El liderazgo educativo a través del Social Media y los entornos virtuales de aprendizaje

October 6, 2017 | Autor: A. Diestro Fernández | Categoría: Social Media, Educación, Liderazgo, Educación superior
Share Embed


Descripción

EL LIDERAZGO EDUCATIVO A TRAVÉS DEL SOCIAL MEDIA Y LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Alfonso Diestro Fernández y Lorenzo García Aretio Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 1. Introducción. Existen dos elementos en la formación inicial y continua del profesorado del siglo XXI que se revelan como esenciales en la Sociedad del Conocimiento. Nos referimos a la competencia en el medio social (Social Media) y la competencia en liderazgo educativo, que se inscriben con fuerza en la dimensión pedagógica de una sociedad cada día más interconectada por las TIC y los entornos virtuales (Sociedad en Red). No es posible concebir en la actualidad ningún tipo de proceso de enseñanza-aprendizaje, de carácter formativo o de gestión, bien sea en centros educativos, universitarios o de formación a lo largo de toda la vida, que sean ajenos a los entornos virtuales o a la influencia de los medios en sus procesos organizativos. Por destacar dos extremos, en la actualidad nos encontramos con numerosas instituciones del ámbito de la educación que han innovado y reorientado sus procesos y estructuras hacia este nuevo horizonte de los Social Media. Por ejemplo, la UNED ha redefinido su modelo de organización y gestión de la dimensión docente y formativa, potenciando el uso de las TIC hacia una comunicación mediada. Como destacan García Aretio et al. (2009: 320) estos avances técnicos ponen a disposición de los protagonistas implicados (profesores y alumnos) una serie de medios que posibilitan diferir en el espacio y en el tiempo, la emisión de mensajes pedagógicos que rompen las barreras y limitaciones tradicionales y propias de la educación presencial. De la otra parte, podemos encontrar plataformas virtuales orientadas específicamente a la gestión de la educación, como es el caso de Rayuela1, la plataforma de la Junta de Extremadura que facilita la gestión académica y administrativa de los centros educativos, y que ofrece a sus usuarios servicios de seguimiento, asesoramiento y recursos a la comunidad educativa de la región. En síntesis, podríamos decir que prácticamente ninguna organización educativa en España es ajena al Social Media, desde las escuelas rurales – que disponen de internet o de medios tecnológicos- hasta las universidades presenciales, las cuales, cada vez más ofrecen modelos formativos duales (presenciales y virtuales) para adaptarse a sus usuarios y a los nuevos procesos comunicativos. 2. Los Social Media en la Educación. De Juanas y Diestro (2012: 367) destacan que el término Social Media responde a un concepto de reciente creación, que define a un grupo de aplicaciones propias de los entornos virtuales, que se desarrollan sobre los elementos ideológicos y tecnológicos de la web 2.0, que promueven la generación y el intercambio de contenidos por parte de los 1

Para más información sobre la Plataforma Rayuela se recomienda la visita a la Web http://www.educarex.es/web/guest/presentacion/ (consulta de 9 de junio de 2013).

Alfonso Diestro Fernández y Lorenzo García Aretio

usuarios. Representa una ruptura con los Mass Media, pues éstos favorecen exclusivamente una comunicación unidireccional y estática, mientras que en el Social Media el proceso comunicativo es multidireccional, el conocimiento se encuentra permanentemente en construcción y su elaboración puede producirse en comunidad (de manera colectiva). Pero el concepto de Social Media no puede limitarse a las aplicaciones que lo sustentan, puesto que, cualquier tecnología del Social Media debe tener una finalidad interactiva y colaborativa, así como ser capaz de promover, por ejemplo, la creación y consolidación de comunidades virtuales. El cambio de paradigma de las aplicaciones de la web 1.0 (estáticas y unidireccionales) a la 2.0 se caracterizan por lo que Bradley y McDonalds (2012: 26) definen como entornos virtuales creados con la misión no sólo de informar a las masas, sino de buscar la colaboración, la interactividad y la producción de contenidos entre grupos masivos y, por qué no, también entre otros grupos más minoritarios, en la búsqueda de la creación de un conocimiento y una inteligencia colectivos. Gallego et al. (2011: 152) señalan que el cambio de la web 1.0 a la 2.0 no se produce por un cambio en las tecnologías utilizadas sino por un cambio de actitud del usuario ante las funcionalidades ofrecidas. La aparición del Social Media promueve un cambio de paradigma organizativo en la comunicación y en las relaciones mantenidas por las personas a través de esos medios. Las aplicaciones de la 2.0 se basan en las redes sociales, en las herramientas colaborativas y en las comunidades basadas en entornos virtuales descentralizados, que permiten una mayor expansión e impacto del conocimiento, así como un acceso más sencillo, ágil e intuitivo de los usuarios. Estas aplicaciones pueden ser de carácter síncrono (live) o asíncrono (differed). - Aplicaciones síncronas: chat, videollamada (Skype, FaceTime o Windows Live) elaboración y edición colaborativa de documentos en línea (Google Docs y Google Drive), etc. - Aplicaciones asíncronas: sistemas de mensajería interna, muro personal, blogs sencillos, blogs enriquecidos (wordPress o Blogger), repositorio documentos colaborativos, foros virtuales, etc. Incluso, a través del Social Media, se puede promover la comunicación total entre sus usuarios, es decir, lo que Barbas (2012: 169) destaca como una comunicación digital que permita ir más allá de los modelos bidireccionales, integrando simultáneamente lenguajes, medios y soportes, para constituirse en prácticas hipermediáticas caracterizadas por modelos de comunicación rizomáticos e interactivos, en los que la organización de los elementos no seguiría líneas de subordinación jerárquicas, sino que cualquiera de ellos podría afectar o incidir en otro. En este sentido, cobran una especial importancia las plataformas virtuales y las redes sociales, como por ejemplo, Facebook, Twitter, Linkedin, Google+, etc., cuyo potencial mediático y social está hoy fuera de toda duda, así como algunas más específicas centradas en la investigación, como ResearchGate o Academia.edu.

