« El Juicio de Paris en la \"General estoria\" de Alfonso X: nuevas perspectivas » in : Homo Ludens, Homo Loquens: el juego y la palabra en la Edad Media. Le jeu et la parole au Moyen Âge, UAM Ediciones (Universidad Autónoma de Madrid), Madrid, 2014, p. 305-319

Share Embed


Descripción

161

María Pilar Suárez (Dir.)

Este volumen recoge contribuciones de un grupo de especialistas que desde ángulos distintos –la literatura, la historia, la iconografía, la lingüística…– se han acercado a la Edad Media tomando como punto de convergencia dos elementos consustanciales al desarrollo del hombre y de lo humano: el juego y el lenguaje.

À travers les chemins ouverts par leur recherche les auteurs invitent le lecteur curieux à s´engager dans une époque fondamentale de l´histoire de l´homme. Sous la coordination de Pilar Suárez, Professeur à l´Universidad Autónoma de Madrid, cet ensemble de travaux propose une réflexion sur la complexité du jeu, sur les réalités et les procès qui lui sont apparentés. Ces considérations ne manqueront pas d´ouvrir des fenêtres sur le Moyen Âge, toujours si riche et surprenant.

COLECCI ÓN d e E STUDI OS / 161

Ce volume réunit les contributions d´un groupe de spécialistes qui, partant de différents domaines –la littérature, l´histoire, l´iconographie, la linguistique,…– abordent le Moyen Âge dans sa diversité sous l’approche de deux éléments consubstantiels au développement de l´homme : le jeu et le langage.

Sus autores transitan caminos desde los cuales invitan al lector curioso a adentrarse en un recorrido por una época fundamental de la historia del hombre. Bajo la coordinación de Pilar Suárez, Profesora del Departamento de Filología Francesa de la UAM, este conjunto de trabajos quiere llamar la atención sobre la complejidad del juego, sobre las realidades y procesos a los que se halla vinculado, abriendo desde él una ventana sobre la siempre sorprendente riqueza del Medievo.

Homo Ludens, Homo Loquens: El juego y la palabra en la Edad Media Homo Ludens, Homo Loquens: Le jeu et la parole au Moyen Âge

María Pilar Suárez Pascual (Dir.)

Actas del Congreso Internacional celebrado en la UAM del 29 al 31 de octubre de 2012.

© del texto, las/os autoras/es, 2013 © de la edición, UAM Ediciones, 2013 Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid Ciudad Universitaria de Cantoblanco. 28049 Madrid www.uam.es/publicaciones // [email protected] Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previsto en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente (salvo en este último caso, para su cita expresa en un texto diferente, mencionando su procedencia), por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. Imagen de cubierta: Susi Bilbao Maquetación: Miguel Ángel Tejedor López Imagen: 18952 AD Madrid San Lorenzo del Escorial. Monasteriobiblioteca-colección MT1-Cantiga de Santa María nº 42-F61V-B Mancebos juegan a la pelota en un prado. Miniatura del siglo XIII. Obra de Alfonso X El Sabio 1221/84. ISBN: 978-84-8344-407-8 Depósito Legal: M-17292-2014

HOMO LUDENS, HOMO LOQUENS: EL JUEGO Y LA PALABRA EN LA EDAD MEDIA HOMO LUDENS, HOMO LOQUENS: LE JEU ET LA PAROLE AU MOYEN ÂGE

TABLE DE MATIERES/SUMARIO

PRESENTACIÓN /PRÉSENTATION........................................................ 13 1.- EL JUEGO DRAMÁTICO: TEATRO Y JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN 1.- LE JEU DRAMATIQUE: THÉÂTRE ET JEUX DE CONSTRUCTION Jean-Pierre BORDIER Réflexions sur la fonction sociale du jeu théâtral au Moyen Âge............. 19 Friedrich WOLFZETTEL C’est en jouant qu’on débouche sur la réalité: À propos de la fonction dramatique du jeu dans la littérature médiévale...................................... 41 María Pilar SUÁREZ L´incontournable légèreté de l´être : le jeu et les visages de l´homme..... 51 Julián MUELA La parole, le silence et les diableries dans le théâtre français des XVe et XVIe siècles........................................................................... 63 Tomás ALBALADEJO La representación en la predicación medieval: San Vicente Ferrer........... 83 Vaneeda WEISGERBER Rituel ou divertissement? musique et danse dans l’iconographie bouddhique ancienne........................................................................... 103

7

8

Homo Ludens, Homo Loquens: El juego y la palabra en la Edad Media

2.- EL JUEGO POÉTICO 2.- LE JEU POÉTIQUE Michèle GALLY Jeux en poésie : ordre du discours, ordre du monde.............................. 119 Marie-Geneviève GROSSEL Festivitas verborum, jeu des mots, jeu du sens, jeu de la parodie: le plaisir de la parole chez les trouvères................................................. 133 Juan Francisco GARCÍA BASCUÑANA Jeu et désenchantement dans la poésie de Charles d’Orléans................ 145 Juan Manuel LÓPEZ MUÑOZ La voix féminine de la littérature médiévale: du jeu de cache-cache à la nécessité de l’effacement................................................................. 155 Roy ROSENSTEIN Iocus amoenus, le jeu poético-amoureux : Ovide, l’Archipoète, le Comte de Poitiers............................................................................. 171 Florence-Estelle SERRANO Jouer ou jouter dans le Champion des dames de Martin le Franc......... 179 3.- EL JUEGO EN EL RELATO 3.- LE JEU DANS LE RÉCIT 3.1.- Juego y novela 3.1.- Le jeu et le roman Danielle BUSCHINGER Jeux et divertissements dans le roman arthurien................................... 193 Ana-María HOLZBACHER La narrative de Chrétien de Troyes. Ce subtil jeu avec le lecteur........... 209 Esperanza BERMEJO LARREA Le jeu dans le Roman de Renart............................................................ 219

Homo Ludens, Homo Loquens: Le jeu et la parole au Moyen Âge

Hélène DUPRAZ-ROCHAS “Si ge me jou sens vilenie/Nel me tornez pas a folie”. Réflexion sur les ludicra littéraires – le prologue de Partonopeu de Blois................ 233 3.2.- El juego de los realia : fabliaux, nouvelles y farsas 3.2.- Le jeu des realia: le fabliau, la nouvelle et la farce Josefa LÓPEZ ALCARAZ El juego léxico en los fabliaux............................................................... 245 Mª del Pilar MENDOZA RAMOS Los juegos de identidad en los fabliaux y las farsas medievales francesas............................................................................................... 261 Cristina AZUELA Les jeux des mots dans la nouvelle à la fin du Moyen Âge..................... 271 Natalia LECLERC Le jeu de hasard dans la littérature médiévale : une activité pour tricheurs et ribauds?..................................................................... 281 4.- JUEGOS DE VOCES: REESCRITURAS Y PARODIAS 4.- JEUX DES VOIX: RÉÉCRITURES ET PARODIES. Carlos CARRETO Jeux de miroirs: la parodie courtoise et le devenir de l’épopée (d´Aiol à Tristan de Nanteuil)............................................................... 295 Corine DENOYELLE Bivouac et casuistique amoureuse......................................................... 321 Anne DELAMAIRE Le Roman de Perceforest : jeux et variations.......................................... 333 Santiago U. SÁNCHEZ Intertextualidades en el Libro de buen amor.......................................... 341

