El cuerpo como lugar de prácticas artísticas: Ana Mendieta y Regina José Galindo.

July 22, 2017 | Autor: Claudia Araya López | Categoría: Performance, Historia del Arte, Arte Contemporáneo Latinoamericano, Mujeres Artistas
Share Embed


Descripción

Instituto Universitario Nacional del Arte Simposio LAC - 2014

Eje Temático Lenguajes combinados en las manifestaciones populares y regionales. Titulo de la ponencia El cuerpo como lugar de prácticas artísticas: Ana Mendieta y Regina José Galindo. Expositoras: Maria Elisa Pérez Ávila Gabriela Proaño Sotomayor Claudia Araya López

Introducción: Mendieta - Galindo: discursos desde el adentro y el afuera. La producción artística de Ana Mendieta Moreno y Regina Jose Galindo son el punto de partida para la elaboración de la presente ponencia. El interés es evidenciar el tratamiento crítico de estas dos artistas mujeres que elaboraron sus obras a partir de realidades y contextos locales represivos. Al mismo tiempo establecer una relación de tiempo y espacio con respecto a la diferencia temporal y específica de cada una. Se abordan desde lineamientos conceptuales opuestos que convergen en el cuerpo performático, femenino y Latinoamericano. El enfoque dado a la obra de estas dos artistas latinoamericanas en la presente ponencia, se aborda en un inicio desde una perspectiva topológica en donde el cuerpo y la mente son convocados a partir del compromiso radical con la realidad que las artistas asumen (un adentro y un afuera). Se abren desde el arte, espacios críticos que incitan a la reflexión y a la resistencia. El adentro y el afuera, por definición, hacen referencia a un objeto volumétrico. La obra de estos dos referentes artísticos involucra a sus cuerpos, evidenciando un espacio interno “(…) estructurador de la forma externa”1 se entiende al espacio interno como el alma de ese cuerpo, su interioridad como la parte intangible. Por otro lado, lo externo deviene a la realidad como tal, pudiendo ser descrita, en este caso, a partir del cuerpo performático del artista. En en análisis propuesto se ubica a la obra de Ana Mendieta Moreno (Cuba, 1948-1985), en el escenario de lo endógeno hacia una interioridad y profundidad del discurso artístico en donde confluyen un universo de interacciones como resultado de la memoria e historicidad de un territorio latinoamericano en conflicto en la década de los 60-70 (Imperialismo Norteamericano, operación Peter Pan). La otra arista de análisis se desarrolla en base a la obra de Regina José Galindo (Guatemala, 1974) su producción performática se inserta en el contexto exógeno donde su cuerpo se traduce en el paso entre lo semiótico y lo simbólico, ubica al cuerpo en relación directa con lo externo como herramienta de resistencia, Galindo denota en toda su producción artística un contundente rechazo a la violencia de género e injusticia social a la vez que reflexiona sobre su condición de ser humano consciente de una herencia mestiza.

2. Cuerpo y territorialidad, bordes e imaginarios. En el cuerpo como territorio expandido, existen desdoblamientos de significados a partir de la materia orgánica vívida transpersonal (cuerpo), en contextos sociales específicos, los que inevitablemente arrastran identidades latinoamericanas propias de comportamientos rituales de la historia intercultural actual y pasada. El cuerpo femenino se entrelaza en discursos que dan cuenta de una memoria que yace latente, se personifica y se vuelve a interpretar. En esa re interpretación se visibilizan transposiciones, resignificaciones, rostrificaciones e identidades que dan cuenta de la herencia de una cultura mestiza, la que conlleva al sometimiento del cuerpo y a situaciones extremas como reflejo de una realidad social dominada por el abuso y la injusticia a lo largo de la historia. 1 MAROTTA, Graciela. (2010 pág.55)

Serían cuerpos atravesados por el tiempo, cuerpos transparentes y cuerpos desmaquillados. Servirían como soporte y catalizador por donde subsiste el dolor resistiendo a una consciencia de identidad. El cuerpo como mapa en diálogos de género o como no caerse del mapa *** chequear ese libro. Esos diálogos de genero responden a una realidad social, política y cultural. Son sitios de reconocimiento y acción

