El documental de Estado y la vivienda en España (1943-1981)

Share Embed


Descripción

JÓVENES INVESTIGADORES 2015

Colección Cuadernos de I.N.I.C.E.

COLECCIÓN CUADERNOS DE I.N.I.C.E.

EDITA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y ECOLÓGICAS I.N.I.C.E.- ESPAÑA ─── SEDE CENTRAL DIEGO PISADOR, S/N APARTADO DE CORREOS, 3082 37008 SALAMANCA ─── DIBUJOS PORTADA JOSÉ VICENTE LEDESMA VICTOR GONZÁLEZ CRESPO MARA RUIZ LOZANO ─── REGISTRO NACIONAL DE ASOCIACIÓN N1 A. J. 3136 M. I. ISBN 978-84-937854-9-9 DEPOSITO LEGAL: S.502-2015 ─── IMPRESO EN ESPAÑA-PRINTED IN SPAIN RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA POR CUALQUIER PROCEDIMIENTO, INCLUYENDO LA FOTOCOPIA ─── EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y ECOLÓGICAS (I.N.I.C.E.) TIENE COMO FINES: AYUDAR Y FOMENTAR DE FORMA ORIGINAL LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ECOLÓGICA (ART1. 31-11 DE LOS ESTATUTOS) Y PROMOVER Y DIVULGAR TODA LA ACTIVIDAD CULTURAL Y CIENTÍFICA, QUE INTERESE A LA JUVENTUD

INVESTIGACIÓN JUVENIL

39

EL DOCUMENTAL DE ESTADO Y LA VIVIENDA EN ESPAÑA (1943-1981)

Alba ZARZA ARRIBAS Master en Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. Universidad de Valladolid.

Autora: Zarza Arribas, A. Asesora: González Cubero, J. Trabajo presentado en el XXXI ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES. Salamanca.

40

CUADERNOS DE I.N.I.C.E. 2015

El Noticiario y Documentales Cinematográficos, más conocido como NO-DO, fue el documental de Estado más destacado en España y permite estudiar la vivienda a través del género cinematográfico documental, incorporando la experiencia espacial y el contexto histórico a la arquitectura residencial española de la segunda mitad del siglo XX. Durante los años de su existencia, entre 1943 y 1981, constituye el medio propagandístico más importante durante la dictadura y la transición democrática española. Definido por la consolidación del género documental como un medio de entretenimiento de masas y la utilización de propaganda ideológica por los organismos del poder, el NO-DO enlaza con los documentales de Estado de los regímenes totalitarios y la misión propagandística del cine norteamericano durante el gobierno de Roosevelt (1933-1945). Los contenidos del noticiario referidos a la vivienda incluyen desde las primeras labores de reconstrucción emprendidas tras el fin de la Guerra Civil (1936-1939) a las diversas políticas de vivienda y planes de urgencia social, así como numerosas exposiciones que abarcan una gran variedad de temas, entre los que destacan las ferias de muestras e innovaciones técnicas, las nuevas tendencias en el diseño y el mobiliario, y los avances en la construcción de viviendas, en los que el Ministerio de la Vivienda presenta los diferentes Planes Nacionales de la Vivienda o el balance del XXV aniversario del Instituto Nacional de la Vivienda (INV) en 1964. Así, el NO-DO muestra las primeras viviendas rurales construidas por la Obra Sindical del Hogar y las instituciones vinculadas a ella, resueltas con la austeridad propia de la autarquía, en la que los métodos tradicionales se convierten en el principal sistema constructivo puesto que no es hasta la segunda mitad de la década de 1940 cuando la arquitectura consigue mejorar las condiciones del habitar, desde el entendimiento de la modernidad como técnica y no únicamente como estética, rechazando el pintoresquismo y la inclinación a la escenografía propia de las primeras realizaciones del INV y de Regiones Devastadas. El noticiario refleja, mediante el ejemplo de Belchite en el número 616A de 1954, la generalización de tramas urbanas y cierta imaginería neotradicionalista y regionalista llevadas a cabo por la arquitectura de Regiones Devastadas, en una idealización de la vida campestre en sus valores más tradicionales.