9

10

Homo Ludens, Homo Loquens: El juego y la palabra en la Edad Media

Lise FUERTES Le jeu littéraire dans le Livre d’Artus (XIIIe siècle) : parodie et auto-parodie........................................................................ 359 Irene SALVO El Juicio de Paris en La General Estoria de Alfonso X: nuevas perspectivas............................................................................... 371 5.- JUEGOS Y APRENDIZAJES: LA SOCIEDAD EN JUEGO 5.- JEU ET APPRENTISSAGE : LA SOCIÉTÉ EN JEU 5.1.- Juegos y aprendizajes 5.1.- Jeux et apprentissage Simone BETA Jouer avec les mots et les lettres. Les devinettes grecques et latines sur l´écriture......................................................................................... 391 Betsabé CAUNEDO Juegos matemáticos en la Edad Media castellana.................................. 401 Estelle INGRAND-VARENNE L’écriture en jeu et enjeux d’écriture dans la pratique épigraphique française.......................................................................... 413 5.2.- La sociedad en el juego 5.2.- La société dans le jeu Alessandra STAZZONE Les règles du jeu. Catégories socioprofessionnelles et parole dans la société idéale du Volgarizzamento del libro de’ costumi e degli offizii de’ nobili sopra il giuoco degli scacchi di Frate Jacopo da Cessole................ 431 Rocío PEÑALTA CATALÁN Fiestas venecianas: representaciones pictóricas y literarias..................... 443 Javier RIVERO GRANDOSO Juegos y fiestas en las Islas Canarias: testimonios de viajeros y cronistas...... 453

Homo Ludens, Homo Loquens: Le jeu et la parole au Moyen Âge

11

Florent GABAUDE Sémantique et iconographie du jeu dans les feuilles volantes de 1500 à 1650....................................................................... 463 6.- JUEGO Y CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA 6.- LE JEU ET LA CONSTRUCTION DE LA LANGUE Fidel CORCUERA; Antonio GASPAR Lengua y juego: aproximación taxonómica en textos medievales franceses............................................................................................... 479 Manuela ROMANO Cambio lingüístico y sistemas complejos.............................................. 497 Jesús BRETOS La distorsion en diachronie : le jeu des éléments................................... 511 Marta TORDESILLAS Los emocionantes juegos de las palabras: apuntes de neuropsicobiolingüística.................................................................. 517

Homo ludens, Homo loquens: El juego y la palabra en la Edad Media Como Johan Huizinga ya señaló en su obra Homo Ludens -que no dejamos de evocar en el título de nuestro libro-, el hombre no sólo se construye desde su condición de homo sapiens y de homo faber: En ese proceso de construcción se halla implicada su dimensión de homo ludens: hombre que juega, imita, ritualiza, imagina... dinámicas vinculadas muchas de ellas a la elaboración del lenguaje y la cultura. A partir de estas consideraciones, entendemos la pertinencia de abordar el fenómeno del juego, un término cuya riqueza semántica y cuya trascendencia antropológica abría múltiples posibilidades de sentido y búsqueda. Tanto más si lo hacemos confluir con la palabra, nada tan propio del hombre junto con la risa. Invitamos pues a emprender un recorrido guiado por los distintos rostros del juego a lo largo de la Edad Media, un período extenso y complejo en el que asistimos a la consolidación progresiva de las lenguas y a la emergencia de una parte sustancial del tejido cultural europeo. Trataremos a lo largo de nuestro trayecto de reconocer la presencia y el papel del juego y de lo lúdico en esta época teniendo en cuenta sus distintas acepciones: algunas de ellas nos remiten a lo improductivo y lo gratuito -aspectos que por otra parte no dejan de estar vinculados al aprendizaje-, pero también a la interacción y al intercambio sustentado sobre normas, reglas, protocolos que se presuponen conocidos y compartidos por los participantes, o que éstos pueden llegar a construir e instituir. Otra acepción posible -más evidente en francés, inglés o alemán- es la coincidencia entre el término que designa al juego y el que remite al hecho teatral, un fenómeno cultural y antropológico clave, en sus distintas manifestaciones, en el desarrollo de la civilización medieval europea. Asimismo, el juego evoca el divertimento, pero también el ejercicio intelectual, la representación, incluso la asunción de un riesgo. Tales son los hilos conductores de este libro, tejido por intervenciones procedentes de campos diversos de trabajo, que trazan un itinerario transversal por las 13

14

Homo Ludens, Homo Loquens: El juego y la palabra en la Edad Media

distintas civilizaciones y lenguas que van construyendo Europa. Incluso algunas de ellas nos invitan a franquear esos límites. Entroncando en un marco de investigación internacional, se dan cita en él especialistas procedentes de distintos países y distintas ramas del saber -literatura, lingüística, historia, historia del arte, antropología- y de las letras y la civilización francesa, hispánica, germánica, italiana, inglesa, portuguesa…que desde metodologías y líneas de trabajo diferentes harán posible un acercamiento más amplio y más profundo al hombre del Medievo. Esta riqueza interdisciplinar permite la interacción de perspectivas y metodologías diversas y múltiples, susceptibles de integrar iniciativas anteriores y de articular nuevos caminos de trabajo. Deseamos pues agradecer a todos cuantos -instituciones y autores1- han hecho posible este libro en los distintos momentos de su gestación. Esperamos ahora que este proyecto sea compartido, y por ende ampliado, por todos cuantos decidan sumarse a él a través de la lectura de estas páginas.

La Universidad Autónoma de Madrid, el Ministerio de Economía y Competitividad (Ref. 10.03.05.00.11), el Institut Français de Madrid y el Service Culturel de l´Ambassade de France en Espagne. 1

Homo ludens, Homo loquens: Le jeu et la parole au Moyen Âge Tel que Johan Huizinga l´avait déjà signalé dans son ouvrage Homo Ludens, que nous n´avons pas manqué d´évoquer dans notre titre, le processus d´hominisation, et d´évolution ne s´accomplit pas seulement à partir des aspects d´homo sapiens et d´homo faber : cette démarche de construction implique aussi celui d´homo ludens. L´homme joue en effet : il mime, il ritualise, il imagine... il crée des dynamiques dont certaines sont en rapport avec la configuration du langage et de la culture. Dans ce cadre une réflexion sur le jeu, sa richesse et sa transcendance anthropologique, ouvre la voie à de nombreuses possibilités de recherche. Une richesse d´autant plus évidente lorsque le jeu est en interaction avec la langue: qu´y a-t-il, si ce n´est le rire, de plus propre à l´homme? Nous invitons à entreprendre un parcours balisé par les différnts visages du jeu au Moyen Âge, une période vaste et complexe, caractérisée par la consolidation progressive des langues et d´une partie substantielle du tissu culturel européen. Nous essaierons d´y reconnaître la présence du jet et son rôle, tentant compte des différentes acceptions du terme qui renvoient au domaine du ludique  : l’improductif et le gratuit, mais aussi l´échange et l´interaction, ceux-ci fondés sur la connaissance, ou l´institution, d´une série de règles. Le mot jeu désigne d´ailleurs en français, comme en anglais ou en allemand, la représentation théâtrale, celle-ci développée dans un espace et un temps rituels où la parole interagit avec d´autres systèmes d´expression. Tels sont les fils conducteurs de notre livre : des interventions émanant de différents domaines de recherche tracent un itinéraire varié et polymorphe à travers les langues et les cultures européennes. Certaines des interventions nous invitent même à dépasser ces frontières. Des spécialistes des différentes branches des sciences humaines -la littérature, la linguistique, l´histoire, l´anthropologie, des lettres et de la culture françaises ainsi qu´hispaniques, germaniques, anglaises se sont donné rendez-vous dans ces pages. Cette richesse garantit l´interaction des perspectives et des méthodologies diverses et multiples, susceptibles d´intégrer des initiatives précédentes et 15

16

Homo ludens, Homo loquens: Le jeu et la parole au Moyen Âge

d´articuler de nouvelles voies d´approche de manière à approfondir dans l´étude et la connaissance du Moyen Âge. Nous tenons à les remercier vivement parce qu´ils ont rendu possible ce livre. Nous remercions également les personnes et les institutions2 qui ont encouragé le projet dans les différents moments de sa gestation. Nous espérons qu´il sera à présent partagé, et par conséquent élargi, par tous ceux qui vont nous joindre par la lecture de ces pages.

