EL DRAMA GRIEGO

Share Embed


Descripción

EL DRAMA GRIEGO. La batalla del euro. Manuel Herranz Montero. „Arian seis‟.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 1

EL DRAMA GRIEGO. La batalla del euro. Manuel Herranz Montero. „Arian seis‟.

A Luis, el Peli, y mis antiguos colegas. En la esperanza de que la diversa visión de los problemas, pueda enriquecer análisis haciéndolos más útiles, permitiendo también mejorarse añadiendo modificaciones.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 2

ÍNDICE: PRESENTACIÓN

4

2010 ESTALLA LA CRISIS. PRIMER RESCATE 110.000 MILLONES

5

La historia hasta llegar aquí fue diversa y contradictoria Rayos y truenos sobre el Euro y la UE en 2010 Turbulencias 2011. Deuda, EEUU, Europa Y nosotros con la prima de riesgo por encima de 400!!! A primeros de Septiembre esto tiene muy mala pinta Grecia cae al abismo. Suspenderá pagos (default)

5 8 11 15 16 17

OCTUBRE DE 2011, SEGUNDO RESCATE; 130.000 MILLONES

21

La situación es tremendamente compleja Comparativa de precios CDS deuda países euro Huy Huy Italia, Huy Huy Europa Los problemas llegan de pleno a Francia a finales de 2011 Cumbre europea diciembre 2001. El vaso medio vacío El año 2012 se reestructura la deuda griega

21 24 25 29 30 33

EL ‘MINOTAURO’ YA EXISTÍA EN EL PASADO

36

Una historia de gastos soportados en créditos El gasto público una losa. Las pensiones un escollo ¿por qué? Los enormes gastos militares

36 41 50

A COMIENZOS DE 2015 LLEGÓ SYRIZA

52

¡Bravo! En Grecia ganó Syriza ¿Será suficiente? Una doble moral en los sacrificios de acreedores y el pueblo Al borde del impago. Reunión importante el 24 de abril de 2015 En el juego, ‘todos perderán si asfixian a Grecia’ Tsipras desplaza a Varoufakis tras la cortina Europa ha continuado sujetando a Grecia Caminando a los desastres, sobre dos patas, interna y externa Hooligans en política. Y el paro en Grecia

52 55 57 61 64 68 71 74

EL DRAMA GRIEGO, SIGUE Y SIGUE

79

No se aprecian avances. Mientras, continúa el desastre Un referéndum no resolverá sus problemas Una opinión sobre quienes forman la coalición Syriza. Matsaganis Sorprendente el olvido, y el simplismo en los relatos. O no. En la crisis iteran múltiples intereses contradictorios

79 83 85 90 96

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 3

PRESENTACIÓN:

En sus manos tienen un trabajo sobre la crisis de Grecia, expone alguno de los complejos y contradictorios problemas mirando desde diferentes puntos de vista, no puede haber un solo ángulo cuando son muchos los reflejos que llegan. El trabajo se compone agrupando unos post publicados en ‘Arian seis’ sobre la batalla del euro y el drama griego, de ahí su carácter de pinceladas expresionistas lo que sugiere ver la obra en conjunto. Abre esta introducción, después encontrarán unos escritos comenzados a publicar tras estallar la crisis en 2010, reflejan las turbulencias de la batalla del euro de ese año y 2011. A continuación una reseña histórica permitirá conocer mejor los problemas griegos, para después entrar en la etapa Syriza y reflexionar. El deterioro de la vida de los griegos es enorme, en gran parte provocado por la ineficacia de las políticas de austeridad, la situación crítica sigue tras la victoria de Syriza en las elecciones de enero 2015. La tanda posterior de negociaciones primaverales entre el gobierno de Tsipras y las instituciones europeas comenzó logrando un acuerdo de prórroga del rescate, por cuatro meses, que puede estar llegando a su final, sin descartar la posibilidad de quiebra, con o sin salida del euro de Grecia; en el día de hoy parece abrirse paso un acuerdo pero cualquier camino es posible. El martes 23 de junio fueron momentos de festejo subiendo las bolsas, previos a la ruptura y anuncio del Referéndum efectuado por Tsipras el viernes 26. Sin duda en el conflicto griego, y de la eurozona, influye poderosamente lo externo, la globalización, los mercados y en concreto, el euro, su existencia como moneda común entre países con economías y políticas muy distintas, los cuales disponen de parcelas de soberanía nacional compartidas con una soberanía común, colectiva… pero sin duda también, en los conflictos influyen aspectos particulares de cada país, sus contradicciones internas – desajustes particulares, su corrupción, los privilegios locales, competitividad país en un mundo global…- que en Grecia tendrán que ver con la oligarquía primos de la troika, con la iglesia ortodoxa, el ejército y con los clanes/sectores que organizan y monopolizan el estado. Y por supuesto está la responsabilidad de la troika, aunque muchas dificultades solo podrán ser resueltas en clave de políticas internas; si en cada país se quieren abordar, será posible. Por supuesto la mayoría de problemas por su dimensión globalizadora necesitan trabajarse al alimón con decisiones europeas. Manuel Herranz Montero. Julio 2015

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 4

EN 2010 ESTALLA LA CRISIS. PRIMER RESCATE La historia hasta llegar aquí, fue diversa y contradictoria Todos los gobiernos griegos desde siempre gastaron más que ingresaron en cada ejercicio anual, el gasto del Estado muy superior a los ingresos de cada año, era financiado con emisiones de deuda pública, préstamos que obtenían del exterior por insuficiente ahorro interno, lo cual les llevó a tener una deuda pública en el entorno del 100% del PIB desde 1993 hasta 2008, mucho antes de la existencia de la Troika y los rescates. Los diferentes gobiernos mintieron a las instituciones europeas sobre las cifras de gastos, recaudación y deudas, ocultaron los datos estadísticos reales que reclamaban los acuerdos de Maastricht en 1992, pretendían converger las economías entre 1994 y 1999 en deuda, déficit, inflación y tipos de interés, para poder entrar en el euro, que logró el 1/1/2001, y probablemente entonces se hizo la vista gorda, en la medida que aquello no solo era un proyecto económico, sino también un sueño político. Máxime en el caso griego en el que la posición geoestratégica debió influir poderosamente. El 15/11/2004 el gobierno griego admite que engañó, su déficit nunca estuvo por debajo del 3% desde 1999, según las normas de la UE. Nueva Democracia impone un presupuesto de austeridad tendente a reducir el déficit tras los gigantescos gastos de los Juegos Olímpicos de 2004. Durante 2006 todavía crece fuerte la economía griega y europea. En 2007/2008 estalla la crisis financiera mundial y los mercados quedan secos de dinero, los precios de los activos se desploman y los bancos europeos y mundiales, quedan heridos de muerte porque en sus tripas había un exceso de créditos y papeles-derivados que no podrían cobrar. A partir del 15/9/2008 con la quiebra de Lehman Brothers la financiación de los déficits griegos se hizo muy complicada de obtener y conviene recordar que los déficit son gastos no cubiertos con impuestos, son las pensiones, los salarios de funcionarios, la sanidad, la educación, los gastos en defensa… y que los déficit sumados son una gran parte de la deuda pública, a la que además sumarán los intereses, las deudas privadas que se convierten a públicas, chanchullos… pero los déficits anuales no son moco de pavo, no podemos taparlos, como es muy habitual, para dar solo visibilidad a los rescates y sus costes. Una idea de su peso la da la cifra de 142.000 millones de euros, que suman los déficits de 10 años, 2000/2009. Los mercados comenzaron a mirar con lupa las economías europeas y a separar las primas de riesgo que desde la implantación del euro habían ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 5

tendido a unificarse, anteriormente los costos de financiación nacionales eran muy distintos, baratos para los países centrales y nórdicos y más caros para los periféricos. Con la implantación del euro los países periféricos se beneficiaron por la cantidad de dinero a bajo precio que podían obtener prestado –lo cual puede generar burbujas-.

A principios de 2009, rebajas de rating, (Grecia queda A- y España AA+), los inversores internacionales ponen problemas para prestar a Grecia ya con una economía deprimida, sin crecimiento y con una deuda de unos 260.000 millones de euros, 100.000 millones más que en 2004, creció un 60% en cinco años, en los que todavía no existe la Troika. El 4/10/2009 ganó las elecciones el PASOK. El ministro de finanzas y el primer ministro Papandreu se ve forzado a declarar públicamente que el déficit previsto del 6%, realmente era del doble. Y se abrieron los cielos, y la falta de financiación y comienzan las reuniones comunitarias. Y comienzan las rebajas de calificación crediticia -hasta BBB- lo cual dificulta y encarece los préstamos internacionales y la prima de riesgo griega sube 400 puntos. Y empiezan los recortes y las huelgas generales y planes de mayores recortes. En febrero de 2009 la zona euro comienza a estudiar planes de rescate que se aplicarán un año después. Ese febrero de 2009, Goldman Sachs es investigado por la Reserva Federal de EEUU, acusado de favorecer la crisis griega, contratado por el gobierno heleno utilizó derivados financieros para ocultar la deuda, los préstamos que pedía Grecia. Turbulencias financieras, pocos inversores quieren bonos griegos, nadie financia. En abril se acuerdan términos de rescate europeos en 30.000 millones, el gobierno griego admite que necesitará más del FMI, otros 15.000 millones. En abril 2010 Grecia pide el rescate de 45.000 millones de euros, acuciado por los pagos pendientes de 16.000 millones en mayo. El bono griego ya es basura en los rating. El primer rescate se hace oficial en mayo de 2010, necesita 110.000 millones, que prestan el FMI, la CE y el BCE –que dice aceptará garantías aunque sean bonos basura-, elaboran un paquete de medidas que contempla recortes de gastos, 30.000 millones de euros en tres años.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 6

La UE se mueve. Lentamente, pero se mueve. Parece que está intentando negociar la creación de algo parecido al F.M.I. pero europeo, Nada como una crisis para empezar a preocuparse de tomar medidas, y la crisis económica mundial, es buen momento para dar otro paso adelante en la construcción europea después del Tratado de Lisboa. Que la UE camina despacio, ya lo sabemos, siempre ha sido así, es difícil poner de acuerdo a todos los gobiernos y parlamentos con tantos intereses diferentes, a veces contrapuestos, representados, difícil asumir acciones comunes con apoyo unánime de todos ellos. Todos saben que muchas decisiones sería mejor tomarlas por mayorías, sin necesidad de unanimidad, vale, todos lo entienden, pero no es fácil aceptar que gobiernos soberanos queden subordinados a un ente común, cuando se tome una decisión mayoritaria que ellos no respalden. A la crisis económica debemos sumar la crisis financiera contra el euro. Que sí, que hubo especulación específica contra la moneda, y contra la deuda griega y española, y por cierto contra la libra aunque no esté dentro del euro, que los ultramedios no se han enterado todavía que los mercados especulan habitualmente, o es que no es una de las características de los mercados, ahora va a resultar que los mercados son colegios de parvulitos y no inversores particulares especulativos, grandes fortunas, hedge funds, fondos de capital riesgo, fondos soberanos, aseguradoras, fondos de pensiones, bancos de inversión, etc. todos ellos dirigidos por equipos de tiburones. También hubo, hay, y habrá, movimientos políticos contra la moneda única y la unidad de la eurozona, faltaría más, mucha gente tiene intereses contrarios al euro, y además están los especuladores, pero también podría provocar una mayor unidad en torno a la moneda única, como muestra el intento de crear un equivalente al F.M.I. que Alemania y Francia estudian y negocian, porque son los dos que mas ponen sobre la mesa, y extienden las propuestas para estudiar y negociar al resto, de crear instituciones y políticas comunitarias que permitan ayudar a los PIGS, ahora Grecia, mañana quien sabe. La noticia de hoy es que estudian medidas reguladoras sobre CDS (credit default swap), instrumentos financieros en teoría utilizados cubrirse contra un riesgo, para asegurar una posición, pero normalmente usados para especular contra un riesgo, puesto que permite contratar aseguramiento a una posición futura de un título (bono español, o cualquiera), sin necesidad de haber comprado ese título apuesto contra él, que de eso trata la especulación, de apostar a que sucederá tal o cual cosa en una fecha definida, sin haberme gastado el dinero del valor de esa cosa puesto que apalancan inversiones, invierten 5 sobre el valor de 100 en la especulación, por lo que el resultado es que con poco invertido pueden mover enormes cifras. En el artículo direccionado se escribe: ‘’El volumen de derivados negociados en mercados no organizados (OTC) (operaciones extra bursátiles en las que no se da parte a la autoridad del mercado) ascendió a finales de junio de 2009 a 605 billones de dólares (10 veces el PIB mundial), según el informe del Parlamento Europeo que promueve "una regulación lo más uniforme y coordinada posible a nivel internacional".(10/03/2010)

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 7

Rayos y truenos sobre el Euro y la UE en 2010 Los problemas de la deuda en Europa, tienen fundamento, razones reales, en las dificultades generadas por las diferentes crisis económicas, la financiera general y las crisis locales. Si miramos detrás del telón, veremos que en la batalla contra el euro aparecen tanto factores políticos, de geoestrategia para configurar el mundo futuro, cuanto factores especulativos, sean a largo plazo, aquellos que luchan por su desaparición, como los meramente ‘de pelotazo’, apoyados en sus debilidades, ejecutados en operaciones que esperan rendimientos a corto plazo. Para entender esta problemática es imprescindible aceptar la existencia de luchas entre distintas opciones e intereses de los poderes económicos y sus aliados políticos; seguir hablando del capital, como un solo ente, es una entelequia que no favorece la explicación de lo que ocurre. Hay capitales que especulan lisa y llanamente contra la moneda a corto plazo, porque es un negocio muy rentable, porque enterarse de que un país está a punto de pedir rescate a la eurozona, saber que puede entrar en quiebra, es una llamada para tomas de posición especulativa apostando por la pérdida de valor de los bonos de ese país al ser reestructurada la deuda, (si los bonos pierden valor su rentabilidad aumentará, el caso de la subida al 10% del bono irlandés). No es posible olvidar que los bancos todavía pueden tomar dinero del BCE al 1% (está por cerrarse el grifo) lo cual no descarta totalmente que puedan darse situaciones ‘algo raras’, tipo información privilegiada o provocada en dicha especulación a corto. Al igual que ya ocurrió en el pasado en el proceso de inicio de la eurozona, la especulación se alimenta de las subidas y bajadas propiciadas por la diversidad de gobiernos, pero junto a esa actividad se produce otra a medio y largo plazo con la intención de hacer desaparecer el euro, en este caso, los capitales implicados son mayoritariamente externos a la zona euro, aunque puede haber también internos de los países europeos, sean o no de la eurozona, especulan contra otros capitales (y pueblos) que a toda costa quieren seguir manteniendo la moneda euro y la dimensión política que lleva aparejada. El por qué lo hacen, es muy sencillo de comprender si sabemos que el euro es una de las monedas más susceptible de recibir ataques y perder, porque le faltan instrumentos centralizados y poderosos, como por ejemplo tienen el dólar y la libra, cuyos bancos centrales salen inmediatamente a golpear fuerte cuando se sienten amenazados, destrozando a los especuladores en su contra. El euro es una moneda única en el mundo, utilizada como moneda nacional por un grupo de países, diversos en su cultura económica, que no tienen un gobierno común para ejecutar todos los aspectos ejecutivos y de control monetarios y fiscales de la política económica, por tanto las decisiones de la eurozona están sometidas a debates, en ocasiones interminables, entre actores con diferentes intereses y distintos criterios entre los países que componen la eurozona, a su vez condicionados por otros países de la UE no pertenecientes al euro, como RU. La situación tan compleja facilita excesivos comentarios inoportunos, amplificados convenientemente, lo cual genera oportunidades especulativas. El conglomerado de diferentes intereses económicos y políticos es lo que facilita la batalla contra la ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 8

existencia de la moneda única. Declaraciones de revisar el Tratado para poner en marcha un mecanismo anti crisis firme, y/o repercutir o no sobre el sector privado los costes de una reestructuración de deuda, es un debate abierto en la UE, que posibilita oscilaciones temporales en los valores, caldo de cultivo de la especulación. La devaluación de la moneda (favorecer la inflación) como medida adecuada para salir de la crisis es imposible nacionalmente, porque hay países de la alianza que se beneficiarían contra otros que se verían perjudicados. Pero la crisis ha hecho aparecer países que plantean seriamente estas opciones y sus fuerzas políticas han introducido el debate de salir o no del euro. Al margen de que estén debatiendo el asunto desde hace tiempo analistas políticos y grupos económicos de todos los países implicados, como he indicado en otras ocasiones contemplan las opciones de: a) dos euros, uno fuerte (centro y norte UE) y otro débil, los periféricos o b) mantener un solo euro, pero fuerte o débil, saliendo el resto de países de cada grupo, o bien c) la desaparición de la moneda €, volviendo cada cual a las suyas anteriores. Los especuladores a corto, los que solo buscan pasta rápidamente contra las fuertes fluctuaciones que provocan, no son necesariamente los mismos que a largo plazo que buscan lisa y llanamente la desaparición de la eurozona y otros de la UE. La crisis económica ha instalado en nuestros países una batalla política de grandes dimensiones, Europa sí o no, la UE avanza o retrocede, y una u otra respuesta comporta medidas específicas en todos los partidos y sociedades de la Unión. Se ha entablado una batalla endiablada contra el euro, que puede llevarse por delante la eurozona e incluso la UE como la entendemos hoy. La batalla contra el euro tiene componentes especulativos, pero no solo, también existen otros objetivos políticos y económicos y a ella no es ajena la nueva dimensión geoestratégica mundial que se configuraba en el inicio del siglo y tras la crisis aparece nítida. El mundo bascula hacia Asia, y los EEUU se alejan del Atlántico, para arrimarse al Pacífico. Asia y los emergentes crecen y crecen, en poder político y económico y ello influye poderosamente en la crisis económica mundial y en las salidas de cada país, en el nuevo tablero de alianzas, EEUU apoya el ingreso de India en el Consejo de Seguridad, se alían con China en la gobernanza mundial y resto de Asia. (Además están fabricando una nueva gran alianza con Brasil para Sudamérica). La pérdida de poder político europea es manifiesta en las constantes votaciones de todos los organismos internacionales, ONU incluida y en su poder decisorio en cuantas conferencias o reuniones de Instituciones internacionales se organizan. La pérdida de potencia económica, comercio internacional e inversiones a favor de los emergentes empiezan a mostrarse crudamente, en donde la reinvención o renovación del estado de bienestar forma parte del mismo asunto.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 9

Es en este contexto donde cabe explicar las constantes especulaciones para derribar la eurozona como foco de poder mundial desde la mitad del siglo pasado junto con los EEUU. Si se resquebrajara el euro, el camino para nuevas alianzas y grupos de control político, militar, económico y cultural quedaría más abierto. El vacío no existe por lo que su espacio libre, sería ocupado por otros poderes diferentes. En un mundo como el actual, los capitales están globalizados en gran parte, (también existen poderes económicos nacionales) pero no así los poderes políticos, que son casi exclusivamente nacionales, salvo la experiencia europea, que demuestra la posibilidad de compartir, de aliarse, de unir poderes políticos nacionales para conseguir el mejor espacio mundial, de calidad de vida, igualdad, libertades, derechos, justicia… Muchos europeos no reconocen vivir en este privilegiado espacio por tanto no están dispuestos a defenderlo, esperemos no lamentarlo en el futuro, porque unido a que la existencia de la UE es una amenaza para otros poderes e ideologías, debilita la Unión. (19-11-2010)

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 10

2011. Turbulencias. Deuda, EEUU, Europa Moral y Política, es un buen blog, que mantiene mi colega Miguel, ambos cruzamos debates en ocasiones, ayer me dejó un comentario que agradezco muchísimo porque me estimula a responder sobre las complejidades del tema de la deuda y déficit y sus numerosas contradicciones. Aparecen varios aspectos, referidos al exterior, a nosotros y a la batalla del euro. Empezaremos por el exterior, las deudas de Japón y EEUU e Italia. Japón tiene una de las mayores deudas del mundo, en cifras absolutas 8,15 billones de dólares, sino la mayor, en porcentaje sobre el PIB, superior al 200%, hasta el comienzo de la crisis los tenedores de sus bonos eran fundamentalmente los japoneses, extremadamente ahorradores, ahora 2,45 billones son deuda externa habiéndose doblado desde la crisis. La deuda de EEUU, que son el hijo del dueño no lo olvidemos, es la mayor del mundo en términos absolutos, la total podría estar en el entorno de 350% PIB (similar en porcentaje a la española) unos 4.000 billones de dólares, lo que da idea de las tremendas dificultades para facilitar refinanciación a vencimientos por ejemplo. La externa, público+privada en términos absolutos, la mayor del mundo unos 14 billones de dólares, (en el mismo ranking España sería la 10ª con 2,5 billones). La deuda pública, solo un 75% del PIB (también similar a la española) gran parte de la misma está en manos de China, Japón y árabes petroleros. Siempre fue un refugio para el dinero mundial, que en tiempo de tribulaciones compraba dólares por la capacidad demostrada de crecimiento. En el pasado siempre fue rentable, pero empiezan a extenderse dudas sobre su capacidad de pago. En los últimos tiempos las luchas políticas allí son fortísimas, y existe la posibilidad de quedar bloqueados los gastos estatales. Es tal el volumen de deuda y los problemas que tienen para crecer, lo cual podría mitigarla un poquito, que empiezan a encontrar graves problemas de financiación, surgen dudas sobre su capacidad de pago y sobre el valor real, ya que poner en circulación más billetes y aceptar inflación, reduce el valor de la deuda, lo cual beneficia a los deudores, pero perjudica a los acreedores y éstos también opinan, por ejemplo su gran sostenedor actual, el gobierno chino, sería el gran perjudicado y por ello influye con presiones de todo tipo a cambio de prestarlos ayudas. Si la deuda de EEUU tiene problemas, el mundo se tambaleará nadie sabe cómo, pero lo hará debido a su gran poder económico, sigue siendo la mayor economía del planeta y a sus vínculos globales. La batalla por el euro también les afecta y contagia a su sistema financiero que tendrá repercusiones por posiciones compartidas y a los prestamistas que podrían cubrir necesidades de financiación privada y pública, porque no hay tanto dinero como se necesita para financiar a todos. Suelo utilizar la diferenciación de realidad deseada contra la de realidad soportada, para explicar muchas de estas contradicciones, que parecen no existir en algunos escritos y opiniones que leo y escucho, que parecen deseos y no análisis de realidades. Dinero en el mundo hay mucho, pero el dinero susceptible de ser invertido en deuda soberana y en financiación ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 11

empresarial, escasea por las enormes necesidades de financiación mundial, por lo que sus precios se tensionan y su volatilidad aumenta, se va de unos lugares a otros a gran velocidad para picar altos tipos. Y este es un problema de realidad soportada, no hay dinero suficiente para todos. La deuda italiana puede tener un peso sobre el PIB, 120%, aproximadamente el doble que la española, aunque diferentes en parte, son uno de los mayores exportadores mundiales, con un sector industrial de los más poderosos y modernos del mundo y es la 7ª economía planetaria, lo que les da algunas ventajas de cara al potencial de crecimiento. (En los datos que facilité sobre la industria, octubre de 2010, veíamos su fuerza industrial, superior a Francia y con doble peso que España). Desde hace tiempo se estudian opciones en muchos lugares, hay varias posibilidades, todas tienen en común destruir la unidad del euro y utilizar 2, o hasta 3 niveles. Yo escribí hace 2 años que en Alemania había servicios de estudios que seguían facilitando habitualmente cotización al marco, como forma de mostrar qué realidad tendría esa salida. Alternativas diferentes fueron discutidas en el inicio de la moneda única, países muy diferentes y autónomos con una única moneda, auguraban turbulencias y desajustes. Salvo una mayor unión económica, lo cual implica mayor unión política y salvar tantísimas diferencias. El problema ahora es que una moneda única para situaciones tan diversas, impide devaluar, (ojo, para una parte, no en su totalidad, que es una salida aceptable) pero en el fondo a las diferentes alternativas de 2 euros, fuerte y débil les faltan los costes alternativos del euro débil. Por ejemplo, con dracmas o pesetas, el derrumbe sería inevitable, los costes de la financiación subirían mucho más y las posibilidades de acceder a créditos caerían fuertemente, con enormes ataques especulativos en la transición. Los costes del sistema financiero de cada país europeo que tuviera vínculos con dracmas o ptas. son desconocidos. Las acciones contra el euro, contra Grecia o resto de PIIGS se producen por la diversidad que es real y por las fallas estructurales que tiene el sistema y por la lentitud y dificultades en la toma de decisiones. Se mezclan negocios especulativos a corto, con estrategias políticas de mayor calado, derribar o rebajar poder a esta moneda que tiene un peso mundial, reestructurar la propia UE, redistribuir el poder económico entre sectores de capital europeos, redistribución de alianzas mundiales etc. Las diferentes opciones que tienen los capitales nacionales, por sus distintos desarrollos, se complican cuando se mezclan capitales financieros y productivos, y de éstos existen sectores distintos. Yo no veo tan limpiamente la unidad de intereses país, que influyen por supuesto, como no veo la unidad de intereses de capital, de hecho pueden existir coincidencias entre capitales, por ejemplo financieros, de distintos países que no se ajusten a los intereses país, que habrá que definir en cada caso en función del sector económico y político dominantes. Así en el rescate a Grecia o acciones similares, las contradicciones son tan grandes que resulta complicado ver, salvo en lo esencial, si aprietas demasiado ahogas. Si los acreedores pretenden cobrar con altos tipos de ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 12

interés y a plazos cortos, se irá todo al traste, por eso las ideas del Plan Brady pueden ser una salida. Si no se facilita el crecimiento, que es la vida de millones de personas, aflojando exigencias y costes de préstamos será imposible salir y pagar la deuda, entonces la violencia aumentará en Europa. Si no se atacan coordinadamente, europeamente, a los capitales financieros, todos iremos a la ruina sin remisión. Particularidades de la deuda pública española. Era muy baja al comienzo de la crisis, pero casi se ha duplicado en 3 años, pasando del 37% al 63% del PIB, Italia está en el doble. La deuda soberana española, de acuerdo con la ‘Memoria de la deuda del Bco. España’, está mayoritariamente en manos extranjeras por encima del 53%, (los datos de hace un mes de V. Navarro son erróneos bien es verdad que al comienzo de la crisis compró la banca española) hoy un 17% la tienen inversores institucionales, fondos, seguros, un 12% las carteras del sistema crediticio, otro 12% las Administraciones Públicas y un 5% empresas no financieras y familias. La deuda pública está repartida entre un 81% de bonos y obligaciones, generalmente a medio plazo siendo mayoritarios a 3 años y un 18% de letras del tesoro a corto, meses, destacando las de 18 meses. La vida media de vencimiento es alrededor de 6 años y un total de deuda pública de cerca de 600.000 millones de €. La deuda externa española (público + privada) puede estar en torno a 2.2 billones de dólares y la italiana en 2.3 billones pero con un PIB superior por lo que es relativamente menor, esta última similar a la irlandesa lo cual representa ser relativamente muy superior debido a su muy inferior PIB. Alemania y Francia doblan la de Italia y el Reino Unido la cuadruplica, ambas en cifras absolutas. Italia parece haber agotado su ciclo, además de que la corrupción y mafias pesan como losas, pero las ventajas italianas para poder crecer no las tiene España. Ni somos fuertes exportadores mundiales ni tenemos un gran sector industrial, ni tecnología, ni diseño. Un problema importante es que nuestros déficit han crecido muy rápidamente por encima del 10% y nuestras posibilidades de crecimiento económico se han desplomado, la burbuja inmobiliaria y crediticia y lo que significaba de apuesta por la especulación y economía financiera y abandono de la economía productiva, del sector industrial, nos ha dejado arrinconados. Esta es una de las contradicciones entre el capital financiero y la economía real, entre la burguesía parasitaria y la productiva que en el caso de España se agudiza mucho más por la larga tradición improductiva de la burguesía. Bien, el problema no es en teoría, si tenemos mucha deuda o poca ni siquiera si tenemos mucho déficit o poco, el problema concreto es si hoy tenemos posibilidades de financiarlo, si nuestras necesidades de financiación se pueden cubrir a precios que no nos estrangulen el crecimiento. Un déficit de 90.000 millones de euros anuales es altísimo, pero el grave problema es conseguir que alguien nos preste esa pasta. Si no lo hacen, dará igual que sea mucho o poco, nos quedaremos con el Estado bloqueado sin posibilidades de funcionar. Quiero insistir en este hecho que casi todo el mundo pasa por alto, la discusión no es de cifras a cuadrar o que pudieran coexistir, de si es mucho o poco para nosotros, realidad soñada o deseada. La discusión es muy concreta, versa sobre si tenemos ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 13

