de que se deben anteponer los intereses colectivos al interés particular, al menos en cada caso específico, buscando así una ganancia estratégica a corto, mediano o largo plazo, minimizando los riesgos al compartirlos. Esta circunstancia ha originado que varios académicos, entre los que destaca el neoconservador estadounidense Robert Kagan, consideren que el multilateralismo es el arma de los débiles o la herramienta de los Estados que no tienen poder suficiente para imponer soluciones a sus problemas internacionales. 8

Tratando de englobar ambas definiciones, Bouchard y Peterson concluyen que el multilateralismo en el siglo XXI es la conjunción de tres o más actores que se encuentran en voluntaria cooperación, dentro de una institución internacional gobernada por normas, principios y reglas que se aplican igualmente a todos los Estados.9

Siendo así, las condiciones que deben concurrir para que exista multilateralismo generalmente son: acuerdo entre las partes, inclusión, igualitarismo y presencia de mecanismos para el control y la supervisión.

En otras palabras, las claves del

multilateralismo serían, en primer lugar, la construcción de un tratado social multilateral; en segundo lugar, que dicho tratado sea igualitario, confiriéndole a las partes contratantes los mismos derechos y obligaciones; en tercer lugar, la presencia de mecanismos para resolver diferencias y restaurar el orden en caso de disputas, y por último; que se logre la neutralización de los polos de poder dentro del tratado.10

De igual forma, el multilateralismo se clasifica en diversas modalidades de acuerdo a las características del mundo actual: hegemónico, normativo, defensivo y revisionista;11 presentando tres grandes niveles: el sistema multilateral, el orden multilateral y el contrato multilateral.12

Kagan, Robert. Power and weakness. Policy review. Junio/julio 2002. Bouchard, Caroline y Peterson, John. Conceptualising multilateralism… p.10. 10 Moureau Defarges, Philippe. Multilateralism and the end of history. Revista Politique étrangère. Otoño 2004, pp. 3-6. 11 Caamaño, Luis. La eficacia del … pp. 12-14. 12 Ikenberry, G. John. Is American multilateralism in decline? Disponible en: www.apsanet.org 8 9

4|P á g i n a

En contraste, otros autores opinan que el multilateralismo sólo se divide en normativo y funcional. El primero implica que la actividad multilateral no es una opción a escoger, sino más bien el resultado de una preferencia mundial por este fenómeno; siendo generalmente visto como la forma superior de interactuar con otras entidades en el sistema internacional. Por el contrario, el multilateralismo funcional lo considera básicamente como una herramienta de política exterior, asumiendo que los actores pueden elegir entre unilateralismo, bilateralismo y multilateralismo, tanto a nivel regional como global; disminuyendo significativamente el compromiso de la soberanía nacional, procurando además la inclusión de naciones claves (potencias) para su funcionamiento adecuado. 13 Así mismo, en la actualidad se han propagado los términos de “multilateralismo eficiente”, quizás como una forma de diferenciarlo del multilateralismo empleado en algunas instituciones para el beneficio de los países más poderosos, y “minilateralismo”, incluido por Moisés Naím en 2009.14

En definitiva, el multilateralismo, ya sea como ideal o como herramienta, es un medio para solucionar los problemas internacionales, en donde se crea una dinámica entre la cesión de soberanía, el cálculo costo – beneficio y la adjudicación de riesgos que, aunque no sea una panacea, es un avance para obtener resultados favorables.15

Kienzle, Benjamin. Effective multilateralism? The EU and International Regimes in the Field of Non-Proliferation of Weapons of Mass Destruction. Instituto Universitario de Estudios Europeos, pp. 7-10. 14 Naím, Moisés. Minilateralism: The magic number to get real international action. Foreign Policy, No. 173. Julio/agosto 2009, pp. 135-136. 15 Milner, Helen V. y Tingley, Dustin. The choice for multilateralism: Foreign aid and American foreign policy. The Review of International Organizations. Ed. Springer, vol. 6, No. 3-4, septiembre-diciembre 2011. 13

5|P á g i n a

La OPEP como organización multilateral

Una de las organizaciones multilaterales más importantes a nivel mundial, ha sido la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada en septiembre de 1960 como una respuesta ante el monopolio del crudo que ejercían las llamadas “Siete Hermanas” del mercado petrolero, a saber: la Standard Oil de New Jersey (posteriormente Esso y ExxonMobil), Standard Oil de New York (posteriormente Mobil y ExxonMobil), Standard Oil de California (luego Chevron), Royal Dutch Shell, Anglo-Iranian Oil Company (hoy British Petroleum), Compagnie Francaise de Petrole (hoy Total) y Texaco (fusionada con Chevron en 2001).16

Edificio de la OPEP, ubicado en la ciudad de Viena, capital de Austria.