Mendieta y Galindo, su contexto político centroamericano y compromiso social. Si bien ambas artistas pertenecen a épocas dispares y a contextos diversos, sería América central lo que podría establecer un piso en común entre ambas, de acuerdo a las fuertes represiones vividas en sus respectivos países. Según el informe de la CEPAL del año 2013 Guatemala sería uno de los países con la fecundidad más elevada de la región latinoamericana, siendo esto un dato importante a considerar si miramos su alta población de entre los 15 y 20 años de edad. Podemos mencionar también, la alta población rural e indígena, siendo el país con el menor grado de urbanización en el contexto latinoamericano. La falta de acceso a la información conlleva al mismo tiempo a una limitación importante si vemos por ejemplo, la cantidad de casos de impunidad ante los abusos a los derechos humanos vividos hasta el presente (fuerte presencia de narcotráfico y de violencia). El caso del dictador José Efraín Ríos Montt quien nunca pudo ser juzgado ante la corte de constitucionalidad de Guatemala, siendo el 2013 anulado el juicio que se llevó a cabo. A este hecho en particular hace referencia la artista Regina José Galindo en muchas de sus obras siendo desde siempre una artista comprometida con las causas sociales y políticas de su país y en donde el mismo año realiza la obra llamada ¿Quién puede borrar las huellas? utilizando una vasija con sangre humana camina descalza desde Corte de Constitucionalidad hasta el Palacio nacional de Guatemala, introduciendo sus pies al caminar y hacer su recorrido, dejando las marcas y huellas en el espacio publico. De acuerdo a esta acción ella se refiere: “Cada acción es un intento de mostrar un aspecto de la realidad, son actos que quieren denunciar o cuestionar. Mantengo una actitud crítica y quizás por allí se filtra el término político (…) como compromiso social. Son pequeños actos de resistencia. El cuerpo individual en confrontación y resistencia como metáfora del cuerpo global”.2 En el caso de Mendieta su realidad está situada en la década de los 60 con la revolución cubana y específicamente la operación Peter Pan. Fue enviada por sus padres para salir de Cuba en el marco de dicha operación y llevada a Estados Unidos (Iowa) junto a su hermana, en donde vivieron en varias instituciones y hogares que le dieron acogida, formándose como artista en la universidad del mismo estado. Contrajo matrimonio con el artista minimalista Carl André, quien fue acusado como principal sospechoso de la muerte de Mendieta. El exilio del que fue víctima a su corta edad fue un punto de giro que marcó en su vida un antes y un después. Las obras de Ana Mendieta fueron 2 GALINDO Regina José.

enfocadas en temas como el feminismo, la violencia, la vida, la muerte, el lugar y la pertenencia. Concentrada en una relación física y espiritual con la tierra, muy especialmente en la serie siluetas (1973-1980). Se puede apuntar que su lucha política sigilosa y contundente, estalla en el rechazo a la violencia género, conector con otros artistas y grupos específicamente feministas, reflexionando sobre propia condición y asumiendo su herencia mestiza en el marco de una cultura híbrida donde trató recuperar ciertas tradiciones abandonadas a la periferia, tomándolas como posibilidades resistencia frente a una sociedad que se cultivaba adormitada, ciega y homogeneizada.