dinero al mes que viene para pagar la educación y la sanidad, si tenemos dinero para pagar las pensiones y a los funcionarios. Si no lo tenemos, el desastre. Por eso tampoco es extremadamente relevante que paguemos hoy intereses bajos en relación a otras épocas, sino en relación a las coordenadas actuales y a nuestro entorno actual, lo relevante es si el coste de los intereses nos permite financiar crecimiento actual o no. Y aquí un ingrediente a considerar, la financiación de la deuda privada será influida por la pública, tendrá siempre mayores dificultades y precios más altos, por lo que las posibilidades de crecer se ven afectadas por ambas deudas. Sobre la base de que necesitamos dinero cada mes para comer y alguien nos lo tiene que prestar, la realidad soportada, las cifras ya tienen otras lecturas. Nuestra deuda soberana no es mayor que la de la mayoría, nuestro déficit público es grande, pero nuestra deuda privada es altísima, de las mayores del mundo, y las necesidades de financiación exterior son enormes, hay muy poco ahorro interno. En nuestra deuda privada está inmerso nuestro sistema financiero, ampliamente tocado, una parte quebrado y otra parte resistiendo solo para fortalecer su solvencia. Sus balances están altamente tocados por la burbuja inmobiliaria, reflejan precios de suelos, casas e inmobiliarias muy superiores a los que el mercado dice, por lo que no darán créditos en tiempo, no caerán los precios burbuja rápidamente, lo cual les protege, pero retrasa la digestión del problema alejando las soluciones. Estas cosas se ven desde fuera e influyen en nuestros prestamistas que ven como se alejan las posibilidades de crecer y por tanto aumentan las de impago. Por otra parte no es la primera vez que los estados tienen que asumir parte de la deuda privada, sobre todo del sector financiero, y este hecho pesa en nuestra contra. Así que la deuda pública puede ser pequeña, pero la privada es altísima y susceptible de sumarse en algún momento, aunque sea en parte. A lo anterior se une que no hay posibilidades de crecimiento a medio plazo, por muchas razones, entre las cuales está querer reducir el déficit a corto plazo lo que nos deja sin los pocos recursos existentes. ESTA POLÍTICA PUEDE PROVOCAR EL COLAPSO DE ALGUNOS PAISES EUROPEOS. Y aquí si está clara la orientación progresista, la lucha principal debería ser contra la crisis, paro, crecimiento y no contra la deuda. Diferir los esfuerzos de control de déficit a medio largo plazo y poner la carne en el asador del crecimiento. En cualquier caso tanto una opción como otra no impedirían los necesarios reajustes españoles y la realización de reformas pendientes. La devaluación era un recurso utilizado por España habitualmente para resolver los desequilibrios, casi constantemente, para resolver problemas parecidos, algo menores a los actuales. Era una salida posible que resolvía a corto plazo algunos problemas, pero al poco volvíamos a la casilla de salida, porque nuestros desequilibrios de balanza de pagos son tradicionales. La devaluación era aceptar empobrecerse en relación al resto del mundo, pero se notaba menos por las clases populares, era menos convulso, aparentemente, porque la realidad quedaba ahí y sumaba problemas para la siguiente ocasión. Ahora se está produciendo el mismo empobrecimiento de cara al resto del mundo en un 25%, pero de forma más notoria. ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 14

Y nosotros con la prima de riesgo por encima de 400!!! Los problemas de la crisis se han reducido a los problemas de la deuda. Y la deuda amenaza con llevarnos por delante, a todos. A todos no, a los banqueros no, a los pobres, desvalidos, clases medias occidentales, empresas productivas, fábricas, gobiernos y países enteros. Esta sí es la muestra de una ofensiva neoliberal, meridianamente clara en EEUU y en Europa, (de tanto avisar que viene el lobo, cuando se ha presentado el grito ha perdido fuerza.) La posible debacle americana por quiebra del Estado, (muchos aseguran que es imposible) se reconduce a los acuerdos adoptados entre demócratas y republicanos, que consisten en esencia en introducir los recortes sociales que la derecha americana perseguía, otra reducción en su ya pequeño estado de bienestar. Porque Asia y emergentes pueden sustituir en condiciones más baratas de producción y reproducción a estos trabajadores occidentales. Es cierto que la inmensa deuda de EEUU (14.5 billones de $) empezaba a preocupar, que su bajada en la calificación de triple A sería altamente problemática para ellos, y para China y Japón, porque perderían valor sus bonos, la rebaja de calificación elimina millones de órdenes de compra de deuda de miles de fondos de inversión que derivan altos porcentajes de inversiones a bonos triple A, la más alta seguridad. Lo cual bajaría el precio inmediatamente de los bonos existentes, de ahí las pérdidas de sus tenedores, y aumentaría el tipo de interés que tendrían que pagar por su futura financiación, dificultando en mayor grado el crecimiento económico. Algo similar ocurre en Europa, aunque hemos gastado montonazos de miles de millones menos que en EEUU, pero los problemas de deuda amenazan de forma parecida, con la parálisis de los consabidos Grecia, Irlanda, Portugal, y nuestro nuevo descenso a los infiernos de España, Italia, y se pone en posición Bélgica. La diferencia de 400 puntos básicos, un 4% mayor nuestros pagos por endeudamiento que los alemanes, tira por tierra las ya débiles posibilidades de recuperación de la economía española, son miles de millones más los que tendremos que pagar de intereses. Las dificultades en el crecimiento económico minan las posibilidades de pagar la deuda y de salir de ese círculo vicioso de más altos intereses, mayor deuda, menor posibilidad de pago, menor crecimiento, menor trabajo. El Euro ya está en juego, y mucho más que eso, un modelo de sociedad y de cohesión social es lo que se está destrozando. La lucha contra la deuda y no contra la crisis está generando la oportunidad de volver a caer nuevamente en crisis sin casi haber salido (nosotros no aunque otros países salieron tímidamente hace un año), es muy probable que otra recesión vuelva a hacer su aparición en el horizonte. La economía americana, que es el motor que mueve al resto, parece que frena, de la mano del ala derecha de los republicanos. Mientras tanto el mundo se llena de parados y crisis alimentarias con pocas perspectivas de crecimiento. Las fábricas van parando, la sobreproducción aparece en escena y en caso de necesidad se tienen las inmensas fábricas asiáticas. La desesperación mundial aumenta y podríamos pasar a un escenario de tensiones y violencias en el que nada quedara descartado. No ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 15

las cosas no son de hoy para mañana, pero estamos en la vía. Y tomar las bridas del capital financiero se está tornando harto peligroso. Y nuestros locos particulares creyendo que por cambiar a ZP x Rajoy estas cosas se arreglan, y lo siguen pregonando por todas partes, y se lo creen. Dios mío en qué manos estaremos. (02/08/2011) A primeros de Septiembre esto tiene muy mala pinta

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 16

Grecia cae al abismo. Suspenderá pagos (default) Esta parece haber sido una de las clásicas crónicas de una muerte anunciada. A estas horas, principios de septiembre 2011, parece que la suerte está echada. Los tipos de interés del bono a dos años están en el 70%, son tipos de interés teóricos a los que prestarían los prestamistas porque estiman que una gran parte del valor del principal se perdería con la quita. Descuentan el hecho del impago. Pero, ¿saldrá del euro? Grecia dejará de pagar una parte de sus deudas porque es imposible que lo haga en estas condiciones. Necesitaría mucho más tiempo para hacerlo y mejores condiciones financieras. Además tendría que crecer económicamente y en la situación actual es prácticamente imposible hacerlo, los que mandan hoy en la eurozona no están, por ahora, en la idea de facilitar el crecimiento a costa de aligerar la presión sobre el déficit. Y encima se avista una posible recesión, hoy frenazo económico. Y encima la economía griega estaba dañada desde antes de su entrada en el euro y con cifras maquilladas, y encima se falsificaron cuentas y datos en los últimos años antes de la crisis, y encima su Estado es muy débil, su economía sumergida enorme, su corrupción social alta, sus gastos en armamento exagerados… Las muchas huelgas generales, poco arreglaron, a pesar de tener razones para el grito y el llanto, poco modificaron la situación tremendamente difícil a la que habían llegado los griegos. Los prestamistas no quieren prestar más dinero porque no ven garantías de devolución, después del fracaso del primer plan de rescate y con el segundo discutido, aplicarlo dependería de cierto nivel de confianza en que fuera útil. Ese nivel de confianza no existe. Pocos saben a estas horas qué será lo mejor, dentro de lo posible. Porque lo mejor imposible no vale para nada. Los bancos alemanes y franceses, fundamentalmente, tenedores de muchos de los bonos griegos (y de otros países) se tambalearán, muchos de ellos han perdido en bolsa más de la mitad de su valor en este viaje desde 2008, algunos llegan a dos tercios y ahora con la quita a realizar se derrumbarán y tendrán que volverlos a sujetar los gobiernos, ¿cómo? La posibilidad de una nueva crisis financiera europea por la caída del conjunto de la banca es probable y eso afecta a toda Europa. Los bancos tienen sus balances repletos de deuda pública y privada, de bonos e hipotecas y activos inmobiliarios los españoles, que además tienen grandes intereses en Portugal, que junto con Irlanda se verán afectados por Grecia…Y Alemania empieza tímidamente a tener ojeriza en los mercados, por primera vez aparecen síntomas en los CDS a 5 años (seguros que miden riesgos de impagos). Continuar insistiendo en que los gobiernos están al servicio de la banca, es mirar con un solo ojo que no ve la banca al servicio de los gobiernos, seguir pensando que la deuda que compraban los bancos era el negocio del siglo es mirar con un solo ojo, porque un balance cargado de deuda pública, por impago, puede reventar al banco. Seguir mirando los problemas con tanta ideologización, como si no hubiera problemas reales detrás es mirar con gafas de madera, enredarse en los principios 1sin buscar soluciones concretas es una locura, que nos explotará en las narices. Estamos ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 17

inmersos en un gran lio, complejísimo de resolver, dificilísimo para encontrar salidas, que además tienen que satisfacer intereses contrapuestos de múltiples grupos de poder, sea financiero o industrial, comercial o agrícola, de azules y rojos, de verdes y negros, de políticas nacionales o federales europeas, de la eurozona con Europa, de Europa con EEUU, y con los BRIC, etc. Benditos aquellos que ven tan fácilmente que la responsabilidad es de fulano y punto, o que entienden que el problema se resuelve como ellos dicen. Eso sí, sin ponerse a pensar como harían ‘eso’ que ellos dicen y sin pararse a pensar en lo que harían los otros. No, sencillo no es, porque nadie tiene la fuerza suficiente como para poner en marcha sus políticas al completo en una sola dirección, porque el resto de fuerzas en lucha tienen otros intereses. Los eurobonos globales, y no de cada país como ahora, que al final deberán imponerse, reflejan la disparidad de intereses y contradicciones entre los diferentes gobiernos y partidos. Ni siquiera en el BCE existe una sola fuerza, (al margen de su discutida independencia) como estamos viendo estos días con las dimisiones y protestas en contra de su política de compra de deuda pública, últimamente italiana y española. Compras que podrían haber desatado la reforma constitucional española, como condición para seguir comprando en estos días que esperaban de la debacle griega. (En carta dirigida a Berlusconi y casi seguro a Zapatero). La política nunca es limpia, las decisiones se toman ante realidades complejas y concretas y no con el criterio de me gusta o disgusta, así suena más normal „si quieres que siga comprando deuda debes darme algo a cambio‟. Para los contrarios a ello, la realidad puede darlos la razón, si ahora estuviera sobrecargado de bonos y éstos se derrumbaran, caería con ellos. Parece que la unidad si existe en frenar las subidas de tipos de interés ante el parón económico, pero no en lo fundamental de dotar al BCE del doble objetivo que tiene la FED, de inflación y paro (o crecimiento). Si Europa no pone en marcha políticas de crecimiento es probable que desaparezca la eurozona. (13/09/2011)

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 18

La Banca alemana y francesa, son parte del problema. La salida de la crisis griega que puede tumbar a la banca europea, se demora hasta encontrar soluciones a la quiebra de bancos franceses y alemanes que provocarían el arrastre de la zona euro. Peticiones de auditorías por los organismos internacionales han sido negadas por la ministra Salgado para la banca española, pero no olvidemos que la banca alemana las ha negado reiteradamente, rechazando todo control sobre sus cifras, incluso saliéndose de los stress test realizados. Auditorías cada vez más necesarias para saber con claridad el estado de la banca europea, nadie se fía de nadie y la banca no funciona después de 3 años, los balances y cifras facilitadas no encajan, no son creíbles. Muchos analistas aceptan que Grecia quisiera quebrar, algunas de sus autoridades e intelectuales económicos y políticos lo hubieran deseado desde hace meses, y se está demorando para hacerlo de la manera más controlada posible y salvar la debacle bancaria europea y por ende mundial. En la caída posible, el BCE parece que tiene muchas posibilidades de hacer agua, con sus miles de millones de deuda pública comprados e instalados en su panza, que si pierden valor por las quiebras le/nos provocarán un problemón. No olvidemos que los bancos alemanes tienen en sus tripas más de un billón de euros prestados a los PIIGS, lo cual es una cifra gigantesca que representa el coeficiente de endeudamiento bancario mayor de los bancos occidentales. Si vienen bien dadas, se forran, si mal dadas, a la quiebra, riesgos excesivos apalancados. Mientras, aquí seguimos con nuestras cositas de barrio y la facilidad 'explicatoria' que tienen algunos sobre las cosas que pasan. Sorprende las salidas propuestas a derecha e izquierda, sin aceptar en ningún análisis la tremenda complejidad de tantas contradicciones como se producen; entre países, entre sectores económicos, entre bancos de uno y otro sitio, entre las deudas públicas compradas por bancos suministradoras de beneficio y la posibilidad de provocar al tiempo su derrumbe, contradicciones entre partidos dentro de cada país y con el resto de partidos europeos, entre ideologías europeas y americanas, y asiáticas, entre monedas, etc. todo revuelto y mezcladito. No señores no es cuestión de confianza, solamente, ni de voluntarismo izquierdista, hay múltiples intereses en juego y no hay salidas fáciles por ningún lado. Y entre las políticas de gasto público de EEUU y de contención fiscal por la UE, tan diferentes en su concepción, los resultados obtenidos no son claramente mejores en un lado que otro. Una cosa sí ha mostrado, la tremenda complejidad del sistema financiero globalizado y sus nuevos productos es una causa de la fragilidad del sistema y de la dificultad de establecer controles a tantos derivados, por ejemplo los nuevos CDS, apalancados decenas de veces, con posibilidad de ventas de algo que no se tiene y con probabilidad en un instante, de obtener beneficios muy superiores a los que se obtendrían en una fábrica durante todo un año. El capital financiero ha ganado la partida al capital productivo, ¿por cuánto tiempo?, en teoría no es posible su permanencia temporal, (o sí) pero qué más da, ahora con la debacle europea algunos pueden hacerse multimillonarios y ¿luego, a quien le importa?

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 19

Leyendo se aprenden muchas cosas. Paseo habitualmente por ‘Estrategias y Tendencias’ y leo a Marco Antonio Moreno en „el Blog Salmón‟, en „Jaque al neoliberalismo‟. Los últimos días son de enormes turbulencias financieras europeas, que no parecen reflejar los periódicos habituales, por lo que me permito seleccionar para su mejor comprensión a estos dos autores. Hoy con la banca francesa. Dice „Estrategias y tendencias‟ recogiendo un rumor de la agencia Reuters que la banca francesa se recapitaliza con una aportación estatal de 360.000 millones de euros y con una entrada en su capital de unos 40.000 millones. Nueva nacionalización. Ello explicaría las bajadas tremendas de los bancos en bolsa de días atrás, y el subidón espectacular de hoy. (La necesidad de la banca alemana sería algo superior, unos 400.000 millones de euros). (27/09/2011)

Greece‟s Debt Crisis: Overview, Policy Responses, and Implications. Rebecca M. Nelson, Coordinator, Analyst in International Trade and Finance Paul Belkin, Analyst in European Affairs, Derek E. Mix, Analyst in European Affairs. Congressional Research Service. May 14, 2010

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 20

OCTUBRE DE 2011, SEGUNDO RESCATE; 130.000 MILLONES La situación es tremendamente compleja Qué envidia tengo de los que duermen tranquilamente al ver tan claro todo lo que ocurre en Europa en torno a la crisis. No, no es verdad, pero no me digan que no sería envidiable que todo fuera tan simple como parecen creer tantos, dos bandos y punto, rojo y azul. Tanta simpleza como crear un concepto (neoliberal, capitalismo) y explicarlo todo a partir del mismo, la crisis económica, la política, la crisis del euro, la crisis de la UE. Por el contrario, yo miro lo que sucede y cada vez encuentro mayor complejidad, tanto en las decisiones técnicas, (cada vez menos a pesar lo complejo de las leyes y parlamentos de cada país) como fundamentalmente en las políticas, como siempre las de envergadura, las de mayor determinación. Observo y no termino de ver más que intereses contrapuestos entre los diferentes núcleos de poder y como las decisiones de unos u otros afectarán a millones de personas de manera diferente: 1) Entre los integrantes de la eurozona y los otros países europeos miembros de la UE, como por ejemplo el Reino Unido, que exigen entrar a las reuniones y se comprende que a influir, a pesar de no tener la moneda única, porque creen que todo lo que ocurre a su alrededor les influye. Reino Unido en el que a su vez hay sectores de peso que reclaman la salida de la UE. 2) Quizás la contradicción más conocida. La consabida disputa entre los partidarios del crecimiento fundamentalmente, con lo cual se podrá pagar las deudas o los partidarios de la fiscalidad que dicen que primero hay que desapalancar tanto crédito acumulado. Crecer para poder pagar, o ajustar las economías para…Pero no crean que los partidarios de desapalancar no defiendan intereses de capas populares, jubilados, inversionistas varios, trabajadores de sus países, autónomos y pymes, y claro de banqueros… 3) Diferencias entre los diferentes sistemas financieros de cada país, unos con excesos de deudas nacionales y otros con excesos de activos inmobiliarios, los españoles tienen de ambos con mayor peligro en los inmobiliarios, otros centro europeos tienen hipotecas basuras y sus toneladas de activos americanos, como Dexia, algunos alemanes y franceses, pero suficientemente grandes como para dejarlos caer. 4) Diferentes intereses entre los bancos franceses y alemanes que tienen excesos de deuda pública griega en sus tripas y los que no, sean los bancos ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 21

griegos, franceses y alemanes a los que la quita de un 50% griega les afectará directamente en sus balances, y el resto poco sensibles a los bonos griegos. 5) Veo intereses contrapuestos entre los partidos políticos dentro de cada país, los hay más europeos o más euroescépticos, más proclives a facilitar ayudas o a cortarlas, partidarios de crecer o de desapalancar, partidarios de bajar tipos de interés o de subirlos, de bajar impuestos para facilitar crecimiento o de subirlos para reducir gasto. 6) Veo intereses contradictorios entre países, del norte y del sur. Entre los ahorradores con excesivo peso exportador y los endeudados que viven a partir de créditos. Una inflación grande llegaría a tirar por el suelo los ahorros de los nórdicos, mientras que a los endeudados les resolvería algún problema ya que la deuda perdería valor. De ahí a empujar una política más o menos restrictiva de los objetivos para el BCE solo hay un paso, ahora solo tiene como objetivo la inflación, distinto a la FED que tiene inflación y paro o crecimiento. 7) Diferentes intereses en que se produzcan quitas o reducciones de valor en las deudas nacionales, porque en el caso de España, por ejemplo, aceptar una quita o minusvalor de la deuda, aunque solo sea de un 2%, implica una mayor dotación de capital a los bancos, la recapitalización tan temida por Botín, y otros representantes políticos y económicos españoles, porque exigirá esfuerzos nuevamente, llevar recursos para apuntalar la solvencia bancaria evitando poner créditos en circulación. 8) Aceptar la reducción de valor de la deuda, a precios de mercado, o hacer una quita, o hablar simplemente de prevenir, de cubrir, (un posible impago) empuja la deuda del Reino de España un poco más abajo en su calidad, encareciéndola, por lo que tendremos mayores dificultades para colocarla además de pagar un precio mayor. (Los intereses del año pasado fueron unos 20.000 millones de euros, cifra muy pero que muy superior a la suma de recortes). 9) Ni que decir tiene que hay intereses contradictorios entre los grandes capitales partidarios de la economía financiera y los capitales partidarios de la economía real, de la producción y el comercio. 10) Diferencias en el interior de las corrientes ideológicas supuestamente graníticas inamovibles, democristianos y derechistas de algunos países están más que hartos de salvar a los accionistas de los bancos y claman porque los estados entren en los mismos a dirigirlos, a través de las ayudas prestadas, para salvar el sistema financiero. 11) Si quieren complicar más el puzle, pueden integrar los organismos internacionales y sus diversos intereses, que reflejarán también las posturas de sus mayores contribuyentes, incluso los errores de sus gestores, desde los cometidos por el FMI al comienzo de la crisis internacional, con el Sr. Rato a la cabeza, hasta las recientes declaraciones y presiones de su actual equipo dirigido por la Sra. Lagarde, exigiendo la recapitalización bancaria europea alertando de un colapso financiero. El FMI intenta meter auditorías ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 22

en la banca española y el capital español dice que se vayan a paseo. (Mientras, yo no hago más que ver publicaciones y declaraciones izquierdistas poniéndolos en el mismo equipo) 12) Recapitalización de cuánto?, 150.000, el doble o el triple, quien sabe las cifras? Si la banca tiene cerrados sus balances, sus cifras sobre todo las vinculadas, las relacionadas, las que tengan vínculos con deudas públicas o privadas, las basadas en activos tóxicos. Suficiente prueba los distintos test stress efectuados y los resultados contrapuestos a los pocos días. 13) Además podemos integrar a los emergentes, las presiones de China como banquero mundial, o con una moneda artificialmente baja que permite aprovecharse al hacer dumping exportador a todo el planeta, o más todavía con producción basada en trabajo con grandes componentes esclavistas, etc. 14) Se complicará más añadiendo las presiones de EEUU, que se verán afectados por una hecatombe del sistema financiero europeo, y por una recesión o depresión europea, pero al mismo tiempo con sus contradicciones internas al tener grandes sectores económico y políticos a favor de destruir el euro como moneda y a la UE como proyecto común. 15) Podemos integrar además las discrepancias en el fondo de rescate en esta complejidad, ampliarlo, pero quienes pagan?, Alemania, Finlandia y Holanda? dejarlo como está, pero apalancar con él, con lo cual se puede llegar a un billón, pero…la crisis no está mostrando que los apalancamientos luego no soportan lo que dicen proteger, la base. Aumentar el fondo de rescate, implica la posibilidad de rescatar, pero a Italia y España sería imposible, por su tamaño, 17 y 13% del PIB comunitario, entonces para qué. Y a los pequeños Grecia, Irlanda, Portugal, no le vendría mejor renegociar la deuda tipo Plan Brady, alargando el plazo permitiéndoles crecer con otra política económica. (27/10/2011)

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 23

Comparativa de precios CDS deuda países euro (11/11/2011)

Los gráficos sobre los CDS muestran una comparativa entre los países europeos de tres niveles, los mejores, los peores y los intermedios. En ellos se refleja un aspecto de la inestabilidad o aumento del riesgo de impago en las subidas de precios a España, desde abril durante varios meses, frenada en septiembre (quizás influyó también el asunto modificación artículo 135 Constitución) y nuevo impulso en la última semana. En todo caso se ve por debajo de Italia que sube vertiginosamente desde el verano para rebasar los precios españoles en septiembre, donde frena y comienza una nueva y rápida subida que es la que corresponde con la curva actual. Mirando los cinco años que muestra la gráfica ha mantenido mejores tiempos, mas planos, menos sobresaltos, que los que reflejan los cinco años españoles, rompiendo Italia los 200 claramente desde el verano con una subida rápida y pronunciada. Los gráficos de Alemania muestran una subida también en verano, común a todos, y un frenazo en septiembre, común también, que en este caso desciende después bruscamente. Las curvas de Francia y Bélgica se hacen eco de los movimientos generales, aunque con menores precios. Los precios de Grecia muy alejados, multiplican por 10 los italianos y españoles, muestran un problema diferente, es un nivel completamente distinto, de quiebra, no de que vaya a quebrar, sino de que ha quebrado. Mientras el mercado de bonos, que es realmente donde hay que mirar (y no la bolsa) se inunda de ventas de bonos italianos y españoles, lo cual implica que la rentabilidad de los préstamos para nosotros tiene que subir. Nadie quiere deuda española e italiana, todos venden y los que compran quieren ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 24

intereses más altos para hacerlo. El BCE trata de frenar la sangría y compra deuda italiana y española a mansalva, para detener la sangría que provocan los mercados. Llegados a tipos del 6% o 7% que nos exigen pagar por nuestra deuda, las alarmas se disparan, aumenta la volatilidad de la pasta, mucho dinero susceptible de refinanciar deuda se mueve, venden en los mercados de bonos de Italia y España, destinando ese dinero a comprar bonos alemanes, buscando seguridad, que al aumentar enormemente sus compras hacen caer la rentabilidad, hasta hacerla negativa, puesto que ya están ofreciendo tipos de interés inferiores a la inflación. ¿Resultados? mejora la financiación alemana, les sale gratis, mientras empeoran la española e italiana, (y resto de periféricos) ello se traduce en sacrificios, menor posibilidad de crecer, aumento del paro. De ahí la exigencia de crear eurobonos, repartir, redistribuir un poco las cargas y no hacernos la vida imposible entre los países fuertes en ahorro, los prestamistas, y los endeudados. En la práctica existen dos velocidades en la eurozona, realmente así nació el euro, aunque la crisis lo haya pronunciado hasta extremos probablemente insostenibles.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 25

Huy Huy Italia, Huy Huy Europa Los gráficos de precios de la deuda soberana, bonos a 10 años, marcan los costes y problemas de financiación de cada país; éstos son de 'Bloomberg', recogen la tendencia de los últimos cinco años, 2007/2011, 11 de octubre. ITALIA

