EL ENSAYO EN AMÉRICA LATINA: MODERNIDAD, IDENTIDAD, RAZA Y NACIONALISMO (SIGLOS XIX Y XX)

July 28, 2017 | Autor: David Solodkow | Categoría: Latin American literature, Literatura Latinoamericana, ENSAYOS LITERARIOS, Latin American Essay
Share Embed


Descripción

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co

 

[email protected]

 

EL ENSAYO EN AMÉRICA LATINA: MODERNIDAD, IDENTIDAD, RAZA Y NACIONALISMO (SIGLOS XIX Y XX) II SEMESTRE DE 2008 CÓDIGO: LITE-3335B Profesor: DAVID SOLODKOW

CRÉDITOS: 3

horas/sem:3 [email protected]

DESCRIPCIÓN Este curso ofrece: 1) un panorama de conceptos teóricos y herramientas conceptuales sobre el género “ensayo”, 2) una introducción al ensayo de/en América Latina, Brasil y el Caribe y sus características formales y, 3) una lectura de los debates políticos, sociales, estéticos y culturales más representativos del género durante los siglos XIX y XX. En el transcurso del semestre leeremos y analizaremos una selección de textos canónicos del extenso corpus ensayístico de los siglos propuestos. Los textos analizados se corresponden con los siguientes períodos históricos: la Emancipación/independencia, el surgimiento de los estados nacionales, la emergencia de la idea de América Latina, los procesos de modernización capitalista y sus múltiples crisis, las insurrecciones y revoluciones populares y las diversas construcciones de los relatos de identidad latinoamericana luego de transcurrido un siglo de las independencias nacionales. Estaremos examinando en el ensayo latinoamericano la constante construcción, reformulación y desafío de los relatos de identidad nacional y racial en los diferentes momentos de la modernidad “postcolonial” latinoamericana. Revisaremos nociones clave tales como las de nación y nacionalismo, raza, modernidad, modernización, biopolítica, occidentalismo, modernidad periférica, mestizaje, transculturación, colonialidad, hibridez y heterogeneidad, entre otras. OBJETIVOS El objetivo central de este curso será recorrer panorámicamente la historia de algunas de las principales ideas que fueron—desde el siglo XIX—dando forma política y estética, cultural e ideológica, al complejo y multifacético imaginario que hoy denominamos como América Latina a través de un género específico: el “ensayo”. Estaremos revisando cómo el formato del “ensayo” fue funcional no sólo para la difusión y diseminación de ideas específicas (los imaginarios de la emancipación, el ser nacional, la idea de nación, de raza y de panamericanismo, entre otras), sino también como un escenario de los múltiples debates y discusiones, de posturas a veces antagónicas y contradictorias y otras, coincidentes y complementarias. Estudiaremos los textos de algunos de los pensadores más importantes, desde políticos y estrategas como Simón Bolívar, Domingo F. Sarmiento y José Martí, hasta escritores como Rubén Darío, Ezequiel Martínez Estrada y Octavio Paz. Estaremos comparando las diferentes posturas políticas, estéticas y filosóficas que se fueron elaborando y reelaborando

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co

 

[email protected]

 