La Universidad Autónoma de Madrid, el Ministerio de Economía y Competitividad (Ref. 10.03.05.00.11), el Institut Français de Madrid y el Service Culturel de l´Ambassade de France en Espagne. 2

El juicio de Paris en la General estoria de Alfonso X: nuevas perspectivas Irene Salvo García Université de Nice Es bien sabido que la fuente fundamental de la General estoria es la Biblia1. El Antiguo Testamento es traducido casi íntegramente en las seis partes que de ella conservamos. Junto a la Biblia y siguiendo la cronología de otras fuentes estructurales, como los Cánones Crónicos de Eusebio y Jerónimo y la Historia Escolástica de Pedro Coméstor, se van incluyendo en la narración noticias sobre los hechos de los gentiles. Este proceso compilatorio entre fuente bíblica y pagana define toda la General estoria. Los hechos de los gentiles se interpretan desde una lectura general evemerista que concibe a los dioses como reyes, de modo que la narración de sus hechos se redacta y completa exhaustivamente. Esta actitud «abierta» respecto a las fuentes permite que el corpus de obras manejadas y traducidas en el taller de la General estoria sea de tipo y origen muy diverso, que no siempre estén vinculadas a un autor concreto ni pertenezcan a un estatuto de fuente definido. La posición alfonsí respecto a sus materiales genera un texto mixto y de gran complejidad tanto si queremos describir su proceso de composición como si lo que nos interesa es identificar sus fuentes. Esta última problemática es la que desarrollo a continuación, en este caso respecto a un capítulo mitográfico concreto, el relato sobre el juicio de Paris incluido por los historiadores alfonsíes en la segunda parte de la General estoria. Gracias al estudio de este pasaje, complejo y peculiar, podemos describir tanto los procesos de traducción y adaptación que originan la creación literaria, como la intertextualidad y la extraordinaria adaptación a la realidad de los compiladores de este fragmento concreto. El pasaje aporta además una tercera característica que lo hace aún más productivo para el estudio del juego social o ceremonia, pues el juicio se sitúa en un banquete. En el caso alfonsí también este elemento plantea nuevos problemas e inéditas características, como veremos.

I. Las fuentes del juicio de Paris en la General estoria Para la composición de los capítulos paganos de las tres primeras partes de la General estoria, los alfonsíes se sirven fundamentalmente de Ovidio; junto a él se traducen glosas alegóricas, que explican el contenido sobrenatural de los mitos, y Alfonso el Sabio, General estoria, VI partes, edición coordinada por Sánchez-Prieto Borja, Pedro, 10 vols., Madrid, Biblioteca Castro, 2009. 1

371

372

4. Juegos de voces: reescrituras y parodias

se compilan capítulos mitográficos que completan las narraciones sobre los gentiles. Estos capítulos se autorizan con glosas o con el, hasta ahora no identificado, Libro de las generaciones de los dioses gentiles. Por último, ciertos fragmentos son anónimos. El juicio de Paris pertenece a este último tipo: el pasaje, de siete capítulos, no se autoriza con ninguna fuente. El relato en la versión alfonsí se divide en tres partes bien diferenciadas según la siguiente estructura: - Infancia (Jueces 479-483). - El juicio de Paris I (Jueces 484-488): - Descripción del banquete de Tántalo. - Llegada de Discordia y lanzamiento de la manzana. - Juicio ante Júpiter. [Confusión sobre Tántalo y glosa (Jueces 489-494). - Relato sobre Pélope. - Anfíon y Níobe y glosa (Jueces 495-506). - Glosa a Pélope y Tántalo (Jueces 507)]. - El juicio de Paris II (Jueces 508-512): - Llegada de las diosas ante Paris. - Juicio: parlamentos de Juno, de Palas y de Venus. Decisión de Paris. - Paris y Príamo (Jueces 513-518).

En la primera parte, capítulos 484 a 488, los alfonsíes describen el banquete donde tendrá lugar el juicio y los elementos previos al encuentro de las tres diosas con Paris. En el capítulo 485, encontramos el primer rasgo original de la versión alfonsí: el banquete no son las bodas de Tetis y Peleo sino el convite que Tántalo organiza para invitar a los dioses, narración ajena en las fuentes clásicas al juicio de Paris. La ubicación equivocada no impide que la descripción y el relato de los hechos se asemeje al que leemos en las versiones tradicionales: se organiza un gran convite, donde van el conjunto de los dioses, excepto la diosa Discordia que no es invitada. La relación entre el banquete de Tántalo y el juicio de Paris se establece en este fragmento: El rey fue muy alegre con este fecho, e acogióse por su tierra, e embió sus privados e sus oficiales por todo el reino e por sus vezindades a buscar e acarrear muy grand abondo de todas aquellas cosas que menester serié para aquel combite [...]. E demandó e combidó a este combite a cuantos dioses en el mundo ellos avién, salvo ende a la deesa de la discordia, que non combidó nin quisiera que fuese ý (GeII, 2, Jueces 484, p. 192).

El juicio de Paris en la General estoria de Alfonso X: nuevas perspectivas

373

Desde este punto en adelante, el relato se centra en los hechos previos al juicio: Discordia, ofendida, lanza una manzana en la que escribe que esta debe pertenecer a la mas bella; Juno, Palas y Venus, quieren conseguirla. Al no llegar a un acuerdo, acuden a Júpiter que decide que el juez sea Paris. Durante los cinco capítulos siguientes, Jueces 489 a 494, los alfonsíes interrumpen esta narración y retoman los hechos de Tántalo, fundamentalmente el relato sobre Pélope. Las fuentes que los alfonsíes utilizan para estos capítulos tampoco están claras: se reescribe el relato del mito por Ovidio (Metamorfosis VI, v. 401-411) junto a otros elementos ajenos al texto ovidiano que completan la narración y que no se autorizan2. La narración sobre el juicio, tal y como la leemos en su versión clásica, se retoma rápidamente en el capítulo 494. Las diosas se disponen a acudir ante Paris. Sin embargo, el enlace no introduce el relato sobre el pleito, sino nuevos mitos relacionados con Tántalo: aquellos vinculados con Níobe, su hija: E pasados todos estos fechos en aquel combite acomendáronse allí los dioses unos a otros e esparziéronse e fuéronse para sus lugares, e en todo esto las tres deesas ovieron acuerdo de ir a su juizio a Paris, e Mercurio con ellas como por fiel, e agora porque avemos aquí fablado del rey Tantalo e contecieron unos avenimientos en su casa e esto fue en el rey Anfión de Tebas, su yerno, e en la reina Niobe, su fija d’este rey Tantalo, e es poca la razón querémosla contar aquí en estas razones de la estoria de Troya, e desí tornaremos al fecho de las tres deesas (GeII, 2, Jueces 494, p. 202).