de su de de

4. Antecedentes rituales al interior de la performance y obra artística. Esta compilación se desarrolla desde un punto de vista femenino e integrador. En las tradiciones de las culturas originarias de América latina, la cosmogonía reconocía a lo femenino en un espacio diferente de lo que podía admitir la cosmovisión occidental. En la obra de Mendieta se deja de lado el ámbito retórico para sustituirlo por la esencia del ritual, se traduce en una dialéctica de pensamiento mágico-religioso a la hora de reformular una identidad enriquecida por un sincretismo mitológico y ritual. Se puede decir que Mendieta se reencontró con ese misticismo de una memoria ancestral que se traduce en su arte de manera subalterna en las décadas de los ’60 y ’80, un ejemplo de ello es la obra “La muerte del gallo” (Death of chicken – 1972). Por otro lado, se toma como referencia la obra Necromonas (El aroma de la muerte, 2012) de Regina José Galindo, realizada en España, consistía en una plataforma circular, el cuerpo de la artista se presenta desnudo y en posición fetal completamente inmóvil. Existe una cavidad cubierta en el espacio por debajo de la plataforma que guarda el cuerpo sin vida de un cerdo no visible para el espectador. El espacio donde se ubicó el cerdo muerto contó con ori ficios pequeños en sus costados a través de los cuales se despedía el olor a putrefacción del cuerpo en descomposición. El pestilente olor se expelía por toda la sala e interceptaba a los espectadores no dejándolos circular en calma. Esta performance conjuga el olor a muerte del animal y el cuerpo visible sin movimiento de la mujer, en un texto. Se entiende al texto como la unidad de comunicación. Según el catedrático chileno y entendido en el ámbito del lenguaje audiovisual Lorenzo Vilches, “El texto es el trazo de la intención concertada de un locutor de comunicar un mensaje y de producir un efecto.” 3 Se re fiere a un argumento coherente a través del cual se teje el mensaje que incluye tanto signos lingüísticos y no lingüísticos, de ahí que el artista como emisor y el espectador como destinatario no producen frases o palabras sino textos, por lo tanto la obra propuesta por Galindo se analiza a partir de ser entendida como un texto, un todo formado por una cadena de sintagmas: dos cuerpos inmóviles, el olor penetrante y pestilente y la plataforma tridimensional que contiene a los dos cuerpos (uno adentro muerto y otro afuera vivo, inmóvil y desnudo). Vilches propone diferentes niveles para el análisis semiótico de la imagen, en el caso del este ensayo se toma en cuenta el nivel intertextual y propone 3Vilches, Lorenzo (1984) P. 31

“la reactualización de imágenes-mitos, de figuras-litúrgicas o mágicas en la sociedad moderna” 4 es decir se reactualiza el mensaje y es tarea del lector desentrañarlo. La reactualización de imagen-mito en esta performance alude a un cuerpo inmóvil desnudo que se confunde con el aroma a muerte encapsulando a este momento en palabras de Mircea Eliade, en un illo tempore, donde el tiempo cíclico ubica a esa muerte olfativa y a ese cuerpo visible como el inicio de otro estado, un estado que abandona la corporalidad. Según el mitólogo, escritor y profesor estadounidense Joseph Campbell, “El ritual es la repetición de algo que te recuerda a tu memoria primigenia ancestral como individuo, como sociedad, pero en función de algo superior como los dioses”5. Se entiende entonces que la obra Necromonas trastoca una esencia ritual que se reactualiza en la dialéctica metafórica que se hilbana entre los dos cuerpos el vivo y el muerto. La piel desnuda de ese cuerpo femenino denota lo liminar en el contexto de una sociedad impávida, adormitada que convive con la pestilencia de geniocidios e injusticias que dejaron huellas en la construcción de una estructura social individualizada y excluyente. La performance La muerte de un Gallo, es una acción desarrollada en Estados Unidos por la fallecida artista cubana Ana Mendieta; “una performance es una dialéctica de flujo, es decir, movimiento espontáneo en el que acción y conciencia son uno, y re flexividad, donde los signi ficados, valores y objetivos centrales de una cultura se ven , mientras dan forma y explican la conducta. Una performance a firma nuestra humanidad compartida pero también declara el carácter único de las culturas particulares.”2 Bajo esta concepción esta performance es una obra se compone por la presencia de dos cuerpos vivos en un principio, el cuerpo desnudo de Mendieta y el cuerpo de un gallo blanco recién degollado, se puede apuntar que para este caso, el cuerpo femenino se desviste de su placer visual e invita a una construcción diferente de esa mirada. La performance deja en el ambiente la invisibilidad de lo subalterno, juega con ese papel tradicional de figura femenina exhibicionista donde la mujer es a la vez mirada y exhibida como objeto, anulando su verdadera esencia. Se apela a la desarticulación de una cosi ficación y fetichización de la que ha sido objeto durante siglos la desnudez femenina, estereotipada por ser diferente y en algunos casos considerados carentes de “belleza”, de fuerza, de autonomía, una excreción que no alcanzaba el nivel del modelo hegemónico, el masculino. Pero contrariamente a este punto de vista Mendieta y otras mujeres activistas, artistas, amas de casa, políticas entendieron su naturaleza desde su experiencia, asumiéndola ya no bajo paradigmas pacatos donde la mujer fue excluida por su estructura física, negándole toda legitimidad en el marco de un sociedad, conservadora y mojigata, entendieron que lo que la mujer representa es lo irrepresentable bajo esos paradigmas, llevando al mundo de lo poético, lo singular, lo sublime y lo mágico. Un muro blanco es el telón de fondo delante del cual Mendieta se ubica completamente desnuda con 4Vilches, Lorenzo (1984) P. 37