primero, en el marco de un debate continental e inter-continental en el medio de alianzas estratégicas con los nuevos imperios en formación—Inglaterra y Estados Unidos fundamentalmente—luego de la Emancipación de España. En segundo lugar, estaremos analizando cómo el ensayo hace propios y discute los modelos de desarrollo (artísticos, políticos, identitarios y culturales) propios y ajenos y los desfasajes y reajustes temporales de los distintos proyectos modernizadores que se pusieron en práctica en América Latina desde el siglo XIX. Dada la gran cantidad de pensadores y la imposibilidad de cubrir todas las ideas, la ingente producción textual heredada y los diferentes territorios nacionales en los que se produjeron estas ideas, nos limitaremos a la muestra representativa de algunos de los más importantes debates y pensadores. Otro objetivo, igualmente central y complementario del anterior, será reflexionar y analizar las diversas modalidades que adoptó el género ensayístico en América Latina, sus características formales, sus inflexiones estéticas comunes, sus influencias y sus principales diferencias con los modelos clásicos europeos. METODOLOGÍA En cada encuentro el profesor hará una introducción general al tema de la clase, al autor y al/los textos específicos designados para ese día. Asimismo, hará especial énfasis en el contexto histórico de emergencia del debate en cuestión. Los alumnos deberán venir a clase habiendo leído los textos previamente asignados en el programa (ver abajo), listos para discutir, debatir, intervenir y participar en forma activa. En relación con la asistencia, se espera que el alumno concurra, como mínimo, al 80% de las clases (25 de las 30 clases). La asistencia al 80% entrega al alumno un 10% de su nota final. Cada inasistencia por debajo del 80% requerido, baja un porcentual (1%) sobre el total (10%) asignado. EVALUACIÓN El estudiante será evaluado en forma global (integral). Esto incluye, no sólo los trabajos escritos sino también: 1) participación activa y asistencia al 80% de las clases. Durante el semestre el alumno deberá entregar dos (2) ensayos monográficos breves de 4 páginas cada uno, sobre uno de los autores del programa, con su correspondiente resumen (abstract de 250 palabras) y bibliografía consultada. El primer ensayo breve deberá entregarse la semana N° 5 y el segundo la semana N° 11. Asimismo, se deberán entregar dos (2) informes de lectura sobre tema y autor a designar por el profesor: el primer informe en la semana N° 3 y el segundo en la semana N° 7. El trabajo final será un estudio monográfico (ensayo extendido) sobre un “tema” específico que deberá proponerse y discutirse en hora de consulta con el profesor. El trabajo final no podrá tener menos de 8 páginas ni más de 12. El formato será en hoja tipo carta (A4), la fuente a utilizar será Times New Roman, tamaño 12, a doble espacio, a una pulgada por margen y justificado. El ensayo deberá contener un título descriptivo y abarcativo del trabajo, un abstract (250 palabras) y la lista de la bibliografía consultada (el trabajo final no puede tener como base los ensayaos previos). Todas las notas deberán colocarse al pié del documento y no al final. La fecha de entrega del abstract y la bibliografía sobre el trabajo final es la decimotercera

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co

 

[email protected]

 

semana y la entrega del ensayo final, el último día de clase. Además de la bibliografía sugerida en este programa (ver al final) se recomienda enfáticamente al estudiante revisar los catálogos de la biblioteca de la Universidad de los Andes y otras bibliotecas de la ciudad como la Luis Ángel Arango. En caso de consultar internet (wikipedia no es fuente válida para este curso) el alumno deberá citar el link específico en su lista bibliográfica. PORCENTAJES PARA LA COMPOSICIÓN DE LA NOTA FINAL Asistencia……………………………………………… Participación…………………………………………… Informe de lectura (1)…………………………………. Informe de lectura (2)…………………………………. Ensayo breve (1)……………………………………….. Ensayo breve (2)……………………………………… Ensayo final……………………………………………. TOTAL

10% 10% 10% 10% 15% 15% 30% 100%

FECHAS DE ENTREGA DE TRABAJOS Semana N° 3……………….Primer informe de lectura Semana N° 5………………..Primer ensayo breve Semana N° 7…………….....Segundo informe de lectura Semana N° 11……………...Segundo ensayo breve Semana N° 13………………Abstracto sobre el trabajo final Semana N° 15……………...Trabajo final

(20 de agosto) (3 de setiembre) (17 de setiembre) (22 de octubre) (5 de noviembre) (1 de Diciembre)

MATERIALES DE LECTURA Y ESTUDIO El profesor se encargará de hacer una carpeta con el material del curso que no se encuentre en la biblioteca de la Universidad. El resto de los materiales de lecturas se colocará en reserva en la biblioteca. Es responsabilidad del estudiante no sólo traer a clase el material de lectura asignado para cada clase sino también leer y hacer resumen de ese material. CONTENIDO Y CRONOGRAMA DE CLASES 1

HORARIO: LUNES Y MIÉRCOLES DE 11: 30 PM A 1:00 PM.                                                              1 Los textos del programa pueden eventualmente modificarse con previo aviso si el profesor considera necesario agregar información, señalar nuevas lecturas o incluir algún contenido específico que no haya sido contemplado originalmente en la planificación del programa.

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co

 

[email protected]

 

SEMANA I: INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO ¿QUÉ ES EL ENSAYO? Fechas: lunes 4 y miércoles 6 de agosto Lecturas obligatorias para la Semana I  Gómez-Martínez, José Luis. “Hacia una definición del ensayo” y “Orígenes y desarrollo del ensayo”. En Teoría del ensayo.  Adorno, Teodoro. “El ensayo como forma”. En Notas de literatura.  Montaige. “De Demócrito y Heráclito”. En Ensayos completos. SEMANA II: EL ENSAYO Y LA EMANCIPACIÓN/INDEPENDENCIA Fechas: lunes 11 y miércoles 13 de agosto Lecturas obligatorias para la Semana II  Simón Bolívar: “Manifiesto de Cartagena” y “Carta de Jamaica”  Benedict Anderson: “El efecto tranquilizador del fratricidio: o de cómo las naciones imaginan sus genealogías.”  Zea Leopoldo. “Emancipación política y emancipación mental”. En El pensamiento latinoamericano. SEMANA III: HISTORIA NACIONAL Y REPÚBLICAS EN CIERNE Fechas: lunes 18 (puente) y Miércoles 20 de agosto Lecturas obligatorias para la Semana III  O’Higgins, Bernardo. “Proclama a los Araucanos” (1818).  Bello, Andrés. “Modo de escribir la historia”, “Modo de enseñar la historia”, “Alocución a la poesía” (poema complementario).  Rodríguez, Simón. “Las sociedades Americanas en 1828. Como serán y como podrán ser en los siglos venideros.” 20 DE AGOSTO: ENTREGA DEL PRIMER INFORME DE LECTURA

