El Cultivo de la Palma Africana en Chiapas motor del Desarrollo

August 21, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: Africa, Chiapas
Share Embed


Descripción

EL CAFÉ UN MOTOR DEL DESARROLLO EN CHIAPAS
A Manuel Velasco Coello candidato ecologista a gobernador en Chiapas

(Tercer propuesta)

Fernando Álvarez Simán*

El café es una de las bebidas más populares diariamente en todo el mundo se consumen casi 2 mil 300 millones de tazas de este producto ya sea en las oficinas laborales, en el hogar o en algún establecimiento comercial; una taza de café es lo primero que toman muchas personas al despertarse. Actualmente casi el 90 por ciento de la producción del café se da en los países en desarrollo con cerca de 25 millones de pequeños productores y lo que le da una gran fortaleza a su cadena productiva es el hecho de que la mayoría de sus consumidores viven en los países altamente industrializados, de hecho el centro de comercialización más grande del mundo es el Puerto de Hamburgo en Alemania.

El café es, después del petróleo, el producto más importante del comercio internacional, por eso sus transacciones han llegado a rondar los 12 mil millones de dólares al año. De hecho su futuro como un producto comercial está bien posicionado ya que el tipo de cultivo orgánico adquiere cada vez mayor demanda en Europa, Estados Unidos y Japón. Dos datos ilustran este hecho, primero que para el 2020 se requerirá la producción de 30 millones de sacos adicionales a la producción del año 2011(fueron 130 millones de sacos de 60 kg) y en segundo lugar que los analistas de mercados coinciden en que a pesar de la crisis económica mundial, el aumento de su consumo continuará a ritmos constantes de 1.5 por ciento anual empujado por parte de Rusia y China.

Los americanos consumen al año poco más de 100 litros por habitante en promedio y ese mercado tiene 150 millones de consumidores y este es un nicho de negocios que crece día con día a la par de que la ciencia le descubre al aromático grano, nuevas propiedades, entre ellas el hecho que sea un anti-oxidante natural que mejora la circulación, afina la capacidad de concentración en las personas, proporciona energía y disminuye el riesgo de padecer cáncer. En México su consumo creció un espectacular 13 por ciento entre el 2011 y 2012 porque a la par de los cada vez más conocidos beneficios a la salud, el consumidor mexicano es un convencido de que el grano producido en nuestro país es de lo mejor del mundo y cada vez es mas fácil consumirlo en miles de tiendas de autoservicio, en restaurantes y establecimientos gourmet.

El conocimiento sobre el café es ya muy antiguo, sabemos que es una planta originaria de Etiopía y que desde allí llegó hasta la península arábiga, llegando después a Europa; fueron los comerciantes holandeses quienes lo llevan a Ceilán y a la Isla de Java para romper el monopolio árabe y otomano de su comercialización. Los franceses introducen el primer cafeto a nuestro continente, específicamente a la isla Martinica y es aquí desde donde el cultivo se disemina a Centro y Sudamérica. De hecho los especialistas en historia cafetícola sostienen que las actuales plantas americanas de café descienden de esa primer plantación en el Caribe. Pero es a partir de la Revolución Industrial que su uso se populariza, por lo que los dueños de las fábricas comenzaron a fomentar entre los obreros el consumo del café por sus poderes estimulantes, consiguiendo así mayores rendimientos por jornada de trabajo. De esta manera el café se convirtió en el primer gran combustible del mundo industrializado. Además su consumo pronto se asoció con la generación de ideas científicas y políticas por lo que pronto en Europa comenzaron a aparecer numerosas cafeterías; de hecho en Viena, Austria en el 2011 estos establecimientos fueron declarados patrimonio de la humanidad ya que eran frecuentadas por Sigmund Freud, Peter Altenberg, León Trotsky entre otros intelectuales del siglo XVIII. Otra anécdota interesante es que las actuales urnas donde depositamos nuestro voto, tienen su origen en las cafeterías londinenses, donde los clientes solían colocar su voto sobre su acuerdo o desacuerdo respecto a las controversias que se discutían.

Es el año de 1846 cuando las crónicas mencionan que Gerónimo Manchinelli planta en su finca llamada "la Chácara" los primeros mil 500 cafetos cerca de Tuxtla Chico, comenzando así su explotación en Chiapas. Atrayendo después su cultivo a numerosos inversionistas alemanes, italianos y de diversas partes del mundo pero financiados básicamente por capital Prusiano, desde entonces el café es columna vertebral del aparato productivo estatal que con su cultivo aportó al mundo un producto básico en el proceso industrializador.

En Chiapas los datos oficiales revelan que el cultivo de café cubre 243, 667 ha (el 3.3 por ciento de la superficie total de la entidad y el 19.3 por ciento de su superficie cultivable), también genera más de 391 millones de dólares en divisas para el país (5,474, millones de pesos) y 29 millones de jornales anuales. De su cultivo dependen cerca de 180 mil familias de campesinos chiapanecos de 88 municipios. Pero hoy en un mundo que busca lograr la sustentabilidad ambiental, una fortaleza es que nuestro estado es pionero en el cultivo del café orgánico y es tercer productor a nivel mundial con más de 45 mil hectáreas, produciendo 274 mil 600 sacos de café orgánico, exportando 180 mil sacos; este es el sustento de 25 mil productores. De esta manera, el café orgánico es un cultivo muy promisorio en la generación de ingresos para los productores del sector social, porque este producto obtiene un sobreprecio hasta del 20% por encima del precio de bolsa, además contribuye a la protección de los recursos naturales, por eso no es de extrañar que las redes internacionales de comercio justo inician su incubación con la comercialización del café.