El compromiso inicial para el nacimiento de la organización, se remonta al 1er. Congreso Árabe Petrolero, organizado en El Cairo durante el mes abril de 1959. Luego de esta reunión, se efectuaron otras que, en relativo secreto, condujeron a la firma del llamado “Acuerdo de Maadi”, promovido concretamente por Juan Pablo Pérez Alfonzo, a la sazón Ministro de Minas e Hidrocarburos de la República de Venezuela, no en balde catalogado en la actualidad como el “padre de la OPEP”; y el Ministro de Petróleo del Reino de Arabia, Abdullah al-Tariki.

16

Chitadze, Nika. The role of the OPEC in the international energy market. Journal of Social Sciences No.1.

6|P á g i n a

Al concretarse la creación de la organización, Pérez Alfonzo diría: “Hemos formado un club muy exclusivo. Entre nosotros controlamos el 90% de las exportaciones de crudo a los mercados mundiales, y ahora estamos unidos. Estamos haciendo historia”.17

Ahora bien, para entender el proceso de formación de esta organización, debemos retrotraernos al contexto histórico político internacional de 1960: Guerra Fría en pleno auge, carrera espacial en marcha, consolidación de una liga árabe para contrarrestar el avance de Israel en el Medio Oriente, a través de la creación de la República Árabe Unida; victoria política árabe durante el incidente del Canal de Suez y primera gran subida de precios del petróleo posterior al conflicto; victoria de la Revolución en Cuba y derribamiento del avión espía U2 de los Estados Unidos en territorio soviético; entre otras circunstancias. Juan Pablo Pérez Alfonzo, fundador de la OPEP en 1960. Foto: abcdelasemana.com

En medio de este clima, era lógico pensar que los países árabes se unificaran para tratar de organizar el mercado petrolero a su favor, fijando los precios del crudo y pujando por la nacionalización de las empresas trasnacionales que, hasta el momento, poseían indiscutible control sobre las variables del mercado petrolero.

Es así como la OPEP conviene en que su misión sea la de coordinar y unificar las políticas petroleras de los Estados miembros y mantener estable el mercado petrolero a fin de asegurar su eficiencia, economía y suministro regular a los consumidores, un ingreso estable a los productores y un justo retorno del capital e inversiones en la industria petrolera.18

Fuad, Kim e Inchausti, Gerardo. 20 años de la OPEP, reencuentro con los objetivos básicos. Caracas: Centro Gumilla, septiembre-octubre 1980. 18 Página web de la OPEP. Disponible en: www.opec.org 17

7|P á g i n a

La OPEP está conformada por cinco países fundadores: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela; y ocho países que ingresaron posteriormente: Qatar, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador, Gabón y Angola; para un total de trece miembros actuales.

La organización cuenta con una Conferencia y una Secretaría General,

desempeñada hoy por el nigeriano Mohammed Sanusi Barkindo.

Existen múltiples visiones sobre la labor de la OPEP. Unas justifican su existencia y maximizan sus logros, mientras que otras deploran sus actividades y no concuerdan con sus estrategias económicas. Incluso, diversas posturas aseveran que la organización tiene una efectividad muy limitada en el mundo de hoy. 19

Al respecto, varios académicos concuerdan que la OPEP ha sido un cártel que fija con precisión los precios del crudo a nivel mundial. 20 Por el contrario, otros estudiosos coinciden en que nunca ha podido controlar precios ni producción, a pesar de sus esfuerzos. 21 Así mismo, existe una opinión media, la cual compartimos, auspiciada por el Doctor en ciencias políticas y profesor de economía noruego Oystein Noreng, quien asegura que la OPEP a veces ha logrado funcionar como cártel, “adjudicando con éxito cuotas y dividiendo la participación del mercado”, pero en otras oportunidades no lo ha logrado al competir entre ellos, sin prestar consideración alguna a los acuerdos.22 De hecho, en la actualidad la organización sólo controla el 41,3% de la producción mundial, aun cincuenta y cinco años después de su fundación.23