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co

 

[email protected]

 

SEMANA IV: CIVILIZACIÓN Y/O BARBARIE: ¿QUIÉNES SON LOS “BÁRBAROS” NACIONALES? (PARTE I) Fechas: lunes 25 y miércoles 27 de agosto Lecturas obligatorias para la Semana IV  Echeverría, Esteban. “El matadero”  Jitrik, Noe. “Forma y significación en “El matadero” de Esteban Echeverría”. En El fuego de la especie.  Solomianski, Alejandro. Identidades secretas: la negritud argentina. (Selección). SEMANA V: CIVILIZACIÓN Y/O BARBARIE: ¿QUIÉNES SON LOS “BÁRBAROS” NACIONALES? (PARTE II) Fechas: lunes 1 y miércoles 3 de setiembre Lecturas obligatorias para la Semana V  Sarmiento, Domingo Faustino. Civilización i barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga i aspecto físico, costumbres i hábitos de la República Argentina (1845).  Ramos, Julio. “Saber del otro: Escritura y oralidad en el Facundo de D. F. Sarmiento” en Revista Iberoamericana 54 (143): 551-569, [Pittsburgh, PA,] 1988. 3 DE SETIEMBRE: ENTREGA DEL PRIMER ENSAYO BREVE

SEMANA VI: IMPERIALISMO E IDENTIDAD NACIONAL (PARTE I) Fechas: lunes 8 y miércoles 10 de setiembre Lecturas obligatorias para la Semana VI  Martí, José. “Nuestra América”.  Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina: Literatura y política en el siglo XIX. (“Introducción” y capítulo sobre Martí).  Ortiz, Fernando. “Martí y las razas”.

SEMANA VII: IMPERIALISMO E IDENTIDAD NACIONAL (PARTE II) Fechas: lunes 15 y miércoles 17 de setiembre Lecturas obligatorias para la Semana VII

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co

 

[email protected]

 

  

Darío, Rubén. “El triunfo de Calibán”. Rodó, José Enrique. Ariel. (selección) Jáuregui, Carlos. “Calibán, icono del 98. A propósito de un artículo de Rubén Darío”. 17 DE SETIEMBRE: ENTREGA DEL SEGUNDO INFORME DE LECTURA

SEMANA VIII: CIUDADANOS NO TAN CIUDADANOS: EL INDÍGENA Y EL AFRO-DESCENDIENTE COMO “PROBLEMAS” NACIONALES (PARTE I) Fechas: lunes 22 y miércoles 24 de setiembre Lecturas obligatorias para la Semana VIII  González Prada, Manuel. “Nuestros Indios”.  Vasconcelos, José. La raza cósmica.  Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. (Selecciones) SEMANA

DE RECESO (29

de septiembre al 3 de octubre)

SEMANA IX: CIUDADANOS NO TAN CIUDADANOS: EL INDÍGENA Y EL AFRO-DESCENDIENTE COMO “PROBLEMAS” NACIONALES (PARTE II) Fechas: lunes 6 y miércoles 8 de octubre Lecturas obligatorias para la Semana IX  Mariátegui, José Carlos. “El problema del indio”, “El problema de la tierra”. En Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.  Paz, Octavio. “El pachuco y otros extremos” y “Los hijos de la Malinche”. En El laberinto de la soledad.  Zapata Olivella, Manuel. ¡Levántate Mulato!: por mi raza habla el espíritu. (selección).  Obeso, Candelario. Cantos populares de mi tierra. (Selección poética). SEMANA X: ENSAYO, AMERICANISMO Y SER NACIONAL (PARTE I) Fechas: lunes 13 (puente) y miércoles 15 de octubre Lecturas obligatorias para la Semana X  Castro-Gómez, Santiago. “Más allá de la filosofía de la historia”. (artículo)  Roig, Arturo, Andrés. “La conciencia Americana y su experiencia de ruptura”. En Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano.  Lezama Lima, José. La expresión americana (selección de artículos).