60

El liderazgo educativo a través del Social Media y los entornos virtuales de aprendizaje

Estos elementos 2.0 (herramientas colaborativas y redes sociales) redefinen por completo las características de las Comunidades en Entornos virtuales (o Cibercomunidades) y, para lo que aquí nos interesa, las denominadas Comunidades de Aprendizaje en Entornos Virtuales (CAEV), propias de las Universidades a Distancia u on-line. García Aretio (2003: 13) subraya la importancia de que en estos espacios virtuales existan hoy comunidades de aprendizaje establecidas, tanto en el ámbito de la educación formal o reglada, como en el de la no formal, ocupacional o profesional. Igualmente existen CAEV construidas por diferentes profesionales, jóvenes, consumidores o usuarios, en las que debaten aprenden en común sobre una infinidad de temas. La educación a distancia de última generación utiliza, precisamente, los entornos virtuales para generar comunidades de enseñanza y aprendizaje. Estas herramientas han dado lugar a un nuevo modelo que proporciona interfaces de usuarios sencillas e intuitivas, que permiten la participación colectiva e interactiva entre sus miembros. Este hito ha permitido expandir el conocimiento, hasta tal punto que la protección del mismo ha dado paso a una estrategia global de apertura y de relaciones interpersonales, en las que se promueve la generosidad, la distribución de conocimientos compartida y la creación de comunidades online (De Juanas y Diestro, 2012: 368).

Sin embargo, no deben desdeñarse los peligros que el Social Media implica, como la alienación de los usuarios, la protección de los datos, la suplantación de identidades, la fiabilidad de las fuentes y la necesaria discriminación de la información. 3. El liderazgo educativo a través de la competencia del profesorado en el Medio Social. El trabajo realizado por Bernal, Jover, Corbella y Vera (2013) destaca la singularidad de las funciones, las posibilidades, los elementos y las condiciones que han de tenerse en cuenta bajo los patrones de liderazgo educativo, según la definición de Leithwood & Riehl (2009, 20): la labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela. Incluso, de manera muy acertada, inscriben esta cualidad en el marco de las políticas educativas supranacionales de la OCDE, UNESCO y UE. En concreto, nos gustaría hacer especial énfasis en lo referido al Espacio Europeo de la Educación y el Conocimiento, y en los informes emitidos por la Comisión Europea (2012 y 2013) recogidos en el trabajo marco de este bloque, ya que, tal y como señalan los autores del mismo: la Unión Europea llega a destacar las competencias básicas necesarias para desempeñar el liderazgo, exigibles tanto para la función de la dirección del centro educativo, como para cualquier miembro de esa institución. De hecho, el Modelo EFQM aplicado a la educación, de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad, refleja al liderazgo como uno de los criterios de calidad con mayor peso en la evaluación de la calidad de los centros escolares (ver gráfico 1), que define como: Se entiende por liderazgo el comportamiento y la actuación del equipo directivo y del resto de los responsables guiando al centro educativo hacia la mejora continua. El criterio ha de reflejar cómo todos los que tienen alguna responsabilidad en el centro educativo

61

Alfonso Diestro Fernández y Lorenzo García Aretio desarrollan y facilitan la consecución de los fines y objetivos, desarrollan los valores necesarios para alcanzar el éxito e implantan todo ello en el centro, mediante las acciones y los comportamientos adecuados, estando implicados personalmente en asegurar que el sistema de gestión hacia la mejora continua se desarrolle e implante en el centro (MEC, 2001: 25-27).

Gráfico 1. Modelo EFQM adaptado a los centros educativos y guía para la autoevaluación: criterios, subcriterios y áreas.

Fuente: MEC (2001: 13).

