El diseñador: ser liminal entre disciplinas

Share Embed


Descripción

ANA

Trans e interdisciplina

Ejes para una formación integral de los diseñadores

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Dr. Salvador Vega y León Rector General M. en C.Q. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General Unidad Azcapotzalco Dr. Romualdo López Zárate Rector de la Unidad M. en C.I. Abelardo González Aragón Secretario de Unidad Dr. Aníbal Figueroa Castrejón Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Mtro. Héctor Valerdi Madrigal Secretario Académico de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Dr. Jorge Ortíz Leroux Jefe del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo

Trans e interdisciplina, ejes para una formación integral de los diseñadores es una publicación editada por el Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, División de Ciencias y Artes para el Diseño UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-A ZCAPOTZALCO Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas Azcapotzalco 02200, México, D.F. Página electrónica: www.evaluacion.azc.uam.mx Diciembre 2015 Compilador: Dr. Luis Jorge Soto Walls Cuidado de la edición: Dr. Jorge Ortíz Leroux Impreso y Hecho en México ISBN: 978-607-28-0580-4

ÍNDICE Prólogo / Dr. Luis Soto Walls.

|5

Artículo 1. Interdisciplina en Diseño: antecedentes y prospectiva. Luis Rodríguez Morales Profesor Investigador de la UAM Cuajimalpa. | 7 Artículo 2. Consideraciones sobre transdisciplina y Diseño. Jorge Ortiz Leroux Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 21 Artículo 3. Diseño Gráfico Experiencial. ¿Un eje explorable desde la interdisciplina y la transdisciplina en la universidad?. Mtra. Gabriela Paloma Ibáñez Villalobos. Profesora Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 31 Artículo 4. El Diseño y sus disciplinas. Una mirada hacia dentro. Arq. Olga Margarita Gutiérrez Trapero Profesora Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 43 Artículo 5. Alineación constructiva para mejorar la docencia en el Diseño. Miguel Hirata Kitahara Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 55 Artículo 6. Competencias en la formación de los diseñadores para el trabajo colaborativo transdisciplinario. Dr. Luis Jorge Soto Walls Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 69 Artículo 7. Ser o no ser, he ahí la cuestión. El drama de los iPads en el aula. Ana Meléndez Crespo Profesora Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 79 Artículo 8. Sobre la formación integral de los diseñadores de la Comunicación Gráfica Iarene A. Tovar Romero. Profesor Investigador de la UAM Cuajimalpa. | 85 Artículo 9. Dificultades para el trabajo interdisciplinario en el campo del Diseño. Luis Antonio Rivera Díaz Investigadores de la UAM Cuajimalpa. | 93 Artículo 10. Diálogo entre papeles. Una experiencia de multidisciplina entre el Diseño y la Historia del delito Jorge Armando Morales Aceves, Martín Clavé y Gerardo González Ascencio. Investigadores de la UAM Azcapotzalco. | 105 Artículo 11. Innovación interdisciplinaria. Sergio Dávila Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 121 Artículo 12. Identidad, gestión y otras realidades. Mtra. Sara Elena Viveros Ramírez Mtro. Ricardo R. Aguilar Quesadas. Profesores Investigadores de la UAM Azcapotzalco. | 135 Artículo 13. Interdisciplinariedad en el tronco común de las licenciaturas de Diseño. Análisis comparativo entre tres sistemas educativos. Ana Isabel Vicente Vidal Profesora Investigador de la UAM Azcapotzalco. Andrea Marcovich Padlog Profesora Investigador de la UAM Xochimilco. | 133

Trans e interdisciplina

Índice

Artículo 14. La evaluación del aprendizaje en alumnos universitarios. Jorge Peniche Bolio Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 151 Artículo 15. Interdisciplina y sustentabilidad urbana. Xristos Vassis Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 163 Artículo 16. La multiculturalidad como riqueza urbana. Alejandro Hurtado Farfán Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 171 Artículo 17. El diseñador: ser liminal entre disciplinas. Luis Enrique Marines Hernández Estudiante de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, UAM Azcapotzalco. | 181 Artículo 18. TIC: aportación de valor, vida cotidiana y modelo de negocio. Víctor Manuel Collantes Vázquez. Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 191 Artículo 19. Propuesta metodológica de alfabetización visual para estudiantes de Diseño Gráfico. Mtra. María Teresa Olalde Ramos. Profesora Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 67 Artículo 20. Insights + Diseño. Francisco Javier Gutiérrez Ruiz. Jorge Rodríguez Martínez. Profesores Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 209 Artículo 21. Jicaltepec y San Rafael; un espacio para la interdisciplina. Saúl Vargas González Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 223 Artículo 22. El Olympic Sculpture Park, un exitoso ejemplo de interdisciplina de Diseño urbano y Arquitectura actuales. Guillermo Díaz Arellano Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 237 Artículo 23. El espacio concebido, visto y usado a partir de la visión del arquidiseñador gráfico-industrial. Juan Carlos Pedraza Vidal. Julio Ángel Muñoz Marañón. Isaura Elisa López Vivero. Hugo Armando Carmona Maldonado. Jonathan Adán Ríos Flores. Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 247 Artículo 24. Trans e interdisciplina, ejes para una formación integral de los diseñadores. Recursos disciplinares (inter o trans) en el desarrollo de proyectos de Diseño. Araceli Vázquez Contreras. Profesora Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 257 Artículo 25. La Semiótica como transdisciplina para la docencia y desarrollo de la Arquitectura. Mtro. Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco. Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 263 Artículo 26. La interdisciplina en el trabajo de Milton Glaser. Manuel de la Cera. Profesor Investigador de la UAM Azcapotzalco. | 277