INVESTIGACIÓN JUVENIL

41

El entorno desde el que se toman las imágenes se incorpora también en el NO-DO, especialmente en los pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización (INC), caracterizados por una arquitectura más depurada y de formas más esencializadas. Las necesidades de introducir variedad facilitan la experimentación urbana y la incorporación de herramientas como repetición, abstracción o informalismo al desarrollo urbano, por lo que la forma urbana de estos pueblos de colonización oscila entre la tradición y la ciudad jardín planteadas por Sitte y Unwin y los requerimientos agronómicos y de ahorro. Los trabajos de Fernández del Amo constituyen los máximos exponentes de estos nuevos poblados, en los que la vivienda mantiene los tipos estructurales, el criterio de ordenación en planta y determinados elementos constructivos e introduce la vivienda ampliable y la variedad regional. De esta forma, el pueblo de Vegaviana, recogido en el número 809B de 1958, se convierte en uno de los ejemplos más paradigmáticos de lo que habría de ser la arquitectura del INC y en un hito de la arquitectura del período, ratificado en el éxito alcanzado en su presentación en el V Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos celebrado en Moscú el año 1958, y en la exposición de fotografías dedicados a dicho pueblo en el Ateneo de Madrid, en 1959, y que recoge el número 847A. Sin embargo, son los grandes polígonos construidos en los suburbios de las grandes ciudades los que alcanzan una mayor importancia, tanto por su presencia y continuidad en el NO-DO como por concentrar los esfuerzos de la política urbanística del Régimen, bien a través de los Planes Nacionales de la Vivienda como de los Planes de Urgencia Social para Madrid, Barcelona o Bilbao. Estas ciudades, sobre todo Madrid, concentran el mayor crecimiento durante la etapa del desarrollismo (1959-1973), especialmente tras la creación del Primer Plan Sindical de la Vivienda de 1954. En él, los nuevos poblados de absorción plantean la experimentación en los alojamientos de tipo social para adaptar la arquitectura a unas condiciones reales impuestas, mediante bloques de escasa altura, en los que las variaciones de las viviendas que albergan se limitan prácticamente a la superficie y el número de dormitorios, como reflejan los Poblados Dirigidos de Fuencarral, Canillas, San Blas, La Elipa (número 821B, de 1958, y 847B, de 1959), etc.

42

CUADERNOS DE I.N.I.C.E. 2015

En esta década de 1950 se desarrollan, además, concursos de vivienda experimentales y nuevas técnicas constructivas que permiten incorporar la mecanización y los procedimientos modernos, como la construcción prefabricada. No es, sin embargo, hasta 1960 cuando la prefabricación se utiliza para solucionar los problemas de alojamiento, principalmente en los extrarradios de las grandes ciudades, surgidos a menudo para hacer frente al chabolismo imperante por la gran migración del campo a la ciudad, como expone Ciudad Bellvitge de Barcelona en el número 1294A de 1967, en la que la prefabricación se convierte en la principal herramienta para un mayor aprovechamiento lucrativo, pese a la excesiva rigidez de las plantas y la elevada densidad del conjunto. Los grandes bloques lineales también forman parte de la última etapa constructiva de este período, en el que el país se abre a los ejemplos extranjeros y la arquitectura recoge las influencias de las viviendas planteadas por los arquitectos modernos en las décadas anteriores. De esta forma, el NO-DO muestra desde la debilitada economía autárquica de la posguerra a la inmigración de la población rural, las nuevas corrientes arquitectónicas y los avances sociales en la forma de vida experimentados a lo largo del siglo XX. En cuanto a lo cinematográfico, el NO-DO continúa la incorporación de la arquitectura al noticiario de Estado de las décadas anteriores y sus diferentes formas de representación. Vinculado en su evolución al cine europeo y americano, oscila entre el modelo propagandístico fascista italiano, representado por el Giornale Cinematografico Luce, o nacionalsocialista, con el noticiario Die Deutsche Wochenschau como máximo exponente, y el noticiario del New Deal de Estados Unidos. También autores como Fernando Cerchio (Carbonia, 1941), Leni Riefenstahl (Triumph des Willens, 1934) y Ralph Steiner (The city, 1939) abordan y profundizan en el cine documental de autor. La manera de representar la tridimensionalidad del espacio y la forma entronca en los nuevos medios con la herencia renacentista. A través de la profundidad de la perspectiva, con el predominio de la central, los escorzos y el punto de fuga fuera de campo se establecen los patrones dominantes utilizados en los diferentes fotogramas. Por su parte, las vistas aéreas y los planos cercanos y próximos se utilizan para dar dinamismo a la imagen, mientras que los planos poéticos, mediante filtros y elementos arquitectó-

