EL ESTADO MEXICANO Y EL DESARROLLO

August 13, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Mexico
Share Embed


Descripción

EL ESTADO MEXICANO Y EL DESARROLLO
AHORRO, SISTEMA FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
En el mundo existe evidencia cada vez más contundente de que el círculo
virtuoso* AHORRO – INVERSIÓN –CRECIMIENTO ECONÓMICO-INGRESO sólo se cumple
cuando el ahorro se canaliza a sistemas financieros productivos sólidos. Un
sistema financiero sólido es aquel que elige buenos proyectos de inversión,
aporta rendimientos, asegura la liquidez de los ahorros y permite que un
mayor número de personas tenga acceso a los instrumentos que ofrece, en
ello el papel de la banca comercial y de fomento es neurálgico.

En ausencia de sistemas financieros sólidos, el ahorro se dispersa en
mecanismos financieros informales o especulativos, en el exterior o en la
acumulación de activos físicos que no contribuyen al desarrollo del país.
De este modo, la única manera sustentable para generar crecimiento
económico e incrementar los ingresos de los mexicanos es haciendo que el
ahorro se canalice y redunde en inversión productiva a través de la
intermediación del sistema financiero.
En México, sin embargo, el discurso de las políticas públicas que pretende
promover el crecimiento ha hecho énfasis sobre la importancia de elevar la
tasa de ahorro interno de la economía al margen de la solidez del sistema
financiero. Sin duda, una alta tasa de ahorro interno es una condición
necesaria para el desarrollo económico, pero no es suficiente.
I. Cómo abordar el problema del ahorro interno para que redunde en
bienestar
Los individuos adoptan las conductas financieras que más les conviene según
sus necesidades de corto y largo plazo y del entorno macroeconómico e
institucional en el que viven. Por esta razón, la pregunta no es cómo hacer
que los mexicanos ahorren más, sino cómo generar un mayor bienestar
buscando que los instrumentos de ahorro y las instituciones que los ofrecen
sean acordes con las necesidades y prioridades de las personas. Este
enfoque micro no deja de estar influido por los incentivos que generan las
políticas gubernamentales a nivel macro. El que México entre de lleno al
círculo virtuoso AHORRO – INVERSIÓN – CRECIMIENTO-MAYOR INGRESO es una
posibilidad viable en la medida en que se adopte un enfoque microeconómico
que enfatice las decisiones individuales voluntarias, y no únicamente los
resultados agregados o forzosos.
El ahorro (interno o externo) es directamente el principal generador de las
inversiones y consecuentemente el impulso para la formación de capital y
así desencadenar las fases de crecimiento y desarrollo económico y
consecuentemente en mejoras en el ingreso.

El ahorro interno (recursos nacionales) proviene de tres sectores, y en
economías en vías de desarrollo los tres presentan limitaciones:

1. Las grandes masas de la población ocupan el extremo inferior de una
distribución de ingresos sumamente desproporcionada, en casi todos los
países pobres, y sus ingresos apenas alcanzan a cubrir las necesidades de
subsistencia más elementales. El hecho de que más de la mitad de la
población mundial aún se acuesta hambrienta en su lecho, confirma lo
anterior. En esas condiciones, es poco lo que esas capas pueden ahorrar.

2. Los grupos de altos ingresos, que hace un siglo formaron con sus ahorros
los grandes capitales de los países hoy desarrollados, no cumplen
actualmente con igual eficiencia esa función, en los países en
desarrollo, por varias razones. Su nivel de consumo es más elevado,
proporcionalmente al de las altas capas del siglo pasado, y se asemeja
por imitación al realizado hoy en los países más avanzados. Muchos bienes
que en los países ricos se han convertido en artículos de cada hogar, aún
constituyen en las naciones pobres artículos de lujo, pero son igualmente
adquiridos por las clases media y alta. Por consiguiente, las tasas de
consumo son muy altas, en gran parte en bienes y servicios importados o
en turismo. Además, parte del ahorro se canaliza al exterior de diversas
maneras. Por otra parte, incluso aquellas sumas que se invierten en el
país lo son, en muchos casos, en tierras, edificios suntuosos, u otras
inversiones de provecho mínimo para la capacidad productiva de la
economía. La orientación industrial es muy débil, especialmente en países
en vías de desarrollo.