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co

 

[email protected]

 

SEMANA XI: AMERICANISMO Y SER NACIONAL (PARTE II) Fechas: lunes 20 y miércoles 22 de octubre Lecturas obligatorias para la Semana XI  Martínez Estrada. Radiografía de la Pampa. (Selección)  Arciniegas, Germán. “Nuestra América es un ensayo” en Cuadernos (París), 3 (1963), 916.  Henríquez Ureña, Pedro. Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928). (Selección) 22 DE OCTUBRE: ENTREGA DEL SEGUNDO ENSAYO BREVE SEMANA XII: CALIBANISMO Y PENSAMIENTO CONTRA-COLONIAL Fechas: lunes 27 y miércoles 29 de octubre Lecturas obligatorias para la Semana XII  Fernández Retamar, Roberto. “Calibán”. En Calibán y otros ensayos.  Jáuregui, Carlos. “Calibanismo y Revolución”, selección del capítulo VI: “Calibanismo: modulaciones de la voz del monstruo”. En Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. SEMANA XIII: LA CIUDAD LETRADA Y SUS LÍMITES Fechas: lunes 3 (puente) y miércoles 5 de noviembre Lecturas obligatorias para la Semana XIII  Rama, Ángel. La ciudad Letrada. (Selección)  Romero, José Luis. “Las ciudades masificadas” En Latinoamérica: las ciudades y las ideas. MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE: ENTREGA DEL ABSTRACTO DEL TRABAJO FINAL Y LISTA DE BIBLIOGRAFÍA

SEMANA XIV: AMÉRICA LATINA COMO PROCESO HISTÓRICO Y TRADICIÓN CULTURAL Fechas: lunes 10 y miércoles 12 de noviembre Lecturas obligatorias para la Semana XIV  Borges, Jorge Luis. “El escritor argentino y la tradición” en Discusión.

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co

 

[email protected]

 



Pizarro, Ana. La literatura latinoamericana como proceso. (“Introducción”) SEMANA XV (ÚLTIMA SEMANA)

Fechas: lunes 17 (puente) y miércoles 19 de noviembre Durante esta semana cada estudiante presentará en forma individual el abstract de su trabajo final (250 palabras) al el resto de la clase. También haremos un repaso y un debate general sobre el ensayo, sus características, sus límites y su importancia dentro de la literatura de América Latina. LUNES 1 DE DICIEMBRE: ENTREGA DEL TRABAJO FINAL BIBLIOGRAFÍA 2 Andermann, Jens. Mapas de poder: una arqueología literaria del espacio argentino. Rosario: Beatriz Viterbo, 2000. Anderson Imbert, Enrique. “González Prada”. En Historia de la literatura hispano-americana. 2 vols. México: FCEM, 1978. I: 338-340. Arciniegas, Germán. Bolívar y la Revolución. Bogotá: Planeta, 1984. _____ "González Prada". En América mágica. Segunda edición. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1961: 205-227. Ardao, Arturo. España en el origen de América Latina. Montevideo: Biblioteca de Marcha, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Sociales, 1992. Arenas Cruz, María José. Hacia una teoría general del ensayo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997. Arroyo, Jossianna. Travestimos culturales: literatura y etnografía en Cuba y Brasil. Pittsburgh: IILI, Nuevo Siglo, 2003. Arroyo Reyes, Carlos. "Manuel González Prada y la cuestión indígena". Cuadernos Americanos 91 (2002): 164-179. Bhabha, Homi K. “Narrating the Nation” en Nation and Narration. (Existe versión en castellano del texto para los que no lean inglés). En El lugar de la cultura Aira, César, trad. Buenos Aires: Manantial, 2002.                                                              2

La siguiente lista bibliográfica es “alternativa” y no “obligatoria”. La misma puede ser utilizada como base de investigación tanto para los informes de lectura como para el trabajo final. Para cualquier otro tipo de material consultar directamente con el profesor en horas de consulta.  