Esta forma de producción representa una oportunidad para los productores chiapanecos y para la protección de nuestro medio ambiente, no está permitida la utilización de pesticidas, fertilizantes ni cualquier otro químico en la producción, además de que las organizaciones certificadoras son bastante estrictas en sus criterios de calidad. También cabe señalar el hecho de que el café mexicano cuenta con dos denominaciones de origen, una para "Café Chiapas", y la otra para Veracruz; ya que juntas ambas entidades aportan casi el 50 por ciento de la producción total nacional del aromático.

Por eso Chiapas para poder competir en el crecimiento mercado internacional del café necesita una política pública con cuatro ejes esenciales: 1) incrementar de manera sostenible la productividad y competitividad, 2) optimizar la comercialización de café con valor agregado, 3) mejorar y fomentar entre los productores las capacidades de organización y empresariales y 4) Posicionar y promocionar al café chiapaneco a partir de su calidad en los mercados nacionales e internacionales. Las líneas de acción que le dan soporte a estos cuatro ejes son la búsqueda de apoyos integrales a los productores para fortalecer sus capacidades, fortaleciendo también las instituciones gubernamentales del ramo, de manera tal que dejen de ser solo un ente burocrático que solo autorice, certifique, vigile y sancione y pasen a ser instituciones que además tengan la capacidad de autonomía y de acción para el apoyo integral a los productores, comercializadores y transformadores.

Se necesita un área que fomente la investigación básica y aplicada para la conservación de la diversidad y biodiversidad genética; para el diseño de nuevos métodos de manejo de las plagas y enfermedades; el desarrollo de variedades que sean mas resistentes a las plagas y enfermedades y que también se adapten mejor al cambio climático; para el aumento del rendimiento; para mejorar la calidad; para encontrar usos alternativos a los subproductos del café; y para que se reduzca el uso de agua en el cultivo y el tratamiento posterior a la cosecha.

Con otra que fomente las buenas prácticas de cultivo: buscando mejor fertilidad; el cultivo en terrazas y otros métodos de control de la erosión; promueva también mejores técnicas de recolección, mecanización; y sobre todo que busque estrategias de mitigación y adaptación en los cultivos y el manejo integrado de actividades culturales. Se necesita además el apoyo de diversos profesionales de ciencias económicas y administrativas, de biólogos, mercadólogos etcétera para que pueda dársele al café chiapaneco la diversificación y funcionalidad múltiple que permita evitar el exceso de dependencia de un solo producto básico, obtener fuentes complementarias de ingresos con otras actividades, tales como la reforestación y el turismo ecológico. Incluso para que del mismo café puedan producirse a gran escala jarabes, licores, cremas e incluso chococafé. Será necesario poner especial atención en las cuestiones de financiamiento y gestión del riesgo; para garantizar que fondos estatales se destinen a programas para la renovación de las plantas, para la creación de infraestructura y los insumos necesarios para la producción, cosecha y manejo post cosecha; además del financiamiento a pequeños productores y la necesaria cobertura ante los riesgos meteorológicos.

Claro está que también habrá de abordar aspectos de industrialización para no continuar exportando solo materias primas y ofrezcamos al mundo una cadena productiva del café completa, incluyendo transparencia con un sistema de información para que se pueda proporcionar estadísticas del mercado confiables del sector cafetalero. Habrá que trabajar también para que el café cumpla con las aspiraciones del estado de lograr la sostenibilidad social de nuestras actividades productivas. Por ejemplo fortaleciendo el papel de las mujeres en las actividades cafetícolas puesto que su participación en las actividades agropecuarias va en aumento. Además de ser necesario y urgente atraer a los jóvenes sobre todos los del medio rural al cultivo del café estimulando el espíritu emprendedor.

Matías Romero Avendaño, el gran diplomático mexicano y gran impulsor del cultivo del café con su obra escrita en 1874, titulada "Cultivo del Café en la Costa Meridional de Chiapas", afirmaba con toda seguridad: …cuando se emprenda en grande escala (su cultivo) hará el bienestar de una parte considerable de su territorio. La historia le ha dado la razón y habrá que sentar las bases para que ello siga siendo así, la historia de Chiapas lo demanda y además existe la oportunidad que representa el hecho de que a pesar de la crisis mundial actual, el consumo del aromático va creciendo.

Hoy competimos al interior del país con Veracruz, con los cultivos emergentes de Honduras que crecen en calidad y en cantidad, con Colombia, Brasil y Vietnam, pero hay un mercado de consumidores emergentes que reconocen la calidad del café mexicano. Además si consideramos que el mundo moderno consume café como motor para el vigorizar las actividades laborales, imaginemos la cantidad de este producto que se requerirá cuando el consumo se dispare en los países considerados en vías de desarrollo. Por ello es necesario que el café chiapaneco siga siendo competitivo y explore nuevos mercados, para ello es de imperiosa necesidad lograr la vinculación entre ciencia, tecnología, asistencia técnica, organización, financiamiento y transferencia de experiencias exitosas a los productores desde ahora para que el mundo siga reconociendo la calidad de nuestro café. El valor que representa la comercialización del producto y la cantidad de personas involucradas en las actividades productivas, de transformación y de comercialización, así como la demanda proyectada para los próximos 10 años apuntan a la necesidad de fortalecer las funciones, facultades y recursos de las áreas de gobierno responsables de su manejo integrando todas las tareas en la figura de un Instituto que conservaría las mismas funciones agregando otras de investigación, asistencia técnica y de gestor financiero y comercial. En una siguiente publicación abundaremos sobre el tema

* Profesor-Investigador. Universidad Autónoma de Chiapas








Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.