ALEMANIA

ESPAÑA

GRECIA

No hay posibilidad de rescatar a Italia, es muy grande, 17 % de la economía de la UE, que junto con un 13% España, suponen un tercio de la eurozona, imposible de rescatar. Grecia a su lado es una cifra casi sin importancia, y vemos lo que cuesta y cuesta y, al final, quebrada. Así que todas las soluciones pasan por evitar el desastre, compras masivas del BCE de deuda italiana y también española contaminada, los nuevos directivos del BCE (máximo ejecutivo italiano) han empezado dando un cierto giro a su política, reducen los tipos de interés, lo cual permitirá realizar una política un poco más expansiva (serán necesarias mayores reducciones) y compran deuda a mansalva. Además están las presiones de EEUU y emergentes, Italia no puede caer, arrastraría a medio mundo, impriman billetes, monetaricen la deuda, generen estímulos para crecer, rebajen objetivos en la velocidad de recortar déficit, aumenten inflación, son ya muchas voces con estos gritos. Ayudas europeas y mundiales, todas las posibles para bajar la presión a la prima de riesgo por encima de la española, se trata de bajar los intereses ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 26

de su deuda, bonos a 10 años alrededor del 7% porque esos precios son un desastre para Italia que necesita refinanciar bastante más deuda que España en el corto y en largo plazo, ya que tiene el doble de deuda 120% s/PIB y mas necesidad por vencimientos inmediatos (180.000 millones en 5 meses) Y mientras España e Italia pagan por encima del 6%, Alemania puede pagar menos del 2%, los compradores exigen rentabilidades mayores para comprar nuestros bonos con mayor riesgo. El problema es que el riesgo de impago que puede apoyarse en bases reales, se agiganta con la especulación, se genera con la especulación, se agranda y magnifica, se provoca para especular y ganar miles de millones. Y también por causas políticas, ‘poner a cada uno en su sitio’, tumbar al euro y por tanto la unidad europea para reducir su poder en un mundo en el que otros salen ganando. Y no, la especulación no es como siempre fue, las bases son las mismas, los instrumentos utilizados no. La capacidad de apostar del ser humano, la avaricia y codicia, vienen con nosotros, los instrumentos son nuevos, los CDS’s, a pesar de que su nacimiento fue en los 90, es al iniciar el siglo cuándo ocupan masivamente el espacio financiero. La deuda gubernamental, los bonos del estado, son los especuladores quienes determinan sus precios. Imaginemos que en el mercado secundario se producen ventas masivas porque los inversores no quieren tener bonos para cobrar una renta anual del 3%; en un momento determinado piensan que los riesgos no les compensan ese 3 y venden para llevarse el dinero en busca de seguridad, a bonos alemanes (está ocurriendo masivamente), o exigiendo mayor rentabilidad para ese riesgo, que les paguen un 6% por ejemplo. El Tesoro, español o italiano, emitirá deuda en el mercado primario que subastará para recolocar a los intermediarios, con el fin de refinanciar la deuda que vence, si la emite con el compromiso de pago de un 3% se quedará la subasta desierta, sería una pérdida de tiempo y gastos, por lo que tendrá que escuchar los precios del mercado secundario para determinar el precio de salida. (El resultado es que Alemania se financia gratis mientras los demás pagamos altos precios) Continuamos. El mercado secundario está plagado de rumores intencionados y de instrumentos como los CDS. Si unos cuantos bróker apuestan a la baja del bono italiano, ganarán millones si consiguen que baje el objetivo de la apuesta. Comprarán masivamente productos que empujen las ventas, por ejemplo que reflejen el aumento de riesgo de impago (CDS) y propagarán rumores del mayor de los males, normalmente basado en elementos reales, pero exagerados, porque de lo contrario el rumor tendría poca fiabilidad. En esta dinámica antes y ahora se producen las ventas a corto SIN TENER TITULOS EN SU PODER, con la obligación de reponer. Todo el andamiaje se apoya en recomprar el máximo de títulos a precios mucho más bajos cuando hayan caído lo suficiente determinado por la apuesta. Pero ¿qué sucedería si en esta cadena de ventas, un banco central, comprara masivamente la misma deuda, lógicamente poniendo sobre la mesa recursos similares?, la especulación sería derrotada, y al menos se pensaría mucho más sus constantes intentos actuales. Esto es lo que hacen los bancos centrales de EEUU y Reino Unido. Y lo que no hacía el BCE, luego ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 27

empezó a hacerlo pero poco, sin gran decisión, frenaba pero los otros veían hasta donde llegaba, posteriormente con las turbulencias aumentando, aumentó las compras, que parece generan grandes diferencias políticas, puesto que no está entre sus atribuciones. El caso es que por necesidad compra cada vez que hay un huracán. Y algunos dicen, decimos, pues mejor sería aceptarlo como una de sus funciones que en definitiva se acercan a la idea de emisión de eurobonos, considerar las diferentes deudas país en una bolsa para compensar pérdidas y ganancias. La economía italiana es una de las grandes del mundo, gran exportadora, diseño, industria, y euro…y mucha corrupción y divisiones políticas y gobiernos más allá de la derecha…gran evasión fiscal, mucha economía sumergida, enormes gap sociales y territoriales diferencian norte y sur, ricos y pobres. Pero es una de las más importantes entre los 200 países del mundo, su caída arrastraría a Europa y al mundo occidental, e influiría en el resto del planeta, como ya empieza a notarse en los emergentes el frenazo europeo. (14-11-2011) Intereses de Bonos 10 años. Costes igualados por el euro (12/2011)

Fuente Der Spiegel. El cuadro muestra los tipos o precios que costaba la financiación a cada país; antes del euro la disparidad, y las mejoras para los periféricos o igualdad de tipos durante su implantación, una ventaja de estar en el euro fue la financiación a bajo coste; y la vuelta actual a la divergencia antigua, es una forma de discriminar como si hubiera monedas distintas. Los prestamistas, parecen decir, ustedes no pueden devaluar su propia moneda, que es la común, pues les devaluamos nosotros, paguen más dinero por el mismo préstamo que los del norte. En el fondo es un transvase de recursos de los países periféricos a los del centro. Esto es un aspecto de lo que se llama la crisis de deuda soberana, que son dificultades para obtener financiación y pagar mayor precio por colocar bonos para ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 28

financiar gasto estatal, que afectará con mayor precio a todos los préstamos sean privados o públicos, lo cual dificulta financiación para crecer, lo que aumenta el paro, al tiempo que crece el gasto público por subir enormemente la partida de intereses.

Los problemas llegan de pleno a Francia a finales de 2011 Los problemas llegan a Francia, aunque en realidad llegaron hace tiempo, este mundo es un pañuelo, solo ocurre que ahora se manifiestan con titulares porque las agencias los ponen en la picota. Los grandes bancos franceses están excesivamente comprometidos en los riesgos de otros países, así que la quiebra de Grecia les afecta fuertemente, y sus relaciones con el resto de bancos. Ahora su volumen de riesgos con Italia pesa demasiado. Sucede que las agencias de calificación ya han empezado a mirar a los riesgos medios como Francia y Bélgica, y pasan a Alemania. La política de parálisis que han impuesto los alemanes va a destruir las posibilidades de crecer, por tanto de pagar. Y las deudas PRIVADAS siguen estando en las tripas bancarias y además la deuda pública, y unos bancos están ligados con otros, y a su vez con los estados. Todo está vinculado.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 29

Cumbre en Europa. El vaso medio vacío La batalla del euro continúa, parece que ganaba la eurozona (Cumbre en Europa 1. El vaso medio lleno), pero los problemas siguen sin resolverse y además dañan las formas. La dirección que ejerce la Sra. Merkel, está arrinconando instituciones colectivas que costaron muchísimo esfuerzo construir, dejando bastante de la decisión en el parlamento alemán, y en las personas de Merkozy, Draghi, Van Rompuy y Barroso y Juncker, a los que se une Lagarde por el FMI, pero deben discutir/decidir todos los estados, todos los parlamentos. La construcción colectiva de una institución estable y fuerte, no vendrá dada por sustitución de unos individuos por muy grandes que sean. Aligerar la toma de decisiones pasando de unanimidad a formas mayoritarias no puede esconder un derecho de veto para los 3 grandes que superan el 15% cada uno, por lo que con la oposición de uno de ellos se tumba una decisión. Se pretende mayor cesión de soberanía, en la forma de adhesión inquebrantable (ahora sí aceptada con aplausos por el PP y sus voceros) sin suficiente participación ciudadana, ni siquiera se permite opinar sobre la posibilidad de otras opciones distintas a las sugeridas por la Sra. Merkel. Y siempre hay otras opciones. La ciudadanía europea se está apartando y no se sumará a proyectos colectivos si es alejada de debates y decisiones comunes que afectan a sus condiciones de vida, cada vez mas degradas por el empecinamiento en sanear las cuentas públicas de manera urgente y profunda, lo cual meterá a los europeos en una depresión que arrastrarán al resto del mundo, incluida Alemania y países del norte. Los riesgos del euro empiezan a llenar estudios sobre la base de su desaparición, veremos si la cumbre los frena. El otro aspecto, Europa no sale de la crisis, y el sistema bancario en opinión de muchos tiene un riesgo sistémico muy superior al de 2008. S&P amenaza con quitar la triple A, a Alemania y otros 5 países del ‘norte’ y al resto de eurozona, al mismo tiempo pone en revisión la nota del fondo de rescate europeo y exige acciones por el lado fiscal y monetario. Moody’s baja la calificación de los 3 grandes bancos franceses, y avisa con bajar la nota de deuda soberana de la eurozona. Fitch amenaza con bajar la nota de España. Y recordemos que bajar la nota en todos los casos, supone mayores dificultades y encarecimiento de la necesaria financiación. No existe interbancario europeo, los bancos no se prestan entre ellos, triangulan su relación con el BCE y por tanto no prestan a otros, el mercado es incapaz de existir, no hay crédito en Europa. El descenso de valor en bolsa de los bancos ‘buenos’ en estos meses está por encima del 75%. El desapalancamiento en el sector privado no se contempla en las cumbres, ni se discuten las responsabilidades que deberían afrontar, (pagos, nacionalizaciones, impuestos superiores al 70%, quiebras soportadas por ellos) al contrario de como se hace con el sector público que se demoniza, siendo éste un cataclismo inicialmente generado por lo privado con su gigantesco despilfarro de libre mercado, al que acudió a salvar el estado. El BCE baja los tipos al 1%, (¿servirá para que circule más dinero?) echando marcha atrás de las decisiones erróneas de subidas de hace pocos ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 30

meses, cuando ya era visible el peligro de la probable recesión y en menor medida la posible inflación, lo cual dice en manos de quien estaban las decisiones. ¿Para cuándo otra bajada, aunque el dinero empieza a ser insensible? considerar los problemas de inflación que podrían generarse en el largo plazo es absurdo cuando quizás no podamos salir del corto plazo, de no variar la ruta. Rectificar es de sabios, pero de sabios que se han equivocado. El BCE, aún así, sigue teniendo como único objetivo la inflación y no el crecimiento, y el empleo, ni acude al rescate de su moneda comprando masivamente la contrapartida con la que especula, (deuda pública u otra), como sí hacen todos los bancos centrales, por ejemplo la Reserva Federal. Es cierto que el BCE amplía los préstamos a la banca hasta 36 meses y no los 12 actuales, petición bancaria cuyos gritos oyeron en EEUU, y la semana antes de la cumbre llegó „in person‟ la „Administración Norteamericana‟ sumado a la intervención de hace una semana del grupo de cabeza de bancos centrales mundiales inyectando liquidez al sistema bancario, debió ser suficiente señal de alarma. EEUU, Canadá y Japón, tiritan por la crisis europea, China, India, Brasil y Rusia llevan meses deprimiéndose mirando el escaparate. Mientras tanto el BCE siguiendo la negativa alemana, insiste en no utilizar la compra masiva de deuda pública, como por el contrario si hacen el resto de bancos centrales, hasta que se haya producido una sangría mayor de nuestros recursos periféricos hacia el norte, pagar más por nuestra deuda es transferir miles de millones de miseria a su riqueza. Parece que lo formulan con la sensación de dejar abierta la posibilidad a la firma/ratificación del tratado en 3 meses, pero quizás entonces sea muy tarde para millones de personas; mas parados, dependientes desatendidos y abandonados a su suerte, la sanidad, educación, pensiones... Tampoco se ponen en marcha, por la negativa alemana, los eurobonos, que con garantías mancomunadas facilitaran sistemas de financiación más solidarios, al fin y al cabo distribuirían responsabilidades, por eso no los quiere el norte, pero sin crecimiento no hay salida positiva para nadie. A la ‘culpa’ de los endeudados periféricos tienen que sumar y asumir la suya propia de prestamistas del norte que permitieron la lluvia de créditos y provocaron la situación beneficiándose durante el crecimiento. Solo creciendo es posible pagar las deudas, realizando políticas expansivas será posible levantarse, al tiempo de ralentizar ajustes y saneamientos dilatando plazos. Y aquí, reformando todo lo relacionado con la competitividad, educación, administración, transportes, energía, I+D+i, nuevas tecnologías… Se abre otra fuente de problemas con el Reino Unido, que no olvidemos es de los gigantes. Veremos cómo influyen las peleas que se abren ante los nuevos acuerdos, intergubernamentales, a 27 asumiendo condiciones de la City, a 26 sin Londres, boicoteados en firme por Cameron, o a 23, ya que puede sumar aliados… (20/12/2011)

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 31

La banca, es el eslabón débil en la cadena europea. Menudo regalo navideño fue la intervención del BCE del día 21, por medio billón de euros, inyectando liquidez a la banca va en la misma dirección de señalarla como un eslabón débil de la cadena. O fuerte, porque nuevamente toneladas de dinero que pagaremos todos van a salvarlos y mucho se quedará entre sus bonus. La noticia la celebraba el siempre ponderado Juan Ignacio Crespo „El euro salvado por el BCE‟…'el BCE ha salvado al euro y la eurozona…lo único que ha quedado descartado es la catástrofe. Lo que no es poco…' La Cumbre europea del 8 y 9 de diciembre terminó con resultados contradictorios, por un lado evitó con sus acuerdos (el vaso medio lleno) en ese momento que los mercados tumbaran el euro, de hecho en los días siguientes las tensiones se relajaron, lo cual ya era un síntoma de que no existía un total rechazo, se había evitado el desastre. Por otro lado (con el vaso medio vacío) aquello era insuficiente para dar la necesaria estabilidad, se abrían nuevos frentes de organización, política, económica, jurídica, a concretar rápidamente (existe un borrador del nuevo tratado para los 17 de la eurozona + 9 de la UE; con 14 artículos que marcarán nuestras vidas y del que muy poco sabemos los españoles por los viejos y nuevos partidos. Dicho tratado entraría en vigor con aprobación mayoritaria de 9). Y además seguían latentes los viejos problemas, principalmente el vinculado a la deuda y la banca, donde la situación ya era dramática. El F.M.I. declaraba en septiembre que „la banca europea está abocada al colapso financiero‟. La intervención conjunta de los bancos centrales de EEUU, Reino Unido, Japón, Suiza y Canadá, a finales de noviembre (efectuaron otra intervención masiva a mediados de septiembre) y la visita días antes de la cumbre del representante del Gobierno de Obama, indicaba a las claras que aquello era una emergencia global. Se conceden préstamos de 500.000.000.000 euros, a 3 años, por fin más largo plazo que un año, a 523 bancos que son la mitad del sistema europeo, al 1%. Con deuda pública de algunos países al 4% o 6% hace pensar que parte se destinará a aumentar beneficios por esta vía, uno se pregunta ¿por qué no la compra directamente el BCE? Y recuerda que el plazo medio de colocación de deuda española está por encima de 6 años el doble de tiempo, ¿qué pasará? Al margen de que otra parte del dinero permita apuntalar balances, arreglar la solvencia, otra cubrir vencimientos inminentes de unos 140.000 millones, existe amplia desconfianza en que el dinero pueda llegar al crédito de particulares y pymes. Los problemas continúan, la catástrofe se evitó, o aplazó. Nuestros políticos nuevos y viejos, los grandes y pequeños, siguen sin hablarnos de estos nuestros problemas que condicionan todos los demás. (28/12/2011)

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 32

Salida de depósitos, familias y empresas, enero 2010, octubre 2011

En el 2012 se reestructuró la deuda de Grecia Febrero de 2012. Pobre Grecia. Pobres griegos y lo que arrastrará consigo. Que estaba quebrada era un secreto a voces, entonces a qué esperaban para encontrar una salida, ¿por qué tantos líos?, por varias cuestiones, la principal porque los bancos alemanes y franceses que tenían deuda griega en estas demoras la han ido soltando al BCE, han traspasado el problema al conjunto y no han asumido la responsabilidad de sus riesgos. Otra vez el maravilloso mercado embudo, los beneficios para unos los riesgos o pérdidas para otros. La posible salida del euro, hubiera arrastrado a la banca de los dos poderosos mandamases actuales europeos, Alemania y Francia, cuando se produzca dentro de unos meses, ya la habrán puesto a salvo. Luego están otros problemas, el mayor de todos, sin facilidades para crecer, Grecia no podrá pagar ni este plan ni ningún otro, quedará sometida de por vida, 20/30 años al resto. Hablan de una quita del 70/80%, pero en los líos de no quebrar oficialmente, y aceptarlo los prestamistas voluntariamente. Esto tiene problemas con los CDS, los seguros contra impagos, si lo aceptan voluntariamente no cobrarían, porque no ha quebrado legalmente, un lio para muchos mercados, en donde unos sectores financieros saldrían ganando y otros sectores financieros saldrían perdiendo. Una salida del euro, puede implicar una devaluación del 40/50% o vaya usted a saber, pero me temo que no les queda otra. Pero mientras tanto lo que ocurre es que el dinero huye de Grecia, los depósitos van a los países ricos, se empobrecen más, ya no solo es la fuga fiscal en la que nadie con dinero pagaba impuestos, ahora el dinero de allí directamente se lo llevan. Pobre Grecia y los griegos y los que podrían verse afectados como los portugueses. Y Portugal podría afectar a España. La banca española tiene pocos riesgos con Grecia, pero muchos con Portugal. En una hipotética contaminación ya veríamos como afectaría a los españoles.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 33

El cuadro muestra el peso, la significación del problema. La quita de deuda en unos 230.000 millones € The Greek Debt Exchange: An Autopsy. Jeromin Zettelmeyer (European Bank for Reconstruction and Development) Christoph Trebesch (University of Munich) Mitu Gulati (Duke University). Economic Policy. Fifty-seventh Panel Meeting. Hosted by Trinity College Dublin, supported by the Central Bank of Ireland. Dublin, April 2013.

Y otra vez el drama, sin rescate no hay posibilidad de funcionar, imposible pagar pensiones, ni salarios públicos, ni sanidad o educación, nada del estado, la debacle total. Estas son las necesidades de financiación en meses y años venideros, si no las cubren todo quedará paralizado. Un país por los suelos, más que ahora, sí, claro que es posible. Terrible, o rescate o destrucción, pero el rescate contiene mucho de destrucción. Pero con el rescate, con la ayuda no hay posibilidad de crecer en muchísimo tiempo, y crecer es la única oportunidad real de salir adelante. Conclusión, o conseguimos cambiar los mandamases europeos que hoy diseñan esta política de Gran depresión o las únicas salidas que nos esperan serán una Europa del sur al servicio de la otra del norte.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 34

The Greek Debt Restructuring: An Autopsy. Jeromin Zettelmeyer, Christoph Trebesch , Mitu Gulati. July 2013

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 35

EL ‘MINOTAURO’ YA EXISTÍA EN EL PASADO Una historia de gastos alimentados con créditos Caminó con la pierna izquierda, dicen unos. Caminó con la pierna derecha, dicen otros. Realmente caminó a los desastres con ambas piernas, no era tan difícil decirlo. Los problemas vienen de muy lejos, y de todas partes se escuchan opiniones parciales ciertas que pueden ser de utilidad para minorar los daños a la población. Quien pretenda simplificar los problemas adjudicándoselos a un solo protagonista, no solo se equivocará, sino que pondrá dificultades para intentar resolverlos, lo cual significará mayores sufrimientos para el pueblo griego. En la lucha política tiende a simplificarse el enemigo y además a externalizarlo, dicen que es una buena forma de ganar adeptos rápidamente, culpar a los otros; si además son extranjeros, facilita limpiar la conciencia y aleja los culpables lo suficiente como para simplificar trincheras; nosotros a un lado somos los buenos y ellos al otro lado son los malos. La realidad es muy tozuda y muestra datos que tiran por tierra fundamentalismos a ambos lados. Los rasgos populistas, generalmente atribuidos a corrientes de pensamiento nacionalista, modernamente se instalan en las gentes de izquierdas, ya no solo los individuos derechistas buscan los enemigos en los extranjeros para justificar todo tipo de males, hoy partidos de izquierda tienen grandes dosis nacionales que contraponen a instancias colectivas supranacionales, defienden la soberanía nacional contraponiéndolo a las instituciones europeas, a la solidaridad internacional más cercana del antiguo internacionalismo socialista. En su forma de actuar utilizan la simplificación al plantear problemas, en general altamente complejos, y proponen rápidas y sencillas soluciones muy alejadas de la posibilidad real de ponerlas en práctica. La simplificación cala fácilmente en amplios sectores sociales ya que pensamientos simples son asimilables más sencillamente que pensamientos complejos. Muchos justifican los problemas por las políticas neoliberales, por los rescates de la Troika. Siendo cierto que la austeridad ha agravado la situación de hundimiento de la economía y del empeoramiento de las condiciones de vida del pueblo; aceptarlo como única explicación deja sin aclarar bastantes cuestiones, ¿por qué antes del primer rescate de 2010, Grecia vivía del crédito por una deuda pública altísima?, en el entorno del 100% del PIB desde 1993 hasta 2008, antes de la existencia de la Troika. En la tabla 1 que publico aquí tomada del Working Paper 149, del Banco de Grecia; para el período 1880-1913, Grecia destaca muy por encima de otros ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 36

países europeos, por su alta deuda 143.5 %/ PIB, por su déficit fiscal de 12.8%, sus altos gastos estatales del 23.5% y alta inflación, y su cuenta corriente deficitaria en un -7.1%.

Banco de Grecia. Working Paper 149 NOVEMBWEORRK I2N0K1PA ‟The road to Ithaca: the Gold Standard, the Euro and the origins of the Greek sovereign debt crisis‟. Harris Dellas. George S. Tavlas.

En la comparación de la tabla 1, figuran Grecia y varios importantes países europeos con datos de: déficit fiscal, gastos gubernamentales o públicos, balanza por cuenta corriente, tipo de inflación y deuda como porcentaje del PIB, para el período 1880-1913, en todos los parámetros comparados, Grecia destaca negativamente. El trabajo tiene gran valor, aunque referido a un período muy lejano de la historia, debemos acercarnos y tomar datos relevantes de las estadísticas posteriores, por ejemplo de 1995 a 2010 en datos de Eurostat vemos que la deuda griega bordea el 100%, muy por encima de otros países europeos. No se conocen proclamas de ningún partido en contra de la deuda, o avisando de los problemas que generaría.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 37

La deuda pública puede estar formada por acumulación de déficit anuales, y también por asunción de deudas privadas reconvertidas a pública, como ha ocurrido en Grecia y España tras la crisis de 2010. De hecho los rescates y reestructuración de la deuda de 2012, incluida quita, tuvieron como uno de sus objetivos prestar al estado para pagar a acreedores privados, bancos franceses y alemanes fundamentalmente, lo cual aumentó la ya enorme deuda pública. Pero es imposible taparse los ojos ante el permanente volumen de los déficits anuales que sumados engrosaban la deuda, ello ocurrió en el pasado mucho antes de la existencia del euro, o con el euro desde su implantación hasta 2010, fecha en la que se pusieron en marcha los rescates y la troika. Los déficits acumulados sumaron grandes cantidades de deuda pública en Grecia, lo cual indicaba que los gastos superaban a los ingresos del estado. No se trata de que recaudaran poco, sino de que gastaban por encima de lo que recaudaban, de hecho en los últimos años recaudan más que en España, en relación al PIB, pero también los gastos públicos son muy superiores a los españoles. ¿Por qué olvidan que desde siempre los gobiernos griegos han tenido los presupuestos con déficit? Muchos individuos dicen que los problemas griegos fueron provocados por los gobiernos derechistas y socialdemócratas, lo que centra demasiado interesadamente las discusiones en los enemigos políticos actuales, salvando históricamente al pueblo griego en su conjunto, que fue quien eligió esas políticas y sus gobernantes y lo que es peor salvando a navieros, ejército, monarquía e Iglesia ortodoxa que parece no han existido nunca. Dichos gobiernos fueron tradicionalmente deficitarios para pagar el estado de bienestar, pero en el pasado también es cierto que parte del gasto público formaba parte del gasto de la corrupción, gastos suntuarios, submarinos comprados por doble precio, obra pública innecesaria, etc. etc. nada alejado de lo que conocemos los españoles. Sería insensato olvidar que las mayores partidas del gasto público, government spending- tradicionalmente corresponden a salarios de funcionarios, pensiones, sanidad, educación, funcionamiento del aparato del estado, etc., es decir, que el estado de bienestar está financiado con deuda pública necesaria para cubrir los déficits anuales. La explosión de la crisis de 2008 supuso el pico y comienzo del descenso en el gasto público, justo cuando la población aumentaba sus penalidades. Y cuando los acreedores se niegan a prestar más dinero, tenemos un serio problema para seguir manteniendo la estructura soportada en deudas. Hay quienes ahora defienden la austeridad para resolver todo, iten más, dicen que no tiene significación en la gravedad que viven los griegos, afirmación que no se corresponde con la caída brutal de la actividad económica –aproximadamente un 25% PIB- en estos cinco años de aplicación de dichas políticas, y lo que es más importante el aumento de las desigualdades y pobreza, la caída en los índices de igualdad en estos cinco años es altamente evidente, como lo es que el memorándum o condiciones de los rescates impiden crecer, la única posibilidad de reducir deudas y pobreza. Pero también están los que todos los problemas lo justifican con las políticas de austeridad, tapando lo ocurrido en el pasado. Los dos son peores para el pueblo griego.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 38

Como muestra la historia, desde hace mucho, Grecia caminó por los abismos actuales, generaciones anteriores de griegos vivieron cosas parecidas desde el siglo XIX. Ni los problemas son recientes, ya que se arrastran desde in hilo témpore, aunque recientemente se agravaron, ni son generados por un enemigo externo, que dejara libre de responsabilidad a gobiernos y élites, la sociedad griega, sin necesidad de intervención extranjera es capaz de generar suficientes problemas para llegar a la situación actual, en la que lo externo e interno se unen para agravarlos. Grecia necesita grandes reformas para consolidar el aparato del estado, y la estructura del país -hay más de 250 islas dispersas con diferente fiscalidad muchas de las cuales tienen apenas población-, necesita grandes reformas en el contrato social, en la relación fiscal, etc. etc. pero las reformas solo será posible consolidarlas en un entorno de crecimiento y democracia, lo cual invalida bastantes de las medidas de los memorándum de rescates, al igual que invalida voluntarismos con pretensiones de mayor ayuda externa sin condicciones. Los cuadros siguientes, proceden del trabajado citado ‘’Banco de Grecia. Working Paper 149 NOVEMBWEORRK I2N0K1PA ‟The road to Ithaca: the Gold Standard, the Euro and the origins of the Greek sovereign debt crisis‟. Harris Dellas. George S. Tavlas. ‟‟ Destaca en fig. 1, el igual precio pagado por los préstamos durante el euro y el encarecimiento de la financiación griega a partir de 2010, visto a través del bono a 10 años. En tablas 2 y 3, entre los años 2001 y 2009, el signo negativo de la balanza por cuenta corriente, los datos sobre crecimiento del crédito, abundantemente en el sector privado un 16.7%, doblando la media europea, mientras en Alemania era de un 2.7, la parte de deuda en manos extranjeras, casi dobla entre 2001/2009, pasando de un 43 a un 78%. En parte recuerda a España.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 39

Banco de Grecia. Working Paper 149 NOVEMBWEORRK I2N0K1PA ‟The road to Ithaca: the Gold Standard, the Euro and the origins of the Greek sovereign debt crisis‟. Harris Dellas. George S. Tavlas.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 40

El gasto público una losa. Las pensiones un escollo ¿por qué? Todo asunto relacionado con el gasto público en Grecia es fuente de lucha en la interpretación de la crisis, porque el sector público es una maraña de datos perdidos, nadie sabe a ciencia cierta si hay 800.000 funcionarios o un millón -10% de población, en España equivaldría a 4,5 millones de funcionarios-, en muchos casos no se sabe los contratos que los vinculan a la Administración, en otros se conocen situaciones particulares, por ejemplo 50 chóferes para un solo coche, o 45 jardineros para arreglar unas macetas en un hospital. Cientos de organismos paraestatales y empresas públicas, una maraña de prebendas y clientelismo rodea la Administración, mordidas en hospitales y ministerios, particularismos legales extendidos como justificación de complementos, -prima por trabajar al aire libre, a los guardas forestales-… síntomas que vistos en general sitúan el problema de un estado cuasi fallido, que explota en la crisis actual. Y que se agrava con los rescates y las exigencias de recortes. El trabajo ‘Fiscalidad y sistema de protección social: ¿Qué fiscalidad para qué sistema de protección? Informe Foessa 30/10/2014. J. Ruiz Huerta. URJC.‟ Condensa en un gráfico gran cantidad de información relevante, con valores inmediatamente anteriores a la crisis, y posteriores, período 20072012, muestra para 2007 el peso del PIB per cápita de Grecia en un 90% sobre el índice 100 de la UE, España por encima de la media en 105%. En la presión fiscal para el mismo año 2007, Grecia aparece con un índice de 85, sobre la media de la UE de 100 y España con 94% no llegaría a la media de la UE, en porcentaje del PIB Grecia quedaría con un 34.3% y España con un 38%. Si pasamos al gasto público, para el mismo año de 2007, Grecia sobrepasa con un 104%, la media de la UE=100, y España un 97%. Datos elocuentes de los desequilibrios griegos, antes de la crisis.