5[3]Saldivar, Juan, Nuevas formas de adoración y culto, Artículo en línea: http://books.google.com.ar/books? id=IBv77SuR7AAC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=memoria+ancestral+Joseph+campbell&source=bl&ot s=7K7UaNmquj&sig=inUmRytVjwZOYabJjjPu1pS94p0&hl=es&sa=X&ei=gpDmU_WjONLMsQSLioGY Bw&ved=0CCkQ6AEwAg#v=onepage&q=memoria%20ancestral%20Joseph%20campbell&f=false, Fecha de acceso: 1/08/2014

su cabello recogido en una colita, cerca de ella dos hombres preparan un gallo blanco. El ave es degollada y entregada a la performer, Mendieta agarra el gallo blanco desde esas patas amarillas, seguramente aún calientes, y la sostiene con sus manos delante de ella. El ave aletea fuertemente agotando su energía hasta el último aliento mientras su sangre se desparrama por el lugar de manera brusca y abrupta, el movimiento de las alas hacen que la sangre salpique y no sea un simple goteo, el abdomen de Ana se tiñe de rojo, sus manos permanecen inmóviles sosteniendo el cuerpo agonizante, que poco a poco pierde los signos vitales hasta que por fin queda inmóvil con las alas extendidas y un goteo sigiloso se deja caer sobre el piso. Se puede decir que mientras sucede el acto el rostro de la performer se conecta con ese cuerpo agonizante, ella cierra los ojos, se percibe cierta tristeza o nostalgia frente al declive del gallo, su rostro es cabizbajo, se podría aseverar que Mendieta se une a esa agonía. Ana recurre a la utilización de un ave, un animal masculino, muy utilizado en las prácticas rituales de la cultura afrocubana, lo que plantea con esta performance es, en inicio una confrontación de sujeto-mujer, donde ella asume el rol de o ficiante del ritual, en este caso un sacri ficio. Se interpreta que el hacha con la que decapitan al gallo representa el falo, la herramienta con la cual arranca el ritual, para posteriormente encarnar ese poder de mediadora, mujer o ficiante y de sanadora que a modo de exorcización entrega la vida y la muerte de ese animal a través de la sangre que vuelve a la tierra. Se enmarca la esceni ficación en el contexto ritual, primero porque tiene un bagaje similar a algunas prácticas religiosas, entre ellas las de la cultura afrocubana en cuanto al sacri ficio animal, la presencia de un cuerpo o ficiante, la puri ficación y la sangre; en segundo lugar porque los elementos utilizados para la puesta en escena contienen una carga simbólica y energética particular, tal es el caso del ave, el hacha, la sangre y Ana. Con respecto a esta obra Mendieta a firmó, en sus Escritos personales que algunos rituales de la Santería afro-cubana, realizaban sacri ficios animales de pájaros y gallinas con el objetivo de puri ficar el cuerpo y la sangre. En este caso las plumas se podrían reconocer como la trascendencia y el retorno cíclico, se puede leer también la dualidad en la escena, lo masculino y lo femenino, el miedo y la paz, arriba y abajo, adentro y afuera, la pasividad y la desesperación, la agonía y la plenitud, la muerte y la vida. Vale aclarar que desde otro punto de vista esta performance se la puede leer también como una parodia de un rol desarrollado siempre por un hombre y no por una mujer. La sangre se establece como un instrumento de peso para la realización de la obra de Mendieta, sobre todo performáticas. La utilización de este elemento es polisémica, por un lado se asocia indiscutiblemente la sangre con un accionar de violencia pero también en el contexto de la cosmovisión de las culturas originarias latinoamericanas alude a lo más sensible del origen, a la pureza y a la vitalidad. La sangre es entendida en su sentido de vida fundamental, es también un sentido mágico característica muy particular de la hembra, es la manifestación de su cuerpo ligada a un ciclo natural, a su luna, a su muerte y su renacer. La muerte en la obra de Mendieta se traduce como una estructura cíclica que es la continuación de la vida y a la vez un ritual en comunión con el universo, retomando las conjeturas de Octavio Paz, por lo tanto no es un final sino el inicio de un nuevo camino. Para el caso se plantea a la muerte del ave

