\"El Jardín de las delicias\" y sus primeros propietarios: alegoría moral, extrañeza o utopía

May 28, 2017 | Autor: Dario Velandia | Categoría: Renaissance Humanism, Utopia, Mecenazgo, Coleccionismo
Share Embed


Descripción

A partir de una metodología basada en los modelos e influencias, algunos especialistas han demostrado el sustento medieval en el repertorio iconográfico y lanzado algunas hipótesis valiosas con respecto al trasfondo ideológico del que bebe El Bosco. Sin embargo, esta metodología de estudio también ha implicado cierta ceguera frente a una obra que parece escaparse de todo sistema de interpretación: El jardín de las delicias. Al querer equipararla con otros trípticos aparentemente similares, hecho que se empezó a gestar en 1593 cuando la obra entró a hacer parte de la colección de Felipe II en El Escorial, se la interpretó bajo un moralismo cristiano de tinte postridentino que fijaba el sentido de la pintura y legitimaba su presencia en la colección real. Pero, si tenemos en cuenta que El jardín de las delicias se realizó entre 1490 y 1510, cien años antes de su llegada al Escorial, es menester indagar en las condiciones de su origen. En esta ponencia me interesa proponer una ruta de investigación que nos lleve a pensar en el por qué se gestó la obra y cómo fue entendida por sus primeros propietarios: Enrique III de Nassau y Felipe II.  Para cumplir con el objetivo, pretendo aislarme de la consideración de posibles fuentes tardomedievales que son las que han impulsado una lectura marcada por un profundo significado religioso y, por el contrario, buscar la respuesta en su entorno de creación y recepción inmediato. Esta aproximación nos brindará una luz sobre un aspecto que sigue escapándose de nuestras manos: la biografía intelectual del artista.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.