Fiscalidad y sistema de protección social: ¿Qué fiscalidad para qué sistema de protección? Informe Foessa 30/10/2014. J. Ruiz Huerta. URJC.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 41

Nada se comprende de las disputadas negociaciones europeas, sin tener en cuenta la comparación para encajar la dificultad de las exigencias: Grecia ha caído profundamente en la crisis, a pesar de lo cual está en el medio de la tabla del PIB per cápita de los socios con los que negocia, dicho de otra forma, algunos de los negociadores a los que pide ayuda, Slovenia, Malta, Portugal, Eslovaquia, Estonia, están en peores condiciones, de renta, gasto público, pensiones, gastos militares… Hasta en Italia protesta, Renzi el 4 de junio ‘es impensable que los italianos deban ayudar a pagar un sistema de pensiones griego más generoso que el suyo.‟

El bando de los que justifican todo por las políticas de austeridad, olvida el pasado y trata de ofrecer visibilidad solamente a los datos recientes de gasto público, cuya cuantía y distribución lógicamente están desviados por los procesos de ayudas sociales tras el rescate y recortes de 2010. Por ejemplo, mirando cifras actuales, estarán contenidas prejubilaciones anticipadas que fueron provocadas por los despidos de funcionarios, la reducción de empleados públicos producida por los recortes, algo que no afectará tanto a cifras anteriores a 2010, el año del primer rescate. „…el problema es que un Estado moderno - en su función primordial como árbitro entre los grupos de interés, que actúan para el bien general - apenas existe en el país… …sólo mediante el uso de las redes informales se pueden lograr cualquier cosa… Grecia es la República de Weimar de la Europa moderna, se tambalea al borde del fascismo o el caos, el primer gobierno marxista en la zona euro o la continuación de la administración por una elite corrupta y desacreditada. Es también el hogar de once millones de personas educadas en los ideales profundos de la civilización europea, que han demostrado moderación notable. „Paul Mason „limpieza en los establos‟ .Comentario a „El 13 trabajo de Hércules‟ de Yannis Paleólogo. ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 42

Los datos pasados, las series históricas, se suelen omitir porque entonces no existía la troika, y desbarata los titulares, su culpabilidad encuentra pobre justificación en esas muy importantes cifras para comprender el por qué Grecia llegó en crisis a 2009. Los enormes y continuados déficit son una de las claves, el gasto público excesivo se financiaba con deuda en los mercados financieros internacionales, a altos precios hasta la creación del euro y a precios muy ventajosos desde su puesta en marcha hasta 2009 que cerraron el grifo y no hubo dinero para sostenerlo, ahora nadie concede préstamos a Grecia –o lo hacen a muy altos intereses-, salvo las ayudas europeas, que exigen contrapartidas y reformas. Para el futuro de las izquierdas sería importante elaborar un relato creíble de lo sucedido en el pasado, -todo lo relacionado con Grecia y Europa, afecta a España-, y debería alejarse de simplificaciones que no se ajusten a la realidad histórica contrastada, o estar dispuesta a perder credibilidad a raudales.

Si uno se queda en los recortes recientes, con ser graves, no entenderá por qué las exigencias de reformas que eviten déficit de 35 años alimentados con créditos que hoy nadie concede. El asunto es importante porque entender lo ocurrido, es un paso previo para poder realizar cambios en el estado y en el sistema productivo, arreglos imprescindibles para mejorar las condiciones de vida del pueblo griego. Se está escamoteando por corrientes izquierdosas, la responsabilidad de las familias oligarcas griegas, del ejército y de la Iglesia Ortodoxa junto con grupos clientelares en la creación de un estado cuasi fallido y a su entero servicio, y se escamotea con la ayuda/apoyo de opciones nacionalistas derechistas que tratan de reducir los problemas a una lucha entre nosotros el pueblo y ellos los extranjeros. Ello oculta que Grecia ha sido tradicionalmente un desastre económico que ha tenido fundamentalmente un apoyo político que lo mantenía anclado en la órbita occidental, su ingreso en la OTAN, luego en la UE y después en la eurozona, que dejaron pasar errores económicos, con la esperanza de corregirlos una vez dentro con los apoyos correspondientes, era el precio de la alianza de la que se beneficiaba la oligarquía griega, sin modernizar el estado ni el sistema productivo. Hasta que explotó.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 43

Los gastos del gobierno griego en porcentaje del PIB, desde 1995 hasta 2015, puestos en relación con los gastos de otros países europeos y medias de área euro, y de la UE 15 y UE 28. En comparación con los gastos españoles los gastos griegos siempre fueron bastante más altos en los veintiún años contemplados, de hecho los gastos públicos españoles están muy por debajo de la media. El gasto público, puesto en relación con los ingresos, nos dará la imagen del déficit o superávit, en el caso griego, siempre déficit, siempre mayores gastos del estado que los que podían soportar sus ingresos, siempre usando el recurso de financiarlo con deuda pública, que crecía y crecía desde in hilo tempore. Interesa destacar ahora su dimensión comparativa, y fundamentalmente anterior a 2010, antes de la intervención de la troika, cuando creaban la Grecia conocida los grandes hijoputas oligarcas griegos –los mismos, o familia de los actuales, neos de la troika - . Los diez años anteriores al primer rescate, la financiación de los déficits de todos los países fue sencilla, por el aluvión de euros a bajos precios, como se aprecia en algunos de los cuadros publicados, -los precios de los bonos a 10 años, las primas de riesgo - tendió a identificar los precios de los países con excedentes de ahorro, del norte y centro, con las necesidades de los deficitarios periféricos. La moneda única tendió a unificar y abaratar costes, que fomentaron burbujas y corrupción.

http://www.tradingeconomics.com/greece

En los gastos del estado está contenido el gasto en pensiones, una de la cuestiones que son un verdadero lío en las negociaciones, por su diversidad de datos, su enrevesada forma de financiarlas, asistenciales, complementarias, de jubilación, contributivas por el estado, por las cotizaciones individuales y empresariales, por legislaciones de peligrosidad y especiales… utilizan diversidad fuentes, en 2008 hasta 133 fondos de ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 44

pensiones e inversión y aportaciones diferentes, -se correlacionan con el centenar de sistemas de jubilación diferentes- que precisamente los negociadores tratan de reducir y unificar para abaratar costes, por la diversidad de normas y casos, así no es extraño que todo el mundo utilice alguno de sus aspectos para una vez generalizado tirárselo al adversario. En la lucha por la liquidez de estos meses, los fondos de pensiones se han ido utilizando para pagos urgentes, descapitalizando y poniendo en precario los futuros pagos a pensionistas. Tsipras comunicó a los negociadores una disminución de 25.000 millones en sus fondos provocado por cinco años de recesión impuesta que aumentaron los despidos y el paro y por la reestructuración de la deuda en 2012. La reestructuración de la deuda, las quitas efectuadas, afectaron a los activos de los fondos de inversión responsables de las pensiones, ya que por ley de 1950 debían tener un mínimo del 77% invertido en bonos del estado griego, al minorar su valor por las quitas, perjudicaron la sostenibilidad de los pensionistas griegos. –Algo parecido podría ocurrir en España si se formalizara un impago y quita, la hucha de las pensiones está invertida en deuda pública, por lo que se verían afectadas; en todas partes los fondos que soportan pensiones están invertidos en deuda pública-. Yanis Varoufakis en Berlín el 8 de junio "Por supuesto, este sistema de pensiones no es sostenible, cualquier carnicero puede tomar un cuchillo y empezar a cortar las cosas. Necesitamos cirugía. Tenemos que encontrar formas de eliminar las jubilaciones anticipadas, de la fusión de los fondos de pensiones, de reducir sus costos de operación, de pasar de un sistema insostenible para un sistema sostenible, racional y poco a poco”. Las pensiones son un problema para Grecia, no lo duden, y no porque en general cobren demasiado, aproximadamente la mitad de pensionistas están por debajo de 700€, sin duda la enorme recesión ha generado miles de despidos, jubilados anticipados, con pensiones de miseria que ya han pasado por varios procesos de recortes, con menos empleo aumentan los gastos sociales, un círculo terrorífico que solo se corta creciendo económicamente. Tampoco olviden en la ecuación, su demografía, el gran número de ancianos; y que los altos gastos, de los mayores del mundo en relación al PIB, son un escollo en cualquier negociación, es un problema complicado de resolver, los negociadores europeos alertan de la incapacidad de pago de pensiones en estos meses, muchos fondos están colapsados, sin dejar entrar nuevos pensionistas y sin poder pagar los actuales, de ahí la rapidez demandada en las negociaciones para tomar medidas inmediatas. Como en otras cuestiones, por ejemplo la cuantía de los gastos públicos, conviene no mirar solamente los datos de últimos años tras los rescates, ya que pueden estar sesgados respecto a los datos tradicionales, precisamente por el importe de los intereses de la deuda, por el aumento de los dependientes, etc. por ello para ver los problemas de fondo es recomendable separarse un poco y mirar antes y después de 2010 y además establecer comparaciones europeas. El cuadro recoge los gastos en pensiones desde el año 2002 a 2012 inclusive, de los países europeos, de la media de los 28 de la UE y de la media de los 18 de la eurozona. En toda la serie desde el año 2002 hasta el ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 45

2012, Grecia ha tenido un mayor gasto en pensiones que España. En el chart se introduce en la comparación además de Grecia y España, la media de los 18 países de la eurozona. Se puede apreciar que después del rescate de 2010 el gasto en pensiones griegas aumentó velozmente, probablemente el empeoramiento de las condiciones de vida influyera, pero interesa mirar los años anteriores, en los que el gasto era muy superior al español. -El salario mínimo también era superior al español, subió en 2009, 2010 y 2011 llegó a ser de 745.90; en 2012 ya cayó y en 2014 llegó a 586.08-.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 46

De los datos de Eurostat podemos ver también que: En 2015, los mayores de 65 años en Grecia son 2.255.000 personas, las pensiones son 2.855.000, seiscientos mil más, aparte hay un atasco de resoluciones pendientes cercano a 500.000 nuevas pensiones. En España los mayores de 65 años somos 7.242.000 y pensiones 9.172.000; en Grecia los mayores de 65 suponen más del 20% de población y en España un 18%, en ambos casos tenemos un problema demográfico, superior en Grecia con una población más envejecida y cifras de paro gigantescas. Recuerden que el paro en ambos países es similar y el mayor de Europa por lo que el número de cotizantes no ayuda a sostener el gasto en pensiones. En los cuadros procedentes de Eurostat referidos a 2012, vemos el total de gasto en pensiones, en general para todas las edades, Grecia destaca sobre el resto países, a la izquierda. Si atendemos solo la parte de pensiones en los jubilados mayores de 65 años, queda situada en el medio de la tabla, cuadro derecho. Esto quiere decir que hay mucho gasto de pensiones en personas por debajo de los 65 años, por causas muy diversas entre las cuales seguro estarán las dificultades económicas como consecuencia de los recortes generados por el rescate de dos años antes, pero también podrían ser prejubilaciones anticipadas consecuencia de su sistema de jubilación.

El ministro de Trabajo griego, Yiannis Vroutsis, a finales de noviembre o principios de diciembre de 2014 presentó datos al Parlamento de Grecia, afirmando que ‘casi el 75% de los pensionistas griegos están tratando de asegurar su jubilación anticipada a través de disposiciones legales que les permiten dejar de trabajar antes de los 61‟ "En el sector público, 7,91% de los pensionistas se retiran entre las edades de 26 y 50 años, 23,64% entre 51 y 55, y 43,53% entre 56 y 61. En IKA, (IKA es la Caja de Seguro Social) 4.44% de los pensionistas se retiran entre las edades de 26 y 50, 12,83% se retiran entre 51 y 55, y 58,61% se retiran entre 56 y 61. Mientras tanto, en los llamados fondos saludables, el 91,6% de las personas se jubilan antes de que el límite nacional de la edad de jubilación". (Greek Reporter. Ioanna Zikakou ) No debe extrañar que la prensa europea haya producido un goteo de anécdotas sobre las condiciones de jubilación en Grecia, por peligrosidad podían prejubilarse a los 50 las mujeres, a los 55 los hombres, con pensión completa, por ejemplo en las peluquerías, los taxistas, también los presentadores de televisión por las bacterias, los músicos, bailarinas de ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 47

ballet, cantantes de ópera… resulta difícil de creer, dice el 11/03/2010 The New York Times que el gobierno griego da la cifra de 580 categorías laborales peligrosas con derecho a jubilación anticipada por peligrosidad. Las hijas de pensionistas muertos del sector público heredaban la pensión de los padres, unas 40.000; la información de pensionistas muertos era ocultada para seguir cobrando, en 2010 unos 4.500; se daban muchos casos de duplicidad en cobros, etc. sin duda pueden darse situaciones como las anteriores, pero desconocemos su grado de generalización, al tiempo que sin duda, a muchos pensionistas de escalas bajas les han sido recortadas las pensiones a la mitad en estos años.

Philip Chrysopoulos - 20 de diciembre 2014: „‟Las cifras de Helios la base de datos del Ministerio de Trabajo - muestran que en los últimos cuatro meses, nueve de cada diez griegos empleados que optaron por la jubilación eran menores de 62. Entre septiembre y diciembre de 2014, 76.33 por ciento de todos los nuevos jubilados asegurados en el sector público eran menores de 62 años. De ellos, el 91,96 por ciento fueron asegurados en fondos especiales de seguridad. ‟‟ Supongan que consideran inciertos los datos que publican instituciones internacionales aquí recogidos, nada tan sencillo como buscar otras instituciones y confrontar los datos para desmentirlos, desde luego no es válido negarlos simplemente por acogerse a la opinión interesada y sesgada del político o fanático de turno, especialista en negar la realidad que no se ajusta a su previo criterio. En la figura 2, del trabajo „Allianz International Pension Papers 1/2014 Pension Sustainability Index‟ sobre la sostenibilidad de las pensiones, la comparativa entre los años 2011 y 2014, Grecia capitanea el grupo de los países con sistemas insostenibles. -Por cierto no crean que España está muy lejos-. En la figura 13, el gasto en pensiones en 2007 y 2012, antes y después de los rescates, en ambos años Grecia en lugares de cabeza, con veloz crecimiento en 2012 probablemente ya a causa de los recortes.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 48

„Allianz International Pension Papers 1/2014 Pension Sustainability Index‟

Es cierta, en parte la explicación de las desdichas, como conflicto europeo y no griego, como mantienen algunos teóricos de Syriza –Tsakalotos, Laskos, en ‘Crisol de resistencia’, en cierta medida la postura de Varoufakis- que a finales de los noventa con la puesta en marcha del euro se polarizan posiciones europeas entre países excedentarios y deficitarios, unos pasan excedentes a otros, lo cual fomenta el origen de las burbujas de crédito, pero también es cierto que los créditos en Grecia siguieron financiando gasto público, con el que se compraban votos de sectores, clientelismo estatal. Las explicaciones de Tsakalotos dejan en el aire aclaraciones sobre decenas de años de déficit permanentes, el estado de bienestar soportado en créditos, hasta que los acreedores dejaron de prestar tras la desaparición del dinero después de la explosión de Lehman Brothers en 2008. Claro que, al igual que en España, también el exceso de créditos pudo haberse destinado a modernizar la economía para adaptarse a la globalización. Las contradicciones internas serán determinantes en la dirección que toman unos u otros países para enfrentarse a la explosión de los emergentes. En todo caso, ambas posturas se complementan, inciden en mirar el pasado, el muy antiguo o la transición entre siglos, como puntos de salida para aclarar el presente, apuestan por no considerar 2009/2010 como principio y fundamento de todos los males. Aunque desde luego, la entrada en liza de la austeridad de la troika sí fuera el comienzo de las grandes movilizaciones al margen de corrientes tradicionales, ante el nuevo capítulo que abrieron la crisis económica y los rescates fracasados.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 49

Los enormes gastos militares

Continúo acercándome al drama griego, hoy con un gasto oscuro y de mucho peso que todo lo desnivela, es un ejemplo más entre muchos, de la complejidad de los problemas que tienen los griegos, algunos de los cuales se arrastran desde hace muchos años, antes incluso de la existencia de la troika, lo cual no evita su parte de responsabilidad por el agravamiento que han provocado sus políticas de austeridad suicida, pero debería servir a otros para cambiar políticas internas que alimentaron el desastre. Mirar solo hacia un lado, cualquier lado mirado con gafas de madera, impedirá ver los problemas en su amplia dimensión focalizando las salidas solo en una parte, lo cual las hará inviables sin complementar con la otra. Curioso lo de los gafas de madera, en este caso neoliberales, que minimizan la importancia de los gastos militares en la ruina griega, contraponiéndolos al mayor volumen de los gastos sanitarios, -juro que lo he leído a gente muy representativa-. Supongamos que fueran superiores los gastos sanitarios que los militares, ¿y qué? ¿No tendrían que tener en cuenta su rentabilidad social y económica? ¿Acaso los tanques, cazas Mirage, fragatas, submarinos, helicópteros… son tan necesario como la salud, para el conjunto de la población? ¿La deuda se pagaría mejor con una población sana o aumentándola por tanques,...? Unos gastos tendrían justificación clara mientras los otros necesitarían buscar explicación, y lo que es peor, hay que rebuscar justificación ¿A qué tanto empeño en tapar la exageración de sus gastos militares? durante años los mayores de Europa, y los segundos de la OTAN tras EEUU, quizás a que de los mismos, se benefician la industria alemana y francesa, principales proveedores de material de guerra. La cuantía de los gastos militares se aproxima bastante al déficit primario griego, ocultados en gran parte durante años a las oficinas de Eurostat, esos gastos no los incluían como parte del gasto público, -tampoco ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 50

anotaban gran parte del gasto sanitario, engordaban los ingresos fiscales o consideraba ingresos públicos las subvenciones europeas a empresas privadas, etc. En este aspecto, aquí tengan en cuenta la contabilidad creativa española del gasto militar que también pasará factura en el futuro, gasto que no aparece en el pasivo figurando como crédito en el activo-. Llama la atención que un déficit habitual del 3% encienda las alarmas en toda Europa, pero entonces ¿cómo es posible que un gasto militar de esta cuantía se quiera defender y justificar como necesario por renombradas firmas neoliberales, cuando es una de las causas de la enorme deuda griega? El cuadro ‘Gasto militar de la OTAN’ procede de un gran blog, „elblogsalmón‟, el otro cuadro de ‘Gasto militar sobre PIB desde 1988/2009’ procede de „Políticamente incorrecto‟ con datos del Banco Mundial y muestra un gasto en torno al 4% del PIB, bastante más del doble que España.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 51

A COMIENZOS DE 2015 LLEGÓ SYRIZA ¡Bravo! En Grecia ganó Syriza ¿Será suficiente? Syriza ha ganado las elecciones holgadamente con cerca de un 37% de los votos que le dan un 50% de representación parlamentaria, -como muchos sistemas electorales, el griego, prima al ganador para facilitar la formación de gobierno-. Desde un blog resulta difícil hablar de algo aportando utilidad, o por lo menos evitando repetir lo recogido por tantos medios de difusión como son posibles de leer o escuchar. En este caso me inclino a mirar algún aspecto que no he visto reflejado o difiero de su interpretación, el asunto de la autonomía política. Grecia tiene aspectos comunes con España. Y tiene muchos otros aspectos muy diferentes. Sin duda la victoria de Syriza tenderán a aprovecharla para iluminarse tanto Podemos como IU, aunque no creo que les interese excesivamente apuntarse al caballo ganador, salvo para recoger la ilusión de que una victoria electoral sea posible, porque las diferencias son mayores que los elementos comunes y no se trata solamente de las cifras absolutas, por tamaño España es mucho mayor, sino de las relativas, proporcionalmente la situación griega es mucho más penosa y complicada de salvar que la española, siendo mala la de España. Aunque a nadie se le oculta que este es un primer acto sobre la capacidad de las nuevas políticas para enderezar esta cochina situación europea, ya lo iremos viendo. Para empezar la primera dificultad de los ganadores será su capacidad de acuerdos internos, que le darán mayor o menor autonomía de gobierno a Tsipras, mayor o menor capacidad de actuar. Syriza son un conglomerado de al menos una docena de organizaciones de muy reciente creación. Parecido a IU, pero ésta tiene 35 años de rodaje común, y no siempre han logrado funcionar como una sola corriente y una sola voz. En este sentido parecería mejor situado Podemos para imponer una sola voz llegado el caso. Así que no está clara la capacidad de actuar urgentemente, sobre qué cuestiones podrán mejorar y a qué costes, aunque empeorar parezca complicado. Por lo menos internamente, en Grecia, podrán hacer una limpia y ordenar la administración y sus relaciones para con el pueblo y con sus proveedores. Importante será la capacidad de influencia en el pueblo para que acepten su guía. De cara al exterior, comienza una etapa de dificultades nueva en la que se pone en juego una vez más el concepto de independencia, ¿cuánta soberanía nacional es posible desplegar en un mundo tan interrelacionado ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 52

como el actual? Máxime perteneciendo a la eurozona y la UE, lo cual somete a los países y gobiernos a tratados y reglas que condicionan sus pasos, recuerden que las decisiones en Europa se toman por unanimidad y por mayoría. Así que ganando Syriza, o cualquiera, las dificultades son enormes, lo que cambiará serán los interlocutores griegos en los foros internacionales, su determinación y fuerza de empuje, su capacidad de convencer y establecer alianzas para plantar cara a los acreedores. Hay un principio básico que deberíamos recordar en la actividad política, nadie tiene autonomía total para hacer lo que quiera. Supongamos que Grecia quisiera salir del euro para tener mayor autonomía, porque le interesara devaluar para empezar una nueva vida desde otros horizontes y ahora no puede. Su déficit permanente, ese mismo mes haría insufrible la vida de pensionistas, funcionarios, educadores, sanitarios, etc. gobierno e instituciones colapsarían, no tendrían autonomía para tomar decisiones porque no podrían pagarlas, ya que no tienen recursos para ello, dependerían del crédito y nadie prestaría un duro hasta aclarar la situación. La fuga de capitales del reciente pasado podría reproducirse y encontrar poca capacidad para frenarla, sus bancos quedarían secos de liquidez, corralito, no tendrían la autonomía que ahora les brinda el BCE con sus inyecciones de créditos a los bancos de la eurozona. Aclarar la situación para las ayudas externas supone obtener garantías, es decir el gobierno tendría que comprometer el futuro para recibir créditos. El futuro comprometido significa plazos, condiciones, tipos de interés, reformas concretas, etc. Igual sucedería con la deuda y sus intereses, renegociar ordenadamente, es distinto a declararse en quiebra o amenazar con impagar, renegociar supone alargar plazos y luchar por bajar tipos de interés, refinanciar será posible porque no parece haber otra salida, el asunto serán las condiciones que se pacten. En situaciones de impagos probables y ante la necesaria refinanciación permanente, los mercados, los prestamistas en ese momento consideraban las quitas probables y subían los tipos de interés en consonancia con dicha quita para enjugarla. El problema es que no tienen autonomía económica ni para un mes. La democracia griega no es autónoma del resto de Europa, por tanto de los problemas comunes, o locales, la democracia griega tiene relación con la deuda porque puede asfixiarla –Sobre la crisis de deuda en general escribí: „La deuda es mucho más que deuda‟- La democracia griega tiene relación con las políticas de austeridad que no forman parte de los tratados europeos pero que interrelacionan. Los griegos no tienen autonomía suficiente como para defender su democracia al margen del mundo, al margen de Europa, al margen de la globalización y los mercados – Mi opinión sobre globalización: „El poder de los mercados. Y los españoles‟. - A los acreedores, a los mercados, no se les debería conceder autonomía para hundir un país, pero tampoco debería actuarse como si no existieran, un partido, un gobierno, deberían considerar siempre pros y contras, costes y oportunidades, de las declaraciones, de sus acciones y omisiones.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 53

La Grecia que encontrará Syriza no fue creada por ellos. Los cuadros siguientes proceden de Edward Hugh y del CEPR.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 54

Una doble moral en los sacrificios de acreedores y pueblo

La foto recoge el aire de Atenas un día de este invierno, densos humos provocados por la combustión de leña, combustible usado para calentarse a falta de energía eléctrica y gas consecuencia de las penurias de amplias capas de la población griegas. Grecia gastó mucho, es cierto, pero desde la entrada en el euro ha sido inundada por créditos procedentes de los excedentes de liquidez europeos que pretendían hacer buenos negocios, lo cual facilitaba gastar. Tras la explosión todos deberían haber asumido su parte de culpa, pero los acreedores, prestamistas, no aceptan su particular culpabilidad, de error, negocio equivocado- y lograron que todo recayera en los pueblos. Existe una responsabilidad doble en la orgía de créditos preámbulo de la crisis, por un lado quienes pedían dinero para gastar improductivamente, por otro quienes prestaban por sus excesos de liquidez porque obtenían amplios beneficios y alimentaban con ello a los deudores que tenían dinero para dilapidar. Unos gastaban porque otros les ponían dinero en las manos, barato y fácilmente, sin asumir los riesgos de la operación, cuando todo estalló, ambos, acreedores y deudores, no asumieron por igual sus respectivas culpas. Si un inversor presta, si invierte, si el negocio va bien, se lleva ganancias a su bolsillo personal, si presta en malas condiciones, de forma ineficiente, sin considerar riesgos y le va mal, las pérdidas las paga la ciudadanía a través del Estado, lo público paga los errores privados, la ineficiencia gana, consumando una estafa. Este comportamiento además de inmoral, -religiosos ¿donde están?- plantea distintas varas de medir la libertad y retrata la posición dominante y sesgada que rompe la supuesta igualdad de mercado, la realidad ha mostrado cuan falsas son las teorías sobre los mercados que enseñan en escuelas y universidades, en esta ocasión a costa del sufrimiento de los griegos, ya que el pago de los intereses de las ayudas que recibieron para tapar los agujeros de los acreedores que no asumieron sus riesgos, necesitaba de recursos públicos que salían de recortes, tras recortes, que padecían los más débiles del pueblo griego.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 55

La economía griega tras la explosión de la crisis retrocedió varios años en los parámetros de PIB, con grandes sacrificios lograron encontrar una senda de cierta estabilidad que en 2013 sirvió para controlar el déficit primario – sin contar intereses de la deuda- continuada durante 2014, redujeron sus problemas financieros de liquidez, (recurso al ELA) en ambos años, redujeron 10 puntos el paro juvenil que hasta dejarlo en poco más del 50%, pero solo una reestructuración de la deuda –en definitiva renegociación de plazos, tipos, quitas- podría lograr una senda de recuperación que abriera perspectivas futuras para paliar enormes sufrimientos de paro, pobreza, reducción de servicios sociales,... La base de las propuestas son: vincular pagos sobre la base de crecer, y una especie de bonos perpetuos, sobre los que pagarían intereses sin devolver capital, lo cual con tipos 0 es muy favorable pero cuando subieran los tipos, aumentarían los intereses sobre la misma deuda acumulada.