como una metáfora de la mujer como objeto de sacri ficio, en cuanto a que la identidad de la mujer era construida a partir de una identidad masculina a quien le corresponde el rol de ejecutor del ritual. El sacri ficio en muchos casos se utiliza como rito de iniciación. En este punto se podría decir sus performances son una metáfora de su vida, una fusión donde con fluyen el ritual y el arte. Se concluye que la propuesta de esta artista cubana es sin lugar a dudas un ritualismo a través del que crea una síntesis entre: lo real y tangible de la cultura occidental con lo simbólico y místico de las tradiciones ancestrales, un cuerpo de mujer, estéticamente reconocido y a la vez un o ficiante sin género pues se establece que Ana asume en sus obras un doble rol de participación, la de propiciadora del ritual y la de participante del mismo, en esta dinámica se puede entender que Mendieta desarrolla a manera de dualidad su rol femenino pero a la vez masculino.

Conclusiones Una contribución extraordinariamente densa y versátil capaz de transmutar la circunstancialidad mas inmediata y concreta de Mesoamérica natal en metáforas creativas capaces de trascender cualquier frontera.

Bibliografía · Anzaldúa, Gloria, Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, Aunt Lute Books, San Francisco, 1999. Artículo en línea: http://www.ub.edu/cdona/lletradedona/es/borderlandsla-frontera-new-mestiza, Fecha de acceso: 3/08/2014. · Bürger, Peter, Teoría de la Vanguardia Trad.: Jorge García. Prol.: Helio Piñón. Barcelona: Península, 1987 Artículo en línea::http://anticlimacus.files.wordpress.com/2011/10/teoria-de-la-vanguardia-peterburger.pdf, Fecha de acceso: 29/07/2014 · Camnitzer, Luis, New art of Cuba, Artículo en línea: · http://books.google.com.ar/books?id=1YWTLSGIaZ4C&pg=PA410&dq=Camnitzer, +Luis: +New+Art+of+Cuba+online&hl=es&sa=X&ei=YmHpU5aGOcTIsAT384DwCQ&ved=0CC4Q6 AEwAA#v=snippet&q=mendieta%20fememism&f=false, Fecha de acceso: 2/08/2014 · Camnitzer, Luis, Arte en Colombia, revista #39, Bogotá, 1988. Artículo en línea: https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&pli=1#label/Posgrado+Lenguajes+Art %C3%ADsitcos+Combinados%2FArte+contemporáneo/1463b68153f0bae6?projector=1, Fecha de acceso: 7/07/2014 ·

Campbell, Joseph, El poder del Mito, Emece, Barcelona, 1991

· Cao, Marián y Varios autores (Coord.), Creación artística y mujeres: recuperar la memoria, Narcea, Madrid, 2000. ·

Cassirer, Ernst, Antropología Filosó fica, Fondo de la Cultura Económica, México, 1944.