4

Ejes para una formación integral de los diseñadores

Trans e interdisciplina, ejes para una formación integral de los diseñadores.

Trans e interdisciplina

Prólogo Este libro es producto de la reflexión crítica por parte de algunos académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana en relación con los planes y programas de nuestras carreras de Arquitectura y Diseño y los procesos de enseñanza y aprendizaje en la práctica didáctica cotidiana. Los textos que lo integran giran alrededor de la Transdisciplina y la Interdisciplina como formas de trabajo que permiten la comprensión múltiple y diversa, transversal y compleja, holística y sistemática de las problemáticas del mundo contemporáneo y su impacto en los planes y programas de estudio para la formación de los Arquitectos y los Diseñadores. Asumir la importancia de la transdisciplinariedad, implica en la reflexión, la aceptación de la integralidad y complejidad de la realidad y a su vez del conocimiento, así como su correspondencia y complementariedad. Lo anterior permite explorar y comprender las relaciones entre aspectos diferentes y en ocasiones contradictorios, que demandan un cambio en lo fundamental de las disciplinas y que está basado en el rompimiento de estereotipos del pensamiento y el lenguaje, permitiendo observar los problemas complejos con otra perspectiva. El carácter trans e interdisciplinario dentro de un contexto de aplicación, es mucho más que la reunión de un conjunto de especialistas que trabajen en equipo en problemas que se plantean en un entorno complejo, requiere de un consenso entre los profesionales o investigadores participantes, condicionado por el contexto de aplicación y evolucionando con él. Es decir, que la solución al problema planteado requiere la integración de las distintas aptitudes disciplinarias que sustentan cada uno de los participantes dentro de un marco de acción, siendo el consenso temporal de acuerdo con el grado en que se cumplen los requisitos impuestos por el contexto de aplicación específico. El aprendizaje de la transdisciplinariedad sólo se puede llevar a cabo en la acción y requiere identificar las similitudes y diferencias con las otras disciplinas a fin de lograr una interacción con otros, se requiere generar redes de aprendizaje recíproco y reducir las distancias formadoras. No se logra un trabajo transdisciplinario sin haber transitado primero por la interdisciplina, identificando preocupaciones, sistemas de validación del trabajo y formas de comunicación, donde se reconozca el valor agregado que aportan los diferentes matices disciplinarios a la solución de problemas complejos y multifactoriales. Cada vez más, la docencia e investigación en las universidades tendrá que contemplar el trabajo transdisciplinario y las temáticas que con una visión holística e integral, se orienten a dar respuesta a las problemáticas que se manifiestan en su entorno inmediato, considerando las tendencias macroeconómicas, sociales y medioambientales, sectoriales y de negocios, tecnológicas, etc. Actualmente un profesional del diseño debe contender con la complejidad y velocidad con la que cambian las necesidades de la sociedad actual, lo que provoca que las problemáticas a resolver se transformen rápidamente, por lo que necesitan ser capaces de replantear de manera permanente su actividad profesional, en una dinámica de aprendizaje continuo, que les permita dar respuestas vigentes y pertinentes. La inminente necesidad de que los diseñadores sean capaces de trabajar conjuntamente con otros profesionales que trascienda la visión disciplinaria de cada uno de los participantes, nos obliga a centrar su formación en la comunicación efectiva, que les permita conectarse, para dar una respuesta integral y holística a los problemas complejos. La reflexión continua sobre nuestro quehacer como profesores investigadores es indispensable para lograr que los procesos de enseñanza y aprendizaje cumplan con los criterios de calidad necesarios, para garantizar el desempeño profesional de nuestros egresados. Dr. Luis Soto Walls.