Krugman en artículo del pasado 19 de abril sintetiza en dos gráficos los esfuerzos realizados por los griegos: a) un ajuste fiscal de aproximadamente un 20% del PIB, de unos 3.000 millones por año de recorte de gastos/aumento de impuestos y b) un recorte en torno a un 30% sobre la media europea en coste laboral. El problema es que estos costes ya se produjeron, y no pueden utilizarse ahora como argumento válido para justificar una hipotética salida del euro basado en sacrificios pasados, aunque sirvan como elemento de presión para lograr mejores condiciones de ayuda futura, en la medida que muestran el error de políticas anteriores y su necesidad de cambio, ya que la deuda sigue impasible.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 56

Al borde del impago. Reunión importante el 24 de abril de 2015 La situación de Grecia es extremadamente grave, la tensión calmada que vivimos podría dar un vuelco a peor en cualquier momento, y nada favorece la incertidumbre que mantiene el Gobierno griego sobre su continuidad o salida del euro y sobre su posible default en la primera decena de mayo con los pagos del día 8 y el 12 al FMI. La posibilidad manifiesta, y manifestada, de impago de la deuda genera una situación de mayores dificultades para obtener la necesaria refinanciación de los mercados, y mayores costes para lograrlo, -todo el mundo suelta lastre y vende bonos griegos, nadie los quiere, el bono a tres años está cerca del 30%, el verano pasado estaba 10 veces por debajo y desde los mínimos en el entorno del 12% que hizo en la última semana de febrero está subiendo desenfrenado-. Veremos que depara la reunión del 24 de abril entre los ministros de finanzas de la eurozona. En la situación de nervios actual, una mala señal puede desatar oleadas de ventas que abran una tormenta de gigantescas dimensiones. Ante la falta de liquidez del gobierno griego, ha pedido a todas las instituciones que remitan inmediatamente sus excedentes de caja de forma obligatoria, que podrían suponer unos exiguos dos millones de euros. No tienen dinero para los pagos normales, nóminas, pensiones, gastos corrientes, de funcionamiento de un estado y no tienen dinero para los pagos que permitan la refinanciación de préstamos anteriores y pocas posibilidades de lograrlos. Sus depósitos de liquidez establecidos para resistir un frenazo en las duras negociaciones son claramente insuficientes para subsistir un colapso -El banco central griego tiene en reserva 3 millones de euros, dentro de la financiación especial del BCE (ELA, Emergency Loan Assistance) que dota de liquidez de emergencia al sistema financiero griego y que poco harían ante una situación de corralito, ya que, en teoría, no son compatibles con financiar quiebras bancarias-

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 57

Muchos aspectos podrían haberse discutido en torno a Grecia, ¿debía haber entrado en el euro?, ¿debió salir hace dos años?, ¿por qué mintieron sobre sus cifras? ¿Por qué todos aceptaron las mentiras, cuando sabían que lo eran?... Los rescates fueron diseñados para beneficio de los bancos acreedores y no de Grecia, saber eso hoy es útil para el medio plazo, pero ¿sirve para resolver los problemas de esta semana?, etc. etc. El asunto ahora trasciende las respuestas para preguntarse ¿Cuál será la mejor solución para evitar sufrimientos a la población evitando la hecatombe que se avecina? ¿Será capaz Syriza de resistir las posibles revueltas del pueblo griego que podrían producirse ante una situación de colapso? En definitiva la medida del éxito o fracaso, debería contemplar si las acciones políticas mejoran o empeoran las condiciones de vida. La estrategia desarrollada fue buena o mala, dependiendo de si han mejorado desde que llegaron al poder en enero, tras estos meses de negociaciones. El dinero del rescate fue a los bancos: https://youtu.be/6_O8r3WU0Pc Solo el 9% del dinero de los rescates llegó al Estado griego, el resto fue a los bancos acreedores fundamentalmente extranjeros, incrementando la deuda griega que ahora tenemos que pagar. En lugar de eso era preferible haber aceptado una quita. Nuestro objetivo, de Syriza, es crear un conjunto de nuevas políticas para Grecia. Hace unos días Jordi Évole en un magnífico programa compartió con Varoufakis, intelectual, economista, actualmente Ministro de Economía griego, logrando presentar al personaje, al intelectual y al ministro, no solo por el discurso de Varoufakis, también por las aportaciones al programa de otras personas que matizaban aspectos de su personalidad. Vaya mi admiración por el intelectual y mi respeto para el político, del que me permito dudar que esté desarrollando las mejores tácticas para solventar los problemas. Los tonos grises de Varoufakis: https://youtu.be/5RbIM50AZXA Varoufakis es un académico, rompedor en las formas, es una estrella de rock, con malas relaciones entre sus colegas europeos del Eurogrupo, hace largos discursos académicos antes sus homólogos, que no convencen, alimentan la tensión entre los otros, que también tienen también electores y representados; se ha quedado completamente solo en las negociaciones algo infrecuente en Europa. Se postula como el defensor de Europa y salvador del capitalismo ante sus colegas de otros países, que le rechazan. Aparecen muchas respuestas, allí y aquí, contradicciones entre la teoría y la práctica, entre los académicos y los políticos; tenemos ante nosotros un curso acelerado de política real, para nuevas y viejas generaciones, que nos obligará a distinguir los sueños de la realidad y separar los plazos de utopías y medidas concretas, a valorar entre lo urgente y lo importante, entre lo necesario y lo bonito, entre la defensa de teorías o hipótesis personales y las necesidades insatisfechas de la gente...

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 58

Las respuestas que algunos esgrimen son muy simples, -sería sencillo si hicieran tal o cual cosa, si no existieran explotadores, si se dejara de pagar y ese dinero se destinara a inversión, si salen del euro y crean una nueva moneda devaluada en un 30%, si ponen en marcha nuevos proyectos de inversión, chinos y/o rusos…- todas soluciones maravillosamente irrealizables sin asumir enormes costes materiales que conlleva cada propuesta. Toda acción generará reacciones, salvo las soñadas por quienes no tienen que asumir responsabilidades. Todas las salidas conducen irremediablemente a mayores sufrimientos de los griegos. El asunto es ¿cual de las opciones será menos dolorosa y más sostenible? ¿Qué opción tendrá más posibilidades de implementarse, con menor dificultad? La reunión de ayer 24 de abril entre los ministros de finanzas de la eurozona en Riga ha supuesto una nueva decepción en cuanto a encontrar una vía de acuerdo que acepten ambas partes, les piden – fundamentalmente el FMI- recortes de pensiones, desregulación laboral y subidas de impuestos, que no aceptan, pero tampoco presentan planes concretos y comprometidos de reformas posibles para recibir los 7.000 millones pendientes de rescates anteriores, lo cual desplaza la incertidumbre, y posibles turbulencias al 11 de mayo cerca de los pagos de Grecia, uno de 750 millones de euros al FMI el día 12 –solo hay tres países que no pagaran al FMI, Sudán, Somalia y Zimbabwe-. Hoy parece estar más cerca el momento de un Grexit o un Graccident, salida del euro, o un accidente que provoque el default oficialmente, manteniéndose dentro de la eurozona con cortafuegos, lo cual no les quepa dudas que alimentará tragedias griegas y no sabemos el efecto que tendría sobre la estabilidad de Syriza.

Salida de capitales 2010/11/12, frenan 2013/14, vuelven a salir 2015.

Los problemas de la crisis griega aumentan su complejidad al tratarse de la eurozona, de 18 países, más otros 10 miembros de la UE que no comparten moneda común, pero se ven muy afectados por todos los movimientos de intereses cruzados y pactos entrelazados. Compleja y peligrosa porque los acuerdos son dificilísimos, muchos necesitan de unanimidad, por tanto las decisiones tardan en tomarse, además en muchos casos deciden instituciones y/o individuos no elegidos democráticamente y cuya rendición ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 59

de cuentas no es al Parlamento Europeo. La eurozona es un proyecto en marcha, multinacional al que todavía falta avanzar en unidad política y económica para llegar a instrumentos similares a los que tienen países federales como EEUU, con una moneda común, deuda mutualizada, cuyo banco central, la Reserva Federal (FED) tiene atribuciones diferentes al BCE con excesiva dependencia histórica-política de Alemania, el cual solo se preocupa por la inflación, y no por el empleo, esencial en las crisis. La cuestión es que el club es la eurozona, con ventajas y limitaciones que obligan a los socios, países con grandes diferencias económicas, entonces y ahora, obligados a soportar políticas que nunca podrán favorecer a todos al mismo tiempo. Grecia quiso entrar al club, incluso falseando todos los datos disponibles para lograrlo, obligándose con ello a perder parte de su soberanía, como el resto de países miembros. Ahora no está nada clara su postura respecto a seguir en el euro o salirse, al margen de las palabras sus movimientos denotan la búsqueda de otras opciones al margen del euro, tanto los de políticas internas como las relaciones internacionales, Rusia, China, siendo éste uno de los escollos de las negociaciones ya que parecen tener como objetivo ganar tiempo, más que llegar a acuerdos. Una limitación del euro es la imposibilidad de devaluación de cada moneda nacional, típica para ganar competitividad en ciclos de crisis, posible salida que muchos sectores se plantean, volver al dracma, devaluar y comenzar de nuevo; salir del euro no acabaría con la corrupción, ni resolvería la estructura incontrolada de su estado, su fiscalidad medieval plagada de privilegios a los súper-ricos, no garantiza acabar con los déficit tradicionales de años y años de muy superiores gastos a ingresos, una de las causas fundamentales de su deuda, ni aumentaría por ello la competitividad en relación con el mundo, basada en mejoras tecnológicas o educativas. La salida del euro, como toda alternativa, tiene contraindicaciones, genera inestabilidad e incertidumbre futura, no mantendría los mercados europeos en iguales condiciones de utilización actual, la devaluación permite ganar mercados inmediatamente, pero no resuelve el problema de medio plazo, las incertidumbres sobre la capacidad de financiación son enormes, mucho dinero de los ricos escapó de Grecia hace tiempo, los bancos están quebrados, las empresas necesitan inversiones en bienes de equipo, no hay ahorro interno, las deudas privadas y pública en euros aumentarían de valor respecto a un dracma devaluado en un 30/40% ¿Qué pasaría con ellas? La solución de algunos es declarar la quiebra, no pagar, como inicio del nuevo camino. Pero un impago nunca sale gratis, dejar de pagar es muy caro, cuanto más unilateral mayores costos, por tanto cualquiera que lo pretenda debería explicar las ventajas e inconvenientes que se esperan. Grecia reestructuró sus bonos en manos privadas en 2012, con una quita cercana al 80% del principal, lo cual supuso unos 100.000 millones de euros de reducción de principal, tras ello, no han podido emitir mas bonos en los mercados, -algo parecido ocurrió a Argentina en su default, sigue sin poder acudir normalmente a los mercados- ya que no había inversores privados que compraran. Los pocos particulares que en los mercados atienden bonos griegos lo hacen a muy altos tipos de interés –calculan cuanto sería el riesgo de quita y lo cargan en los intereses subiendo tipos-.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 60

Gran subida del precio a pagar por la financiación griega; bonos a 3 años suben de un 5% hasta un 25%. El bono a 10 años, ya por encima de 10%.

En el juego, ‘todos perderán si asfixian a Grecia’ En febrero de 2013, leí „El minotauro global‟, Yanis Varoufakis, Capitán Swing, 2ª edición febrero 2013‘, al que dediqué una cita con admiración, en el libro que estaba terminando „El Poder de los mercados. Y los españoles‟. El autor, con intensidad, desarrollaba una teoría para explicar los mecanismos de acumulación imperialista desde los setenta, al tiempo, exponía ideas sobre posibles alternativas de salida a la crisis en Europa, que ya entonces estaba emponzoñada en las políticas de austeridad suicida para los países periféricos; la austeridad al no permitir crecer, impide pagar deudas, aumenta la recesión agravando la necesidad de sacrificios, más recortes, a fin de poder pagar los intereses, más deuda que llevará a más recortes... Varoufakis es un reputado intelectual, economista, teórico, politólogo y experto en la teoría de los juegos, fue asesor del gobierno Papandreu entre 2004/2006, -últimos años en los que se alimenta la crisis hasta llegar la explosión- después pasó a ser consejero de Syriza. Pero Varoufakis no es un político, todos los rasgos anteriores están presentes en sus relaciones con los ministros de la eurozona, la idea de que si Grecia cae, arrastraría irremediablemente a la eurozona, está latente en sus infructuosas negociaciones, y juega con ella. Amputar la eurozona: https://youtu.be/ewuk4u_74DA La idea esencial que transmite Varoufakis en este corte, es que una salida de Grecia no sería controlable, a pesar de los cortafuegos o diques, se abriría una brecha por la que entraría la especulación a raudales y podría romper la eurozona, y sus costes serían infinitamente más altos que las ayudas a Grecia.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 61

El euro siempre estará en peligro: https://youtu.be/WTIdMgSSSrk No debería estar en la balanza la posibilidad de pagar la deuda o las pensiones. Con un banco central potente sería imposible la contradicción, ese banco central requiere unión política, casi federal, y esa unidad no se da por lo que el euro siempre estará en peligro sin completar la unión política. Sobre esas premisas, en febrero, al comenzar las negociaciones lograron un acuerdo, -ambas partes querían mostrar su buena voluntad-, buscaban tiempo que les permitiera afrontar las negociaciones con cierta tranquilidad y asentarse en el gobierno interno. El Eurogrupo y Tsipras-Grecia el 20/02 lograron un acuerdo de prolongación por cuatro meses de ayuda/préstamo que permitiera desarrollar las negociaciones actuales con mayor calma. Extractos del acuerdo alcanzado el 20 de febrero: „‟El Eurogrupo reitera su reconocimiento por los esfuerzos de ajuste notables emprendidas por Grecia y el pueblo griego en los últimos años. Durante las últimas semanas, lo que tenemos, junto con las instituciones, que participan en un diálogo intenso y constructivo con las nuevas autoridades griegas y alcanzado un terreno común en la actualidad. Las notas del Eurogrupo, en el marco del acuerdo existente, la solicitud de las autoridades griegas para una ampliación del Acuerdo de Servicio de Asistencia Financiera Master (MFFA), que se apoya en un conjunto de compromisos. El objetivo de la ampliación es la culminación exitosa de la revisión sobre la base de las condiciones establecidas en el acuerdo actual, haciendo el mejor uso de la flexibilidad dado que será considerado en forma conjunta con las autoridades griegas y las instituciones. Esta extensión también superar el tiempo para las discusiones sobre un posible acuerdo de seguimiento entre el Eurogrupo, las instituciones y Grecia. Las autoridades griegas han expresado su firme compromiso con un proceso de reforma estructural más amplio y profundo dirigido a mejorar de forma duradera las perspectivas de crecimiento y de empleo, garantizar la estabilidad y la capacidad de recuperación del sector financiero y la mejora de la equidad social. Las autoridades se comprometen a implementar las reformas pendientes desde hace tiempo para combatir la corrupción y la evasión fiscal, y mejorar la eficiencia del sector público. En este contexto, las autoridades griegas se comprometen a hacer el mejor uso de la continuidad de la prestación de asistencia técnica. Las autoridades griegas reiteran su compromiso inequívoco para honrar sus obligaciones financieras con todos sus acreedores, plena y oportunmente… Mantenemos nuestro compromiso de proporcionar un apoyo adecuado a Grecia hasta que se haya recuperado el pleno acceso al mercado, siempre y cuando cumpla con sus compromisos en el marco acordado. ‟‟ El problema es que el tiempo se agota sin resultados y en la otra parte de la negociación no ha logrado convencer a nadie, no ha conseguido aliados en los que apoyarse y ha enervado a todos poniéndoselos enfrente, el resto de ministros de la eurozona han mostrado su cabreo y cansancio. Gobiernos y empresas buscan alternativas y preparan planes contemplando diferentes hipótesis, incluida la quiebra griega sin salir del euro, así, el juego del ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 62

gallina podría provocar un accidente y romper la planificación de Syriza, y ello perjudicará a todos. En todo caso, el Gobierno griego, hasta ahora, está fracasando en sus objetivos, no ha convencido a sus socios, no ha logrado modificar la opinión de sus acreedores, no ha conseguido cambiar a su favor las ideas de quienes podrían ayudarlo, ni ha sumado apoyos entre los socios comunitarios. El propio Vaoufakis, parece sugerir por sus palabras, que su postura se apoyan en la teoría de un euro perdurable; cuando al poco tiempo en la misma entrevista admite que el euro siempre estará en peligro sin mayor unidad política. Ambas posturas puedo compartir, pero ambas determinan que puede surgir una ruptura en cualquier momento. El resultado? hoy parece estar más cerca el momento de un Grexit o un Graccident. La situación se tensa y dilata, mientras tanto, la vida de los griegos empeora todavía más. La economía griega ha frenado bruscamente la senda de suave estabilización en 2014, crecimiento y disminución del paro juvenil y del déficit primario se estancan, anteriormente huyeron al extranjero las grandes fortunas, y ahora los depósitos bancarios salen de los bancos a los agujeros y colchones, sus posibilidades de financiación se han encarecido vertiginosamente en comparación con meses anteriores, la falta de liquidez en el sistema amenaza con hundir más el país conduciéndolo a la quiebra bancaria y quiebra país. Además Syriza podría perder fuerza internamente al resquebrajarse apoyos haciendo insostenible la situación de gobierno.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 63

Tsipras desplaza a Varoufakis tras la cortina La negociación pasará a ser coordinada por el vicecanciller Euclides Tsakalotos, segundo de exteriores, anoten también el nombre de George Chouliarakis, negociador en Bruselas en el grupo de trabajo ‘de las instituciones acreedoras’. Titulares similares aparecían el martes 28 en todos los medios de prensa mundiales. Aquí las redes sociales se hacían eco de un producto colateral de la noticia, la interpretación y adjetivación de los unos y los otros. Sucede con frecuencia, aquí en España, enseguida se toman posiciones dicotómicas, en torno a lo que sea, futbol, cine, música… o política, y dentro de política izquierda, derecha, arriba, abajo, revolución… Syriza, Tsipras, Varoufakis… son la representación como de un equipo de futbol al que muchos pretenden magnificar en todo lo que dicen o hacen, los otros, todos los que no lo hagan, son el otro equipo. Aunque la realidad es mucho mas tozuda y diversa. Y así, una vez más, el espíritu crítico se va ahormando entre la izquierda, entre los progresistas, porque plantear dudas puede costar caro, aunque sepamos que no criticar errores conduce a adormilar conciencias, lo cual facilita desarrollar la permisividad, algo parecido a lo que han tenido las élites/partidos en España, y eso suele profundizar los males. La corrección de los errores en Syriza aumenta posibilidades de poner en práctica sus políticas internas, por tanto acercarse a los objetivos marcados. No encontrar salidas, dificultar las relaciones desde febrero –forma y fondo-, están aumentando los sufrimientos de los griegos. Tsipras aparta a Varoufakis de la primera línea de negociación ante la falta de resultados, en lo que influye bastante el nulo entendimiento con la contraparte, como sugerían las entrevistas a reporteros de El País y El Mundo que cubren las negociaciones, en el programa de Jordi Évole -ver en post anteriores-, periodistas que solamente reflejaban lo que toda la prensa internacional recogía, la mala sintonía entre Varoufakis y el resto, lo que perjudicaba los intereses griegos, de lo contrario Tsipras no se hubiera atrevido a pasarle tras bambalinas. Varoufakis sigue en el gobierno con importantes cargos, y un alto respaldo popular del 55%, pero deja el control de la negociación directamente a Tsipras, eliminando un obstáculo para facilitar acuerdos. A los más papistas que el Papa, la reacción les ha pillado con el paso cambiado, aunque los errores eran evidentes, porque han perdido un tiempo precioso para Grecia. No solo no avanzaban, ya que no consiguieron desbloquear el resto de 7.200 millones de la ayuda que faltan por entregar, ni avanzaron en otros acuerdos, sino que estaban empeorando, tanto externamente, como internamente en los que aumentaba la dificultad de gobierno de Syriza: no habían logrado apoyos de ningún gobierno de la eurozona y por el contrario aumentaban los hartazgos, mientras en Grecia iban perdiéndolos, aumentando la presión de intelectuales y sectores para el cambio de negociador: La situación se tensa y se dilata, mientras tanto, la vida de los griegos empeora todavía más, la economía griega ha frenado bruscamente la senda de suave estabilización en 2014, crecimiento y disminución de déficit ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 64

primario, bajada de paro juvenil, se estancan, anteriormente huyeron al extranjero las grandes fortunas, y ahora los depósitos bancarios salen de los bancos a los agujeros y colchones, sus posibilidades de financiación se han encarecido vertiginosamente en comparación con meses anteriores, la falta de liquidez en el sistema amenaza con hundir más el país conduciéndolo a la quiebra bancaria y quiebra país. Además Syriza podría perder fuerza internamente al resquebrajarse apoyos haciendo insostenible la situación de gobierno. Tsipras es un político, -más que Varoufakis- con responsabilidades de gobierno que pretende alargar hasta cumplir objetivos, no quiere verse abocado a convocar nuevas elecciones de forma inmediata, -y referéndum veremos- tiene presente la opinión pública y las encuestas recientes entre los griegos, mostraban la posibilidad de que se estuviera produciendo un cambio que pudiera modificar los apoyos a Syriza, provocado por el empeoramiento de la situación en los últimos meses. Encontrarán más desarrollo en los post que estoy volcando, concentrados en el publicado ayer 27, -escritos días atrás según mi sistema de trabajo-. Hoy quiero resaltar algunas de las afirmaciones anteriores. Tras la victoria de Syriza en las elecciones de enero, y las primeras declaraciones al mundo y a Europa, las encuestas recogieron rápidamente la subida de apoyos al gobierno, del 36% pasaban por encima del 50%. Pero también rápidamente la situación aumentó el ritmo de deterioro y las encuestas dieron pronto la vuelta recogiendo el malestar, las dudas, los miedos, y las posibilidades. La mayoría de los griegos encuestados ahora, más del 50%, en la encuesta de Alco publicada por el periódico Proto Thema, quieren que el gobierno ceda, incluso si los acreedores rechazan las demandas griegas, un 36% opta por la ruptura. En la de Kapa Reseach el porcentaje de ruptura es del 23.2%, de retorno al dracma un 20.3%; un 36.1% ve a Grecia al borde de la quiebra, la encuesta da una intención de voto a Syriza en la actualidad similar a los resultados que logró del 36%. La encuesta de Alco les da una intención de voto algo menor. Los charts que ven proceden de Kapa Reseach, empresa de investigación que opera en Grecia y Sudeste de Europa. De febrero a abril el gobierno ha perdido 10 puntos entre los que aprueban la gestión, y crecen 10 puntos entre los que la desaprueban, llegando a estar hoy empatados.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 65

El porcentaje de griegos que aprueban seguir en la UE y la OTAN, llegan casi al 80% en el primer caso y al 74% en el segundo, lo cual elimina o dificulta la opción de salir del euro por lo que apremia a los negociadores a encontrar soluciones viables dentro del euro. Al tiempo que aleja la opción de acercamiento a Rusia, aun sin contemplar salir de la OTAN. En el siguiente gráfico vean los riegos percibidos entre los griegos de una posible quiebra y salida de Grecia del euro (Grexit), se acercan al doble de gente desde enero a abril, pasando del 36.1% al 68.8%.

Naturalmente Varoufakis no era EL problema de Grecia, pero sí era un escollo que entorpecía avanzar en la dirección que había planeado Syriza, generaba más rechazo que simpatía entre los socios de la eurozona lo cual impedía nuevas ayudas que paralizaban las mejoras prometidas en campaña electoral. Lo ponen tras la cortina, fuera del primer plano, para intentar seguir haciendo una política similar, dulcificando las formas, pero todo sigue en el aire, y la prórroga del rescate finaliza en junio. Las formas tampoco son EL problema griego, aunque sea uno de los problemas de la política actual. El diagnóstico de Syriza, de Varoufakis, parece certero, mas austeridad impide soluciones al problema de la deuda, aumenta la pobreza, la conflictividad social, acercando un posible Grexit y sus consecuencias influyentes en un mundo globalizado.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 66

Una vez más hay que decirlo: en política tener razón sirve de muy poquito, sin fuerza para hacer algo no conviene insistir en andar por el mismo camino haciendo las mismas cosas, solo los suicidas lo harán. Recuerdo películas en las que generales mandan a cientos de soldados a la batalla perdida, conquistar la colina bien atrincherada y defendida con abundantes medios… esas películas, consideradas antimilitaristas, mostraban la insensatez de aquellos que tenían sueños pero despreciaban las vidas de los otros al ir hacia ellos. Como de costumbre, los problemas griegos son diversos y complejos y afectan tanto a cuestiones internas que tendrán que abordar transformaciones imprescindibles y urgentes, como a responsabilidades externas, políticas de ayuda que faciliten inmediatamente liquidez que se agota y renegociar para el medio plazo la reestructuración de la deuda, modificando el peso de los pagos, por plazos más largos, por nuevas quitas, por menores tipos de interés… y relajación de la austeridad, o mejor, planes expansivos que permitan crecer para estabilizar la vida de millones de personas. Sin crecimiento imposible pagar la deuda. En las soluciones imaginadas por Syriza -planes contra la pobreza en servicios básicos, restablecer negociación colectiva, subida salario mínimo, recortar, mantener o subir pensiones, subida del IVA, las privatizaciones quizás el capítulo por donde entraría Rusia y China, en la lucha contra el fraude y corrupción y en reducción de gastos estatales como prisiones, no aparecen desacuerdos- no encontraron apoyos suficientes para sus políticas en ningún gobierno europeo, ponen como condición que no tengan repercusión fiscal, aumento de gasto. No solo era cuestión de Varoufakis, el horizonte temporal de inmediata realización lastra sus posibilidades de acuerdos que serían menos complicados si no fueran tan urgentes, el empeoramiento de Grecia en estos meses es notorio, -tras meses de mejora en la balanza por cta. cte., crecimiento de exportaciones, mejora del desempleo- y con ello Syriza se debilita, pierde apoyos externos e internos. Y sus cuatro bancos principales, que ya estaban arruinados, en pocos meses todavía se han desplomado otro cincuenta por ciento, valen menos de la mitad que en octubre 2014.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 67

Europa ha continuado sujetando a Grecia. Aunque esperaban un compromiso claro de permanencia y concretos planes reformistas que no llegan. Syriza no aprovechó la situación más favorable que se abría paso en Europa en la que podrían haber encontrado encaje sus propuestas, -incluso había consenso europeo en deshacer la troika‟– ejemplos de nuevas políticas muestra la expansión cuantitativa del BCE, los apoyos a la liquidez bancaria (ELA), el incipiente plan Junkers, la relajación temporal de austeridad con Francia e Italia, incluso con España que sigue sin cumplir déficit… apoyado el giro de política en la bajada de precios del petróleo, en la devaluación del euro y en la retirada de capitales de los países emergentes que buscan localizarse en Europa, ahora nuevamente paraíso de inversiones mundiales. No se han apoyado en esos vientos favorables y jugaron la baza de apoyos rusos y chinos, no exenta de riesgos, entre otros genera alejamiento de los actuales socios, mientras tanto la situación ha empeorado para Grecia y las salidas cada vez son más difíciles y peligrosas para todos, en primer lugar para los griegos no ricos que en caso de colapso aumentarían las penalidades por mucho tiempo. El fracaso de Syriza si no mejoraran las condiciones de vida influiría negativamente, en muchas otras formaciones de izquierda y ‘nuevas políticas’ de otros países, sin duda en España.

