El derecho a desconectarse, ¿En qué consiste?

Share Embed


Descripción

El derecho a desconectarse, ¿En qué consiste?

http://www.colombialegalcorp.com/derecho-a-desconectarse/


Conectados al Smartphone las 24 horas para no perderse nada… Es un derecho, pero ahora también está apareciendo el deseo de no estar conectado. Por ello se habla del "derecho a desconectar".
En países como Alemania y Francia, las empresas contactan a sus empleados por correo electrónico aunque él esté fuera del horario de trabajo. ¿Esto está bien?
La Oficina Alemana para la Seguridad (Baua) estudió este problema y concluyó que esta invasión laboral a la esfera privada provoca estrés, agotamiento y disminución de la capacidad para desconectarse.
El diario El País, de España, publicó un ensayo del filósofo y escritor español Daniel Innerarity en el que describe a la conectividad como:
"Una forma de poder, una imposición que exige de nosotros disponibilidad continua".
Si no contestas el teléfono en forma inmediata deberás justificarlo. Se incrementa así la aceleración general y la cantidad de cosas que podemos y debemos hacer.
La tecnología hoy
La tecnología se ha fundido con la cotidianeidad de forma tal que han aparecido nuevos trastornos que están siendo estudiados por las ciencias médicas. Así aparece el "síndrome del bolsillo vibrante" y el "miedo de perderse de algo".
El primero consiste en revisar constantemente el teléfono ante la apariencia compulsiva de sentir que vibra. El segundo es la angustia de sentir que al desconectarse dejan de ser protagonistas de la realidad circundante.
Además, los aparatos tienen cada vez más funciones. Se les ha incorporado GPS, redes sociales, etc. Y, según lo que sostiene el psicólogo uruguayo Roberto Balaguer, "a más cosas, más dependencia".
Miriam Merkel, directora del Instituto de Medios y Manejo de Comunicación de la Universidad de San Galo, en Suiza, afirma que estar conectado constantemente afecta la "felicidad de estar ilocalizable".
Se pierde ese espacio en el que la persona no está sometida a sufrir interrupciones; puede dedicarse con total concentración a cualquier actividad con absoluta privacidad e independencia. Es un espacio de libertad individual, privada y personal.
A pesar de esto, desconectarse voluntariamente aparece como una decisión ilógica ante el cúmulo de información disponible.
En ciertos casos una persona puede decidir desconectarse voluntariamente primando la realidad física sobre la virtual. Es el caso por ejemplo del estudiante que tiene muy poco tiempo para la preparación de un examen y se da cuenta de que, entre Facebook e Instagram, el avance en su tarea es lento y dificultoso.
El desconectarse le permite un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo, y así lo hace en aras de lograr su objetivo primordial.
Es un ejercicio recomendable decirse a sí mismo y proponerse en alguna ocasión no entrar, por ejemplo, a Facebook ni al correo electrónico, durante un tiempo determinado. Este es un consejo a tener en cuenta de Wilmar Roldán, profesor de la Universidad Javeriana del Rosario y analista del tema que estamos tratando.
El psicólogo español Xavier Guix dice que desconectarnos es:
"Buscarnos por un rato a nosotros mismos, a los nuestros, a lo que es verdaderamente auténtico, a lo natural más que a lo artificial".
Debemos tomar conciencia y ejercer el derecho a desconectarnos, aunque sea por un rato. Nuestra salud, tanto la física como la mental, estará muy agradecida.



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.