3. El sector público, es el único con recursos suficientes para realizar
las grandes inversiones de infraestructura económica y social (en
comunicaciones, salud, educación, electrificación, etc.). Pero ello
implica la creación de un complicado y a veces engorroso, aparato
burocrático. El Estado tampoco es libre de inversiones suntuosas y de
construcciones aparatosas. Además también él requiere recursos económicos
para invertir; si la inversión pública es deficitaria y no cubierta por
el ahorro privado, se vuelve inflacionaria, para evitarlo no queda sino
elevar los impuestos que afectan el nivel y la distribución del ingreso,
lo cual repercute a la vez, en el consumo, el ahorro y la inversión
privada.


II. Los incentivos macroeconómicos
Existen ciertos principios básicos de política económica que deben ser
respetados y sin los cuales es imposible tener un sistema que pretenda
generar ahorro y desarrollo económico:
a) Respeto a los derechos de propiedad. El cual en un sistema de libre
mercado se ha convertido en un derecho inalienable. b) Baja inflación. Ya
que otorga estabilidad a los mercados productivos, a través del sistema de
precios. c) Tipo de cambio previsible. En un mercado globalizado la
estabilidad cambiaria es un requisito indispensable para una intercambios
comerciales adecuados. d) Finanzas públicas basadas en un sistema de
recaudación equitativo, moderno y eficiente.
III. El enfoque microeconómico y el sistema financiero
Los gobiernos, además, deben promover mecanismos que permitan a las
personas tener acceso a sistemas financieros sólidos, para que gradualmente
una parte más importante de los recursos se destine a ese segmento, y los
mecanismos informales, la inversión en activos físicos o el ahorro en el
exterior, se vuelvan minoritarios. Para lograrlo los gobiernos deben:
Convertirse en generadores permanentes de información. De tal modo que
las personas conozcan las alternativas que tienen a su alcance, los
riesgos implícitos en cada forma de ahorro que escojan y que los
problemas de riesgo moral y selección adversa se vean disminuidos.
Hacer respetar derechos de propiedad, incluyendo aquellos sobre
acervos y flujos financieros. Se requiere de sistemas de cortes
eficientes a través de las cuales los recursos financieros puedan ser
defendidos y adjudicados efectivamente; y una legislación que
establezca las bases para esa defensa, incluyendo mecanismos para
resolver quiebras o exigir el pago real de las obligaciones.
Supervisar a los distintos intermediarios. El gobierno debe hacer uso
de un sistema eficiente de información para poder medir los riesgos,
asegurar que estos se reflejan en las tasas de interés y avalar a
instituciones financieras que mantienen un manejo responsable,
particularmente a la banca comercial que en México ha jugado un papel
central en los colapsos y crisis financieras, especialmente con los
"banqueros improvisados" que en breves periodos se han convertido en
barones del dinero, a costa del ahorro y la usura al resto de la
sociedad.
Fomentar competencia. En particular, el marco regulatorio debe
asegurar facilidad de entrada, una vez cumplidas ciertas condiciones
mínimas, y la ley de quiebras priorizar deudas y obligaciones. La
competencia lleva a que se ofrezcan instrumentos de ahorro mas
atractivos para distintos usuarios.
Promover la profundización de los mercados bursátiles y la
diversificación de instrumentos financieros. Cruciales para canalizar
el ahorro hacia inversión productiva y reducir los riesgos del sector.

Es ahora, cuando goza de un mayor índice de popularidad que el gobierno del
presidente Fox debe de ser el motor del cambio, evidentemente que esto no
lo hará solo, pero si desea que la población lo siga en su marcha al
desarrollo, deberá entonces caminar mas rápido y por delante del resto de
la sociedad.
-----------------------
*CIRCULO VIRTUOSO DEL BIENESTAR

INVERSIÓN

AHORRO

MAYOR
INGRESO

CRECIMIENTO ECONÓMICO
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.