El liderazgo educativo se erige como una de las competencias esenciales a las que el cuerpo docente y los equipos directivos de los centros educativos europeos deberán dar la importancia merecida, con la finalidad de manejar la cuestión del liderazgo con ciertas garantías de desempeño, en un contexto socio-educativo ampliado hacia una dimensión europea (global y abierta al mundo). Sin embargo, cabría preguntarse ¿nuestras facultades de educación forman o están preparadas para formar líderes educativos capaces de gestionar un modelo de calidad basado en el liderazgo, como el EFQM, en una sociedad tan dinámica como la del Conocimiento, la movilidad, la diversidad y la innovación tecno-digital? ¿Será capaz la universidad de formar a los futuros líderes educativos 2.0, aún cuando es inminente la llegada de la 3.0? La formación inicial y continua del profesorado no puede ser ajena a este contexto y debería incluir de inmediato en sus programas, acciones que permitan la capacitación inicial y continua (además del reciclaje) hacia la competencia en el Social Media. No sólo por la importancia de los entornos virtuales en la educación y la formación de profesores y alumnos, o por la importancia de las CEAV en las organizaciones educativas, sino porque a través de ellas podrán gestionar mejor sus funciones docentes, investigadora, de transmisión del conocimiento y de gestión, en la Universidad del siglo XXI y en el EEES. Ambos conceptos, liderazgo y Social Media, no pueden concebirse hoy por separado en la formación de los educadores y los profesionales de la educación. Además, en el marco de referencia europeo de competencias clave para el aprendizaje permanente (UE, 2007) se incluyen dos competencias clave que tienen una referencia

62

El liderazgo educativo a través del Social Media y los entornos virtuales de aprendizaje

clara a estos dos elementos de análisis, el Social Media (4ª: competencia en las TICs) y el liderazgo (7º: sentido emprendedor e iniciativa). 4. Conclusiones. El dominio de la competencia en las aplicaciones, redes y herramientas de información y comunicación en el Social Media favorecerá el liderazgo educativo, tanto en la dimensión micro (centro educativo), como en la dimensión macro (facultades y universidades), o en la dimensión supra (global-web). Si el impacto en la investigación viene determinado por el número de personas que leen o citan un artículo, en el Social Media se determina por el número de seguidores, amigos, colaboradores, etc., que pulsan la tecla seguir, me gusta, o “retuitean” una información a miles de personas en un solo click. Por último, no se trata de que el profesorado sólo conozca o sea capaz de manejar o emplear el Social Media en la educación, sino de que, para ejercer un verdadero liderazgo educativo ante el grupo de personas que gestiona o dirige (desde una organización hasta un grupo-clase), debe hacer, saber moverse en el entorno virtual, conocer las normas y peligros del ciberespacio, así como dominar las herramientas del Social Media a nivel experto. De lo contrario, los usuarios discentes, nacidos muchos de ellos con el ADN digital, pueden erigirse como líderes ocultos y desmontar el equilibro necesario del proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Bibliografía: Barbas, A. (2012) Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado, Foro de Educación, 12, 157-176. Bernal, A., Jover, G., Ruiz Corbella, M. y Vera, J. (2013) Liderazgo personal y construcción de la identidad profesional del docente, ponencia presentada al XXXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación, Liderazgo y Educación. Santander. Universidad de Cantabria. Bradley, A. J. y McDonald, M. P. (2012) La organización Social: convertir en resultados las oportunidades de las redes sociales. Barcelona, Profit. European Commision (2013). Teachers, School Leaders and Teacher Educators. Consultado el 18 de junio de 2013 http://ec.europa.eu/education/school-education/teacher_en.htm De-Juanas Oliva, A. y Diestro Fernández, A. (2012) Empleo de los medios sociales en educación superior: una nueva competencia docente en ciernes, REDU- Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 365-379. Gallego, M., Larriba, I., y Fernández, L. (2011) Sinergias entre las redes sociales y la comunidad de investigadores, en Sampedro, J. et al. (Eds). Redes de investigación en Ciencias del Deporte. Madrid, CSD, 149-163. García Aretio, L. (2003) Comunidades de aprendizaje en entornos virtuales. La comunidad iberoamericana de la CUED, en Barajas, M. (coord.) La tecnología educativa en la enseñanza superior. Madrid, McGraw Hill, 171-199. García Aretio, L., Ruiz Corbella, M., y Gª Blanco, M. (2009) Las claves de la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid, Narcea. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2001) Modelo Europeo de Excelencia. Adaptación a los centros educativos del modelo de la fundación europea para la gestión de calidad. Madrid, MEC. Consultado el 18 de junio de 2013, https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descargas.action?f_codigo=10211&codigoOpcion=3 Unión Europea (2007) Competencias clave para el aprendizaje permanente: un marco de referencia europeo. Bruselas, DG Educación y Cultura.

63

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.