El criador de cerdos en el buen gobierno de Ambrogio Lorenzetti

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA HISTORIA MEDIEVAL Nombre: Daniel Ricardo González Rodríguez Cód.: 04461012

Trabajo final: El criador de cerdos en el buen gobierno de Ambrogio Lorenzetti

El estudio de quienes en la historia, han hecho algo; ha ocupado muchas páginas en cientos de libros, siendo una parte fundamental del entendimiento de sociedades, movimientos populares o acontecimientos históricos dados a lo largo del tiempo. Si bien esto es cierto, en pocas ocasiones se les ha prestado atención a aquellos pequeños personajes que contribuyeron directa o indirectamente a la creación de los grandes pasajes de la historia. La participación de estos personajes pasa desapercibida debido a que, quienes estudiamos la historia nos enfocamos en otras temáticas, dejando que el estudio social que evoca el acto de

los que llamaremos “pequeños actores”, sea realizado de forma cuantitativa a través de la Estadística y la Sociología y no de forma cualitativa como lo haría la historia. La comprensión del pasado puede alterarse notoriamente cuando realizamos investigaciones acerca de esos pequeños microcosmos, ya que aportan elementos que se pasaron por alto al momento de aplicar métodos cuantitativos. Teniendo esto en perspectiva, se busca vincular indirectamente a estos actores en los procesos que tuvieron lugar en su medio. Por lo tanto, abordar la literatura de la época constituye un apoyo excepcional para comprender el contexto, apoyándonos entonces en bases legítimas y casi creando lo que sería una vivencia presencial de lo que fue la edad media. Lo que a continuación empezaremos necesitará de un protagonista, y en base a obras académicas y literarias que nos puedan explicar cómo vivía el campesinado sienes a finales del Siglo XIII y principios del XIV, podemos abordar al que fue un criador de cerdos que habitaba en la Siena medieval de principios del Siglo XIV. Buscando con esto determinar las realidades sociales del campo y las aldeas toscanas. Bendetto Martelli es el nombre del campesino. La selección de este nombre no es arbitraria, ya que el apellido en muchas pequeñas aldeas devenía de la labor que dicha persona desarrollaba dentro de la comunidad 1 . Debido a esto, podemos afirmar que el apellido lo heredo de su padre Nicola Martelli, quien a su vez se desempeñó en las funciones agrícolas y ganaderas dentro de su pequeña granja. Pudo haber nacido el personaje en el año de 1315 d.C. en alguna granja cerca de Laticastelli al Este de Siena y al sur de Arezzo. Este castillo pudo haber sido el hogar del señor feudal que controlaba las tierras en donde se encontraba establecida la granja de los Martelli hace varias generaciones. De acuerdo con Le Goff, podemos establecer que la familia en la que nació Bendetto se componía de padre, madre, uno o dos hermanos y sus abuelos2, lo cual genera un hogar nutrido en donde la división de los quehaceres de la granja permitía una generosa retribución que les permitiese vivir suficientemente. Como gran cantidad de los hogares medievales rurales, la granja de los Martelli era un centro de producción agrario y manufacturero en pequeña escala. Es posible ver que una familia nutrida permitía que se pudiesen realizar distintas actividades económicas diferentes a la que

1 2

Visto en: http://www.apellidositalianos.com.ar/apellidos_italianos.htm. Consultado el 16 de enero de 2014 Le Goff, Jacques. El Hombre Medieval. Alianza Editorial (Madrid, 1995) Pag. 157