Ejes para una formación integral de los diseñadores

7

Artículo 17

Trans e interdisciplina

El diseñador: ser liminal entre disciplinas

Luis Enrique Marines Hernández1

RESUMEN Los cambios económicos, políticos y sociales ocurridos a nivel global han incidido en los mecanismos de vinculación y proyección mediante el trabajo colaborativo, en los cuales el Diseño ha representado un factor importante para la integración de comunidades académicas y profesionales, promoviendo la interacción entre campos del conocimiento por medio de proyectos inter, multi y transdisciplinarios. Esta ponencia se enfocará en identificar las fases de dicha interacción, así como los niveles de participación del diseñador en este proceso, a fin de localizar nichos de oportunidad para potenciarlo a través de la implementación de estrategias de comunicación y la producción de Diseños. Palabras clave: transdisciplina, trabajo colaborativo, liminalidad.

EL DISEño EN EL ESCENARIo DE UN MUNDo CoMPLEjo E HIPERCoMUNICADo Durante la transición de la modernidad a la llamada era de la modernidad tardía o postmodernidad, el mundo occidental ha atravesado múltiples etapas de crisis que lo han orillado a abandonar gradualmente los modelos de pensamiento fundados por sistemas filosóficos constituidos a través del devenir histórico de las ciencias, mismos que dieron pie al surgimiento de la epistemología constructivista, la sistémica y el pensamiento sobre la complejidad (García, 2000; Morin, 1998). Estas transformaciones también se han hecho evidentes a través de la mutación de los procesos de comunicación mediados por la tecnología, los cuales han evolucionado de la conformación de la sociedad de la información hacia la consolidación de la sociedad red (Castells, 2000). Este particular escenario está caracterizado por la flexibilización de los mecanismos de interacción e interconexión entre individuos, mismos que han reformulado los esquemas que configuran el soporte material de la sociedad y de las relaciones que permiten su operatividad. En este contexto, el Diseño —que se presentó formalmente como una disciplina que buscaba contribuir al ordenamiento del mundo y la cultura material en el marco del surgimiento de la era industrial— se ha logrado adaptar a los cambios irruptivos suscitados en una escala global ya que “1) se ha afianzado como un servicio, 2) atraviesa y sintetiza saberes disciplinares, 3) obedece a formas de organización flexibles, 4) se ejerce desde la praxis, y 5) es una objetivación cultural (materialidad)” (Robles y Rosales, 2013: 211). Estas condiciones de relativa flexibilidad disciplinar son consecuencia del debilitamiento de las fronteras epistemológicas de nuestra época, que a la vez le han dado al Diseño “oportunidades emergentes tanto de legitimación social y académica como de consolidación profesional” (Ibid.: 208). Sin embargo, para llegar a esta flexibilidad en la concepción del quehacer diseñístico tuvo que acontecer un proceso de institucionalización y formalización de 1 Estudiante de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Ejes para una formación integral de los diseñadores

181

Trans e interdisciplina

Artículo 17

sus prácticas (Mosqueda, 2007: 98) que marcara una etapa de transición del hacer tradicional al paradigma profesional, y que progresivamente abandonara la vieja discusión por posicionar a la disciplina en el campo de las artes o los oficios, así como de las ciencias duras o las ciencias sociales. En su lugar, la discusión actual concibe al Diseño “como una actividad integradora de experiencias históricas, condiciones materiales y culturales de la época; pero también como una síntesis compleja de conocimientos de cualquier orden” (Ibid., 2013: 6). En la búsqueda de la naturaleza científica de la disciplina del Diseño, Victor Margolin, retomando a Herbert Simon y john Chris jones, lo concibe como la nueva “ciencia de lo artificial”, en tanto se entiende que detrás de “todas las cosas, tanto materiales como inmateriales, que forman parte de nuestra cultura, subyace un proceso de Diseño” (2005: 150). Al hacer esta afirmación, Margolin conceptúa al Diseño como un proceso que posibilita la transformación de las prácticas culturales mediante una estrategia de síntesis a través de la actividad proyectual. De esta manera, el Diseño puede reconocerse como un catalizador potencial del cambio cultural al escindir los campos de acción de otras disciplinas, limitados por un marco epistemológico habitualmente más consolidado e incluso, en algunos casos, aparentemente rígido.