La fuente en este caso es claramente reconocible: los versos v. 153- 382, del libro VI de las Metamorfosis. Hasta el capítulo 508 no retoman los compiladores el relato del juicio donde incluyen la narración del pleito propiamente dicha: el parlamento de las diosas y la sentencia de Paris. Los alfonsíes están construyendo una narración nueva donde el juicio y el banquete de Tántalo se entreveran en el relato creando una versión inédita pero perfectamente ensamblada y redactada. Exceptuando los mitos de Pélope y Níobe que se adscriben a Ovidio, ninguno de los otros capítulos se vincula con una obra o con un autor. Luego a la complejidad de la estructura del relato, que vincula dos narraciones nunca antes relacionadas, se añade la dificultad en la identificación de sus fuentes. A pesar de ello, Antonio García Solalinde logra identificar en un estudio de 19283, En un trabajo anterior propongo un estudio de las fuentes de los episodios del mito de Pélope y Tántalo: Salvo García, Irene. «Ovidio y la materia troyana: la estoria de Troya en la General estoria de Alfonso X» in N. Fernández Rodríguez y M. Fernández Ferreiro (ed.), Literatura medieval y renacentista en España: Líneas y pautas, Salamanca, Sociedad de estudios medievales y renacentistas, 2012, p. 875-887. 2

3

Solalinde, Antonio G.«El juicio de Paris en el Alexandre y en la General Estoria», Revista de Filología

374

4. Juegos de voces: reescrituras y parodias

a qué fuente corresponden los capítulos 508 al 512: esta es el Libro de Alexandre. El crítico demuestra que los alfonsíes prosifican las estrofas 328 a 345 y 362 a 391 del poema castellano. Para llegar a esta conclusión, Solalinde realiza un cotejo exhaustivo y detallado del mayor número de fuentes que pudieron estar detrás del pasaje alfonsí: fuentes griegas, como Luciano, latinas, como Ovidio y los mitógrafos tardoantiguos y medievales: Fulgencio, Servio, Donato, Higino, los Mitógrafos vaticanos, comentadores de Virgilio o la Chronica Altinate y fuentes latinas y francesas relacionadas con la materia de Troya: Dares y Dictis y el Roman de Troie. Gracias a nuevas ediciones y estudios he podido completar este corpus con el Ovide moralisé, poema que Solalinde conoce pero cuyo libro XI, donde se inserta el juicio de Paris, todavía no había sido editado en 19284. Al poema francés he añadido, siguiendo la intuición de Solalinde, dos prosificaciones del Roman de Troie, Prose I y Prose V a las que he podido tener acceso gracias a la generosidad de su editora, Anne Rochebouet5. Si bien únicamente Prose I es anterior a la General estoria, tanto el Ovide moralisé como Prose V pudieron tener versiones anteriores o fuentes comunes con la obra castellana, hecho que justifica realizar un estudio comparativo entre las cuatros obras. Lo primero que percibimos en la lectura de los más de mil versos que el autor del Ovide moralisé (XI, v. 1242-2545) dedica al juicio de Paris es la extraordinaria amplificación que experimenta el relato en su versión clásica: el poema francés describe nada menos que tres juicios: ante Mercurio, ante Júpiter y ante Paris. A ello añade las habituales alegorías que triplican la narración base. Además, el relato incluye todos los datos vinculados con el juicio: el banquete extraordinario, la presencia de las diosas, la ausencia y enfado de Discordia, y los extensos parlamentos. Los rasgos comunes entre el Ovide moralisé y la General estoria son numerosos si bien muchos de ellos se encuentran también en la versión del Libro de Alexandre. Comunes al poema francés y a la estoria alfonsí son la intervención de Júpiter y el juicio ante él, previo al de Paris, y la presencia de Discordia. Otros Española 15, 1928, p. 1-51. Cf. «Hubiera deseado tener a la vista el texto del Ovide moralisé, que en su libro XI ha interpolado el relato de las bodas de Thetis y Peleo y el juicio de Paris, pero la edición de C. de Boer no ha llegado aún, que yo sepa, a la publicación del citado libro» (Solalinde, ibid., nota 4, p. 4). 4

Anne Rochebouet edita Prose V en su tesis doctoral, «D’une pel toute entiere sans nulle cousture»: la cinquième mise en prose du Roman de Troie, édition critique et commentaire, París, École National de Chartes, Université Paris-La Sorbonne, 2009, y prepara la edición de Prose I para su próxima publicación. Las referencias y capitulación de ambas obras en este trabajo remiten a estas ediciones. Véase también Rochebouet, Anne. «La cinquième mise en prose du Roman de Troie de Benoît de Sainte-Maure: édition partielle et commentaire», Positions des thèses soutenues par les élèves de la promotion 2005, Paris, École national de chartes, 2005. 5

El juicio de Paris en la General estoria de Alfonso X: nuevas perspectivas

375

rasgos, comunes con el Libro de Alexandre, son la etimología del nombre de Paris, la inscripción similar en la manzana, y la vinculación al relato del juicio de otras narraciones relacionadas con el joven troyano: el sueño de Hécuba y su infancia. Sin embargo la estructura de estos elementos contextuales en la General estoria y en el Ovide moralisé difiere: la primera organiza la información según el ordo naturalis, es decir: antes del juicio se nos narra el sueño de Hécuba, el nacimiento de Paris y su infancia en el monte Ida como pastor. El poema francés incluye en cambio ambas narraciones durante el relato del juicio, antes de que las diosas acudan a Paris. El Libro de Alexandre sí trasmite la misma estructura que el Ovide moralisé. No coincide tampoco el poema francés y el texto alfonsí en la ubicación del juicio: el primero menciona claramente las bodas de Tetis y Peleo como contexto. El Ovide moralisé tiene en efecto una versión completísima, mucho más que sus antecesoras, característica que suele ser habitual en el poema: este no es una simple traducción de las Metamorfosis y su glosa alegórica, sino que en él se compilan numerosos relatos paralelos que completan el texto de Ovidio. Este rasgo vincula en muchas ocasiones el poema francés con la General estoria, como demostró Solalinde en 19326 y como he tenido oportunidad de constatar en análisis anteriores7, un vínculo que nace probablemente de sus fuentes comunes más que de una potencial presencia del poema francés en el taller alfonsí. El Ovide moralisé es con seguridad posterior a la compilación castellana, fechada entre 1270 y la muerte de Alfonso X en 1284, pues se compuso probablemente en los últimos años del siglo XIII o comienzos del siglo XIV8. Tampoco guarda relación directa la versión castellana con la primera prosificación del Roman de Troie. En Prose I, muy cercana al Roman, el juicio es narrado por Paris como un sueño. Este no sucede en unas bodas ni en un banquete, simplemente en el valle donde el joven vive. Júpiter y Discordia no están presentes. Solalinde, Antonio G.. «La fecha del Ovide moralisé», Revista de Filología Española, 8, 1921, p. 285-288. 6

7

Véase Salvo García, Irene. «Ovidio y la materia troyana...», art. cit., p. 877, 879-880 y 884.