fuese principal y diera el principal sustento3. A pesar de que el suelo toscano permitía un cultivo de uva para el vino, la familia Martelli tenía como principal actividad económica la crianza de cerdos, aunque el cultivo de pequeñas parcelas con trigo podía ser llevado a cabo a la par. A pesar del origen humilde, el hogar de los Martelli contaba con gran cantidad de opciones para la elaboración de carnes, quesos y panes. Esto se debe a lo complejo que resulta una casa campesina medieval, la cual debía contar con una gran cantidad de opciones de sostenimiento. Según Vinyoles, la casa medieval debía contar además de una parcela, con un pequeño almacén y establo en donde se mantenían las herramientas y los animales pero que a su vez tenía función de improvisado taller4. Además de los cerdos de crianza, se tenían ovejas, bueyes, algunas gallinas, un caballo o yegua, perros y uno que otro gato. La razón de la multiplicidad de animales que podían coexistir dentro de un hogar campesino medieval la trae Robert Fossier, ya que explica como los animales eran usados en virtud de las necesidades que el hombre tenía y como los primeros podían satisfacerlas5. Por lo anterior resulta acertado otorgar gran cantidad si no que encontramos algunas menciones en la literatura de la época. de funciones a la granja medieval sin caer en error, ya que no solo son los académicos los que comentan esta multiplicidad de labores que recaían sobre el campesino de la edad media Pero no se puede confundir el hecho de que la familia Martelli tuviese su propio hogar en el que gozaran de privacidad. La razón es el constante movimiento que había al interior del hogar, ya que era también un taller, un establo y un almacén. Debido a esto, quienes tenían que interactuar con alguno de los miembros de la familia por algún motivo netamente económico podían tener acceso a ciertos momentos de su intimidad. Por lo anterior se induce que en muchas ocasiones las familias educaban a sus miembros para guardar apariencias en ciertos momentos para evitar que los asuntos internos se ventilaran en alguna fuente, horno, mercado o inclusive de ventana en ventana6. Durante los primeros años de vida de Bendetto Martelli, la ciudad de Siena sufría una transformación política a manos de las reformas sobre elección y gobierno de la ciudad en el año de 1318. El Consejo de los IX durante mucho tiempo fue escogido secretamente a través de reuniones privadas de los miembros más prestantes de la oligarquía sienes, pero con la 3

Vinyoles Vidal, Teresa. La vida cotidiana en la Edad Media, Pag 21-22 En: Aula-Historia social #11 (Spring, 2003). Visto en: http://www.jstor.org.ezproxy.unal.edu.co/stable/40343133 4 Vinyoles, Pag 22 5 Fossier, Robert. Gente de la Edad Media. Editorial Taurus (Madrid, 2008) Pag. 198 6 Vinyoles, Pag 21

reforma se “democratizó” la elección permitiendo a través de una lista de elegibles que se realizara un sorteo mas público7. Aun así, durante la primera década del Siglo XIV la región de Toscana (En especial Siena) tuvo un gran florecimiento cultural y económico que se venía dando desde el siglo anterior. Reflejo de esto fueron los grandes avances urbanísticos y culturales que la ciudad evidencio, tomando como ejemplo la Universidad de Siena o el Palazzo Publico, ambas creadas durante el Siglo XIII. Este crecimiento exponencial de la ciudad nos puede inducir el interés que muchas personas del campo tenían por habitar, comerciar o relacionarse de alguna manera con la ciudad, entre ellos Bendetto y su familia. No por esto podríamos decir que buscaban mudarse, pero si aprovechar el prospero mercado que había en siena, siendo mucho más atractivo que otras ciudades toscanas como Arezzo. Es así que se muestra la necesidad de comerciar el cerdo en la ciudad, en donde además se podía obtener acceso a un gran abanico de posibilidades a través de los chismes de las plazas, fuentes o mercados8. Dentro de los aspectos básicos de la vivienda de la familia Martelli podemos señalar principalmente la falta de materiales importados, siendo estos privilegios de las elites eclesiásticas y nobiliarias9. Pero esto no involucra la carencia de todo tipo de herramientas, materiales y materias primas que podían ser producidas en la región y que podían ser adquiridas relativamente fáciles por el campesinado en general. Si sumamos esto con la descripción del hogar medieval de Vinyoles, podemos inducir que a pesar de ser un hogar relativamente pobre, podía ser auto sostenible e inclusive tener un excedente. Además, la alimentación nunca debió ser un problema ya que la multiplicidad de fuentes alimenticias combinado con el arduo trabajo permitían que la vida fuese sustentable. En contraste con lo anterior, hay fuentes que sugieren que la alimentación era más frugal, siendo la ingesta de calorías alrededor de las 1500 en contraste con las 6000 que pudieron haber consumido las elites de la iglesia y la nobleza. Todo esto se toma como partida para determinar que la alimentación podía ser variada pero con bajo contenido calórico, lo que ocaciona que la tasa de natalidad fuera mas baja en el campo que en la ciudad 10.