IMBRICACIoNES DEL DISEño CoN oTRAS DISCIPLINAS Haciendo una revisión exhaustiva del devenir sociohistórico que conformó la disciplina del Diseño en su libro Introducción a la Teoría de los Diseños, juan Acha llegó a la conclusión de que “el diseñador está obligado a tener mayor número de conocimientos, [y que] su actividad principal no es manual, sino visual y conceptual” (2009: 195). Esta aseveración, que asigna a los diseñadores la exigencia por realizar una síntesis de conocimientos mediante la actividad proyectual, encuentra continuidad en los planteamientos de Fernando Martín juez en Contribuciones para una Antropología del Diseño, los cuales invitan a reflexionar partiendo de la naturaleza multi y transdisciplinaria que le dio origen como práctica. juez (2002: 25) afirma que: El Diseño como actividad técnica, artística y científica está escindido. Se desarrolla [se hace Diseño] por una parte y se estudia [se reflexiona sobre el Diseño] por otra. Los problemas del Diseño no son asunto de una sola disciplina, un oficio o un arte; su relación estrecha con la naturaleza y lo humano nos obliga a una visión que integre y comprenda lo específico [una comunidad de usuarios, una técnica, un problema local] y lo que trasciende dicha especificidad [una sociedad, una tecnología, lo global].

En otras palabras, Martín juez demarca que el Diseño, en un campo de acción entre disciplinas, es capaz de intervenir con mayor eficiencia en la complejidad de los problemas actuales, mismos que ya eran denominados como wicked problems (problemas retorcidos o perversos) por Horst Rittel y Melvin Webber (1974). Según Leonardo Moreno (2014), las aproximaciones para solucionar estos problemas solo pueden desarrollarse mediante acercamientos que propicien el diálogo entre disciplinas, como la inter, multi y transdicisplina. Moreno (2014: 10) enarbola un esquema para reconocer los diversos niveles de interacción disciplinar siguiendo los modos de producción del conocimiento de Michael Gibbons (1994) y la teoría de la transdisciplinariedad de Basarab Nicolescu (2009). En su esquema

182

Ejes para una formación integral de los diseñadores

Artículo 17

Trans e interdisciplina

describe los objetivos, las dinámicas y los alcances de cada acercamiento, además de que plantea la posición que toman frente a dicha interacción los actores sociales como el gobierno, la sociedad y las ONG. Por otro lado, para Enrique Ricalde (2013) cada acercamiento disciplinar puede ser identificado con una categoría de acuerdo al tipo de práctica profesional realizada mediante el Diseño. Según su diagrama, la disciplina o monodisciplina se concibe como especialización, la interdisciplina como interacción, la multidisciplina como colaboración, y la transdisciplina como transformación. A pesar de la diversidad de enfoques e interpretaciones que pueden surgir del análisis de la colaboración disciplinar, parece ser que, grosso modo, todas las conclusiones apuntan a reconocer el enorme potencial de transformación generado por este acercamiento, sobre todo cuando este es mediado por la práctica del Diseño. Sin embargo, la reflexión sobre estos temas sigue siendo escasa comparada con los estudios realizados bajo esquemas tradicionales de investigación y producción diseñística. Esto resulta preocupante ya que relega el campo de acción a otras disciplinas que han aprovechado estos nichos de oportunidad y se los han apropiado —como es el caso del marketing—, además de que mantiene el legado profesional del Diseño autoral, que limita la intervención del diseñador a casos prácticos muy específicos; o lo que es peor, reafirma la figura del diseñador ideal, incitado a trabajar aisladamente y que se cree capaz de resolverlo todo por sí solo (Cardoso, 2014: 31). Cabe resaltar que el hecho de que la reflexión en torno a la colaboración entre disciplinas sea relativamente reducida no implica que dicha interacción no se lleve a cabo o que no sea aprovechada para estimular los procesos de intervención en el Diseño que promuevan el cambio cultural. Richard Buchanan (2001: 7) ya vaticinaba que el Diseño habría comenzado a ser la nueva forma de aprender de nuestro tiempo, un camino abierto hacia las nuevas disciplinas que necesitamos si vamos a conectar e integrar conocimientos de muchas especialidades con el fin de obtener resultados productivos para la vida social e individual. Este punto de transformación del Diseño no ha sido gratuito. Valtonen (2012: 24) reconoce que “el rol del diseñador ha cambiado radicalmente desde los [años] 50 hasta el día de hoy”, y mediante la reconstrucción histórica del camino del Diseño en occidente logra reconocer las fuerzas culturales, ambientales, sociales y psicológicas que han contribuido a estos cambios. Tras dicha reflexión ubica un proceso de transformación del diseñador como creador, como miembro de un equipo, como fuerza social, como gerente o gestor, como constructor de marcas y como innovador; siendo este último un papel que exige un alto nivel de colaboración con profesionales de otras disciplinas. La figura del diseñador innovador inserto en un entorno colaborativo también ha sido ubicada por GK Van Patter (cit. por Frías, 2013: 126) quien denomina como Diseño 4.0 al estado de transformación en donde se pueden introducir innovaciones radicales que influyan en los hábitos y costumbres de una sociedad. Este punto de transición fue originado principalmente por las transformaciones históricas en la evolución del Diseño y de sus creadores mismos, ya que como argumenta López Rangel (2014: 22): El proceso de Diseño [o de conocimiento del Diseño] es capaz de producir efectos de transformación en sí mismo y en el propio diseñador, de tal manera que puede considerarse también como cogenerador e incluso cocausador del proceso de Diseño y del

