El legado vivo de Mao

Share Embed


Descripción

El  legado  vivo  de  Mao    

Carlos  Rivera  Lugo  /  Claridad     En  la  conmemoración  de  ayer  26  de  diciembre  de  2013  del  120  aniversario   del  natalicio  de  una  de  las  más  grandes  figuras  del  Siglo  XX,  Mao  Zedong,  me  viene   a  la  mente  una  de  sus  frases  célebres,  por  su  continua  pertinencia:  "Hay  caos  bajo   los  cielos:  qué  magnífica  situación".  Para  Mao,  el  pensamiento  revolucionario  debía   atenerse  a  una  lógica  dialéctica  de  escisiones,  rupturas  y  recomposiciones   permanentes  de  la  realidad  social.  En  ese  sentido,  cultivó  un  pensamiento   permanentemente  rebelde  que  socavaba  la  normalización  y  quietud  del   pensamiento  impuesto  desde  la  izquierda  tradicional,  aún  la  comunista,  y  sus   prácticas  conciliadoras  con  las  relaciones  sociales  y  de  poder  propias  del  capital.       Si  su  famosa  revolución  cultural  despertó  una  gran  admiración  a  través  del   mundo  fue  precisamente  por  su  clara  comprensión  de  que  no  se  advenía  a  la  nueva   sociedad  con  una  mera  toma  del  poder  político.    Había  que  producir  todo  una   cultura,  todo  un  orden  civilizatorio  nuevo  para  rehacer  el  alma  bajo  otra   concepción  no  alienada  del  ser.    La  revolución  era  por  tanto  un  proceso   prolongado,  por  no  decir  permanente.  Y  el  revolucionario  es  un  Sísifo  obligado  una   y  otra  vez  a  subir  la  montaña  con  su  propuesta  comunista,  para  verse  luego   forzado  a  negarla  en  lo  que  de  falso  siguiese  conteniendo.     Mao  representó  una  profundización  del  legado  teórico  leninista  en  unos   tiempos  en  que  la  URSS  lo  había  reducido  a  una  agenda  burocrática  ajena  a  su   pueblo.  Volvió  a  revolucionar  la  historia  de  la  lucha  de  clases,  aún  al  precio  de  la   desestabilización  de  su  país  y  del  partido  gobernante  que  fundó,  el  Partido   Comunista  de  China.  La  política  revolucionaria  debía  salir  de  las  instancias   burocráticas  del  Estado,  aún  más  allá  y  si  fuese  necesario  en  contra  del  mismo   Partido,  para  anidar  en  el  pueblo,  en  sus  realidades  cotidianas,  aquellas  desde  las   cuales  se  articula    cualquier  poder,  sea  opresivo  o  liberador.  El  capitalismo  está   presente,  real  o  potencialmente,  en  todos  los  ámbitos  de  la  vida,  incluyendo   nuestras  mentes;  por  ende,  así  también  debe  ser  nuestra  lucha:  una  presencia   militantemente  rupturista  en  cada  rincón  de  nuestra  existencia.     La  revolución  es,  pues,  vida  y  como  la  vida  misma  debe  estar  en  continua   transformación.    Es  movimiento  fluido  más  que  estructura  fija  en  el  tiempo.  El  uno   totalizador  se  divide  en  dos,  tres,  muchos  focos  de  producción  de  nuevos  saberes  y   prácticas.  "Qué  florezcan  mil  flores",  pedía  Mao.  La  revolución  no  tiene  otro  destino   que  no  sea  su  escisión  permanente  para  recomponerse,  desde  lo  local  y  lo   particular,  en  lo  común.     He  aquí  esencialmente  el  legado  dejado  por  Mao.    Sin  embargo,  es  un  legado   aún  abierto  en  busca  de  esa  dialéctica  afirmativa  -­‐como  le  llama  el  filósofo  francés   Alain  Badiou-­‐  de  lo  nuevo  más  allá  de  la  mera  negación  de  lo  existente  y  pluralidad   de  nuestras  rebeliones.    Y  es  que  cualquier  política  que  aspire  en  estos  tiempos  a   ser  revolucionaria  en  sus  fines,  se  definirá  más  por  lo  que  afirma  que  por  lo  que   rechaza.  Nos  decía  Mao  que  si  la  solución  aún  nos  elude,  es  porque  tal  vez  nos  falta   aún  investigarla  y  comprenderla  mejor,  tal  vez  incluso  creando  nuevas   perspectivas  y  categorías,  para  abrir  paso  a  un  común  entendimiento  desde  el  cual   potenciar  la  liberación  deseada.     Si  hay  algo  que  crecientemente  nos  da  en  la  cara  como  imperativo   inescapable  es  la  necesidad  de  que  volvamos  a  lo  que  Badiou  califica  como  la  

hipótesis  histórica  del  comunismo,  es  decir,  la  idea  de  que  toda  libertad  regida  por   los  requerimientos  de  la  institución  de  la  propiedad  privada,  niega  las   posibilidades  mismas  de  la  libertad.    Si  algo  comprueban  los  hechos  recientes  en   nuestro  país  es  que  vivimos  bajo  un  orden  civil  de  batalla  entre  clases  bajo  el  cual   se  aspira  a  someter  la  vida  toda  y  nuestras  vidas  todas  a  las  lógicas  excluyentes  y   opresivas  del  capital.  Ante  ello  nos  va  literalmente  la  vida  y  nuestras  vidas  todas  en   la  articulación  de  un  proceso  bajo  el  cual  la  libertad  quede  emancipada  de  toda   sumisión  al  capital  y  sus  adláteres.  Hay  que  reconstruir  con  urgencia  las   posibilidades  históricas  de  lo  común.  No  nos  hagamos  de  ilusiones:  ello  requiere   trastocar  el  balance  real  de  fuerzas  que  en  la  actualidad  parece  desfavorecernos.   Las  posibilidades  de  una  idea  siempre  han  dependido,  en  última  instancia,  de  la   suma  de  fuerzas  que  la  empuñan.     27  de  diciembre  2013  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.