Sin embargo, los hechos demuestran que las decisiones de la OPEP han tenido efectos importantes en los mercados mundiales, como por ejemplo: el alza de los precios debido al bloqueo impuesto a las potencias occidentales durante la Guerra del Yom Kippur,24 la fijación unilateral de los precios del crudo a partir de la década de los 70,25 o la regulación de las cuotas de producción para influir y regular el precio del crudo a través del sistema de

Colgan, Jeff. The Emperor has no clothes: the limits of OPEC in the global oil market. Cambridge: International Organization, volumen 68. Julio 2014. 20 Chitadze, Nika. The role of … 21 Balza Guanipa, Ronald. OPEP: Historia y literatura. Temas de Coyuntura No. 50, IIES-UCAB, 2004. 22 Noreng, Oystein. El poder del petróleo. Buenos Aires: Ed. El Ateneo, 2003, p. 147. 23 González Cruz, Diego. A 55 años de la creación de la OPEP. Barriles de Papel No. 141. Septiembre 2015. 24 Basil, Ajith. OPEC & its influence on Price of oil. Energy Sector Structure Policies & Regulations. Enero 2011. 25 Maldonado Veloza, Fabio. La OPEP: cuarenta y cinco años de historia y dos interpretaciones teóricas. Mérida: Universidad de Los Andes, Actualidad Contable FACES, volumen 8, No. 11. Julio-diciembre 2005. 19

8|P á g i n a

bandas en la primera década del presente siglo.26 Lo que hace concluir que la oferta del petróleo sigue siendo determinada políticamente y depende particularmente de los principales gobiernos de la OPEP.27

A la izquierda, tanques egipcios durante la invasión a Israel en la Guerra del Yom Kippur. A la derecha, portaaviones navegando por el canal de Suez. Ambos acontecimientos marcaron hitos importantes en el desarrollo del mercado petrolero mundial.

Dentro de la organización existen dos grandes potencias políticas, culturalmente antagónicas: el Reino de Arabia Saudita y la República Islámica de Irán. El primero, árabe y sunita; la segunda persa y chiíta. Los dos pueden considerarse como los países con mayor poder de decisión histórico en la organización, salvando excepciones particulares. Sin embargo, el reino saudí, por ser el mayor productor OPEP y el segundo mayor productor de crudo a nivel mundial, ha mantenido el liderazgo de la organización, particularmente a partir de 1982.28

Otra de las razones por las cuales el Reino de Arabia se convierte en líder de la OPEP es por la estabilidad política que ha generado el régimen actual; no siendo afectado por la “primavera árabe” ni otras revoluciones internas, manteniendo un férreo status quo que no ha podido ser alcanzado por el resto de los países miembros. 29

Khusanjanova, Jamola. OPEC’s benefit for the member countries. Seúl: Ewha Womans University. Institute for Development and Human Security, enero 2011. 27 Noreng, Oystein. El poder… p. 141. 28 Balza Guanipa, Ronald. OPEP: Historia … 29 Fattouh, Bassam y Mhadeva, Lavan. OPEC: What difference has it made? Oxford: The Oxford Institute for Energy Studies, University of Oxford, enero 2013. 26

9|P á g i n a

En su rol de nación guía, Arabia Saudita ha optado por la estrategia del tit-for-tat para castigar a los miembros que incumplen con las cuotas acordadas, como en el caso de Venezuela a finales de la década de los 90; y otorga premios a los miembros que cumplen con sus obligaciones formales dentro de la organización.30 Esta incapacidad de mantener una opinión consensuada de las naciones y controlar totalmente el precio y cuotas, hizo pensar al mundo que la OPEP se volvía obsoleta.31 Sin embargo, sus decisiones siguen afectando y dirigiendo sustantivamente el mercado petrolero mundial.