Ejes para una formación integral de los diseñadores

183

Trans e interdisciplina

Artículo 17

diseñador. Es como si, según un paradigma de simplicidad, decimos que el producto se convierte en productor del propio productor del producto.

LA NUEVA GENERACIóN DE DISEñADoRES: KNOMADISMO, FoRMACIóN DE REDES y CoMUNIDADES DE TRABAjo CoLABoRATIVo No queda duda de que en la actualidad atravesamos por irruptivos momentos de transición, tanto en el ámbito económico, político y social, como en el término académico y profesional del Diseño. Dichas transiciones nos han llevado a vivir en un estado de inestabilidad e incertidumbre que muy difícilmente permite el mantenimiento de las estructuras rígidas que hace cincuenta años parecían inquebrantables. Esto ha impactado considerablemente en las dinámicas de integración colectiva a las que puede acceder un individuo, mismas que además han crecido exponencialmente, sobre todo como consecuencia del auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El nacimiento de las redes emergentes de comunicación ha permitido la reconsideración del individuo en relación con la colectividad y ha generado “nuevos deseos de compartir, expresarse y participar, que dan una imagen menos reductora del individuo actual” (Lipovetsky y Serroy, 2010). En el caso de las comunidades de Diseño sucede el mismo fenómeno. Robles y Rosales (2013: 210211) apuntan que: Las fronteras de todo tipo se han ido borrando, […] en todo caso hoy podemos reconocer umbrales. Las comunidades de trabajo colaborativo ofrecen algunos beneficios: ser puntos de contacto y flujo de información que puede ser asimilada y aplicada para resolver problemas significativos […]; ganar expertise en un tema y no en un conocimiento exclusivamente técnico, conjuntando saberes e incorporándose en nichos del mercado laboral; y, por último, alcanzar ventajas competitivas a partir del desarrollo de innovaciones, dejando de cimentar la competencia en la productividad. […] Las comunicaciones a través de Internet han contribuido a extender esta dinámica, pero fomentando la circulación del dinero, […] tal y como sucede con los diseñadores asumidos en una sociedad-red del conocimiento.

Sin duda estas nuevas formas de integración también son eco de las prácticas culturales a las que están acostumbrados los integrantes de una generación formada con la tecnología, para la cual formar parte de una comunidad se refiere más a “una expresión de communitas2 altamente fluida —un modo de pertenencia que es simbólico y comunicativo a su vez— […] variable, capaz de sostener relaciones sociales radicales y modernas a la vez que tradicionales” (Delanty, 2003: 49). La comunidad posmoderna3 brinda al individuo entornos de cambio y comunicación constantes, según su

2 De acuerdo con Robert Nisbet, “la communitas, y no la societas […] es la fuente etimológica real del uso sociológico de la palabra “social” (cit. por Delanty, 2003: 27), ya que esta representa la manifestación de la colectividad no jerarquizada, sino organizada. 3 También llamada comunidad liminal por Delanty.

