El Inca Garcilaso y sus Comentarios Reales

July 22, 2017 | Autor: Vincent BÜcheler | Categoría: Spanish Literature, Self and Identity, Identity (Culture), Peruvian History, Spanish Colonial Peru, Critical Mixed Race Studies, Quechua, Peruvian Literature, Hispanic Studies, Literatura, Garcilaso De La Vega, Identidad, Conquista de América, Mixed Race Identity, Literatura peruana, Incas, Mestizaje, Literatura española e hispanoamericana, Narrador, Inca Garcilaso, Spanish conquest of the Americas, Conquista, Mestizo identity, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Inca Garcilaso Pauperismo Comentarios reales, Garcilaso, History of Spanish Conquista, Antonio Cornejo Polar, Los Comentarios Reales, Historiador, Historia De La Conquista, El Inca Garcilaso De La Vega, Inca Garcilaso De La Vega, Fe Católica, Cronistas E Historiadores, Reyes Catolicos Fernando E Isabel, El Narrador, Miguel Angel Cornejo, Antony A. Van Beysterveldt, Beysterveldt, Verdad Esencial, Autobiógrafo, Critical Mixed Race Studies, Quechua, Peruvian Literature, Hispanic Studies, Literatura, Garcilaso De La Vega, Identidad, Conquista de América, Mixed Race Identity, Literatura peruana, Incas, Mestizaje, Literatura española e hispanoamericana, Narrador, Inca Garcilaso, Spanish conquest of the Americas, Conquista, Mestizo identity, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Inca Garcilaso Pauperismo Comentarios reales, Garcilaso, History of Spanish Conquista, Antonio Cornejo Polar, Los Comentarios Reales, Historiador, Historia De La Conquista, El Inca Garcilaso De La Vega, Inca Garcilaso De La Vega, Fe Católica, Cronistas E Historiadores, Reyes Catolicos Fernando E Isabel, El Narrador, Miguel Angel Cornejo, Antony A. Van Beysterveldt, Beysterveldt, Verdad Esencial, Autobiógrafo
Share Embed


Descripción

BÜCHELER VINCENT BACHELIER 2 Langues et littératures modernes, Orientation générale

El Inca Garcilaso y sus Comentarios Reales. [VERSIÓN CORREGIDA]

Asignatura: Histoire des littératures hispano-américaines Profesora: Kristine Vanden Berghe

Año académico: 2013-2014

BÜCHELER Vincent 2

INTRODUCCIÓN

En esta investigación, elaboraré en primer lugar una síntesis de la crítica literaria “Garcilaso Inca de la Vega” por Antonio Cornejo Polar. A continuación, condensaré el comentario literario “Nueva Interpretación de los « Comentarios Reales » de Garcilaso el Inca” por Antony A. Van Beysterveldt. Por último, compararé las dos interpretaciones, resaltando las analogías y destacando las divergencias.