Dependiendo de la estrategia a tomar y el contexto particular, algunas propuestas han surgido de países que normalmente no son guías ni desafiantes. Caso particular de Venezuela, tanto en los inicios de la organización cuando el ministro Pérez Alfonzo logró amalgamar las voluntades para su fundación, como en el caso de la estrategia de recorte de producción y sistema de bandas hecha por el presidente Hugo Chávez en el año 2000; aun cuando la producción de crudo de dicho país no ha sido históricamente decisiva dentro de la OPEP.32

El presidente venezolano Hugo Chávez durante su gira por los países OPEP en 2000, que finalmente llevarían al recorte de las cuotas y el aumento de los precios del petróleo a través del sistema de bandas.

Fattouh, Bassam y Mhadeva, Lavan. OPEC: What difference … Wagner, Dewayne. The decline of OPEC. Saskatchewan Economics Journal. 2001. 32 Balza Guanipa, Ronald. OPEP: Historia … 30

31

10 | P á g i n a

171º Conferencia OPEP y sus resultados

Durante toda la década pasada, los precios del petróleo registraron un gran aumento, en comparación con los del siglo XX. Este aumento fue sostenido, hasta alcanzar una cifra récord de 145,18 USD por barril en julio de 2008. Sin embargo, fue decayendo hasta registrar un promedio de 49,49 USD en el 2015 y una media de la cesta OPEP para el mes de septiembre de 2016 de 38,37 USD.

Fuente: www.paginasiete.bo

Fuente: www.invertia.com

11 | P á g i n a

Esta caída de los precios fue el resultado de una conjunción de múltiples factores, entre los que se pueden destacar: la alta producción de petróleo a partir del esquisto y las lutitas, que sobrevino en una saturación de la oferta, pujando a la disminución del precio; el cambio de la política petrolera del gobierno de los Estados Unidos, buscando un completo autoabastecimiento del crudo y sus derivados, lo que conllevó también a un aumento considerable de sus inventarios; la disminución del elevado ritmo de crecimiento económico de las naciones asiáticas, particularmente China; el aumento del bombeo de crudo por parte de los principales países OPEP, para evitar la pérdida de espacios en el mercado; el regreso de Irán al mercado debido al levantamiento de las sanciones en su contra; y el fortalecimiento del dólar estadounidense como moneda de intercambio internacional.

En este sentido, la política de la administración Obama con respecto al crudo, ha originado el incremento de su producción en un 15% anual y un 70% en toda una década, equiparándose con Rusia y Arabia Saudita. 33 A esto debemos sumar que los nuevos métodos de extracción, a pesar de ser más contaminantes, son también más rápidos que los convencionales.

Ante esta situación alarmante para la economía de los países miembros, la organización decidió realizar una serie de reuniones informales que antecedían la conferencia de finales de año. En ellas incluyeron a los países no-OPEP, particularmente Rusia como principal productor de crudo, a fin de buscar estrategias para estabilizar nuevamente el precio.

Dentro de las propuestas, existía la del bloque liderado por Arabia Saudita de mantener o aumentar la producción sin importar el bajo precio; a fin de no perder las cuotas de compra en el mercado mundial ante el avance incesante de la explotación de esquisto y lutitas a través de la fracturación hidráulica (fracking) y la perforación horizontal. A pesar de las tensiones entre Arabia e Irán que incluso llevaron al rompimiento de relaciones diplomáticas en enero de 2016, debido a la ejecución del líder chiíta acusado por terrorismo Nimr Baqr al-Nimr, la república islámica siguió en esta propuesta al reino saudí, concretamente debido a que el levantamiento de las sanciones por su actividad nuclear, le permitía obtener mayores beneficios con la recuperación de su producción. A este planteamiento, también se unieron Irak y Nigeria. 33

Hernández, Igor y Guerrero, Diego. El petróleo y Venezuela: algunas cifras relevantes. Debates IESA. Volumen XX, No.4. Octubre-diciembre 2015.

12 | P á g i n a

Una situación similar a ésta ocurrió en el año 2014, fecha en la que Venezuela elevó una propuesta para el recorte de bombeo del crudo, la cual fue rechazada por la mayoría de los países, liderados nuevamente por Arabia Saudita, la cual logró ejercer presión para mantener las cuotas e incluso aumentarlas, aduciendo que la oferta era adecuada a la demanda existente. Esta decisión tuvo como consecuencia la caída del 10% del precio por barril. 34

Durante la reunión ministerial OPEP de junio de 2016, Venezuela presentó nuevamente la propuesta de establecer un rango de producción, más que un valor fijo, que llevaría a una reducción de las cuotas y el consecuente levantamiento de los precios, debido a la disminución de la oferta; teniendo en cuenta que el último recorte efectivo se había efectuado en el año 2008; es decir, hace ocho años.