184

Ejes para una formación integral de los diseñadores

Artículo 17

Trans e interdisciplina

ubicación en espacios “intermedios” o de carácter “antiestructural” como aquellos que ofrecen los entornos virtuales y digitales, en donde el individuo tiene la posibilidad de reconstituirse a sí mismo de acuerdo con su compromiso con el mundo hipermediado, de manera que el ser llega a entenderse como un proceso de crisis constante entre el individuo y la red o agrupación, generando un ser constituido dialécticamente, un fenómeno colectivo e interconectado denominado evento liminal4 (Domagalska, 2014: 412). Como ejemplo para hacer mucho más tangibles estos conceptos podemos mencionar el estudio realizado por Néstor García Canclini, el cual estuvo enfocado a estudiar los múltiples programas y formas de colaboración en la ciudad de México, realizados fuera de las instituciones tradicionales y de los mercados culturales establecidos. Siguiendo a Bruno Latour (2008) García Canclini (2014: 13) se dedicó a “estudiar cómo los sujetos desenvuelven sus tareas como actores-en-red, en redes múltiples y combinadas que van eligiendo o ensamblando según sus necesidades”, rastreando “las asociaciones, los modos de construir agencia y dirimir conflictos […] [tomando] en serio la relativa libertad de innovación de los actores”. Los resultados obtenidos de dicha investigación dieron pie al reconocimiento de una tendencia en la generación actual de jóvenes que trabajan por proyectos de corta duración, sin llegar a estructurar carreras profesionales, y que con frecuencia movilizan sus competencias y creatividad en procesos cooperativos que normalmente se ven apoyados por las TIC para facilitar sus dinámicas de trabajo colectivo. Estos jóvenes, que suelen recibir la denominación de emprendedores, techsetters, trendsetters o coolhunters5, demuestran una predilección por “escenas”, “entornos”, “circuitos” o “plataformas”, más que por formas institucionalizadas. Estos espacios facilitan la capacidad autogestiva de las generaciones de jóvenes, sus innovaciones en los procedimientos de producción y comunicación, descarga y transmisión, que apunta hacia una reconfiguración de las formas de organización de los movimientos culturales que trasciende los órdenes sedimentados de las instituciones y las empresas (García Canclini, 2013: 19). Además, estos espacios de trabajo permiten el desarrollo de proyectos entre disciplinas, “donde importe menos la consolidación o el cambio de estructuras que el aprovechamiento de recursos diversos” (Ibid.: 19). El perfil que describe al joven emprendedor de García Canclini bien puede compararse con el término propuesto por john Moravec (2011: 56), el knowmad6, el cual:

4 El tema de la liminalidad será abordado más ampliamente en la parte final de este texto. 5 La diversidad de términos evidencia la ausencia de una categoría determinada para denominar a estos jóvenes. Además, el hecho de que se asignen anglicismos para referirse a una comunidad que bien puede ser local demuestra la aspiración por insertarse en una esfera de reconocimiento global, por ello que se utilice el idioma inglés como un lenguaje normalizado. 6 El término knowmad puede situarse en el mismo caso de los conceptos anteriormente comentados. Del inglés know (conocer) y mad (loco), el término realiza una crasis lingüística para representar la idea de un nómada “loco u obsesionado por conocer”.

Ejes para una formación integral de los diseñadores

185

Trans e interdisciplina

Artículo 17

Hace referencia a aquellos trabajadores nómadas7 del conocimiento y la innovación. Un knowmad es alguien innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar con prácticamente cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento. Un knowmad es valorado por su conocimiento personal, lo que le proporciona una ventaja competitiva con respecto a otros trabajadores. […] A diferencia de la sociedad 1.0, cuya industrialización requería trabajadores ubicados en un lugar determinado para poder desempeñar un trabajo o unas funciones muy concretas, los empleos asociados a los trabajadores del conocimiento y la información se han vuelto mucho menos específicos en términos de ubicación y de las tareas a desempeñar. Además, las tecnologías hacen posible que los trabajadores de este nuevo paradigma puedan efectuar su trabajo ya sea en una ubicación específica, de manera virtual o combinando ambas opciones. Los knowmads tienen la capacidad de volver a configurar y contextualizar su espacio de trabajo en cualquier momento; esta creciente movilidad está generando nuevas oportunidades.

EL DISEñADoR CoMo SER LIMINAL: EL RITo DE PASo CoMo UN MoDELo PARA ENTENDER LA CoLABoRACIóN ENTRE DISCIPLINAS A TRAVÉS DEL DISEño Una vez que se ha tratado ampliamente el tema del Diseño, de los paradigmas que circunscriben su quehacer y de los nuevos perfiles de diseñadores que han emergido en el marco de la sociedad red de conocimiento, se procederá a desarrollar una propuesta conceptual para entender el perfil del diseñador del siglo XXI, el diseñador como un ser liminal. El término liminal8 es definido por el Oxford English Dictionary9 como aquello “en relación a una etapa transicional o inicial de un proceso”, o que “ocupa una posición en uno o ambos lados de un límite o umbral”. Por otro lado, con una definición más profunda, la International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (2001) se refiere a la liminalidad como “el paradigma para el reconocimiento y la valoración de las fronteras epistemológicas, las zonas de contacto, las heterotopias, la indecidibilidad, la inestabilidad, la indeterminación, el desorden, […], etcétera”.