BÜCHELER Vincent 3

Garcilaso Inca de la Vega por Antonio Cornejo Polar. Antonio Cornejo Polar comienza reconociendo la necesidad de establecer un “itinerario existencial” (2000: sp) para acceder a la comprensión completa de la obra de Garcilaso. Por lo tanto desarrolla un boceto biográfico desde su nacimiento en el Cusco el 12 de abril de 1539 hasta su fallecimiento en Córdoba el 23 (o 22) de abril de 1616, describiendo la doble herencia familiar de Garcilaso y su educación bilingüe quechua-castellano. En 1559, El Inca Garcilaso emprende un viaje rumbo a España no con un proyecto de vida sino con un “deseo de hallar la identidad propia en la imagen de su padre […]”, lo que explica el cambio de nombre de Gómez Suárez de Figueroa en Garcilaso de la Vega. Además, el crítico destaca una triple transformación en la identidad del autor. Aunque viaja a Europa para limpiar el nombre de su padre y acercarse a él, no obstante comienza su vida de escritor para proclamar “orgullosamente su condición de indio y de Inca” y acaba presentando una “imagen personal bipartida y equilibrada” y haciendo “justicia así a las dos vertientes de su identidad”. Por consiguiente, en Garcilaso de la Vega se va construyendo la consciencia del ser mestizo. La primera parte de los Comentarios Reales publicada en 1609 trata del Imperio Incaico antes de la conquista mientras que la segunda parte sólo conocida póstumamente en 1617 incluye las guerras civiles. El investigador afirma que la bipartición temática sirve para “rendir honor a la sangre materna y a la paterna.” Respecto a la veracidad, Cornejo Polar se identifica con la teoría de la “verdad esencial”, es decir que las inexactitudes históricas se deben a la memoria del Inca, quien, al escribir su obra, se sumerge dentro de sus recuerdos de infancia y juventud. Sin embargo, los errores no impiden el cumplimiento de su obra como carácter enciclopédico incluso como “el primer proyecto nacional peruano.” La mezcla temática en los Comentarios Reales es deliberada para que los relatos no recarguen la lección, de manera que Cornejo Polar lo llama “voluntad de estilo.” Además, Garcilaso es un creador perfeccionista que ama su arte y que repara la historia del Perú y le da un rescate de verdad en los Comentarios Reales. Su obra es la base de su autorrealización, es decir que, funde “su situación social y humana” (Pupo Walker citado por Cornejo Polar 2000: sp) integrando la Historia desde su subjetividad convirtiendo los Comentarios en una “autobiografía” (Durand citado por Cornejo Polar 2000: sp). De hecho, “la escritura [justifica su] existencia, dándole valor y significado”.

Pero su obra no se debe resumir sólo en un texto de historia sino gracias a la incorporación imaginaria influida por el Renacimiento italiano, combina “la línea expositiva con la narrativa” haciendo de Los Comentarios Reales una obra de historia y de literatura con Garcilaso de la Vega como historiador y narrador, confirmando su doble visión: la española y la peruana.

BÜCHELER Vincent 4

Nueva Interpretación de los « Comentarios Reales » de Garcilaso el Inca por Antony A. Van Beysterveldt. En su análisis literario, Van Beysterveldt, hace hincapié en la difícil identificación de la identidad de Garcilaso de la Vega y examina de manera distinta las dos partes de los Comentarios, estableciendo una comparación entre la conquista lograda de la primera partela de los Incas sobre los indios y la conquista malograda de la segunda partela de los españoles. Para empezar, en los Comentarios, se percibe una solidaridad, intimidad y ternura hacia su mitad india cumpliendo su voluntad de “presentar al indio sobre un plan más elevado de humanidad y de civilización” (1969: 358), consciente de la mentalidad española que menosprecia tanto a indios como a mestizos. Sin embargo, el investigador afirma que la identificación del Inca Garcilaso con el grupo de los indios “no fue resultado de una opción libre” sino que fue supeditada a la limpieza de sangre que regía la sociedad española de su época (1969: 363). En efecto, con sus mercedes negadas, el honor y la fama de sus padres perdidos, Garcilaso no tenía otra salvación que acercarse de los indios, consolidando así el sentimiento de nostalgia que le rodeaba. Si en la primera parte se celebra la Conquista lograda de los Incas que emplearon la suavidad, cumplieron fielmente los preceptos de su doctrina y convirtieron a los indios con celo, en la segunda, se muestra la negatividad de la conquista española expresando “las buenas pero no cumplidas intenciones de los españoles” (1969: 371), y por lo tanto, malograda. Luego, Van Beysterveldt destaca la cautela de una censura velada por parte del Inca con fin de manifestar un cierto grado de antiespañolismo por no entrar en conflicto con las ideas socio-religiosas de su época. De hecho, Garcilaso utiliza la transposición: hablar de la Conquista incaicaLos Incaspara designar la Conquista españolaLos españoles. Entonces, rechaza implícitamente las similitudes entre la fe católica y la peruana, el fingimiento de los Incas para adquirir “con los indios la autoridad necesaria para hacerles aceptar su « enseñanza y doctrina »” (1969: 377) y “[sacarles] de las inhumanidades y bestialidades en que vivían” (1969: 378). Además, atribuye el impedimento de la conversión católica y las guerras civiles al demonio que es “el enemigo del género humano” (1969: 382) aunque reconoce que “bajo la apariencia de la religión,

[los españoles] dieron rienda suelta a sus ansias de oro, de tierra, de riquezas

materiales” (1969: 378) que era la verdadera causa del fracaso. Por último, “estos velos del encubrimiento en los que va envuelto el verdadero sentido de los Comentarios imprimen a la obra el sello indeleble del barroco español” (1969: 388), haciendo al Inca un miembro del Renacimiento, que emplea la revancha de la vida por obra de la creación artística.