Respecto al Ovide moralisé, su fecha de composición y su interpretación, véase entre otros los trabajos siguientes: Ovide moralisé, «Ovide moralisé» poème du commencement du quatorzième siècle, edición de De Boer, Cornelius, reproducción facsímil de la edición de 1915, Vaduz (Liechtenstein), Sändig Reprint Verlag, H. R. Wohlwend, (2007[=1915-1938], Engels, Joseph. Études sur l’ «Ovide Moralisé», Groninga-Batavia, J. B. Wolter Úitgevers-Maatschapii, 1943, Possamaï-Pérez, Marylène. «La réécriture de la métamorphose dans l’Ovide moralisé», in E. Bruy (ed.) Lectures d’Ovide: publiées à la mémoire de Jean-Pierre Néraudau, Paris, Belles Lettres, 2003, p. 149-164, L’Ovide moralisé: essai d’interprétation, París, Honoré Champion, 2006, «L’Ovide moralisé, ou la ‘bonne glose’ des Métamorphoses d’Ovide», Cahiers d’études hispaniques médiévales, 31, 2008, p. 181-206 y M. PossamaïPerez (ed.) Nouvelles études sur l’Ovide moralisé, París, Honoré Champion, 2009. 8

4. Juegos de voces: reescrituras y parodias

376

Prose V sí guarda, sin embargo, elementos comunes con la General estoria, si bien algunos figuran también en el Ovide moralisé: como la presencia de Discordia y la inscripción similar en la manzana; otros solo son comunes al texto castellano y a la prosificación: por ejemplo, el orden de los hechos es el mismo: el sueño de Hécuba y la infancia de Paris se insertan antes del juicio y como resultado del pleito, Paris retorna a Troya. El ordo naturalis es característico de los relatos con fines historiográficos, como Prose V que se conserva insertada en trece de sus quince manuscritos en la segunda redacción de la Histoire ancienne jusqu’à César, fechada a mediados del siglo XIV. También la descripción del comportamiento de las diosas en el texto francés nos recuerda al alfonsí y figura un elemento muy significativo para la versión castellana: si bien el prosificador menciona un gran banquete donde sucede el juicio, este no se adscribe a las bodas de Tetis y Peleo. He resumido en el cuadro que sigue los datos enunciados más relevantes para el análisis:9

Libro de Alexandre9

Ovide moralisé

Prose I

Prose V

«un val, un logar apartado», §328

XI, v. 12421300: Bodas de Tetis y Peleo

I, 54-14: Un valle apartado

Capítulo 48: Un banquete en un valle

Presencia de Discordia

-------------

XI, v. 1469-1495

-------------

Capítulo 48

Intervención de Júpiter

-------------

XI, v. 1552-1711

-------------

-----------------

Ordo naturalis en el relato

-------------

-------------

-------------

Capítulo 48 a 51

General estoria

Ubicación: Banquete de Tántalo

9

Libro de Alexandre, edición de Casas Rigall, Juan, Madrid, Castalia, 2007.

El juicio de Paris en la General estoria de Alfonso X: nuevas perspectivas

377

II. El juicio de Paris en la General estoria y la glosa medieval a las Heroidas de Ovidio Una vez descartadas las fuentes utilizadas por Solalinde y las tres analizadas hasta aquí, he dedicado mi atención a la glosa a Ovidio, que en otros casos aporta algunas de las variantes de los capítulos mitográficos de la General estoria10. El poeta latino no incluye el relato de Paris en las Metamorfosis pero sí en la Heroida quinta, de la ninfa Enone a Paris, y la XVI y XVII, de Paris y Helena de Troya. La carta V se traduce íntegra en los capítulos Jueces 534 a 538 de la General estoria completando la narración sobre la juventud de Paris. La XVI y la XVII, se resumen en los capítulos Jueces 522, 525 y 528, sobre los amores del joven con Helena. En la carta XVI, Ovidio resume los hechos relacionados con el juicio. Uno de los epígrafes introductorios de esta Heroida que se conservan en los manuscritos latinos medievales de las cartas resume los hechos fundamentales del juicio11. Desde la primera frase, que sitúa el pleito en las bodas de Piritoo y Tetis, observamos que la ubicación del relato es equívoca. Más adelante, en un añadido al epígrafe, este apunte se confirma, el comentador reconoce que existen varias y contradictorias versiones del juicio de Paris: del origen del conflicto, de la presencia de Júpiter y del contexto del mismo: que pudo ser tanto la boda de Tetis como la de Piritoo como la de Tántalo. El contenido del epígrafe se asemeja con el relato de la General estoria más allá de esta confusión: este aporta las mismas informaciones que el texto alfonsí y que ninguna otra fuente incluye en su conjunto, a excepción del Ovide moralisé: el convite de los dioses, la manzana con la inscripción similar, la presencia de Juno, Palas y Venus, y de Júpiter como primer juez y las promesas de las diosas. No solo los comentarios introductorios a la Heroida XVI aportan la narración del juicio, también en los epígrafes a la Heroida V, de Enone a Paris, leemos datos similares y otros apuntes que completan el relato alfonsí, por ejemplo, el sueño de Hécuba, la presencia de Discordia y la etimología del nombre del joven troyano. En el cuadro que sigue se incluyen los dos epígrafes referidos. Marco en cursiva el pasaje sobre la confusión en la ubicación del juicio: 10

Veáse también a este respecto Salvo García, Irene. «Ovidio y la materia troyana...», art. cit..

Para el estudio comparativo he considerado los epígrafes introductorios a las Heroidas del comentario de Munich, Clm 19475, los más antiguos conservados, que fueron editados por Ralph J. Hexter. Ovid and Medieval Schooling: Studies in Medieval School Commentaries on Ovid’s «Ars Amatoria», «Epistulae ex Ponto», and «Epistulae Heroidum», in Münchener Beiträge zur Mediävistik und Renaissance Forschung 38, Munich, Arbeo-Gesellschaft, 1986 y los epígrafes incluidos en el Bursarii super Ovidios de Guillermo de Orleans, editados por Wilken Engelbrecht. Filologie de Dertiende eeuw: De Bursarii super Ovidios van Magister Willem van Orléans, Universidad de Olomouc, 2003, tesis doctoral. 11

4. Juegos de voces: reescrituras y parodias

378

Introducción a la Heroida XVI, Clm 19475 (fol 22r, p. 282).

Introducción a la Heroida V, Bursarii super Ovidios (Guillermo de Orleans, p. 18).

In nupciis Peritoi et Tethidis parentum Acchillis conuocati sunt omnes dii et dee. Sola uero Discordia non inuitatur, ne quid mali ibi moliretur. Vnde dolens aureum pomum per impluuium super mensam misit, quae prius sic inscripsit: Pulcherrimum pomum detur pulcherrime dee. Quo lecto in litigium inter Iunonem et Palladem et Venerem exortum est. Finem uero litigii constituerunt Iouem. Ipse autem ueritus ostendere eas litis habite iudicem Paridem pandit. Quadam ipsum semote couenientes, sponderit Iuno regnum, Pallas gloriam, uel ut quidam dicunt sapientiam, Venus uero omnium pulcherrimam. Paris itaque pulcher coniugis amore captus reliquarum spetiones postposuit et Veneri pomum conuenire iudicauit.

Oenone filia fuit Xanti. Paridem dilexit, dum pastor fuerit sciendum est: Hecuba cum gravida esset, quadam nocte sompniavit se parituram facem ardentem, cuius sompnii ex positores ei dixerunt, quod pareret filium per quem Troia combureretur. Quod renuens Hecuba, cum peperisset Paridem, commisit eum pastoribus ad nutriendum. Qui in pastorali vita dilexit Oenonem, sed postea contigit, quod ad nupcias Thetidis et Pelei omnes dei et dee convenerant exempta Discordia, que irata iecit pomum inter deas, scilicet Iunonem, Palladem et Venerem, in quo scriptum erat Pomum pulcriori dabitur. Unaqueque dixit se pulcriorem. Que postea venerunt ante Iovem, ut de eis iudicaret. Iupiter vero nolens alicuius optinere malivolenciam, misit eas ad Paridem, qui dictus est Paris a parilitate, proprium nomen ipsius erat Alexander. Cuiu Iuno promisit divicias et regnum, Pallas sapienciam et virtutem, Venus pulcritodinem et uxorem. Qui prelata Vener omnibus greciam peciit et assensu Veneri Helenam rapuit. Quod audiens Oenone mittit ei hanc epistulam, in qua intencio ipsius est conqueri de infidelitate Paridis. Intencio auctoris est reprehendere eam stulto amore, stulte enim amavit quia puerum.