7 El tema del nomadismo ha sido ampliamente tratado por teóricos como Gilles Deleuze y Michel Maffesoli (2000; 2004). Este último realizó un cohorte de investigaciones en torno a la formación de tribus e identidades urbanas, asociadas al quiebre del individualismo y la búsqueda por la certidumbre a través de la formación de pequeñas colectividades integradas. En este caso puede asociarse el perfil del knowmad como el joven nómada que transita entre diversos campos disciplinarios en búsqueda de conocimiento, colaboración e innovación. Esto suscita, como ha sido previamente explicado, en entornos no estructurados que permite el flujo de sus integrantes bajo dinámicas de trabajo colaborativo. 8 Del latin līminālis, que a la vez proviene de līmen, que significa “umbral”. 9 Oxford Dictionary. Recuperado el 15 de junio de 2014 de: http://www.oxforddictionaries.com/es/definicion/ingles/liminal.

186

Ejes para una formación integral de los diseñadores

Artículo 17

Trans e interdisciplina

Confrontando este concepto con el tema de interés, podemos plantear de inicio que el diseñador es un ser liminal en tanto su naturaleza disciplinaria lo sitúa entre varios campos del conocimiento sin que necesariamente forme parte de alguno de ellos. El diseñador está localizado en el umbral entre las ciencias, las artes y la tecnología. Además, por su naturaleza relativamente ambigua, el diseñador también es un knowmad, un actor que se pone a sí mismo en crisis y que aprovecha su no lugar en un campo epistemológico para funcionar en diversos escenarios de acción. Siguiendo con la noción de la liminalidad, su concepción más compleja está vinculada con su aplicación en el campo de la Antropología, inaugurada con la obra Les rites de passage de Arnold van Gennep, quien estudió los rituales realizados por sociedades preindustriales de pequeña escala, identificando y clasificando un conjunto de eventos que denominó “los ritos de paso”, los cuales representaban transiciones en el ciclo de vida individual o social, como son el paso de la pubertad a la adultez, o de la soltería al matrimonio. Van Gennep (1909) determinó un modelo tripartito procesal correspondiente al paso material del individuo por una frontera simbólica establecida por el ritual. Este modelo estaba integrado por tres etapas: la etapa preliminar (de separación), en donde el individuo o grupo abandona su estado fijo en la estructura social; la etapa liminar (de margen o de transición), en donde sucede una supresión progresiva de las barreras culturales, y se crea una suerte de tabula rasa en el ámbito social; y la etapa posliminar (de agregación o reintegración), en donde el individuo o grupo se reincorpora a la vida habitual tras asumir una nueva identidad o rol social. Resulta útil retomar el modelo procesal de Van Gennep para seguir explicando la naturaleza liminal del diseñador, ya que si comparamos la composición de fases de este proceso con los modelos comentados anteriormente para referirse a los niveles de interacción disciplinar (Moreno, 2014; Ricalde, 2013) podemos reconocer que la etapa preliminar puede asociarse con el estado de monodisciplina o especialización, en donde el diseñador se mantiene en su posición disciplinar limitada por modelos de investigación, producción y aplicación del conocimiento. De igual manera, la etapa liminar puede ser comparada con los modelos de inter y multidisciplina (de interacción y colaboración) en los que diversas disciplinas interactúan para el abordaje de problemas complejos a través de su investigación o producción de soluciones mediante procedimientos colaborativos. Finalmente, la etapa posliminar puede bien ser emparejada con el alcance de una dinámica de trabajo transdisciplinario, en el cual diversas disciplinas se integran como un grupo consolidado para la realización de proyectos con un enfoque integrado, o, más bien, reintegrado. Por otro lado, es conceptualmente conveniente comparar el rito de paso con la colaboración entre disciplinas a través del Diseño, ya que anteriormente se planteó que el perfil del diseñador como innovador del Diseño 4.0 exige un proceso de recursividad en el que el propio diseñador se construye a sí mismo mediante la actividad proyectual. Si entendemos que este proceso recursivo implica momentos de transición en donde el sujeto se pone a sí mismo en crisis, inscribiéndose en una dinámica dialéctica colectiva (Domagalska, 2014: 412), el rito de paso puede servir como un modelo comparativo, pues este implica un periodo de transición en el ciclo de vida individual o social que termina por modificar el status de quien se somete a él.

Ejes para una formación integral de los diseñadores

187

Trans e interdisciplina

Artículo 17

Terminando con la revisión del trabajo de Van Gennep, es importante mencionar que el concepto de liminalidad fue retomado por el antropólogo simbólico Victor Turner casi medio siglo después de su construcción. Turner reconocería que la relevancia de la liminalidad superaba su procedimientos normales de la acción social, [que] puede contemplarse potencialmente como un periodo de revisión exhaustivo de los axiomas y valores centrales de la cultura en que se produce” (Turner, 1988: 171). Durante este intersticio caracterizado por la ambigüedad, Turner avistaba la generación de un modelo de interacción humana sin condiciones del statu quo, el cual denominó communitas. Y communitas. Ahora, si consideramos que el diseñador, al insertarse en un grupo de trabajo en donde participan varias disciplinas, facilita la de que dicho proceso utilice al Diseño o al diseñador como un mediador o gestor de la actividad proyectual, que a la vez es motor de estrategias de innovación. En ese sentido se plantean, entonde los entornos colaborativos que promuevan la interacción entre disciplinas?, ¿existen nichos de oportunidad en las dinámicas actuales de comunicación que puedan ofrecer alternativas para dicha colaboración?, ¿de qué otra forma podemos aprovechar como diseñadores la naturaleza knowmads?, ¿hacia dónde se dirigirá el Diseño 5.0?