BÜCHELER Vincent 5

Comparación de las críticas literarias.

Cornejo Polar y Van Beysterveldt comparten el punto de vista sobre la difícil identificación de la identidad de Garcilaso de la Vega que tiene repercusión dentro de los Comentarios Reales. No obstante, si para Cornejo Polar, Garcilaso acaba reivindicando y reconociendo orgullosamente su mestizaje equilibrado, para Van Beysterveldt, esta bipartición entre dos razas tiene algo de trágico (1969: 358). Además, si según Cornejo Polar, el cambio de nombre sirve para romper con su pasado indio y acercarse de la figura y fama desnaturalizada de su padre español, para Van Beysterveldt es improbable porque Garcilaso tiene “un orgullo herido” que debe de “haberle llevado a identificarse con el grupo de los indios más bien que con los españoles” (1969: 360). Por lo tanto, Van Beysterveldt afirma que su honra está más “íntimamente ligada a su descendencia india que a la española” (1969: 357) y destaca el grado de antiespañolismo en los Comentarios por parte del Inca así como la solidaridad y la ternura hacia los indios, maltratados durante la Conquista. Respecto a la salida del Perú y la llegada a España, ambos expertos ignoran si la migración fue forzada o voluntaria pero se acuerdan sobre el pedimento negado de las mercedes y el transcurso de años económicamente difíciles que le “lleva a los rincones de la soledad y pobreza” según la propia voz del Inca. Aunque Van Beysterveldt matiza esta afirmación asegurando que el Inca Garcilaso tenía numerosas amistades y amores, los dos investigadores concuerdan con el hecho de que su larga estancia en Europa, rodeada por la soledad y la nostalgia de su pasado en el Perú, funciona como clave de su identidad. En cuanto a la originalidad del autor, para Cornejo Polar, reside en la “voluntad de estilo” incluso en la combinación de lo histórico y de lo literario mientras que para Van Beysterveldt, se establece en la humanización de los indios y mestizos, dándoles sentimientos, aspiraciones y una voz para expresarlos (1969: 359). Van Beysterveldt subraya el compromiso del Inca describiéndole como “un escritor engagé” (1969: 354) que combina la creación por medio de la imaginación y la historicidad a afectos de que moldee la realidad. Por último, Cornejo Polar y Van Beysterveldt afirman el reconocimiento de la pertenencia de Garcilaso de la Vega, escritor comprometido, autobiógrafo, narrador peruano e historiador español, al Renacimiento y concluyen sobre la importancia innegable de sus dos linajesindio y españolen la creación no sólo de su identidad sino también de su obra literaria.

BÜCHELER Vincent 6

BIBLIOGRAFÍA

CORNEJO POLAR, A. (2000). “Garcilaso Inca de la Vega”. En: J. Cornejo Polar y A. Cornejo Polar (eds). Literatura peruana siglo XVI a siglo XX. Lima: CELACP-Latinoamericana Editores, sp. Edición digital en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/garcilaso-inca-de-la-vega-1/html/5f1afecf-79a2-45a2-be98-5d35281f0b55_3.html#I_0_ [Consulta 22/03/2014]. VAN BEYSTERVELDT, A. A. (1969). “Nueva Interpretación de los « Comentarios Reales ». Cuadernos Hispanoamericanos. N° 230, (febrero), pp. 353-390. Edición digital en http://www.cervantesvirtual.com/obra/nueva-interpretacin-de-los-comentarios-reales-0/ o

en

http://www.cervantesvirtual.com/obra/cuadernos-hispanoamericanos--114/

[Consulta 22/03/2014].

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.