Fol. 29va: Diuersi diuerse sentientes de origine litis trium dearum scripto aurei pomi lecto in nuptiis siue Thetidis siue Tantali siue Perithoi tres ille dee Iouem litigii finem constituerunt. Ipse autem earum litis iudicem Paridem eis pandit. Ad quem couenientes spopondit quaelibet munus quo magis pollebat: Iuno regnum, Pallas sapientiam, Venus omnium pulcherrimam mulierum. Paris itaque, ceteratum promissis postpositis, amore captus solius Veneris pollicita respiciens, forme sue pomum iudicauit.

Otros capítulos de la General estoria tuvieron probablemente como fuente el contenido mitográfico del epígrafe introductorio de una Heroida: por ejemplo la Heroida III de Briseida a Aquiles es resumida en el capítulo Jueces 515, sin embargo, si analizamos el contenido observamos que el resumen no coincide con la Heroida sino con su introducción:

El juicio de Paris en la General estoria de Alfonso X: nuevas perspectivas

General estoria II, 2, Jueces 515, p. 228.

E agora a esto que Achilles non querié lidiar fallamos otra razón muy buena que cuenta Ovidio en el Libro de las dueñas en que dize así, que cuando Achilles venié a aquella hueste de los griegos pasó por tierra de Lerne, donde era obispo e señor uno a que dezién Grisis, e quisiera tomar Achilles en aquella tierra más de lo que levava para en su complimiento de su hueste do iva, e el obispo quísogelo defender por armas, e Achilles lidió con él e venciólo, e quebrantóle la tierra e corriógela e tomó ende lo que quiso, e entró en los palacios de aquel obispo e falló ý dos sus fijas muy fermosas e tomólas e tróxolas consigo.

379

Introducción a la Heroida III, Introducción a la Heroida Bursarii super Ovidios (Guiller- III, Clm 19475 (fol. 17vab, mo de Orleans, p. 15). p. 239). Notanda est fabula: Cum Achilles iret ad bellum Troianum, destruxit Lernam civitatem, in qua rapuit Criseidem, Crisis sacerdotis filiam. Crises vero apud Phebum conquestus est de rapina filie. Prece eius exaudita Phebus Grecos in bello Troiano pestilencia quadam vexavit. Ipsi vero auctorem pestilencie cognoscere desiderantes per Calcantem recognoverunt. Qui, cum non auderet manifestare, ipse enim timens Agamemnonis incurrere malivolenciam, Achillis confisus presidio manifestavit. Unde Agamemnon indignatus quo oporteret reddere Crisi filiam, abstulit Achilli Briseidem. Quod cum factum fuisset, Achilles auxilium suum Grecis denegavit. Greci vero videntes virtutem suam succumbere per Achillis absenciam, ad hoc compulerunt Agamemnonem, ut redderetur Briseis, quod Achilles denegavit.

Dum Achilles Troiam uenisset Lernes iam ciuitatem Troianis fidelem expugnauit. Vnde puellam cum nomine Ypodomian eripuit uiro eius et fratribus occisis, quae etiam Briseis dicebatur. Agamemnon uero rapuerat Astinomem, filiam Crisidis, sacerdotis Apollinis. Cuius lamenta et plantus ut sui cultoris Apollo miseratus inmensam pestem Danais inmisit. Cuius pestis causa Calchas iussus per resposum oraculi Achillis tutus praesidio manifestauit. Et ut pestis sedaretur sacerdoti filiam reddendam respondit vel dixit. Vnde Agamemnon quia audiuit Achillem tutum fecisse Calchantem in responsis edisserendis, Briseide eum priuari iussit. Que quia diu abfuerat dolens de Achillis absentia, mittit ei hanc epistulam. Intendit hortari tu eam requirat, in qua patet reprehensoria quod illum qui uirum et fratres occiderat rehabere desiderat.

Los epígrafes introductorios, conservados en los manuscritos medievales de las Heroidas, tienen dos partes muy diferenciadas que aportan, en primer lugar, el contexto mitográfico de la carta y en segundo, su lectura moral. El estudio del

380

4. Juegos de voces: reescrituras y parodias

conjunto de las diez Heroidas traducidas en la General estoria nos muestra que en la versión castellana se reciben parcialmente ambas partes de estos comentarios introductorios de las epístolas aunque no siempre explícitamente12. Quizá la narración del juicio de Paris en la compilación se basa en un epígrafe introductorio que acompañaba en el manuscrito latino las Heroidas V, XVI o XVII y que pudo trasmitir la información equívoca de la ubicación del juicio así como otros datos que figuran en la versión alfonsí y no en sus fuentes, o por lo menos, no redactados y estructurados del mismo modo13. Otros elementos pudieron apoyar la inclinación de los castellanos por situar el juicio en este banquete: en la General estoria los hechos de los reyes troyanos y frigios se enlazan: Tántalo es el rey frigio que sucede a Midas, primer monarca citado en la estoria de Troya del texto castellano. Los Cánones Crónicos, fuente básica de la compilación, indican tanto el comienzo del reinado de Tántalo (año 45º de Aoth)14 como el juicio de Paris (año 2º de Esebón)15. Si en los años de Tántalo se localiza un banquete, como leen los castellanos en Ovidio o en los mitógrafos, bien pudo ser donde sucedió el juicio de Paris que señalan sus fuentes estructurales.

III. Reescritura medieval del juicio de Paris y del banquete de Tántalo La identificación de la materia extraída de las fuentes nos permite reconocer los elementos «originales» de la versión alfonsí del juicio. Como señalaba al comienzo, la situación del pleito en un banquete regio facilita la identificación de los aportes de los compiladores al relato latino. Cuando Tántalo decide invitar a los dioses, comienzan los preparativos del banquete. Un convite se adorna, según los alfonsíes, por ropas preciadas y telas púrpura, se prevé la presencia de juglares Cf. Punzi, Arianna. Sulla sezione troiana della «General estoria» di Alfonso X, Roma: Bagatto Libri, 1995, Puerto, Benito Javier. Ovid’s ‘Heroides’ in Alfonso X’s ‘General Estoria’: Translation, Adaptation and Use of a Classical Work in a Thirteenth-Century Iberian History of the World, University of Kentucky, 2008, tesis doctoral y Salvo García, Irene. «Las Heroidas en la General Estoria de Alfonso X: texto y glosa en el proceso de traducción y resemantización de Ovidio», Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 32, 2009, p. 205-228. 12

También el análisis de Solalinde (El juicio de Paris... art. cit., p. 28-29) le lleva a pensar que la confusión del banquete de Tántalo con las bodas de Tetis y Peleo se origina por la ausencia de este dato en las fuentes, como ocurre en el Libro de Alexandre, y, sugiere, que probablemente una fuente latina ya trasmitió la equivocación que produce el error en los alfonsíes. Como señala Solalinde, los compiladores carecen de la información que vincula el juicio de Paris con las bodas de Tetis y Peleo pues cuando incluyen el relato del enlace más adelante en la General estoria, no relacionan ambas narraciones. 13

«Frygas rexit Tantalus, qui prius Maeones uocabantur», Cánones Crónicos. Eusebi Chronicorum canonum, Alfred Schoene (ed.), Dublín, Weidmannos, 1967[=1866], p. 40. 14

«Alexander Helenam rapuit et Troianum bellum decennale surrexit causa mali, quod trium mulierum de pulchritudine certantium praemium fuit, una earum Helenam pastori iudici pollicente», ibid. p. 53. 15

El juicio de Paris en la General estoria de Alfonso X: nuevas perspectivas

381

y de juegos y, finalmente, los manjares mas lujosos. El orden en que los compiladores enuncian la organización del banquete es esclarecedor: tan importante es la apariencia y los manjares como el entretenimiento ofrecido a los invitados: El rey fue muy alegre con este fecho, e acogióse por su tierra, e embió sus privados e sus oficiales por todo el reino e por sus vezindades a buscar e acarrear muy grand abondo de todas aquellas cosas que menester serié para aquel combite por seer el más complido e más abondado que ser podrié, e munchas ropas preciadas por los estrados, e pórporas para cubrir las paredes e el techo del palacio e onrarlo todo muncho, e otrosí de juglares e juglaresas e de maneras de juegos e de solazes cuantos por la tierra pudieron ser fallados todos fueron allí aduchos, e de viandas otrosí de cuantas la tierra e la mar e el aire lo criava, e allí fueron asacados comeres cuales fasta aquella sazón non los usaran los omnes nin los oyeran dezir nin supieran nunca sus adobíos, e otrosí de los beveres (GeII, 2, Jueces 484, p. 192).