Grecia no accede normalmente a los mercados internacionales, así que la única vía de financiación fueron el FMI, BCE y la UE, con ayudas/rescate aprobadas de 240.000 millones, de los que faltan por entregar unos 7.200 millones, con tipos de interés favorables, comparativamente con otros de la eurozona. -En 2010, se producen los chispazos de los rescates, en aquel momento la deuda pública griega sobrepasaba su 100% del PIB, mientras la española estaba en el 60%-.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 68

La negociación actual encalla porque los prestamistas, para ampliar/mejorar las condiciones de financiación que pide Grecia, exigen contrapartidas, que Syriza no termina de aceptar. Un problema es que gran parte de la financiación recibida por Grecia, nunca llegó a los griegos, al final fue a parar a los bancos acreedores europeos, que poco a poco fueron soltando lastre griego huyendo del embrollo, así ahora, los acreedores europeos están más preparados que antes, los bancos son más sólidos, y existen más y mejores recursos cortafuegos para aislarse, por tanto se está en mejor situación para dejarla despeñarse si llegara el caso.

Grecia lograba financiación a corto plazo, letras que compraban sus bancos y éstos utilizaban como aval para préstamos del BCE, por tanto ante una quiebra o quita de deuda sus bancos quiebran,-realmente están casi quebrados- La liquidez necesaria para que sus bancos puedan subsistir la inyecta el BCE a través del ELA, Emergency Lyquidity Assistance, que tiene la particularidad de ejecutarse para situaciones transitorias de liquidez, pero no de solvencia, lo cual supondría una amenaza en caso de defaultde la deuda soberana, las quiebras bancarias forzarían a cortar la ELA. En teoría. Durante 2013 y 2014 mejora la liquidez, cuya necesidad vuelve a dispararse ahora en el 2015.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 69

Los bancos griegos valen muy poco, están casi quebrados

Los pagos pendientes atenazan su capacidad de movimientos, con plazos cada vez más pesados de cumplir, ahora en mayo y próximamente en junio y julio. Salvado el escollo de este año la cosa se ve más suave, aunque en la medida que fuera necesario otro rescate de entre 30.000 o 40.000 millones, el calendario a futuro volvería a cargarse. En todo caso tengan en cuenta que Grecia tiene, comparativamente relacionado con otros países, ventajosas condiciones de pago, con amplia carencia de capital de varias decenas de años en préstamos comunitarios, e intereses de los más bajos de Europa como ven en el cuadro de arriba, lo cual no elimina la necesidad de refinanciar su deuda pública emitida, amortizar y volver a emitir. También se ven exigidos a los pagos al FMI, pagos que ningún país del mundo occidental dejó nunca de realizar.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 70

Caminando a los desastres, sobre dos patas, interna y externa

Una postura emponzoña la interpretación de problemas y posibles soluciones, la que lleva a plantearse el asunto de forma simplista como una batalla entre buenos y malos, entre pueblos y políticas neoliberales. Pero las cosas no son tan lineales, mirar solamente para un lado nunca arregló dificultades profundas, los desastres de Grecia se han producido caminando sobre dos patas, los demonios internos durante muchos años, y agravados en los últimos por las políticas de la eurozona. Hay mucho interés en tapar una de las patas, por supuesto destacando la culpa de la otra, pero las posibles soluciones solo podrán venir de caminar con ambas, lo interno y lo externo, de modificar políticas en ambos territorios. ¿Era tan difícil ver que caminaban al desastre apoyándose en las dos piernas, en un conjunto de problemas no necesariamente defendidos por una acera ideológica? No se puede mirar solamente para un lado de la realidad y tratar de convencer de que esa visión la abarca entera, aún en el supuesto que sean ciertas cifras y argumentos, mirando con orejeras perderá más datos y argumentos diferentes. Rebuscar artículos y opiniones de su sola opción, es cocerse en la propia salsa, puede resultar cómodo y tranquilizador, pero impide apreciar la realidad en su conjunto, falsea los problemas concretos y por tanto dificulta soluciones, ¿la troika tiene culpa de la enorme corrupción griega, de que los armadores no paguen impuestos, de los déficits de los 70, 80, etc.?

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 71

¿La crisis de liquidez la provoca la troika? Muchos responden afirmativamente, veamos este ejemplo, que parece partir de la premisa de que en Grecia existía liquidez tradicionalmente, y es ahora cuando viven una crisis galopante de liquidez abierta por la troika. Pero, algo no cuadra, la realidad es que Grecia, al menos desde los años setenta tiene déficits públicos, año tras año, gasta más que ingresa y tradicionalmente tiene la balanza por cuenta corriente deficitaria, no imagino cómo en estas condiciones pueden decir que tuviera exceso de liquidez que se correspondería con ahorro y con una balanza por cuenta corriente saneada. Sin el soporte del BCE sería impensable pudiera moverse la economía griega, aceptando que facilitar liquidez es un arma de presión para negociar, no veo qué otros países estuvieran facilitando esa liquidez, Rusia está seca con problemas graves en este sentido y China hasta ahora no entró y probablemente lo hará a futuro para asegurar el corredor de la ruta de la seda con el puerto del Pireo, pero difícilmente otros países podrán sustituir los mercados europeos como zona de intercambio comercial y las ayudas financieras quedan bastante lejos de las posibilidades rusas, y aunque China está más en el mercado financiero sus condiciones suelen ser muchísimo peores, en cuanto plazos más cortos y tipos de interés más altos.

Sin duda, parte de la responsabilidad del agravamiento de la situación griega se debe a las políticas austericidas impulsadas por la eurozona, al mismo tiempo, sin duda, parte de los problemas griegos no pueden explicarse sin analizar sus demonios internos, como en todas partes, no pueden explicarlo análisis nacionalistas globales, hay que introducir análisis de clases, matices, aspectos contradictorios, la historia, posibilidades concretas, alternativas y sus costes... Atajar los problemas supone caminar con ambas piernas, requiere terapia externa y tratamiento interno, sin descartar que en la lucha del pueblo griego contra su aristocracia, oligarquía, alta burguesía, élites… puedan encontrar ayuda en los aliados europeos para realizar los cambios que pide a gritos la sociedad griega.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 72

Ver como los malos, las decisiones europeas y como los buenos a los griegos –sirve para los españoles-, no explica la particular responsabilidad de cada pueblo en su historia. No es posible buscar salidas y olvidar problemas particulares que tendrán que resolver dentro, o fuera del euro, con o sin rescates: sus descontrolados gastos estatales y pobre capacidad recaudatoria, -medida en relación a los gastos- los navieros griegos no pagaron impuestos nunca, no existe catastro con relación de grandes propiedades, en Atenas pagaban impuestos las piscinas de 350 mansiones súper ricas, pero recientes fotos aéreas de Google, mostraron la existencia de 17.000 de esas mansiones con piscinas; las cifras de funcionarios son desconocidas, al igual que muchos de los salarios públicos, la pensión máxima y mínima son superiores a la española, realizaron grandes despilfarros en obras improductivas como forma de captar votos, sobornos, enorme corrupción,… y por si fuera poco sus enormes gastos militares, en parte ocultados en sus cifras oficiales, hasta hace poco.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 73

Hooligans en política. El paro en Grecia Un artículo el día 6 en el digital „Vigo al minuto.com‟, „El paro desciende en Grecia a su nivel más bajo desde hace tres años‟ ha provocado un aluvión de reenvíos de „me gusta‟ y „compartir‟, por las redes sociales. El artículo recogía de forma muy extractada la nota de prensa de la Oficina Estadística Helena emitida el día 6 de mayo, con datos a febrero-, hasta aquí algo muy habitual y normal en todos los países. Pero el artículo, que no la nota de prensa, en unas líneas inducía a considerar enorme éxito de Syriza haber logrado reducir el paro a su nivel más bajo desde hace tres años. El éxito mediático de su difusión y los comentarios añadidos es lo que provoca esta opinión. Me llamaron la atención varios aspectos: la repercusión de la noticia de reducción del paro y su celebración como gran logro de Syriza, los hooligans querían creer y que creyéramos, que en una semana Tsipras había modificado la situación griega, lo cual hacían agitando las campanas al vuelo sin contrastar cifras y datos temporales, que estaban referidos a febrero recién nombrado el gobierno. El asunto tiene su importancia en la medida que comportamientos reseñados de los fans hacen un flaco favor a las izquierdas. Cualquier militante en organizaciones de izquierdas sabe de la dificultad de hacer creíble los mensajes entre la población, ambientes y aptitudes como las que se comentan lo hacen más difícil ¿Qué pensarían de los que en España, celebraran de igual forma los „éxitos de Rajoy respecto al paro‟? A continuación muestro una batería de charts con datos sobre población activa, paro y empleo sobre Grecia, tomados de fuentes dignas de crédito, tipo Banco de Grecia, o ‘El Observatorio de la Crisis’, incluso los facilitados por la propia Oficina Helena de Estadística, que dieron lugar a la nota. De los aquí publicados y los de días pasados, se puede deducir que la economía griega había mejorado durante 2014, -antes de formar gobierno Tsipras- en bastantes parámetros, incluidos aquellos referentes al paro. De la Autoridad Estadística Griega. Comunicado de prensa. 6 mayo 2015 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: febrero 2015 Evolución de la tasa de desempleo durante el mes: febrero 2013-febrero 2015. Tasa de paro en el entorno del 26% en febrero 2013, ascendió hasta el 28% y desde finales de 2013 y durante todo 2014 hasta 2015 cayó hasta el entorno del 26% nuevamente.

Tabla 1. Empleados, desempleados tasa, económicamente inactiva y el desempleo:

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 74

Primera línea: empleados; segunda línea: Inactivos; Última línea: Tasa de desempleo

desempleados;

tercera:

Tabla 3. Tasa de desempleo por grupos de edad: Febrero 2010 a 2015

Gráfico 2. Número de personas empleadas - estacionalmente y sin desestacionalizar estimaciones. Los empleados en verano 2014 prácticamente se mantienen constantes.

Gráfico 3. Número de desempleados - estimaciones estacionalmente y no ajustados estacionalmente. Los parados siguen bajando suavemente desde diciembre 2013.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 75

Tabla 5. Cambio en las estimaciones mensuales de empleados y desempleados debido a la temporada. Ajuste. El primer mes de referencia diciembre 2013, sigue enero 201, febrero… primera columna negrita, empleados, cuarta columna negrita, parados. Desde el inicio del cuadro hay un ligero aumento de empleo, con algún freno mensual. La cifra de parados va descendiendo desde febrero 2014.

Otro aspecto interesante de los comentarios suscitados por el artículo mencionado de Vigo es la afirmación expresada de creer que el paro griego, y en general, lo quiere la Troika, el capitalismo disfruta con el paro, y los radicales no, eso parecían expresar. Esta última idea ha sido siempre motivo de discusión, por los matices contradictorios que han acompañado la experiencia histórica. Simplificando mucho, se decía que el capital necesitaba un ejército de reserva laboral, el paro, para obligar a bajar los salarios de la mano de obra, pero ¡ojo! al mismo tiempo y contradictoriamente, necesita que la población trabaje para poder extraer plusvalías: un alto paro lo consideran un desperdicio de recursos infrautilizados, por tanto poco propicio para obtener beneficios. A día de hoy, el capital, la troika, la eurozona, sus gobiernos, los poderes económicos, las corporaciones, etc. no parece que les molesten las cifras de paro en un entorno del 10%, pero sí parecen ver con cierta intranquilidad cifras de paro como las griegas y españolas, por encima del doble, y con un paro juvenil 4 o 5 veces superior. No es que sean samaritanos, simplemente consideran una pena tal desperdicio de recursos y no quieren asumir riesgos tan desequilibrantes para la paz social y la estabilidad política.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 76

Vayamos a los aspectos fundamentales que se pueden extraer de la respuesta masiva de las redes sociales a la pequeña nota de Vigo al minuto. Llama la atención la fe ciega en las cifras, mejor dicho en el titular, porque ni siquiera facilitan los charts, lo que pretenden destacar es que Syriza, los buenos, los radicales, los nuestros, la izquierda, recién llegados al gobierno han enderezado la difícil situación griega de los últimos años, ¡en una semana! Lo cual es increíble, lógicamente, allí, aquí o donde sea, y por quien sea, ellos, nosotros… en general las respuestas económicas necesitan tiempo para implementarse, pero referido al drama del paro griego y español, en parte de similar magnitud, por desgracia va a necesitar de mucho tiempo y pactos globales, internos y externos para poder vislumbrar arreglos a medio plazo. Los gráficos proceden del Banco de Grecia, recogidos de su último boletín de información económica de enero-febrero 2015. Reflejan 1-cifras de paro trimestral; 2-cifras de empleo trimestral; 3-tasa de desempleo trimestral. Los datos de la Oficina Helena de Estadística con datos mensuales, estos del Banco de Grecia con datos trimestrales.

Los siguientes charts, proceden de „Trading Economics‟, que elabora con datos de la Oficina Helena de Estadística, su interés aquí por contener series más largas que los mostrados en el inicio. Reafirman la idea de una suave mejoría del paro en 2013 y 2014, a todas luces, insuficiente, pero mejoría respecto al pasado de los datos relativos a empleo, paro de largo plazo, y paro juvenil.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 77

Los siguientes cuadros proceden de ‘El Observatorio de la Crisis‟, refleja el sentimiento en la eurozona, Grecia en rojo, desde enero 2007 hasta agosto 2014, tiene interés por ver como sube, mejora el sentimiento en toda la eurozona durante 2013 y 2014. El siguiente muestra el desempleo en la eurozona, destacan Grecia y España, naranja y oro, con mejorías similares en el mismo espacio temporal, pero muy alejados en la comparativa con el resto de países. Sobre el paro en España: „Sobre el paro. Y aledaños‟

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 78

Y EL DRAMA GRIEGO, SIGUE Y SIGUE No se aprecian avances. Mientras continúa el desastre en la población Esta crisis no sabemos cómo ni cuándo terminará; ahora los negociadores griegos vuelven a pedir una prórroga de varios meses para el segundo rescate, más allá de la que lograron nada más empezar a negociar que termina este 30 de junio. Ha sido evidente que las políticas de austeridad europeas en un entorno recesivo bloquearon mejoras que hubieran sido posibles, al modo en que lo hicieron en EEUU con políticas expansivas cuyos objetivos eran empleo y crecimiento, aquí hundieron más la posibilidad de reducir las deudas agravando los sufrimientos de millones de personas, fundamentalmente en los países periféricos del euro, pero no solo, ya que grandes bolsas de precariado y trabajadores en países centrales de Europa, empeoran sus condiciones de vida y ven reducidos salarios y derechos. Lo anterior resultaba más sangrante, al comprobar las diferentes políticas aplicadas en EEUU con mejores resultados en general para su población. Los rescates a Grecia han fracasado, no han mejorado deuda ni resituado al país en un punto de crecimiento sostenible, han surtido efecto si la eurozona quería ganar tiempo para consolidar muros de contención de salvación del euro, ahora más fuertes para evitar contagios en caso de Grexit que hace años, también han mejorado la solvencia de los bancos acreedores principalmente franceses y alemanes asegurando la devolución de gran parte de los préstamos. La losa que pesa sobre la economía europea es que los controladores de las instituciones eran los austericidas, fanáticos de políticas de austeridad como forma de crecimiento (sic), en Europa y en España, las opciones políticas defensoras de la austeridad triunfaron en las elecciones, la gente masivamente apoyó a sus verdugos, aquí el PP ganó por mayorías absolutas en todos los rincones. De poco servía tener razón, las opciones teóricas defensoras de otras políticas no consiguieron extender ampliamente sus opiniones y mucho menos implantarlas en fuerzas políticas ganadoras. Y así enfrentamos un dilema que ahora se instala en Grecia. Y en todas partes. ¿Qué podríamos aprender nosotros? Lo correcto en política, lo útil, lo rentable, es tratar de ganar apoyos para las posiciones propias y al mismo tiempo debilitar la fuerza del adversario, esta forma de hacer choca con la postura de defensa a ultranza de teorías, que debe mantener un intelectual, el cual puede apostar a todo o nada cuando se trata de una postura individual. Pero un político al negociar debe pensar en términos de costes y ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 79

posibilidades, de fracasos y lucro cesante, -estos meses serán una pérdida de tiempo y un alargamiento de sufrimiento?- siempre debe tener presente conseguir aliados, para ello el fondo de lo que diga y las formas de cómo se comporte, serán importantes. Un discurso inflamado en una reunión con múltiples representantes gubernamentales, podría estar contraindicado, ser poco útil para sumar, si lo que se pretende es encontrar acuerdos concretos que resuelvan problemas concretos. Y está ocurriendo durante demasiadas semanas, porque no se perciben avances significativos, la firma de acuerdos que sosieguen y permitan desarrollar sus políticas locales a Syriza. Sin duda hay exigencias de unos que estremecen, pero miren por todos lados, no desvíen la mirada de otros aspectos, por ejemplo, hay salarios mínimos y tramos de pensiones griegas, más altos, que las de varios países del euro a los que piden apoyos financieros, que no conceden, claro, de ahí también, la exigencia de frenar/endurecer prejubilaciones. Syriza ya acepta privatizar activos públicos, los socios aceptan un déficit más sencillo de lograr, con un 1% de superávit primario, el déficit sin considerar los intereses de la deuda, lo cual implica menos recortes; también dejaron de hablar de impago unilateral de la deuda, aunque continúa la Comisión Parlamentaria de Investigación, para determinar cuanta deuda privada se convirtió en pública, -¿Para cuándo en España saber las fechorías de las Cajas y sus beneficiarios y cuanta deuda privada pasó a ser pública?- Es cierto que la teoría de juegos podría ser útil en las negociaciones, es cierto que un mejor muro de contención en torno a los problemas de Grecia casi asegura la continuidad del euro en cuánto moneda, a pesar de su posible declaración de quiebra. Aunque también es cierto que muchos analistas creen que una salida de cualquier país, por pequeño que fuera, terminaría por romper la eurozona; es verdad que en estos años se han construido cortafuegos para aislarse ante un default manteniendo Grecia dentro de la eurozona, sin necesidad de expulsarla, aunque también es cierto que los accidentes ocurren, las cosas se descontrolan, y sus consecuencias pueden ser imprevisibles, por lo que muchos analistas, gobiernos, empresas, mercados… elaboran planes para la ruptura que podría tomar formas diferenciadas dependiendo de que sea un default dentro del euro, o una salida negociada, aunque también puede darse una salida abrupta y descontrolada… A pesar de que nadie sabe afirmar qué sucedería el día después de una colisión, una cosa parece clara, la contaminación al resto se producirá, incluso aunque la economía griega represente solo un 2% del PIB de la eurozona. Existirá contagio, porque de hecho, ya se está produciendo, los mercados comienzan a empujar subidas en la prima de riesgo italiana y española que habían logrado acercarse al resto unificando tipos de financiación y ahora vuelven a separarse. La economía griega lleva meses colapsando, sigue esperándose su famosa falta de liquidez hasta quedarse seca, lo cual es impredecible de asegurar, a pesar de los muchos análisis existentes de reputados bancos de inversión. Los sistemas puestos en marcha en Grecia no son los tradicionalmente considerados por esos analistas.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 80

Los griegos llevan meses practicando una economía de guerra, o subsistencia, en la que instituciones, empresas y personas, pasan liquidez al gobierno, las facturas de proveedores van a los cajones sin pagar, el gobierno presiona para que sigan suministrando bienes y servicios, so pena de eliminarlos como futuros proveedores, igual que presiona a fondos de pensiones, fondos de inversión, etc. para que contribuyan comprando deuda y faciliten liquidez, los trabajadores de sectores públicos entregan parte de su salario y/o dejan de cobrar, profesionales sanitarios y educativos ceden salarios igual que los turísticos, arqueólogos, vigilantes, trabajadores sociales y profesionales liberales, no cobran y/o prestan porcentajes de ingresos,… las cifras son difíciles de determinar hay variadas formas de contribución al aumento de la liquidez para mantener el funcionamiento del país que no permiten responder con precisión cuándo será el final. La debacle política interna tendría consecuencias impredecibles. Syriza sigue manteniendo el mayor apoyo electoral, en torno a un tercio de electores, pero no sabemos cómo reaccionaría la mayoría de griegos que no quiere salir del euro, en torno al 70%, si fracasaran las negociaciones. Tampoco sabemos comportamientos y alternativas que tomarían las diferentes corrientes que conforman el partido, entre las cuales los hay que quieren romper relaciones con la eurozona, incluso con la UE. Tampoco descarten que la situación estallara con salidas raras, una apuesta griega por acercarse a Rusia, aunque dificilísima por los graves problemas económicos y políticos rusos, podría abrirse paso en lo político y geoestratégico, quizás ofrecieran apoyo político a cambio de debilitar la fortaleza europea en la zona del Este, en definitiva potenciar un compromiso griego de acercamiento a Rusia implica al tiempo una separación del núcleo occidental, aunque no contemplara el abandono de la OTAN y el retorno al dracma; o ayudas chinas a cambio de consolidar su corredor hacia Europa, lo cual es más probable, sea cual fuere el resultado de la negociación. Crecer es necesario, sin reformas será insuficiente. Crecer abrirá las posibilidades de reformar el ‘monstruo’, sin ellas será imposible salir del trágico lío en que se metieron los griegos, pero las reformas serán prácticamente imposibles de realizar sin crecimiento, como serán imposibles sin un gran pacto nacional y desde luego serán mucho más difíciles de realizar fuera del marco europeo. Siempre que haya que modificar elementos esenciales de un país, y Grecia está pidiendo a gritos cambios que le puedan dar posibilidades de existencia como nación en una nueva época, lo hagan dentro o fuera del euro, modificar el contrato social, las relaciones políticas del estado con la ciudadanía, relaciones del sistema productivo con la gente, relaciones nacionales con el conglomerado confederal de la UE… un solo partido no lo podrá hacer, -ni una coalición de partidos- necesitarán de grandes y amplios pactos entre partidos y sectores sociales diversos. Se engañan y traicionan a la gente quienes pretendan arreglos voluntaristas, fáciles e indoloros.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 81

„‟En los años entre 1981, el año de ingreso, y 2009, cuando comenzó la actual crisis, Grecia fue siempre el niño problemático de la familia europea - de sus crisis fiscales repetidos y su mal uso de los fondos estructurales a su incapacidad para cerrar la basura ilegal vertederos. Pero también hubo progreso en varios frentes, a menudo bajo la presión europea o para cumplir con los criterios con el fin de participar en un proyecto común europeo (sobre todo, el euro).Grecia se convirtió en más rica, la estabilidad democrática se afianzó, el país y su gente se volvió profundamente enredado en las redes europeas de la política, los negocios, el trabajo y la educación. A pesar de esto, muchos griegos continuaron viendo a Europa como el enemigo - o, como mucho, un amigo de buen tiempo. El extremo izquierdo lamentó la "Europa de los monopolios", y llamó a la gente a resistir a los "dogmas neoliberales" que emanan de Bruselas. La extrema derecha se ejerce por la pérdida de la identidad y la afluencia de inmigrantes. Ambos vieron a Europa como un agente de la globalización, amenazando su versión deformada de la forma griega ideal de vida. Mientras tanto, un sistema político dispuesto a abrazar el libre mercado y con ganas de proteger a los clientes en los negocios y el sector público permitió a la economía a deslizarse hacia un modelo insostenible basado en el consumo financiado con deuda, y lo dejó sin defensa contra la crisis financiera mundial de 2008- 09. Cuando las réplicas alcanzaron Grecia, las fuerzas anti-europeas de reacción, de la izquierda y la derecha, se fortalecieron. Siempre dispuestos a culpar a la injerencia extranjera por sus problemas, muchos griegos decidieron que era el plan de rescate que causó la crisis en lugar de al revés. Asistido adelante por graves errores por parte de los acreedores oficiales de Grecia - que continuaron hasta la semana pasada - la opinión pública estaba convencida de que Europa estaba allí para hacer daño en lugar de ayudarnos. Al tomar una posición en contra de los rescates, los absolvió a sí mismos de la responsabilidad de examinar las causas de cosecha propia de la catástrofe, y de encontrar respuestas de cosecha propia de ellos.‟‟

Syriza no es Grecia. Yannis Paleólogo. 30 de junio 2015.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 82