INVESTIGACIÓN JUVENIL

43

nicos concretos, reflejan la herencia de la Bauhaus y en especial, de Moholy-Nagy y sus estudios sobre la luz, movimiento y montaje cinematográficos. Por su parte, los encuadres fijos crean puntos de vista que miran y mantienen las imágenes aéreas, y de marcos y filtros que tamizan las visiones, para, combinado con el encuadre móvil, aportar movimiento a la secuencia a través de los desplazamientos de la cámara. A menudo, la acción de la cámara se centra en las personas y es la arquitectura quien ocupa un segundo plano, creando el fondo escenográfico de los discursos oficiales y las entregas de viviendas, en los que la abundante presencia de personas formando parte del público expectante y las autoridades correspondientes dan escala a los edificios, además de mostrar el éxito y acogida del Régimen, pretensión del noticiario en todo momento. Los puntos de vista y de fuga fuera de campo se relacionan asimismo con las diferentes imágenes de arquitectura recogidas en diversas publicaciones de la época, como las fotografías de los periódicos nacionales y las revistas de arquitectura, enlazando con el desarrollo de la fotografía como fuente documental para la difusión de la historiografía de la arquitectura moderna. En conclusión, la sucesión de los distintos números del noticiario constituyen un registro documental del progreso de la arquitectura residencial y de las tendencias del NO-DO en su campo, y su evolución de la narración arquitectónica en la que los escasos medios y la habilidad de recursos básicos cinematográficos permiten explorar las vías más sencillas y de resultado menos estático de la arquitectura. Las construcciones mostradas por el noticiario son también, indirectamente, iconos y muestras del avance de las investigaciones arquitectónicas, por lo general por delante del desarrollo económico y social de la población. Dirigido al conjunto de la población, sus imágenes constituyen no solo un registro cinematográfico y de propaganda de los edificios construidos, sino que además, incorporan la valoración del proceso constructivo, su contexto social y su entorno como imagen didáctica para el espectador. La mirada del NO-DO resulta relevante porque muestra el camino de la arquitectura española desde la posguerra hasta el último cuarto del siglo XX y merece, pues, ser investigado y estudiado.

44

CUADERNOS DE I.N.I.C.E. 2015

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Arquitectura Arquitectura en Regiones Devastadas. MOPU arquitectura, Madrid, 1987. FLORES, Carlos. Arquitectura española contemporánea. II, 1950-1960. Aguilar, Madrid, 1989. MÁS TORRECILLAS, Vicente J. Arquitectura social y Estado entre 1939 y 1957. La Dirección General de Regiones Devastadas. ALTED VIGIL, Alicia, Dir., Departamento de Historia Contemporánea Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Educación Distancia, 2008. SAMBRICIO, Carlos (ed.)/ SÁNCHEZ LAMPREAVE, Ricardo (coed.). La vivienda protegida: historia de una necesidad. Ministerio de Vivienda, Madrid, 2009. V.V.A.A. Los años 50. La arquitectura y su compromiso con la historia. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra, Pamplona, T6 Ediciones, 2000. Cine documental BRESCHAND, Jean. El documental: la otra cara del cine, Paidós, Barcelona, 2004. LÓPEZ CLEMENTE, José. Cine documental español, Ediciones Rialp, Madrid, 1960. MATUD JURISTO, Álvaro. “El cine documental de NO-DO (19431981)”. DOC On-line: Revista Digital de Cinema Documentário, Nº 3, 2007. RODRÍGUEZ MATEOS, Araceli. Un franquismo de cine: la imagen política del Régimen en el noticiario NO-DO (1943-1959), Ediciones Rialp, Madrid, 2008. R. TRANCHE, Rafael/ SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente. NO-DO: el tiempo y la memoria. Cátedra, Madrid, 2000.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.