Esta preferencia por el congelamiento y reducción de las cuotas, también estuvo liderada por Argelia, acompañada de Qatar y Ecuador. Así mismo, la administración venezolana efectuó diversas reuniones bilaterales con la Federación Rusa, a fin de que los países noOPEP acompañasen la idea de recortar la producción para estabilizar los precios del crudo. En medio de este escenario, Rusia respondió que estaba dispuesta a efectuar recortes en el bombeo, sólo si se concretaba un acuerdo al respecto en el seno de la OPEP.

En septiembre de 2016, se efectuaron una ronda de negociaciones informales para discutir sobre estos planteamientos en lo que se llamó los “Acuerdos de Argelia”. En tal sentido, no se dieron a conocer versiones oficiales hasta tanto no efectuarse la conferencia de países miembros en noviembre; sin embargo, las expectativas se centraban en buscar estrategias para drenar el exceso de inventarios de crudo, buscando la estabilidad del mercado y el aumento del precio por barril.

Es en estas circunstancias cuando el 30 de noviembre de 2016, se efectúa la 171º conferencia de la OPEP, en su sede en Viena. En esta reunión se estudiaron los reportes de la comisión económica de la organización, el documento denominado “Estrategia de Largo Alcance” de la OPEP y otros asuntos administrativos.

34

Deloitte Center for Energy Solutions. Precios del Petróleo en Crisis. Consideraciones e implicancias para la industria del petróleo y gas. 2015.

13 | P á g i n a

Tomando en cuenta los indicadores económicos mundiales siguientes: aumento de la economía global en un 2.9% para 2016 y la proyección de 3.1% para 2017, la contracción de la oferta petrolera de los países no-OPEP en 2016 de alrededor 0.8 mb/d, el aumento de la demanda de crudo en un aproximado de 1.2 mb/d para 2017 y el mantenimiento de altos niveles de almacenamiento de crudo por parte de las naciones desarrolladas, en especial los Estados Unidos; los países miembros decidieron tomar en consideración la propuesta planteada por Argelia en la reunión 170.

En tal sentido, el acuerdo definitivo OPEP fue el de la reducción de la producción en 1.2 mb/d, lo que concretaría una producción total de 32.5 mb/d para acelerar el aumento de los precios recortando la oferta, efectivo a partir de enero de 2017. Igualmente, ordenó la creación de un comité de monitoreo para la implementación de lo convenido y propició el acercamiento de los países no-OPEP a esta política para el mejoramiento del mercado petrolero.

Las cuotas de recorte quedaron repartidas de la siguiente manera: 0.486 mb/d para Arabia, 0.21 mb/d para Irak, 0.139 mb/d para los Emiratos Árabes Unidos, 0.131 mb/d para Kuwait, 0.095 mb/d para Venezuela, 0.087 mb/d para Angola, 0.05 mb/d para Argelia, 0.03 mb/d para Qatar, 0.026 mb/d para Ecuador y 0.009 mb/d para Gabón. Libia y Nigeria quedan fuera del compromiso de reducción para que puedan recuperar su mercado, afectado negativamente por los conflictos armados internos. Por su parte, Irán podrá aumentar su producción hasta 3.8 mb/d, tras el fin de las sanciones y el cumplimiento de sus acuerdos nucleares.

En diciembre de 2016 la OPEP logró reunirse con Rusia, México, Bolivia, Azerbaiyán, Bahréin, Brunei, Guinea Ecuatorial, Malasia, Kazajistán, Sudán del Sur y Omán; a fin de activar el recorte de producción extra OPEP que consolide el aumento de los precios en el mercado. De esta forma, México aseguró reducir 0.15 mb/d mientras que Rusia hizo lo propio con 0.3 mb/d. Arabia Saudita expresó estar dispuesta a bajar su producción a menos de 10 mb/d.