Un referéndum no resolverá sus problemas Un referéndum no salvará Grecia de la quiebra, ni limitará el hambre ni el paro juvenil, ni la hará más competitiva en sus relaciones internacionales, un referéndum no aumentará los puestos de trabajo, ni permitirá mantener el pago de las pensiones, la sanidad, educación… tampoco ayudará a encontrar financiación en los mercados internacionales para seguir sorteando los déficit, incluso aunque no pagaran intereses por la deuda… Pero Tsipras parece necesitarlo, está en un callejón sin salida, incluso podría tratarse de un último golpe sobre la mesa negociadora para forzar un acuerdo in extremis, aunque le costara el gobierno caso de echarse para atrás. A pesar del acercamiento político al que se había llegado en las negociaciones del día 22, que se aproximaron todavía más el día 25, nadie de Syriza en su sano juicio tomaría la decisión de comprometerse a un acuerdo. El conglomerado de fuerzas que componen Syriza hace prácticamente inviable la toma de una decisión favorable relacionada con las negociaciones, que al fin y al cabo trastocan bastante de lo defendido en campaña electoral, ello impulsaría un estallido de la coalición en la que hay diversas fuerzas que desde hace tiempo defienden la salida del euro, defienden la negativa a pagar la deuda con la vuelta al dracma y comenzar desde cero. Eso dentro de la coalición, pero fuera, hay otras diferentes fuerzas de apoyo y de rechazo, como mostraron las dos manifestaciones masivas y contrapuestas de la semana pasada, que podrían variar sensiblemente los apoyos parlamentarios de hoy día. Con o sin referéndum, con acuerdos o sin ellos, dentro de la eurozona o fuera, país quebrado o sujetado por ayudas europeas, Grecia tendrá que acometer un enorme plan de reformas profundas que será imposible pueda realizar Syriza o cualquier otra fuerza política por sí sola, porque supondrá poner el país patas arriba unos cuantos años con un desgaste brutal hacia quien gobierne. De ahí la propuesta de algunos sectores para formar un gobierno de coalición que pudiera acometer las reformas necesarias. Un referéndum no dará mayor autonomía a los gobiernos griegos, no dará mayor independencia al pueblo griego. Este es el fondo de la discusión, la ilusión de la soberanía nacional en el mundo de hoy que sigue estando prendida con alfileres en los sueños de mucha gente a ambos lados del espectro ideológico. Quedar fuera de las instituciones colectivas europeas, salirse de los pactos, separarse de aliados no deja mayor libertad para afrontar los problemas que tendrán que resolver. La ilusión es mandar al sistema a tomar por saco, pero ¿y luego, como se sustituye hoy y aquí? Los conglomerados europeos son muy grandes para intervenir sobre ellos y atraerlos hacia las propias posturas, lo cual lleva a creer a algunas personas y grupos políticos, que fuera de coaliciones de países, mantendrán la soberanía nacional, creen que estando solos, la autarquía dará mayor autonomía a las actuaciones políticas, al poder actuar en una unidad menor. Argumentación similar a los nacionalismos modernos, creen tener independencia al actuar en unidades menores, creen poder decidir con mayor libertad en clanes, en unidades nacionales pequeñas. Por eso el ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 83

manotazo sobre la mesa de Tsipras abandonando la negociación, en la coalición muchos creen que los únicos culpables de los problemas griegos son los otros, el enemigo externo, y que lejos de ellos encontrarán caminos. El debate tiene abiertas muchas puertas, dado que las corporaciones se han hecho gigantes incontrolables, actuemos sobre lo pequeño, dado que los gobiernos en ocasiones son aliados, o están a sueldo de las grandes corporaciones, actuemos desde movimientos sociales y ONG para exigir a los grandes… pero las grandes corporaciones no se desvanecen por salirse del euro, grandes corporaciones y el espíritu de Davos, los mercados globalizados, está tan dentro de Europa como fuera, en Rusia y China, en todo el planeta Tierra. Y las ONG y los movimientos sociales no gobiernan tanto como los gobiernos, no toman decisiones modificando leyes y tratados de naciones, no son partidos políticos que pueden influir en las instituciones europeas durante las negociaciones de cuatro meses. En suma, las ONG no son elegidas en elecciones generales como lo fue Syriza, con un 36% de votos, por un pueblo que en un 75% quería permanecer dentro del euro. Y fue elegida para decidir, para resolver problemas, pero fueron elegidos con un programa que contradice la realidad de los acuerdos logrados hasta ayer. Pero en el caso de Grecia en concreto, fuera de la eurozona, ni siquiera un referéndum acercaría la posibilidad de mayores facilidades para crecer, que dependerán de la financiación que tendrían que lograr en los mercados internacionales, crecimiento que dependería también de la presión globalizadora, un mundo abierto y volátil en el que la competitividad internacional ejerce presiones sobre las facilidades para fabricar, comprar y vender. ¿Acaso creen que Rusia o China, daría mayores facilidades financieras y comerciales, sin pedir parte de la independencia griega a cambio? Y bajo ello, la austeridad insoportable que no resuelve nada para Grecia ni para Europa. (28/06/2015) Tras publicar este escrito mi amigo Luis, el Peli, me escribió lo siguiente: Manolo, creo que en este conflicto hay dos partes. Tu análisis es parcial. Da la sensación de que solo existe Syriza. Creo que es esencial hacer una pequeña historia y comprobar la situación actual de muchos sectores del pueblo griego, Analizarlos exclusivamente en claves internas creo que es muy parcial. Bueno, es mi opinión. Discrepo del análisis que haces porque me parece muy parcial.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 84

Una opinión sobre quienes forman la coalición Syriza. Matsaganis El texto que sigue procede de El problema con SYRIZA. Manos Matsaganis 14/03/2015 -traducido automáticamente por Google- es un extracto de la charla „La consecuencia política de la crisis de la zona euro‟ en el Gunzburg Centro Minda de Estudios Europeos de la Universidad de Harvad el 3/03/2015 impartida por Manos Matsaganis, profesor asociado en la Universidad de Atenas de Economía y Empresa. Aporta elementos sobre la diversidad de fuerzas dentro de la coalición Syriza, que pueden aclarar factores que influyen en sus decisiones, durante las negociaciones, en la convocatoria del referéndum, en las acciones posteriores, etc. „‟Siento que debería comenzar con una confesión: no estoy emocionado por el ascenso de SYRIZA. De hecho, hay varias cosas que me aterrorizan. Y digo esto a pesar del hecho de que me considero "un hombre de la izquierda', y aunque siempre he sido muy crítico de los partidos que gobernaron el país en coalición o en competencia entre sí desde 1974. Este no es el lugar ni el momento para ir muy profundamente en qué y cómo una minoría derrotada de progresistas griegos (a la que pertenezco) han llegado a sentirse alienados del ascenso actual de la izquierda radical, o las razones de tanto 'mala sangre‟ entre los radicales y los moderados dentro de la izquierda…/… Un movimiento a lo largo del eje derecha/izquierda, en este caso provocada por una crisis económica y social terrible, sin duda ha tenido lugar. Pero el corte a través de la división familiar, ahí está uno muy diferente, cristalizado en torno a las actitudes hacia Europa (y el "Occidente"), la identidad nacional, el papel de la Iglesia Ortodoxa y así sucesivamente. Estas preguntas se solapan parcialmente, rara vez articulados, pero muy divisivas que están cargados de historia - la historia de los conflictos no resueltos que han acompañado perennes, siempre los esfuerzos de Grecia, incompletos para ser un país moderno…/… No voy a detenerme en el lado positivo de la subida de SYRIZA: la revitalización de la democracia; el castigo a los titulares por no cumplir; la renovación de las élites políticas; el retorno de la esperanza en lugar del desaliento; un sentido restaurado que la gente común puede tomar el control de su destino. No porque no considere este lado más brillante de existir, o que sea relevante para nuestro tema: lo hace, y es - y de hecho va un largo camino para explicar la participación de tantos jóvenes griegos, su euforia con el resultado de las elecciones, e incluso su aparente satisfacción por la forma en que el nuevo gobierno ha manejado hasta ahora las negociaciones con los socios europeos de Grecia. Sólo voy a dejar estos aspectos positivos de lado porque me parecen evidentes…/… ¿Cuál es mi evaluación general de cómo la crisis económica ha cambiado el panorama político electoral en Grecia? La respuesta no puede ser "muy profunda". El voto combinado de los conservadores y socialistas fue de 5,3 millones (76,4%) en las elecciones generales de octubre de 2009. En enero de 2015, las dos partes recibieron entre ellos apenas 2 millones de votos (32,4%). El partido socialista PASOK fue casi aniquilada, pasando de 3 ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 85

millones de votos por debajo de 300.000, y del 44% al 4,7%. Por el contrario, SYRIZA creció exponencialmente, del 4,6% al 36,3%. ¿Cuál es el secreto del éxito de SYRIZA? Aquí las respuestas divergen. Mi opinión es que el partido floreció porque adoptó una deliberada postura nacionalista–populista: un enemigo (la troika de acreedores extranjeros y sus empleados domésticos), una solución (la austeridad extremo por el que se deroga el acuerdo de rescate con un solo acto del parlamento el día uno). Este simple mensaje ha permitido al partido acceder a una vasta reserva de orgullo herido... Lo que realmente es humillante para cualquier país soberano tiene los detalles de la política del gobierno dictado por funcionarios de rango medio no electos en Bruselas, Frankfurt o Washington Pero en el caso de Grecia orgullo herido fue mucho más lejos. En gran medida, el resultado de una especie de disonancia cognitiva: la incongruencia entre (i) la dolorosa realidad de cerca de la bancarrota, y (ii) celebrada largo, creencias ampliamente compartidas sobre el lugar adecuado de Grecia en el mundo ("cuna de la civilización", "cuna de la democracia "y todo eso). Explotación de 'la política del resentimiento "que resultó ser un éxito rotundo para SYRIZA. Pero se logró a un precio. La coalición social, reunida a nivel de base mezclada de izquierda antiimperialista con los nacionalistas de derecha. Los dos grupos de repente descubrieron que estaban luchando en el mismo lado, contra los mismos enemigos. El símbolo visual de esta nueva hermandad se hizo claro para que todos lo vean en el verano de 2011, durante la ocupación prolongada de Atenas Syntagma Square por una multitud de 'Indignados': los izquierdistas ondeando banderas rojas en el 'menor cuadrado' convivieron felizmente con los nacionalistas (incluidos los neonazis) agitando banderas griegas en las fuerzas 'cuadrados superiores', y ocasionalmente unidas a gritar abusos en el parlamento (y turba el ocasional MP). La coalición política que emerge victorioso de las recientes elecciones generales refleja esa coalición social bastante fielmente (menos los neonazis de Amanecer Dorado). Teniendo en cuenta lo anterior… el gobierno del joven carismático Alexis Tsipras está en realidad repleto de personalidades reaccionarias desagradables que sostienen las carteras clave del gabinete. (Nuestro nuevo ministro de Defensa, Panos Kammenos, es el líder rabiosamente nacionalista de Griegos Independientes. Nuestro nuevo ministro de relaciones exteriores, Nikos Kotzias, es el ideólogo autoproclamado de la "izquierda patriótica ', cuyo último libro explica por qué Grecia es un "colonia de la deuda '. Habiendo surgido como el instructor de línea dura del Partido Comunista de Grecia en la década de 1980, distinguiéndose como un firme defensor de la ley marcial en Polonia, que más tarde se reinventó a sí mismo como un apologista de Vladimir Putin [1] .) Algunos comentaristas han argumentado que no hay que prestar demasiada atención a estos detalles. Todo esto y más se puede dar de baja como una lamentable necesidad, para ser archivados bajo la etiqueta de conveniencia política. Yo no estoy tan seguro. Los habitantes de SYRIZA (líderes, comunes y corrientes de archivos y votantes) tienen en los últimos años encariñado con sus aliados anti-austeridad, incluso cuando son los ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 86

nacionalistas de derecha. Esto explica por qué las últimas opinión encuestas muestran que hasta un 70% de los votantes SYRIZA tiene una visión positiva de Kammenos. Pero hay un montón de otras pruebas, también, en la afinidad intelectual entre izquierdistas y nacionalistas [2] …/… Así, en el espacio de una semana, se nos ha informado oficialmente de que si Alemania niega Grecia una extensión del préstamo sin condiciones, Grecia tomará represalias enviando migrantes del Tercer Mundo y los yihadistas a Alemania (así habló el ministro de Asuntos Exteriores Kotzias); que si Alemania no puede pagar las reparaciones de guerra, Grecia confiscará propiedades alemanas, incluyendo el sitio histórico del Instituto Goethe (ministro de Justicia Paraskevopoulos); que el Ministerio de Defensa estará involucrado en el plan de estudios de la historia para asegurar que las escuelas primarias griegos enseñan a los niños una más amplia curso de la Segunda Guerra Mundial atrocidades alemanas (ministro de Defensa y presidente del parlamento Kammenos Konstantopoulou); y esa actitud escéptica de Polonia hacia las demandas griegas en las negociaciones de rescate actuales no debería sorprender, dado que el país había colaborado con la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial (ministro de coordinación Flambouraris). Resumiendo, en gran medida SYRIZA es un mutante Izquierda: desconocido para los ojos occidentales (y por tanto mal entendido por muchos observadores occidentales), pero con demasiada aterradoramente familiar para los que viven en esa esquina infeliz del mundo conocido como 'los Balcanes'. Para estirar una analogía, la izquierda nacionalista gobernante Grecia hoy es en muchos aspectos, mucho más afines a la etnobolchevismo de Slobodan Milošević que a Podemos de España. Ahora, sería injusto para SYRIZA afirmar que, sentimientos antioccidentales xenófobos nacionalistas se limitan a la coalición de gobierno actual. Como he argumentado en otro lugar , que va mucho más profundo que eso. (También explica incidentalmente por qué tantos griegos todo el espectro político están encantados por la postura de negociación del nuevo gobierno.) Mi punto es más bien que las recientes elecciones no han sido ganadas por "la izquierda", sino por una amplia coalición nacionalistapopulista, cuyos socios no son aliados reacios pero sí compañeros de armas. ¿Cómo se ha enmarcado la crisis económica en la arena política, por ejemplo, que emana de las causas externas vs internos? En Grecia (como, imagino, en otros lugares), el examen de conciencia comenzó tan pronto como estalló la crisis. La mayoría de la gente iba en la negación: "¿crisis, qué crisis ',' nuestra patria ha sido traicionada", "los extranjeros están tratando de convertirnos en una colonia", "esto no es nuestra deuda", "no pueden pagar no lo hará pagar '. Yanis Varoufakis sugeria en 2011 que Grecia tiene tanta responsabilidad por sus problemas como el estado de Ohio había sido responsable de la Gran Depresión en 1929. Por lo tanto, de acuerdo con nuestro actual ministro de Finanzas, la crisis fue causada por el acuerdo de rescate, en lugar que a la inversa.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 87

Algunos, incluido yo objetaron que un déficit fiscal del 15,4% (en 2009) y un déficit exterior de 14,9% (en 2008) sugirieron que algo debe haber conseguido seriamente mal con la economía política de Grecia. Durante 12 largos años anteriores al plan de rescate, el PIB per cápita había crecido en casi un 4% anual, lo que resulta en una mejora ampliamente compartida en el nivel de vida. Al mismo tiempo, las empresas griegas continuaron perdiendo terreno en los mercados internacionales. En vista de eso, argumentamos que cierta austeridad, al menos, era inevitable. La tarea de los actores nacionales (incluidos los sindicatos y la izquierda) no debe ser para resistir, sino para que sea lo más equitativa posible, luchar contra la corrupción y el clientelismo, reformatorios, y renovar el modelo de crecimiento del país…/… Un aspecto curioso de la narrativa anti-austeridad ("la crisis fue causada por el rescate de 2010 ') fue que dejó completamente descolgado el gobierno conservador de 2004 a 2009 (en el que los déficit gemelos de Grecia a más del doble). El bloque anti-austeridad general sostiene Kostas Karamanlis, a continuación, PM, en alta estima, al tiempo que trata con desprecio absoluto al desventurado George Papandreou (cuyo posiblemente falla principal fue que él no pudo ver la patata caliente que se entregó a él hasta que fue demasiado tarde). Esto es parte de la razón por Alexis Tsipras ofreció el cargo de Presidente de la República para Prokopis Pavlopoulos, quien como ministro del Interior bajo Karamanlis había autorizado la creación de la asombrosa cifra de 865 mil empleos en el sector público. (Más tarde Pavlopoulos también reinventó a sí mismo como un feroz crítico de la austeridad y la UE.) ¿Cuáles son las implicaciones de estos desarrollos para Europa en su conjunto? A pesar de todo sigo siendo un federalista europeo, por lo que es mi creencia de que la mejor manera de relanzar el proyecto europeo es hacer frente a sus múltiples desequilibrios, y explicar a los ciudadanos europeos por qué una unión más estrecha es preferible el statu quo, y no sindicato. Lo que me preocupa es que la reactivación del proyecto europeo exige a los ciudadanos que se sienten orgullosos de ser europeos. En cambio, un desarrollo de los últimos años está creciendo la incomprensión mutua, a veces rayando en abierta hostilidad, entre griegos y alemanes (y otros europeos). Hubiera sido agradable si griegos aceptaron la responsabilidad por la falta de conexión entre el aumento de los niveles de vida y el deterioro de pre-crisis de los resultados económicos, de los cuales el déficit fiscal fue sólo una manifestación. Y también habría estado bien si otros europeos aceptaron que el rescate griego era (al menos parcialmente) un plan de rescate de los bancos alemanes y franceses, que habían sido lo suficientemente prudente para lanzar enormes cantidades de dinero en préstamos a los griegos (y otros europeos del sur). Como todos sabemos, nada de esto sucedió. Griegos entraron en la negación, y los alemanes volvieron a la moralista acusaciones que eventualmente tuvo tanto éxito en allanar el camino para el surgimiento de fuerzas / contra-UE anti-sistema en Grecia y en otros lugares.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 88

Y esto bien podría llegar a ser el mayor fracaso político de todos.

[1] La simpatía hacia la Unión Soviética, y ahora Rusia, es muy fuerte y es especialmente fuerte entre la extrema izquierda y la extrema derecha. Para un ejemplo reciente, ver el historial de votos de los diputados griegos en la Resolución del Parlamento Europeo de 23 de octubre de 2014, condenando el cierre de la ONG Memorial (Premio Sajarov 2009) en Rusia. La resolución, pidiendo al Gobierno ruso "adoptar medidas concretas para abordar el deterioro de los derechos humanos, en particular mediante el cese de la campaña de hostigamiento contra las organizaciones de la sociedad civil y activistas", había sido patrocinado por una amplia coalición de grupos políticos, incluido GUE-NGL. Al final resultó que, la gran mayoría de los diputados (529 o el 85%) votó a favor. Sólo 57 (9%) votaron en contra, mientras que otro 34 (5%) se abstuvieron. ¿Cuál fue el récord de votos de los 21 diputados griegos? Sólo 6 apoyaron la resolución, 3 del grupo S & D (de 4), y 3 del EPP (de 5). Griegos Independientes votaron en contra, junto con los diputados del Partido Comunista y de la Golden Dawn. En cuanto a los seis diputados SYRIZA, no uno cayó en línea con sus compañeros en el grupo GUE-NGL: uno votó en contra, tres se abstuvieron, uno no pudieron votar, otro estaba ausente. [2] Véase, por ejemplo el caso de la famosa Rachil Makri, hasta la reciente elección general un diputado griego independiente. Entre sus muchas payasadas destaca el reciente ataque mordaz a Yannis Boutaris, el alcalde de Salónica, por atreverse a llevar la estrella de David en el Día de la Shoa. (Casi 50.000 miembros de otrora próspera comunidad judía de la ciudad perecieron en los campos de concentración.) "Debería darle vergüenza!", Gritó la Sra Makri en cámara. Nada de esto disuadió Alexis Tsipras de firmar a levantarse en la lista de SYRIZA, ni los buenos ciudadanos de Kozani, su distrito electoral en el noroeste de Grecia, desde enviándola al Parlamento con muchos más votos que antes. ____________________________________________________

Teniendo en cuenta que las propuestas de nuestros acreedores y el gobierno griego convergían hasta el viernes pasado, creemos que lo que está realmente en juego en el próximo referéndum, independientemente de la formulación precisa de la pregunta, es si Grecia seguirá estando, o no, en la zona euro y, posiblemente, si va a permanecer en la propia UE. Declaración de 246 Profesores de Economía en las universidades griegas a consecuencia del Referéndum. 02/07/2015

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 89

Sorprende el olvido, y el simplismo en los relatos. O no Syriza no es culpable de la debacle griega, sin duda, aunque tenga alguna responsabilidad por no mejorar y/o emporar la situación de estos seis meses. La debacle griega se genera con responsabilidad interna desde hace muchos, muchos años, hasta llegar a una deuda pública por encima del 100% del PIB ya incontrolable a principios/mediados de los noventa, que estalla en 2009 al no obtener financiación en los mercados, entonces Grecia pide ayuda a Europa. La situación lejos de ser reconducida, se agrava por unos planes de austeridad impulsados por la troika, que fundamentalmente tienden a recortar antes que crecer, por lo que todos los parámetros económicos empeoran en Europa y terminan de arrasar Grecia.

Lo sorprendente es el olvido y la ocultación del pasado en los relatos, (chart página 39 y 71) en 2009, sin intervención ni rescates, la pesada losa de la deuda ya existía, la poca competitividad de su economía era patente, la dispersión y clientelismo del estado cuasi fallido era visible, notoria la pobre adaptación a los cambios de era que provocó la globalización en la transición entre siglos, por ello sorprende que la mala vida comience en 2010 para quienes pretenden mantener un titular a costa de una explicación más amplia de lo ocurrido, que aún siendo ésta contradictoria y compleja resultaría de mayor utilidad para implementar las alternativas adecuadas. Análisis concreto de realidad concreta era un requisito previo para poder modificarla, eso se decía en el pasado entre los grupos de izquierdas. ¿Sorprende el olvido y el simplismo? O no. Forma parte de un comportamiento intelectual que cuenta con un guión predeterminado para todo cuanto sucede en el mundo, en cualquier parte, en cualquier época, y si encontramos datos o argumentos que contradigan el guión, directamente se ocultan o borran, lo único que interesa es que los titulares del presente se ajusten al guió previo, así que, ¿para qué estudiar si todo está ya explicado? La idea simple calará primero, así que ¿para qué esforzarse? el viejo ungüento de fierabrás que pretende servir para todo, evidentemente para nada útil servirá. El problema de la realidad griega es que se puede estudiar el camino desde muchos decenios atrás, en una fase hasta finales de los noventa y posteriormente adaptación al euro hasta 2009.

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 90

"La troika ha lanzado una operación mafiosa de terrorismo financiero contra Grecia". Pablo Iglesias ante la convocatoria del referéndum griego de 5-07. Reunión del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos.

'Todas las formaciones sociales capitalistas necesitan mecanismos para difundir algunas de las ganancias del mercado a los grupos sociales menos privilegiados, y el estado clientelista en Grecia fue la opción preferida de las élites„. Laskos y Tsakalotos. „Crisol de resistencia‟. Simplismo es encerrar un conflicto con múltiples variables contradictorias en una frase, „terrorismo financiero‟, con la que se pretende categorizar moralístamente a grupos inmersos en complejísimos problemas, pretende jugar utilizando las categorías de buenos y malos, los buenos siempre nosotros of course, quiere llevar un mundo de contradicciones al terreno de las emociones, desde luego no pretende aclarar ¿qué sucede, ni por qué, ni qué se puede hacer para mejorar, ni de qué forma?… no parece que interesen los costes de las decisiones que habrá que tomar, las cuales, en todos los casos afectarán negativamente a alguno de los muchos grupos clientelares –extractores de rentas- del estado griego. Parece increíble pero pretender encerrar todo en una frase, está muy alejado del pensamiento progresista o de izquierda, jugar con los sentimientos para que los individuos se posicionen a favor de un bando y en contra de otro, y no con la razón para explicar y tomar postura. A un individuo particular se le puede permitir este reduccionismo, a un partido que pretende gobernar, no. La responsabilidad de un partido es muy grande, puede generar opinión y movilizar cientos de miles de individuos persiguiendo un golpe de humo, en pos de encontrar salidas concretas a problemas reales. "El terrorismo financiero causa más dolor que el nazismo". Juan Carlos Monedero. Universidad Pública de Navarra. ¿Terrorismo financiero los rescates a Grecia? Simplismo y vaguería intelectual para no explicar, o manipulación estudiada, de hecho la frase que pretende ser concepto, quiere responsabilizar a Europa por las penalidades que padece el pueblo griego. Simple solución, se elimina la troika y todo resuelto. ¿Simple o erróneo? No explica cómo Grecia explotó en 2009/2010, antes de conocer a los hombres de negro. El colapso de 2009/2010 es el que determina la creación de la troika, y no al revés, la Comisión europea, el BCE y el FMI, generan el primer rescate en 2010 cuando Grecia quiebra y se desploma; entonces pide ayuda a gritos. Ahora el problema de fondo es saber si Grecia puede disponer de medios para permanecer en el euro, o podría encontrar fuera su mejor lugar. Lo cual tiene que ver con el sitio de Grecia en el mundo globalizado, sus posibilidades competitivas o relacionales, y esto no tiene respuesta sencilla, hay partidarios políticos de ambas posturas y expertos económicos, no necesariamente coincidentes con los políticos, que defienden una o ambas, de hecho el problema no está resuelto en Grecia, con abundantes debates, ni siquiera lo está dentro del gobierno ni de Syriza. ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 91