· Cuerpo y arte, Artículo en línea: http://colaboracionum2013.blogspot.com.ar/2013/05/ana-mendieta.html, Fecha de acceso:

3/08/2014 ·

Eliade, Mircea, Mito y Realidad, Labor, Barcelona, 1992.

· Foster, Hal, Arte crítico, esfera pública y acción directa, Ediciones Univesidad Salamanca, 2003. Artículo en línea: http://www.ttv-i.net/wpcontent/uploads/2009/08/Recodificaciones-Hal-Foster.pdf, Fecha de acceso: 28/07/2014 ·

Geertz, Clifford, La interpretación de las Culturas, Gedisa, Barcelona, 1997.

· Giunta, Andrea, Vanguardia, Internacionalismo y Política. Arte Argentino en los Años Sesenta, Buenos Aires, Paidós, 2001 · Guasch, Anna María, El arte último del siglo XX Del posminimalismo a lo multicultural, Alinaza Editorial, Madrid, 2000. Artículo en línea: http://es.scribd.com/doc/45469612/El-ArteUltimo-Del-Siglo-XX-Anna-Maria-Guasch, Fecha de acceso: 28/07/2014 · Kristeva, Julia y Clement, Catherine, La mujer y lo Sagrado, Feminismos, Madrid, 2000. · Kusch, Rodolfo, Geocultura del Hombre Americano. Editorial Fernando García Cambeiro, Buenos Aires, 1976. · Longoni, Ana, La teoría de la vanguardia como corset. Algunas aristas de la idea de ‘vanguardia' en el arte argentino de los 60/70, 2006, Artículo en línea: http://rayandolosconfines.com/pc18_longoni.html, Fecha de acceso: 2/08/2014 ·

Mendieta, Ana (1982) compilado en el catálogo Ana Mendieta 1996, Artículo en línea:

· http://www.workandwords.net/uploads/files/libro_Ana_Mendieta2001.pdf, Fecha de acceso: 31/07/2014 · Merewether, Charles, De la inscripción a la disolución: un ensayo sobre el consumo en la obra de Ana Mendieta, Fundación Antonio Tapiès, Barcelona, 1997. · Merewether, Charles; Gloria Moure; Kuspit, Donald; Sabbatino, Mary; Mendieta, Ana; Mendieta, Raquel, De la inscripción a la disolución en la obra “Ana Mendieta”, Centro Galego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, 1996, Artículo en línea: http://faculty.winthrop.edu/stockk/contemporary%20art/Merewther%20Mendieta%20.pdf, Fecha de acceso 2/08/2014 · Mosquera, Gerardo, Artículo en línea: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/anam/anam23a.htm, Fecha de acceso: 31/07/2014 · Moure, Gloria, Ana Mendieta – Escritos personales, Fundación Tapies. Barcelona 2000. · ·

Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1972 Rubio, María, Ana Mendieta, Nerea S. A., Guipúzcoa, 2002

· Saldivar, Juan, Nuevas formas de adoración y culto, Artículo en línea: http://books.google.com.ar/books? id=IBv77SuR7AAC&pg=PA110&lpg=PA110&dq=memoria+ancestral+Joseph+campbell&so urce=bl&ots=7K7UaNmquj&sig=inUmRytVjwZOYabJjjPu1pS94p0&hl=es&sa=X&ei=gpDmU _WjONLMsQSLioGYBw&ved=0CCkQ6AEwAg#v=onepage&q=memoria%20ancestral %20Joseph%20campbell&f=false, Fecha de acceso: 1/08/2014

· Schechner, Richard, Performance. Teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas, Buenos Aires, 2000.

· Vilches, Lorenzo (1984) “La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión”. Paidós, Buenos Aires.

Recursos Web http://www.m-arteyculturavisual.com/2012/10/10/regina-jose-galindo-o-la-performance-comopequeno-acto-de-resistencia/

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.