14 | P á g i n a

Ante esta perspectiva, los Estados Unidos continuaron su progresivo aumento de producción, registrando un alza de 0.23 mb/d, así como el aumento de sus reservas. Sin embargo, su capacidad de oferta no logró hacerle frente al recorte del 2% del mercado mundial previsto por el resto de las naciones.

Los resultados de esta conferencia no se hicieron esperar. Inmediatamente, los precios del crudo subieron: el Brent alcanzó los 50.47 USD y el West Texas cerró en 49.44 USD, registrando un alza de 8.81% y 9.31% respectivamente. De hecho, el promedio de la cesta OPEP para lo que va del mes de enero, se ubica en 52.36 USD por barril, muy superior al promedio del año 2016, en el que se ubicó en 40.76 USD.

Precio del barril de petróleo diario hasta el 3 de enero de 2017. En rojo se resalta la fecha de la conferencia OPEP donde se manifestó la voluntad de recortar las cuotas. Fuente: www.opec.org

15 | P á g i n a

No obstante el aumento de casi el 30% del precio del crudo en el año 2017, en comparación con el año anterior, no se puede conjeturar tan fácilmente sobre el futuro. Sin embargo, sí podemos afirmar que el recorte de producción de los países OPEP y no-OPEP condujo eventualmente a una subida de los precios, a pesar de los esfuerzos de otros países por mantener inventarios altos y precios bajos. Es decir, el esfuerzo multilateral de los países miembros de la organización, aunado al consenso logrado con los Estados no-OPEP es, sin duda alguna, la principal razón para que, en lo que va del año, los precios del crudo se hayan recuperado.

La previsión más aceptada es la de la estabilización del precio en una banda similar a la actual, al menos durante el primer semestre. Considerando que los mínimos deberían registrar 45 USD y los máximos 65 USD. Empero, muchos nuevos acontecimientos pueden ocurrir y modificar las previsiones del mercado petrolero actual.35

35

Las fuentes consultadas para detallar las reuniones OPEP y sus resultados fueron: OPEC en www.opec.org, Precio Petróleo en: www.preciopetroleo.net, El Economista en: www.eleconomista.es, Últimas Noticias en: www.ultimasnoticias.com.ve, Telesur en: www.telesurtv.net, La Jornada en: www.jornada.unam.mx, Expansión en: www.expansion.com, BBC en: www.bbc.com, ABC en: www.abc.es, El Nacional en: www.el-nacional.com, Economía Digital en: www.economiadigital.es, 20 minutos en: www.20minutos.es, Prodavinci en: www.prodavinci.com, CNBC en: www.cnbc.com, Fortune en: www.fortune.com, Oil Price en: www.oilprice.com, The Guardian en: www.theguardian.com y Foreign Policy en: www.foreignpolicy.com .

16 | P á g i n a

Los resultados a la luz del multilateralismo eficiente. Previsiones para el futuro del mercado.

Para todos es bien sabido que el petróleo es un recurso natural no renovable, que ha logrado mantenerse durante más de un siglo como la principal fuente de energía en el planeta.

Así mismo, la presencia de las reservas probadas y la capacidad total de

extracción auguran que podrá mantener este sitial por más de 50 años.

Es por ello que, en la actualidad, los grandes proyectos petroleros continúan su avance, particularmente con la localización de nuevos grandes yacimientos en la costa de Brasil, en el golfo de México, en Rusia y en Canadá. Así mismo, estos nuevos pozos han generado la creación de nuevas y mejores tecnologías.36

Los pronósticos sobre la demanda mundial de petróleo apuntan a aumentar, siendo una constante al menos hasta el año 2030.37 Sin embargo, la capacidad de producción no podrá equipararse a tal demanda energética, por lo que se proyecta que los bajos precios del crudo no se mantendrán por más de doce meses, llegando a alcanzar un rango estable de 60 USD para el año 2018.38

De hecho, las proyecciones referentes a los precios

concuerdan en que éste ira en aumento progresivo hasta una banda no mayor a los 80 USD.39

Si a estas circunstancias sumamos que la OPEP cuenta con el 78% de las reservas probadas de crudo del planeta, podemos llegar a una primera conclusión sobre la importancia de la organización en la actualidad, la cual se irá incrementando en el futuro, a medida que el petróleo se vaya agotando y los países miembros se conviertan en monopolizadores del crudo; siempre y cuando el ritmo de la invención y puesta en práctica de fuentes de energía alternativas continúe con su lento avance de la actualidad.