Los manuales recomiendan devaluar, pero supondría salir del euro, la quiebra de todas las familias, empresas y bancos endeudados y también del Estado. Además, supondría incumplir todos los contratos, provocando problemas jurídicos, internos y externos, como en la Argentina de 2001, que aún hoy siguen sin resolverse. Salir del euro provocaría un aumento exponencial de la pobreza a corto plazo. Pero quedarse con tipo de cambio fijo y tipos de interés efectivos muy superiores a los de los competidores también aumentará la pobreza. José Carlos Díez. 26/06/2015 El primer y segundo rescate han resultado un fracaso, la deuda no solo no frenó, sino que aumentó, los recortes forzados por los rescates generaron un decrecimiento que empeoró las condiciones de vida de la población y limitó las posibilidades reales de devolver los créditos. Pero nadie habló de terrorismo financiero durante décadas anteriores, cuando se fraguaron los cimientos del desastre, entonces gobierno, familias y empresas se inundaron de créditos, el estado siempre gastó más que ingresaba, el entramado estatal estaba soportado en deuda, pero este problema no ha sido visto como tal por muchos sectores políticos, al igual que en España, desde la izquierda se despreciaba hasta hacerlo desaparecer, se trataba de una estafa, era mentira, vivir de los préstamos no era peligroso, -la realidad soñada-, mientras tanto las cifras engordaban mostrando la mayor acumulación de deudas de la historia. Mientras decenas de instituciones internacionales publicaban montones de estadísticas sobre el asunto en las que mostraban el gigantesco crecimiento de la deuda, era fácil leer a gente relevante, españoles y griegos, que no existía tal problema. Hasta que estalló. (Es que „La deuda es mucho más que deuda‟). Estallar significó que el crédito desapareció tras la quiebra de Lheman Brothers en 2008, el precio de los activos se derrumbó, lo adquirido con créditos perdió su valor por debajo del nominal, manteniendo la deuda por encima del activo, y eso en el mejor de los casos, porque la deuda pública en Grecia y España, en su mayoría soportaba gastos corrientes de la Administración, respaldaba consumo, y en menor medida inversiones desproporcionadas, ruinosas por corruptas. Refugiado en los sueños el simplismo fue negarse a ver las repercusiones del estallido de una burbuja de crédito, que rompió las piernas a los deudores, e inmoviliza proyectos y vidas por muchos años, porque las deudas pasan de generación en generación; simplismo supone no ver que en los estallidos de burbujas, habitualmente, muchas de las deudas privadas pasan al sector público, en Grecia y España, simplismo fue no percatarse de que en el caso de la deuda pública los intereses a pagar se hacían insostenibles –más de 35.000 millones anuales en España, similar al subsidio por desempleo anual, equivalente a la suma de recortes de varios años; Grecia paga aproximadamente un tercio, con un PIB muchísimo menor-. El simplismo en los análisis prosiguió, nadie podía pagar, ahora se insistía en que la gente no éramos responsables de las deudas, ilegítimas e ilegales, por lo que había que negarse a pagarlas, y así, gente respetable en algunos ámbitos políticos comenzó a propagar la idea de impagar la deuda. Negarse a pagar se extendió pronto en amplios ambientes, parecía una fácil y ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 92

sencilla solución a los problemas. Pero el simplismo filosófico, el populismo político, nuevamente mostró no ser solución para problemas complejos. Al mismo tiempo las políticas de austeridad aumentaban, generaron una gran recesión europea, así que en España y Grecia, las deudas crecieron, como consecuencia de decrecer la economía, a menor PIB mayor peso de la deuda, como consecuencia de mayores gastos sociales provocados por la recesión, como consecuencia de los intereses a pagar y como consecuencia de salvar deudas privadas de bancos y corporaciones que se asumían como públicas. –Se puede hacer un master sobre el traspaso de deudas privadas a públicas estudiando la quiebra de Cajas de Ahorros españolas-. Defender el impago de la deuda se ha ido apagando sin explicación, ya no se lee tanto a quienes lo escribían. Cada vez que los mercados escuchaban la propuesta de no pagar, a Grecia le costaba más dinero y esfuerzo conseguir financiación. Syriza no puede pagar pensiones y pide crédito a los mercados, al margen del facilitado por instituciones europeas, los prestamistas habían escuchado que no pagarían y calculan los intereses considerando la posible quita que se produciría en bonos a tres años que compraban, y cobran un interés del 25%, (chart página 61); así Grecia se hundía más. Gritar la posibilidad de impagar, hacía todo más difícil, costaba mucho más, si una reestructuración negociada de deuda es cara, pero posible, una declaración unilateral de default puede ser una locura carísima. Tsipras se quejaba amargamente ante los negociadores europeos de que los fondos de inversión que soportaban las pensiones habían perdido 25.000 millones de euros, y esa era una de las razones que las hacían insostenibles; la causa estuvo en la reestructuración de la deuda griega de 2012. Las quitas aceptadas provocan pérdidas a las instituciones tenedoras de esa deuda, pasó en Grecia con los fondos de pensiones, y con los bancos privados, grandes tenedores de deuda pública, los cuales quedaron tan dañados que tuvieron que apuntalarlos. En el caso de producir un impago en España, una quita afectaría también a fondos de pensiones nacionales e internacionales, acusarían las pérdidas nuestra hucha de la Seguridad Social española, que tiene un altísimo porcentaje invertido en deuda pública; como casi todas las instituciones de inversión colectiva. El simplismo analítico extendió la idea de que la maldita Europa fue la culpable de que españoles y griegos, familias, empresas, bancos, pidieran tantos y tantos préstamos durante los noventa y dos mil, -la deuda pública española era baja, pero la griega ya era altísima- es cierto que el sistema de excedentes puede explicar una parte del asunto, lo externo, pero sin la responsabilidad interna, difícilmente se tendría un panorama completo con posibilidades de intervenir para mejorarlo. De repente olvidaron que los costes de los créditos antes del euro eran altísimos para españoles y griegos, precios que referencia la prima de riesgo; con la implantación del euro, tomó tendencia a igualarse que vuelve a divergir profundamente cuando estalla la crisis, -se pueden observar en chart páginas 6 y 28)-. Todo se olvidó y tres etapas distintas, una docena de años, se convierten en la misma, -durante esos años Grecia, crece en PIB por encima de la UE12, reduce velozmente la inflación, el desempleo se sitúa en el entorno del 10%, y se expande financieramente por los Balcanes y Turquía…- . (El pueblo griego juzga muy positiva su relación con Europa en un 77%, los diputados de Syriza solo la mitad de ellos lo creen. What do Greek political ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 93

elites think about Europe and the crisis? An exploratory analysis Yannis Tsirbas and Dimitri A. Sotiropoulos. Hellenic Observatory Papers on Greece and Southeast Europe. Julio 2015). Tres momentos económicos tan dispares, el antes de, la implantación del euro y la posterior crisis, tuvieron participación política muy distinta en cada momento y país, los pueblos apoyan mayorías actuales distintas a las que apoyaron hace años, con la misma legitimidad ambas; y todo se pretende encerrar en una frase, que es la que cala y moviliza. Pero no resuelve, ni ayuda a resolver. El problema de situar el debate en el terrorismo financiero, es que esconde la realidad del desastre, y lo que es peor, no sirve para corregirlo, sino para ahondarlo. Sin aclarar las variadas responsabilidades de como se llegó hasta aquí, no habrá arreglos, sin aclarar la diferencia entre realidad soñada y realidad soportada, será imposible mejorar la situación. Si la realidad soñada por cada individuo, el mundo idílico, no contempla los elementos de la realidad soportada, en la que participa el resto del mundo, difícilmente se podrá avanzar. Pasaba en las negociaciones dirigidas por Varoufakis, -su sustituto, Tsakalotos, en dos meses, presentó a los negociadores el doble de propuestas por escrito que el sustituido había presentado en cuatromezclar deseos y realidad conduce a ampliar los desastres; los mercados existen en el mundo, y no en el sistema capitalista como algunos quieren creer, -como si hubiera otros sistemas paralelos compitiendo-, los mercados funcionan en todo el planeta Tierra, salvo en islitas, son elementos a considerar para crecer y reducir deudas, para crear empleos y pagar pensiones… de lo contrario pueden pasar meses sin mejorar la negociación y al final tener que aceptar aquello que se rechazaba, porque la situación se hizo insostenible. La ayuda, antes y después del referéndum, se pide por los gobiernos griegos a Europa, a los que llaman terroristas financieros, ¿cómo explicar esto de forma coherente, pedir ayuda a quienes dice están asesinándote?, de hecho está aceptando que esos llamados terroristas le pueden ayudar, ¿no es contradictorio, o estúpido? ¿Acaso Tsipras y su mayoría de apoyo se volvieron locos? O simplemente tratan de resolver un problema con los medios que tienen a su alcance. Tsipras grita a sus críticos de coalición para que ofrezcan alternativas posibles de aplicar, además de oponerse. La realidad soportada obliga y no es sencillo habilitar salidas; vean un ejemplo: empezar un corralito es fácil, terminarlo es complicadísimo, cuando los bancos vuelven a abrir oficinas, la población habrá perdido la confianza e intentará sacar todo su dinero, pero ningún banco, en ningún país del mundo tiene el dinero de sus depositantes en caja; así que a pesar de las medidas de controles, seguro que afectará a los pagos de la economía real, a las relaciones comerciales internas, a las importaciones que tendrán dificultades de pago que podrían dar lugar a desabastecimiento, así que solo con una ayuda especial de liquidez proporcionada por los terroristas financieros, será posible salvar la quiebra bancaria y de país. Una perniciosa costumbre se ha popularizado por su facilidad de uso, recoger solamente aquellas hierbas que verdeen en mi campo y despreciar todo lo que no encaje. Solo se lee lo conocido, lo que diga lo mismo que pienso, lo del propio clan, el divertimento es cocerse en la propia salsa, ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 94

creer que toda la humanidad piensa como nosotros; al fin y al cabo allí en el concierto estamos todos; es mentira, hay más gente fuera que dentro. Y lo que más verdea en casi todos los grupos es identificar un enemigo externo, para cohesionar, todos contra un demonio, la troika… si lo nombras con las claves requeridas, será como las palabras mágicas que abrirán las puertas a la comprensión, en cuanto tuerzas la línea prefigurada, la comúnmente aceptada, considérate excluido. Pero, esa postura ¿abrirá todas las puertas/explicaciones desde 2010 en Grecia? ¿Y las de antes? Quizás defiendan que anteriormente la paz y el equilibrio dominaban Grecia. ¿Conocen documentos sobre la crisis griega elaborados por quienes pretenden resumirla con el término de terrorismo financiero? Sería un comienzo, o simplemente da igual, porque vaya peñazo tener que leer cuando todos los colegas le consideran uno de los suyos solamente con soltar una frase. Los escritos de Varoufakis, que pueden descargar de su blog –por ejemplo una modesta proposición- podrían resultar de altura intelectual, pero los planes de Syriza, han fracasado, -prometió aumentar el gasto público, reducir impuestos, excepto a los ricos, aflojar el compromiso fiscal de déficit, aumentar salario mínimo, finalizar las privatizaciones, no tocar pensiones, no reformas laborales…- Por el contrario ha ocurrido que „‟La incertidumbre política prolongada ha llevado a la economía a una nueva recesión, ha invertido la disminución del desempleo, ha bajado los ingresos fiscales y se ha ampliado la brecha fiscal‟‟. Declaración de 246 Profesores de Economía en las universidades griegas a consecuencia del Referéndum. 02/07/2015. En el fondo la política trata de resolver problemas que requieren movilizar millones de personas y forjar alianzas en torno a reformas concretas que solo serán efectivas y estables, con amplios consensos; ese es el eje político fundamental de cualquier plan de rescate, incluido este último que para ser eficaz requerirá un gran pacto social que está por ver si puede dirigirlo la coalición de gobierno actual. Sorprende la poca preocupación por la globalización y cómo afecta a todos los países del mundo limitando su independencia, porque los flujos financieros y mercantiles, la sangre que circula por los países, llega a todas partes sin limitación en un instante, influye en todas las naciones reduciendo soberanía, minora la capacidad de actuar como a uno le gustaría supuesto que contara con todos los medios disponibles y nadie compitiera con ese país; sorprende el desconocimiento de los mercados, ¿pensaban que eran instituciones de caridad que estaban obligados durante años a dar préstamos a Grecia? Peor aún, sorprende que grupos de izquierdas no repararan en la deuda histórica como grave problema y crean que no tiene que ver con la situación actual; sorprende que muchos engañen con el default, o crean que declarar impago es barato. Sorprende que todo lo apuesten a un nacionalismo dentro o fuera de Europa, como si la independencia fuera posible en el mundo globalizado y la competitividad no tuviera nada que ver con la implosión de los emergentes, o la capacidad de obtener créditos fuera algo establecido, como la posibilidad de contar con liquidez para un uso normal de la economía de un país, como si la estructura del estado no influyera en su propia existencia, como si ello dependiera exclusivamente de voluntad en una minoría de la población, como si fuera sencillo siendo independientes. ¿Independiente de quién? ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 95

En la crisis iteran múltiples intereses contradictorios En la crisis de Grecia, que es parte de la batalla del euro, una guerra más global y de superior alcance geoestratégico, es imposible comprender la realidad instalados en la comodidad de ver dos trincheras, a un lado los buenos y al otro los malos. ¿Solo dos partes en conflicto? Yo tengo más problemas cada vez que miro el asunto, fácilmente aparecen ante mí dos docenas de partes en conflicto, y además se mueven y cambian de postura. ¿A un lado el pueblo al otro la troika? ¿El pueblo griego todo uno y la troika todos los pueblos de Europa? ¿No existe ninguna posibilidad por pequeña que fuera, de que al menos una parte de los europeos creyeran estar ayudando a los griegos a crear un estado sostenible? ¿No es posible aceptar que intentaran conceder préstamos, liquidez, etc. que Grecia no obtenía de ningún otro país del mundo? Inmediatamente se podría pensar, mejor que los dejen a su bola que los griegos ya se encargarán de arreglar sus problemas. Pero, durante muchos años – desde 1830 independencialos griegos no fueron capaces de dotarse de un estado sostenible, por eso estamos aquí, ¿dejarlos a su bola? Empiezan a coincidir gentes muy distintas en esa idea, Schauble, Le Pen, Amanecer Dorado, sectores de Syriza… Así resulta imposible aceptar que todo se reduzca a dos partes. Y acabamos de empezar otra nueva etapa de contradicciones. Veamos: Syriza ganó las elecciones en enero con apoyo electoral de un 36%, por tanto cerca de dos tercios del pueblo griego no votaron Syriza, lo hicieron a otras opciones, socialdemócratas, derecha, y extrema derecha, Amanecer Dorado obtuvo 500.000 votos, un 4% de la población total, en España cerca de 1.900.000 de votos. Syriza contiene al menos una decena de partidos, entre los cuales hay comunistas, trotskistas,… algunos desde el inicio han torpedeado a Tsipras, unos proclaman su intención de salir del euro y empezar de cero con el dracma, otros pretenden la revolución socialista por tanto indispensable salir de la eurozona, otros seguir en el euro a toda costa, hay comunistas europeístas, „El obstáculo real a la reforma se sitúa en el estado clientelar‟ escribía Tsakaloto, el aristócrata rojo, sustituto de Varoufakis; forman gobierno apoyados en un partido nacionalista de extrema derecha, al que otorgaron el enorme poder del ejército, uno de los bastiones de mayor corrupción clientelar en el drama griego del que no han reducido gastos, y son de los mayores del mundo. En el referéndum convocado por Tsipras, votaron SI un 38%, en contra del gobierno y se supone que europeístas; votaron NO, un 62% se supone que progubernamentales, opositores y euroescépticos, fundamentalmente unidos en contra de las medidas de austeridad, -todos coinciden en estar en contra de mayores penalidades- hubo comunistas que se abstuvieron o no dejaron claro su voto; ¿un solo pueblo?, en las encuestas recientes un 70% se declaran defensores de seguir en Europa a sabiendas de que costará pagar un precio, por tanto hay EUROPEÍSTAS partidarios del SI y del NO en el referéndum. Pocos días antes de la votación, sale el primer explosivo informe del FMI, muy crítico con la eurozona, distanciándose de los criterios ‘alemanes’, sobre la insostenibilidad de la deuda griega, actuó en la práctica como si se tratara de un apoyo a Tsipras. En el informe ya indicaban que Grecia necesitaría un tercer rescate en el que el FMI no estaría, salvo aceptando negociar la reestructuración de la deuda, el documento ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 96

contemplaba un período de gracia de 20 años. Y esta postura apoyada por Obama, que siempre apostó por más crecimiento que recortes para reducir la deuda, por tanto enfrentada a la hasta ahora dominante alemana. Pero, ¿la troika no eran tres?, aquí parecen enfrentadas públicamente con fuerza, al menos dos. “Si la troika derrota la decisión soberana de Grecia, creo que podríamos dar por clausurada la democracia en Europa y debiéramos sacar las conclusiones correctas”. Juan Carlos Monedero. Universidad Pública de Navarra.

„Pido apoyo a Europa para cambiar Grecia: es la responsabilidad histórica sobre la que se nos va a juzgar.‟ Alexis Tsipras, 8/07/2015 en el Parlamento Europeo, tras el referéndum. Tras el referéndum llegó el acuerdo previo de Tsipras con los negociadores europeos, -acepta la tutela europea hasta 2018, la realizar urgentemente la reforma fiscal, la reforma de pensiones y renuncia a incluir la reestructuración de la deuda en el rescate, aunque parece claro que se producirá en pocos meses, se estudian fórmulas y períodos de carencia de 20 años, plazos de 50-. #explainnototsipras. Trending topic en Grecia El Parlamento griego tiene que apoyar los pactos acordados, muchos parlamentarios de Syriza, incluidos miembros del gobierno están en contra de aprobar el primer memorándum, todos defendieron el NO en el referéndum, ha sido necesaria la aprobación con la oposición parlamentaria que perdió el referéndum votando sí, y en contra de la mitad de las fuerzas de gobierno, del que probablemente veamos crisis de gobierno, y/o prontas elecciones. Lo anterior respecto a la diversidad, sin meter en la ecuación del pueblo griego, las familias navieras y sus clanes, los militares, los grupos oligarcas y alta burguesía que sacaron miles de millones de los bancos griegos antes de ganar Syriza, etc. Supongan que de lo anterior aplicaran criterios similares a España, - no se olviden de introducir como factor relevante la globalización, los mercados, Y los emergentes, „El poder de los mercados. Y los españoles‟. -, sería difícil de aceptar que el futuro español estuviera explicado en el gobierno Rajoy y en Podemos, que sin duda serán actores, pero sin entrar siquiera en las propias contradicciones internas de cada formación, la realidad es mucho más diversa que dos aspectos, las propuestas políticas y económicas son variadas y poco elaboradas, sin debate contrastado las que están en juego, la correlación de fuerzas, cambiante y sin definir, ni siquiera con una estructura nacional clara, la modificación del sistema productivo sin líneas claras –en el que en cualquier caso intervienen múltiples factores e intereses internos y externos- los planes de empleo, todavía económica y políticamente sin consensuar por lo que son irrelevantes con cinco millones de parados. Disparidad en las líneas de política exterior, en proyectos de futuro político e institucional, en opciones energéticas, en proyectos de alianzas europeas, y así un largo etc. Es difícil imaginar que pueda considerarse España como una unidad y a la troika como la otra, que marcaran ambas el futuro. Imposible dar sentido a una nueva etapa, sin ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 97

unir discrepantes, como en Grecia, sin amplias alianzas de consenso imposible seguir. Reducir el entramado de contradicciones a que Merkell obliga al resto y por ende a Grecia, es una simplicidad con poca utilidad. En Grecia somos capaces de ver la diversidad, no duden que existe, al margen de los súperricos y ricos, navieros, armadores, terratenientes, Iglesia ortodoxa, clanes familiares políticos, ejército, corporaciones extranjeras evasoras,… hay disparidad de intereses grupales/sectoriales lo cual forma parte de los obstáculos a la modernización del país, a la existencia de un estado como árbitro, y ello, exista o no la troika, la cual en muchos sentidos podría ser una palanca modernizadora de Grecia. Imaginen algo similar en cuanto a diversidad en cada país de la UE y en sus instituciones. Para empezar la zona euro, la forman 18 países, otros 10 más completarían la UE. Un montón de países con sus particulares intereses nacionales, no necesariamente coincidentes entre sí, ni estables en el tiempo, ya que dependerá de cómo estén abordando su lugar en la globalización, que no solo es un problema económico, también geoestratégico, pregunten a los países del Este o los Bálticos, como influye en sus decisiones el miedo a Rusia, algo que a los Portugal, España, Irlanda, Italia… afecta aparentemente menos. Todos los países tienen aliados, algunos muy influyentes que pueden cambiar posturas, ahora Obama presiona para forzar el acuerdo con Grecia, y ¿quizás apoyando al FMI para aceptar una quita que no se llame tal? – Tsipras tenía razón, el FMI se enfrentó públicamente, a los acreedores europeos, la deuda era insostenible sin un „corte de pelo‟ como habitualmente llaman una reestructuración con quita- Algo muy complejo está en juego, por lo que no conocemos la viabilidad del tercer rescate, ni muchas de sus concreciones y posibilidades reales de ejecutarse que no descartan un Graccident, hoy por hoy el único país desarrollado que no ha pagado al FMI ha sido Grecia –y tres africanos-, y el mundo no ha explotado en una crisis financiera, las bolsas prácticamente no reaccionan, suben y bajan 3 puntos como si no ocurriera nada. El miedo, el desastre, está contenido, el FMI no ha considerado el impago todavía, tiene un mes de plazo, y por ello los seguros contra impagos, CDS, no han saltado. Pensar en un solo criterio se me hace imposible para explicar las opciones de tantos gobiernos, dependerán de su correlación de fuerzas políticas, y económicas, y sociales, del sistema electoral y político, gobiernos, parlamentos, sistema productivo, todo ello con similitudes y amplísimas diferencias… cada uno de los 18 países miembros del euro con gobiernos de diferente signo y más importante que el liderazgo alemán, tienen un desarrollo económicamente distinto y juzgarán y votarán de distinta manera las peticiones griegas. Los países del Este, con menor desarrollo que Grecia, y que los países del centro y norte desarrollados, pensarán también distinto a los periféricos que recibieron rescates. Todos ellos, con opinión pública disgregada, en ocasiones enfrentada a sus gobiernos, por ejemplo, una amplia mayoría de encuestados alemanes prefieren a Grecia fuera del euro, en contra de las acciones de Merkell que a toda costa intenta sujetarla dentro, enfrentándose a grandes intereses internos representados por Schauble, que abogan por „una vacaciones de 5 años para Grecia‟. Incluso ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 98

podríamos estar en el inicio de un enfrentamiento entre FMI-acreedores, (Lagarde- Schauble), con respecto al nuevo programa de ayuda, fundamentalmente a la reestructuración de la deuda, a la cual se niega casi todo el mundo, entendida como aplicar una quita o declarar impago, pero a la que mucha más gente acepta reestructurar, modificando palabras, intercambios, plazos, tipos, en realidad aplicando una quita sin decirlo, para facilitar una salida, de hecho es muy probable que sea el elemento escondido en esta última negociación de tercer rescate aparentemente con pinta de inviable. ¿Todos los países del euro juntos con iguales políticas? Ni hablar, comparten algunos intereses, es lógico, de lo contrario no estarían en el club, que formen una piña con una sola política enfrentados todos a Grecia es una simpleza. De hecho, la crisis griega está modificando alianzas, y planteamientos en el interior de cada país, que afectarán a medio plazo al entramado institucional y democrático de la UE. Tampoco se puede identificar que la política de Alemania sea una, e inamovible, o la de Italia con iguales Berlusconi, Renzi, Grillo, o España… En todos los países hay diferentes corrientes y partidos con distintas políticas y alternativas que en ocasiones se aplican a la realidad europea modificando agrupamientos y procesos, y además varían en el tiempo. Francia, que ya en el pasado fue el principal valedor de Grecia en Europa, ha vuelto a tomar ese papel enfrentándose a Alemania, para dar mayores facilidades a los griegos y evitar su salida del euro.-No olviden que en el pasado, Francia tampoco asumió tal cual la austeridad de Schauble- Las opciones socialdemócratas de facilitar déficit, alargar plazos, destensar la austeridad e impulsar políticas de mayor crecimiento han ido asentándose en el Eurogrupo desde hace al menos un año, -afectaron a España, Francia, Italia, etc.- la propia existencia del plan Junker, a pesar de su impass, es muestra de cambio. Las políticas puestas en práctica por el BCE, bajadas de tipos de interés a prácticamente 0, o compras masivas mensuales de deuda pública por unos 60.000 millones de euros ya están funcionando, como lo hizo en el pasado el farol-compra de Drahgui. Estas políticas no eran aceptadas por Alemania, enfrentadas a su poderoso Banco Central. Grecia está hoy sostenida por el ELA, la liquidez del BCE, sin la cual ya se habría derrumbado, -ayer 16-07 elevó la liquidez de emergencia de los bancos griegos-. El BCE es hoy, de facto la mayor institución del euro, y no ha seguido precisamente los dictados alemanes. ¿Solo dos partes, Grecia y la troika?, ni hablar. Tipos de interés bajos beneficiarán a unos y perjudicarán a otros, lo paradójico para la opción dos partes, es que el momento cambia, por lo que las posibles alianzas también varían, durante el pasado los tipos bajos inflaron la creación de la burbuja, frenada en cuanto empezaron a subir, en aquellos momentos los tipos más altos en algunos países nos hubieran permitido frenar algo a españoles y griegos, ¿españoles y griegos? ¿A qué españoles y a qué griegos?, porque algunos se forraron y otros sucumbimos, algunos bancos casi quiebran y otros agrandaron su poder. Una moneda desvalorizada, como ahora el euro permitirá mayores exportaciones y encarecerá las importaciones, pero no beneficiará a todos los países ni a todos los sectores. Los países exportadores con peso de ventas fuera de países de la UE lo abrazarán, los ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 Página 99

importadores no. Agreguen que la eurozona no comparte todas las políticas con la UE, incluso se enfrentan en muchas ocasiones, por ejemplo vía Reino Unido, por la unión bancaria, por la homogeneización fiscal… ¿Grecia, una sola parte a considerar, o existen sectores privilegiados internos muy beneficiados que deben ser arrinconados?, las siguientes ideas las tomo de Theodore Pelagidis, profesor de economía en El Pireo, autor, con Mitsopoulos, de ‘Grecia. Desde la salida hacia la recuperación’, ‘¿Quien tiene la culpa de Grecia? ‘La comprensión de la crisis en Grecia’ y de buenos artículos de análisis. La devaluación interna referida fundamentalmente a salarios no está resolviendo los problemas de competitividad internacional, el lugar de Grecia en el mundo no mejora, -no es igual que España pero tienen similitudes-, los costes de producción industrial están conformados por un peso de 15% salarial y un 50% de peso de costes energéticos, muy superiores a los del resto de países de la UE, en la medida que la energía industrial aumentó un 60% su precio en Grecia, la mejora competitiva se ha reducido, máxime en sectores intensivos en energía, tipo acero y textil, a pesar de la rebaja salarial, por lo que las exportaciones no terminan de crecer. Otro factor de peso, los créditos a empresas son mucho más caros en Grecia que en el resto lo cual socava la competitividad, e impide la exportación,… los problemas están situados en la I+D+i, en la competencia oligopólica,… ¿Dos partes? Partidos ultraderechistas, xenófobos, nacionalistas… partidos comunistas diversos, dicen cosas parecidas, quieren destruir el euro para hacer la revolución, dudo que con estaciones de llegada compartidas. Jean Marie Le Pen declara tras el referéndum griego que ‘ha sido la victoria del pueblo contra los oligarcas… hay que empezar la disolución del euro‟. ¿Dos partes, una Grecia y otra el resto de Europa? Les juro que fuera de Syriza hay vida intelectual contra las políticas de austeridad, existen buenas páginas web, prensa escrita, universidades, intelectuales griegos asentados fuera y dentro se movilizan con interpretaciones que parecen podrían configurar propuestas de cambios en cuanto se vehiculicen políticamente. Al salir de la zona euro, especialmente con esta forma caótica y superficial, podría llevar a un proceso de salir de la UE también, con consecuencias impredecibles y desastrosas para la seguridad nacional y la estabilidad democrática de nuestro país. Por todas estas razones, Grecia debe permanecer en el centro de la UE, que es la zona del euro. Declaración de 246 Profesores de Economía en las universidades griegas a consecuencia del Referéndum. 02/07/2015 ¿Dos partes en este conflicto una Grecia y la otra el resto? Muchos creen que los bancos de todos los países son iguales, dicen que tienen los mismos intereses, pero entonces ¿por qué hay tantas marcas? Creo que como en los partidos, si hay muchos será por la existencia de intereses diversos, como existen diferentes intereses entre la economía financiera y la real, por eso existen ambas en lucha, como los hay entre sectores productivos distintos, si fueran los mismos intereses, ¿por qué tantas diferencias entre países? Diferencias legales, económicas, políticas, diferencias entre industrializados y agrarios, entre productores de materias primas y consumidores. Si todos ‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 100

Página

los bancos fueran iguales, uno solo sería el resultado, si todos los gobiernos fueran iguales, uno solo bastaría, si solamente hubiera una política, todo el espacio euro tendría un solo conglomerado financiero, una sola gran empresa, un solo partido, y además ¿todos enfrentados a Grecia? No lo comparto. Ni hay una sola política, ni todos están enfrentados a Grecia. Si quieren acciones europeas diversas y concretas, sigan a Xavier Vidal Foch; también aporta, Juan Ignacio Crespo; Los dos rescates a Grecia no han funcionado, es un hecho probado, han agravado el desastre, la vida de los griegos se hizo más penosa. Añadan a eso que lo hecho en el pasado antes de la troika no funcionó, lo hundió en el desastre. Hacer ahora lo mismo, con pocos apoyos, dará resultados similares; un próximo rescate, parecido a los anteriores, volverá a fracasar porque ninguna gran transformación puede hacerse contra un pueblo. El problema de Grecia es que necesita enormes reformas en muchos ámbitos, sin el requisito previo de amplios consensos y distribución de esfuerzos serán imposibles. No deberían sorprender los chutes de realidad que atrapan a partidos y gobernantes voluntaritas y soñadores antes de enfrentarse a la realidad soportada, tienen que aceptar que simplificaban demasiado los problemas y las soluciones, ante la poca capacidad demostrada para modificar la realidad que les rodeaba, algo tiene que ver la base filosófica con la incapacidad de análisis y la incapacidad de actuar. No se puede seguir como si no hubiera pasado nada, habrá que cambiar profundamente lo anterior y posterior a 2010 y eso requiere nuevas alianzas y amplios consensos para remover Grecia entera –Igual España-. Y necesita un cambio en las premisas filosóficas.

La pregunta sin respuesta, surge inmediata: ¿Sería posible construir ese estado favoreciendo al pueblo griego fuera del euro? Manuel Herranz Montero. Julio 2015

‘El drama griego. La batalla del euro.’ Manuel Herranz Montero. ‘Arian seis’ 2015 101

Página

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.