REFERENCIAS ACHA, J. (2009). Introducción a la teoría de los Diseños. México: Trillas. BUCHANAN, R. (2001). Design Research and the New Learning. Design Issues, 17(4), 3-23. Disponible en: http://www.mitpressjournals.org/doi/abs/10.1162/07479360152681056#.Vhcz C-vy3-A. CARDOSO, R. (2014). Diseño para un mundo complejo. México: Ars Optika. CASTELLS, M. (2000). La era de la información. La sociedad de la red. México: Siglo XXI. DELANTY, G. (2003). Community. Comunidad, Educación Ambiental y Ciudadanía. Barcelona: GRAO, Societat Balear d’Educació Ambiental (SBEA) y Societat Catalana d’Educació Ambiental (SCEA). DOMAGALSKA, B. (2014). “Liminality and the emergence of an integrated being”. En Technoetic Arts: A Journal of Speculative Research, 12(2/3), 409-414. En: http://www.researchgate.net/ publication/272625832_Liminality_and_the_emergence_of_an_integrated_being. FRÍAS, J. (2013). “Innovación y productividad en el Diseño”. En L. Rodríguez (ed.), Diseño: Tesis y Discursos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

188

Ejes para una formación integral de los diseñadores

Artículo 17

Trans e interdisciplina

GARCÍA CANCLINI, N. (2013). “Jóvenes creativos trabajando en red: una visión multidisciplinaria”. En N. García Canclini y E. Piedras Feria (eds.), Jóvenes creativos. Estrategias y redes culturales. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. –––––. (2014). “¿Jóvenes, techsetters, emprendedores o creativos? Dudas de una investigación”. En Versión. Estudios de Comunicación y Política, 11-20. GARCÍA, R. (2000). El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa. GIBBONS, M., C. LIMOGES, et al. (1994). La nueva producción del conocimiento. Barcelona: Pomares. LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. LIPOVETSKY, G., Y J. SERROY (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Barcelona: Anagrama. LÓPEZ, R. (2014). “Hacia una conceptualización del Diseño basada en el pensamiento complejo”. En C. López (ed.), La complejidad y la participación en la producción de Arquitectura y ciudad. México: Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. AFFESOLI , M. (2000). “Nomadismo juvenil”. En Nómadas (Col)(13), 151-159. M –––––. (2004). El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas. Siglo XXI Ediciones. MARGOLIN, V. (2005). . México: Editorial Designio. MARTÍN, F. (2002). Contribuciones para una Antropología del Diseño. Barcelona: Editorial Gedisa. MORENO, L. (2014). “Complejidad, Diseño e indisciplina: nuevas miradas en la práctica y el saber”. En Taller Servicio 24 Horas, 20 BIS, 5-16. MORIN, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. MOSQUEDA, C. (2007). . México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. –––––. (2013). “Las prácticas del diseño como ciencia”. En Taller Servicio 24 Horas, 17 BIS, 5-14. NICOLESCU, B. (2009). . México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. RICALDE, E. (2013). “Los motivos del Diseño: Entre el proyecto disciplinario y la colaboración transdisciplinaria”. En O. Salinas (ed.), Diseño Industrial: Formación, propósitos y acciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México. RITTEL, H. Y M. WEBBER (1974). The Design Activity. Man Made Futures. Maidenhead: Open University Press. ROBLES, C. Y R. ROSALES (2013). “La complejidad en las formas de intervención del Diseño”. En F. Gutiérrez y R. jorge (eds.), la estructura de la complejidad del Diseño. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Ejes para una formación integral de los diseñadores

189

Trans e interdisciplina

Artículo 17

ROMANÍ, J. C. C. Y J. W. MORAVEC (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. SMELSER Y P. BALTES (eds.) (2001). International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Vol. 13): Elsevier. TURNER, V. (1988). El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Taurus. VALTONEN, A. (2012). “Alone, Teamed, Networked”. En Journal of Design Strategies, 5(1), 24-26. VAN GENNEP, A. [2008] (1909). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.

190

Ejes para una formación integral de los diseñadores

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.