Más adelante, los alfonsíes continúan aportándonos detalles sobre la organización de Tántalo: cuando los dioses llegan, junto a otros señores y nobles damas, se agrupan para conversar en grupos de dos, de tres o de cuatro, los hombres entre ellos y las mujeres entre ellas, y con el diálogo se entretienen. Conversando apartadas están por ejemplo las tres diosas del juicio cuando llega Discordia: E pues que fueron todos ayuntados en su casa fizieron como es costumbre de corteses e de altos omnes, e asentáronse a sus fablas e a sus departimientos a lugares dos, a lugares tres e a lugares cuatro, e a lugares más, así como acaecié, a fablar en sus cosas; e así como fazién los dioses en la su guisa que eran varones otrosí fazién las deesas, que eran mugeres, e ayuntáronse estonces a su fabla la reina Juno, que era hermana e muger linda del rey Júpiter, e doña Pallas, deesa de los saberes e de batalla e de otras cosas munchas, e era fija d’este rey Júpiter, e doña Venus, otrosí deesa de fermosura e de otras aposturas e de los entendedores, que era amiga de Júpiter e muger de su cuerpo, e seyén fablando de sus cosas e de sus amores e de sus avenimientos como eran las mayores dueñas e reinas e más fijas d’algo e más poderosas que en todo el mundo avié, e a esta manera misma estavan todos los otros dioses e deesas ayuntados allí en los palacios del rey Tantalo fablando cada unos de sus solazes e de sus amores e de sus avenimientos que les acaecién (GeII, 2, Jueces 485, p. 193).

No solo el convite es percibido desde una visión medieval, también es descrito como una ceremonia en la que no faltan los elementos habituales de un pleito: primero Júpiter, como alcalde mayor, escucha a las diosas. Su decisión de no aceptar ser juez, en otras obras apenas explicado, ocupa un capítulo en la General estoria: Júpiter es pariente de las tres damas y no se siente suficientemente objetivo. Este dato, quizá tomado de una fuente, pues como señalo Solalinde (art. cit., 1928, p. 34) el Mitógrafo Vaticano I lo incluye en su versión del juicio, es desarrollado in extenso por los compiladores:

382

4. Juegos de voces: reescrituras y parodias Oídas aquellas razones que dichas son que dixeron aquellas deesas cada una por sí entendió el rey Júpiter cómo andava discordia entr’ellas e era la Discordia en aquel combite; mesuró sobre aquel fecho, pero non por que muncho se ý detoviese; e entendió bien las razones e lo que devrié ý judgar, mas dixo a las dueñas deesas: «Non tengades que yo non entiendo bien esta razón e lo que cada una de vós á dicho e qué es aquello que yo devía ý judgar, mas de lo que a mí pertenece aquí vos quiero departir ante estos dioses e deesas que aquí sodes: vós todas tres sois mis parientas,así que si yo judgase la mançana para doña Juno que diríades las otras que recebiedes tuerto que judgava la mançana para mi hermana e mi muger, e seriedes querellosas de mí que judgava a bienquerencia e a vando, e quien lo oyese ternié que era así, e esto non tengo yo por bien nin quiero que sea; e doña Pallas otrosí si yo por vós judgo la mançana dezir me ien que la judgava para mi fija, e culparme ien otrosí en ello; e si la judgase para doña Venus dezir me ien que la judgava para mi hermana e para mi amiga, onde por razón d’esta sospecha digo yo que este juizio non pertenece a mí que vos le dé yo, mas un juez suena agora en la tierra por muy derecho, e éste es Paris (GeII, 2, Jueces 488, p. 197).

También leemos que las diosas deben acudir ante Paris en un plazo concreto, sino pierden el derecho a ser juzgadas, dato inédito en las fuentes consultadas. Júpiter como buen rey y convidado, quiere disfrutar de los manjares, y el juicio de las diosas le impide hacerlo, los alfonsíes así lo señalan: E agora dexemos este pleito e todos los otros que ý pudiesen venir e ayamos nuestra fiesta e nuestro combite e nuestros solazes a que somos combidados; e desí esto librado ir vos edes para allá, e establezco que vos aplazedes todas tres ante vuestro fiel, e la que ý non fuere al plazo que si por derecha razón se non escusare que pierda el derecho d’esta demanda (GeII, 2, Jueces 488, p. 197).

Paris también estructura su juicio: cuando ve llegar a las diosas, que reconoce como «las mas onradas duennas del mundo» por su manera de desplazarse, pide a sus ayudantes que sitúen un estrado cubierto de paños bajo un gran roble: Librado en la corte de los dioses el fecho del combite del rey Tantalo como es contado e partidos ende los dioses todos, ovieron las tres deesas e Mercurio acuerdo de ir a Paris a juizio de la mançana, e fuéronse para él [...] e cuando començaron a entrar por el valle de aquellos montes de Ascra adelante estava ý Paris e seyé a la sombra so un grand robre, e violas cómo venían, e segunt el guisamiento que las él veyé traer e de cómo parecién entendió muy bien que podrían ser de las mayores e más onradas dueñas del mundo segunt como lo eran ellas, e cuando fueron viniendo contra él levantóse él e salió contra ellas, e era Paris de los grandes e de los mancebos fermosos del mundo, e él cuando llegó a ellas omillóseles mucho, e ovieron ý sus palavras de su recibimiento muy apuestamente, e desí fuéronse para aquel árbol do seyé Paris cuando las viera venir, e

El juicio de Paris en la General estoria de Alfonso X: nuevas perspectivas

383

mandara él de antes tender ropas e fazer estrado d’eso que los pastores tenién, e así como llegaron las deesas e Mercurio fueron a seer e demandóles luego Paris que qué era aquello que querían, e respondiéronle ellas que a pleito venían ant’él (GeII, 2, Jueces 508, p. 220-221).

Como hizo Júpiter, antes de decidir, Paris retoma todos y cada uno de los contenidos de los parlamentos de las diosas. Solo una vez resumidas las razones de las divinidades, da una sentencia que a su vez intenta justificar: «E oídas las razones de las tres deesas dixo Paris: “Departir quiero yo sobre lo que cada una de vós dixo ante que dé la sentencia, por que sea más manifiesta la verdat de lo que yo judgare.”»16. Los alfonsíes no dudan en recrear no solo el juicio desde su propia concepción de un pleito, sino sus consecuencias, por ejemplo el buen hacer de Paris será una de las razones por las que Príamo acepta la vuelta de su hijo a la corte: De cómo Paris ovo la gracia de su padre, el rey Priamo, e le recibió en su tierra. Muncho sonó por todas aquellas tierras este fecho de las tres deesas e de aquella su mançana e del juizio que Paris ý dio, tanto que maguer que Paris era ya muy nombrado por todas esas tierras por los juizios que dava derechos muncho lo fue más de allí adelante, e comoquier que el rey Priamo avié oído d’él por otros juizios que avía dados oyó de aquella vez muy más, ca estonces toda la tierra fablava de aquel pleito de las deesas e del juizio que Paris ý diera, tanto que el rey e sus fijos fablaron en aquel fecho (GeII, 2, Jueces 513, p. 225).