Deloitte Center for Energy Solutions. Precios del Petróleo en ... Gately, Dermot. OPEC at 50: Looking back and looking ahead. Tulsa: National Energy Policy Institute, Abril de 2011. Basado en las proyecciones de ExxonMobil, Deloitte Center y otros centros de investigación. 38 Deloitte Center for Energy Solutions. Precios del Petróleo en ... Pronósticos realizados por Deloitte MarketPoint. 39 Gately, Dermot. OPEC at 50: Looking back and ... 36 37

17 | P á g i n a

Además de ello, la OPEP no sólo se encarga del comercio internacional del petróleo. También se ocupa del desarrollo económico de los países miembros, con iniciativas como el Fondo Internacional de Desarrollo de la OPEP o el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura. Así mismo, ofrece la ventaja de que en la organización, las potencias mundiales no están inmiscuidas, al menos de manera tan directa.40 Todo esto hace atractiva la membresía en este club de naciones petroleras.

No obstante, todas estas fortalezas pueden verse opacadas en ocasiones, debido a las difíciles condiciones para el diálogo dentro de la organización. Esto se debe principalmente a la diversidad de cultura, religión, sociedad, estructura del Estado y fines económicos de los países miembros. Precisamente por ello, el multilateralismo se ha convertido en la mejor opción que pueden tomar para llegar a soluciones conjuntas.

Como consecuencia, en los últimos tiempos la OPEP ha pasado de ser una organización unilateral para fijar el precio del crudo, a una más diplomática en la que todos los países productores se sientan en una mesa para negociar y decidir sus propios niveles de producción.41 Además de convertirse en foro para la discusión de estrategias de desarrollo económico, a partir de los ingresos de la renta petrolera. En general, durante los últimos 50 años, la OPEP ha logrado las metas previstas.42 Y esto lo ha hecho entendiendo que la acción multilateral ha demostrado ser más eficiente que el bilateralismo.43

En fin, es evidente que, de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos, desde su fundación hasta hoy, los países OPEP han entendido que es mejor pertenecer a la organización que no hacerlo, puesto que ello les ha traído mayores beneficios económicos, al lograr efectuar las negociaciones en conjunto como bloque.44

Khusanjanova, Jamola. OPEC’s benefit for … Wagner, Dewayne. The decline of ... 42 Gately, Dermot. OPEC at 50: Looking back and ... 43 Ayoub, Antoine. Los acuerdos petroleros y la estrategia de la OPEP. En: Urquidi, Víctor y Troeller, Ruth. El petróleo, la OPEP y la perspectiva internacional. México: Fondo de Cultura Económica, 1977. 44 Khusanjanova, Jamola. OPEC’s benefit for … 40

41

18 | P á g i n a

En adelante, el reto de esta organización se hace cada vez más complicado, concretamente por la diversidad de los factores que inciden sobre la exportación, comercialización y precio del crudo. Muchos de ellos son variables que no pueden controlar los mismos países, como las guerras y demás conflictos políticos. Sin embargo, el mantenerse sólidos bajo la figura de la OPEP, les da mayor fortaleza y beneficios que la toma de decisiones unilaterales.

REFERENCIAS:

 BALZA Guanipa, Ronald. OPEP: Historia y literatura. Temas de Coyuntura No. 50. Caracas: IIES-UCAB, 2004.  BARBÉ, Esther. Multilateralismo: adaptación a un mundo con potencias emergentes. Madrid: Revista Española de Derecho Internacional. Sección Estudios, julio-diciembre 2010.  BASIL, Ajith. OPEC & its influence on proce of oil. Energy Sector Structure & Regulations. Enero 2011.  BOUCHARD, Caroline y PETERSON, John. Conceptualising multilateralism, can we all just get along? Mercury – Multilateralism and the EU in the contemporary global order. EPaper No. 1, enero 2011.  CAAMAÑO, Luis.

La eficacia del multilateralismo en las relaciones internacionales.

Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos. Revista No. 87/2014.  CHITADZE, Nika. The role of the OPEC in the international energy market. Journal of Social Sciences No. 1.  COLGAN, Jeff. The Emperor has no clothes: the limits of OPEC in the global oil market. Cambridge: International Organization, volumen 68, julio 2014.  COOPER, Andrew F. Las potencias emergentes y el nuevo multilateralismo. México: Revista Mexicana de Política Exterior, 2011.  Deloitte Center for Energy Solutions. Precios del petróleo en crisis, consideraciones e implicancias para la industria del petróleo y gas. 2015.  FATTOUH, Bassam y MHADEVA, Lavan. OPEC: What difference has it made? Oxford: University of Oxford, The Oxford Institute for Energy Studies, enero 2013.  FUAD, Kim e INCHAUSTI, Gerardo. 20 años de la OPEP, reencuentro con los objetivos básicos. Caracas: Centro Gumilla, septiembre-octubre 1980. 19 | P á g i n a

 GATELY, Dermot. OPEC at 50: Looking back and looking ahead. Tulsa, Oklahoma: National Energy Policy Institute. Abril 2011.  GONZÁLEZ Cruz, Diego. A 55 años de la creación de la OPEP. Barriles de Papel No. 141. Septiembre 2015.  HERNÁNDEZ, Igor y GUERRERO, Diego.

El petróleo y Venezuela: algunas cifras

relevantes. Caracas: Debates IESA, Volumen XX, No. 4. Octubre-diciembre 2015.  IKENBERRY, G. John.

Is American multilateralism in decline?

Disponible en:

www.apsanet.org  KAGAN, Robert. Power and weakness. Policy Review. Junio/julio 2002.  KEOHANE, Robert. Multilateralism: and Agenda for Research. International Journal No. 45/1990.  KHUSANJANOVA, Jamola. OPEC’s benefit for the member countries. Seúl, Corea: Ewha Womans University. Institute for Development and Human Security. Enero 2011.  KIENZLE, Benjamin. Effective multilateralism? The EU and International regimes in the field of non-proliferation of weapons of mass destruction.

Instituto Universitario de

Estudios Europeos.  MALDONADO Veloza, Fabio. interpretaciones teóricas.

La OPEP: cuarenta y cinco años de historia y dos

Mérida: Universidad de los Andes, Actualidad Contables

FACES, volumen 8, No. 11. Julio-diciembre 2005.  MILNER, Helen V. y TINGLEY, Dustin. The choice for multilateralism: Foreign aid and American foreign policy.

The Review of International Organizations.

Ed. Springer.

Volumen 6. Septiembre-diciembre 2011.  MOUREAU Defarges, Philippe. Multilateralism and the end of history. Politique Étrangère. Otoño 2004.  NAÍM, Moisés. Minilateralism: The magic number to get real international action. Foreign Policy No. 173. Julio/agosto 2009.  NORENG, Oystein. El poder del petróleo. Buenos Aires: Ed. El Ateneo, 2003.  RUGGIE, John G.

Multilateralism: the Anatomy of an Institution.

International

Organization. Volumen 46, No. 3, verano 1992.  URQUIDI, Víctor y TROELLER, Ruth (comp.). El petróleo, la OPEP y la perspectiva internacional. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.  WAGNER, Dewayne. The decline of OPEC. Saskatchewan Economics Journal, 2001.

20 | P á g i n a

PÁGINAS WEB CONSULTADAS:  20 minutos. Disponible en: www.20minutos.es  ABC. Disponible en: www.abc.es  BBC. Disponible en: www.bbc.com  CNBC. Disponible en: www.cnbc.cpom  Economía Digital. Disponible en: www.economiadigital.es  El Economista. Disponible en: www.eleconomista.es  El Nacional. Disponible en: www.el-nacional.com  Expansión. Disponible en: www.expansion.com  Foreign Policy. Disponible en: www.foreignpolicy.com  Fortune. Disponible en: www.fortune.com  Invertia. Disponible en: www.invertia.com  La Jornada. Disponible en: www.jornada.unam.mx  Oil Price. Disponible en: www.oilprice.com  OPEC. Disponible en: www.opec.org  Precio Petróleo. Disponible en: www.preciopetroleo.net  Prodavinci. Disponible en: www.prodavinci.com  Telesur. Disponible en: www.telesurtv.net  The Guardian. Disponible en: www.theguardian.com  Últimas Noticias. Disponible en: www.ultimasnoticias.com.ve

21 | P á g i n a

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.