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co

 

[email protected]

 

Chanady, Amaryll. “Between Sade and the Savage: Octavio Paz's Aztecs” Primitivism and Identity in Latin America: Essays on Art, Literature, and Culture. (2000): 23-39. _____ “El discurso calibanesco y la conceptualización de la diferencia” en Roberto Fernández Retamar y los estudios latinoamericanos. Chang-Rodríguez, Eugenio. "El indigenismo peruano y Mariátegui". Revista Iberoamericana 50 (1984): 367-393 y sobre González Prada, 369-372. Collier, Simon. “Nationality, Nationalism and Supranationalism in the Writings of Simón Bolívar” Hispanic American Historical Review 93: 1 (1883):37-64. Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte, 1994. _____ "Localismo y universidad en el ensayo hispanoamericano". Cuadernos Hispanoamericanos 387 (setiembre 1982): 631-638 y esp. 632-633. _____ La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones, 1989. Dabove, Juan Pablo. “Facundo: Banditry and the State as Nomadic War Machine.” En The Nightmares of the Lettered City. 54-74. Derrida, Jacques. “The Law of Genre” Critical Inquiry (1980): 55-81. De la Campa, Román. América latina y sus comunidades discursivas (Introducción y capítulo 1). Durán, Javier. “Border Crossings: Images of the Pachuco in Mexican Literature” Studies in Twentieth Century Literature, 25:1, (2001): 140-72. Feinmann, José Pablo. “Racionalidad e irracionalidad en Facundo.” Filosofía y nación: estudios sobre el pensamiento argentino. 223-46. Foster, David William. Para una lectura semiótica del ensayo latinoamericano. Textos representativos. García Canclini, Néstor. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D.F.: Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990 Glantz, Margo. “Octavio Paz y el Subcomandante Marcos: 'Máscaras y silencios' ” Revista de Critica Cultural, 17, (1998): 50-57. Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore, eds. Caudillismos rioplatenses: nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba, 1998. Gómez-Martínez, José Luis. Teoría del ensayo. México: UNAM, 1992. Halperín Donghi, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: Prometeo, 2005. Gates, Henry, Louis Jr. “Talking’ That Talk.” “Race,” Writing, and Difference. Gates, Henry Louis Jr. ed. Chicago and London: The U of Chicago P, 1986. 402-09. _____ “Writing ‘Race’ and the Difference it Makes.” “Race,” Writing, and Difference. Gates, Henry Louis Jr. ed. Chicago and London: The U of Chicago P, 1986. 1-19. Jáuregui, Carlos. “Bárbaros, carniceros y vampiros: los salvajes feroces del Romanticismo americano” y “El ‘tigre de los llanos,’ el ‘caníbal de Buenos Aires’ y el escritor de la patria” en Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Córdoba, España: Casa de las Américas, 2005. Ludmer, Josefina. “The Gaucho Genre.” en González Echevarría, Roberto y Enrique PupoWalker, eds. The Cambridge History of Latin American Literatura.

Departamento de Humanidades y Literatura http://humlit.uniandes.edu.co

 

[email protected]

 

Lukács, Georg. “Sobre la esencia y forma del ensayo” en Teoría de la novela. Barcelona: Edhasa, 1971. Lund, Joshua. “Genres are not to be mixed” and “Mestizaje and postrevolutionary malaise: Vasconcelos and Azuela” en The Impure Imagination: Towards a Critical Hybridity in Latin American Writing. Minneapolis and London: U of Minnesota P, 2006. Lynch, John. “Caudillismo y Estado-Nación”. En Las revoluciones hispanoamericanas 18081826. Barcelona: Ariel, 1980. Mignolo, Walter. The Idea of Latin America. Malden, MA: Blackwell, 2005. Moraña, Mabel. Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh, PA: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, 1997. Perus, Françoise. Literatura y sociedad en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, 1976. Pratt, Mary Louise. “Alexander von Humboldt and the Reinvention of América” en Imperial Eyes de. (Existe versión en castellano del texto para los que no lean inglés) _____ “Reinventing America / Reinventing Europe: Creole Self-Fashioning” en Imperial Eyes. (Existe versión en castellano del texto para los que no lean inglés). Pollmann, Leo. “Génesis e intención en Radiografía de la pampa” en Radiografía de la Pampa (edición crítica). Leo Pollmann, ed. Nanterre, France : ALLCA XX, Université Paris X, Centre de recherches latino-américaines, 1991 Rama, Ángel. “Los gauchipolíticos en el Río de la Plata”. Ver la edición de Biblioteca Ayacucho. _____ Transculturación narrativa en e América latina. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1982. Stabb, Martin S. América Latina en busca de una identidad. Modelos del ensayo ideológico hispanoamericano, 1890-1960. Caracas: Monteavila, 1969. Solodkow David. “Racismo y nación: conflictos y (des)armonías en el proyecto nacional sarmientino.” Revista Decimonónica 2.1 (2005): 95-121. Sommer, Doris. “Introducción” en Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales en América Latina. Bogotá: FCEM, 2004. Yanhi, Roberto. “Introducción,” en Facundo: Civilización y barbarie. Madrid: Cátedra, 1993. 11-32.  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.