La narración del juicio de Paris en la General estoria resulta compleja por su estructura, por su composición y por sus fuentes difíciles de identificar. Los alfonsíes recurren al Libro de Alexandre probablemente porque no poseen otra fuente latina de mayor prestigio entre los autores presentes en el taller que narre tantos detalles sobre este relato o bien aquellas que consultan aportan datos contradictorios. La ausencia de una fuente completa como referente exige la He aquí el pasaje completo: «Vós, deesa Juno, razonastes que érades más rica que las otras e más poderosa deesa, e vós, deesa Pallas, dexistes que érades poderosa de las batallas e deesa e señora d’ellas, e aviedes ende la ventura e el saber; e vós, deesa Venus, mostrastes otrosí que vós érades poderosa de las aposturas e de las fermosas. E d’estas razones departo yo así, que la tierra e el reino que la deesa Juno razonó por sí que bien es verdat que son riquezas en que á grandes vicios e deleites, mas esto non es razón de fermosura, e de lo de la deesa Pallas otrosí que diz que es ella señora e deesa de batalla e que darié d’ella ventura e donario a quien quisiese, ca es ende poderosa, departo otrosí que la batalla que grand gloria es para quien la vence e grand onra, e crécele ý el poder, mas digo que la batalla non á razón de fermosura. E a lo que la deesa Venus razonó por sí que ella era poderosa de las aposturas e de las fermosuras e deesa que podrié dar la más fermosa muger que fuese a quien ella quisiese d’esto departo yo otrosí que tengo que es con derecho que aquella que de las aposturas e de las fermosuras es poderosa e señora e deesa e tiene la fermosura en poder judgo a ésta por más fermosa que a cualquier de todas las otras mugeres de la tierra e a todas las otras deesas, e por sentencia de juizio a ella mando que dedes la mançana e para ella la judgo» (GeII, 2, Jueces 512, p. 224-225). 16

384

4. Juegos de voces: reescrituras y parodias

creatividad de los compiladores para redactar el pasaje. Los alfonsíes insertan entonces adiciones y modificaciones que reescriben la realidad imaginada desde sus propias vivencias. Un texto secundario, quizá un accessus, un epígrafe introductorio o una glosa, confunde a los historiadores que piensan que el banquete del pleito fue el del dios Tántalo. En todo caso gracias a los epígrafes recientemente editados, que completan el corpus de fuentes posibles del pasaje, constatamos que la narración del juicio de Paris variaba en numerosos elementos según las diferentes fuentes. La recepción común de las glosas a Ovidio o a los mitógrafos latinos pudo estar detrás de las variantes comunes entre la General estoria y los textos franceses mas tardíos vinculados con las Metamorfosis o las Heroidas, como el Ovide moralisé, y con la materia de Troya derivada del Roman de Troie, como son las prosificaciones. Además, sabemos que en la General estoria se incluyo parte del contenido troyano de la Histoire ancienne jusqu’à César, probablemente en su primera versión, aunque quizá ya acompañada de una prosificación del Roman de Troie17. Las informaciones que no han sido tomadas de las fuentes nos permiten identificar un conjunto de procesos de amplificación, adaptación y de resemantización de las fuentes latinas tanto en los textos franceses, como el Ovide moralisé, como en los textos castellanos como el Libro de Alexandre y la General estoria; todos ellos reescriben la descripción del juicio y del banquete desde su concepción como ceremonias, donde el juego y el entretenimiento, después de la apariencia estética, resultan básicos. La descripción del banquete en las tres obras se asemeja en consecuencia y los relatos comparten añadidos actualizadores: sus protagonistas no son dioses sino reyes y nobles, la decoración, que en las fuentes clásicas no es mencionada, es rica y ostentosa, los juglares y los músicos amenizan el encuentro y tanto la General estoria como el Ovide moralisé mencionan juegos que entretienen a sus protagonistas. El poema francés, no en vano, denomina el banquete «jeus» (v. 1298):

Cf. Casas Rigall, Juan. La materia de Troya en las letras romances del siglo XIII hispano, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1999, Gracia, Paloma. «Actividad artística y creadora en la General estoria: la sección tebana de la Histoire ancienne jusqu’à César reescrita por Alfonso X», Bullletin of Hispanic Studies 81, nº3, julio, 2004, p. 303-315 y «Hacia el modelo de la General estoria: París, la translatio imperii et studii y la Histoire ancienne jusqu’à César», Zeitschrift für romanische Philologie 122, 2006, p. 17-27. Véase también Punzi, Arianna. «Sulla sezione troiana.» art. Cit. 17

El juicio de Paris en la General estoria de Alfonso X: nuevas perspectivas

385

General estoria II, 2, 484, p. 192.

Libro de Alexandre, §335-341, Ovide moralisé XI, v. p. 221-223. 1289-1300, p. 148-149.

E embió sus privados e sus oficiales por todo el reino e por sus vezindades a buscar e acarrear muy grand abondo de todas aquellas cosas que menester serié para aquel combite por seer el más complido e más abondado que ser podrié, e munchas ropas preciadas por los estrados, e pórporas para cubrir las paredes e el techo del palacio e onrarlo todo muncho, e otrosí de juglares e juglaresas e de maneras de juegos e de solazes cuantos por la tierra pudieron ser fallados todos fueron allí aduchos, e de viandas otrosí de cuantas la tierra e la mar e el aire lo criava, e allí fueron asacados comeres cuales fasta aquella sazón non los usaran los omnes nin los oyeran dezir nin supieran nunca sus adobíos, e otrosí de los beveres.

Consograron dos reÿs, cuemo diz’ la leyenda; / fazién, cuemo eran ricos, vodas de gran fazienda. / Todos avién avondo, en paz e sin contienda, / quiquiere en palaçio, quiquiere en su tienda. / Fueron allí clamados los dioses e las deessas, / dueñas e cavalleros e duques e duquessas, / rëys muchos e condes, reínas e condessas; / avié ý un grant pueblo sólo de juglaressas. / Avié muchos conçejos, muchas gentes balderas, / joglares, todo’l mundo de diversas maneras; / aún, por más buscar, ixién a las carreras, / ca non podién dar cabo a vaziar las calderas. / Sedié cuemo es derecho, cadauno con su igual: / assí sedién a tavla e mantenién ostal; / duraron essas vodas un mes, en tal señal / que nunca ý sintieron escándalo nin mal.

Les noces furent grans et beles. / Trompes, tabours, cors et vieles, / Salterions, giges et rotes / I rendoient diverses notes / Grant joie i ot et grant deduit, / Mes plus s’esjoïssoient tuit / Pour le grant membre qui se dresce / Et pour le viel qui plain d’ivresce / Vomissoit ce qu’il ot beü / Que pour jeu qu’il y ait eü. / Ne fu pas à ces jeus mandee / Discorde la maleüree.

Un crisol de fuentes y conceptos medievales origina la riqueza de estos textos, que estaban vinculados directa o indirectamente, y cuyo estudio comparativo nos aporta nuevos elementos de análisis, no solo de la historia literaria castellana y francesa sino también de la compleja y polifacética recepción de los textos latinos en la Edad Media europea.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.