7

Bowsky, William. The Buon Governo of Siena (1287-1355): A Mediaeval Italian Oligarchy. Speculum Vol. 37 # 3 (Jul, 1962) Pag. 371 8 De acuerdo con Vinyoles, el espacio medieval era reducido dentro de los complejos habitacionales y talleres. Esto permitía que muchas de las vivencias diarias de familias enteras pudiesen ser expuestas al público a través del cotilleo. Vinyoles, Pág. 23 9 Le Goff, Jacques. La civilización del occidente medieval. Editorial Paidos (Buenos Aires, 1999) Pag. 170-171 10 Borrero Fernández, Mercedes. Los campesinos en la sociedad medieval. Arco Libros (Madrid, 1999) Pag 30

Y es el arduo trabajo el que marcaria la vida de Bendetto, ya que según Le Goff era lo primero que el niño recibía después de dejar el vientre materno11. El aprender del oficio de la familia además de los otros menesteres del hogar fue su única educación, además de las pocas enseñanzas que le pudiese dejar el asistir a los oficios religiosos. Podemos sumarle a esto el conocimiento empírico que pudo aprender en los tiempos de ocio, como por ejemplo sobre la vida silvestre de la región, así como sobre los cuentos y fabulas que se recitaban en las pequeñas plazas públicas de su aldea. La combinación de estos elementos junto a la conocida astucia infantil podían generar en el joven Bendetto de ser un aventajado para que no se aprovechasen de él. Aun así Le Goff también menciona en su obra que otros factores como la presión del poder del señor feudal podían llevar a pensar que durante la Edad Media, aquel que fuese más aventajado frente al resto y no permitiese que las condiciones jugasen en su contra podía escapar de la avasallante opresión de la sociedad medieval 12. Una teoría que se puede trabajar sobre la crianza del cerdo es la necesidad del uso del bosque para la crianza del porcino. Debido a las sucesivas crisis agrícolas y demográficas que plagaron buena parte de la Edad Media, el paisaje rural sufrió una alteración notoria que llego a afectar los campos de cultivo, obligando a los criadores de cerdos a hacer uso de los bosques. Pero esto no es al azar, ya que son costumbres que se adoptaron de las sucesivas migraciones de pueblos galos y germánicos que entraron en toda la península Itálica. Estos pueblos hacían buen uso de todo aquello que la naturaleza les proveía, y la crianza de chanchos en los bosques se acoplaba a esa necesidad13. Si bien era posible que el uso del hogar como establo para los cerdos fuese una práctica común, también cabe la posibilidad de que Bendetto llevara durante el otoño (Época en que empezaba el engorde de los cerdos) a todo el rebaño a algunos corrales ubicados en el bosque para que pastasen tranquilamente sin ningún tipo de molestia. Además, podían ser utilizados en campos vecinos para limpiarlos de impurezas siendo esta una relación simbiótica que terminaría beneficiando a ambas partes. Es por ello que su oficio era apreciado dentro de la comunidad. Era visto por todos como un honorable trabajador que prestaba una labor loable, llegando inclusive a ser necesitado por el mismo señor feudal o algún alto jerarca local de la iglesia. Las razones de esto son variadas: 1) Durante tiempos de crisis la carne de cerdo podía ser

11

Le Goff, Pag. 254-255 Le Goff, Pág. 256 13 López Morales, Jorge. La importancia de la cría de cerdos en la Edad Media. Visto en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/imavet/1999_2/img99_201.pdf. Consultado el: 15 de enero de 2014 12

una solución a largo plazo si se curaba y trataba adecuadamente; 2) El conocimiento de los bosques por parte de estos animales contribuía a dirimir cuestiones jurídicas sobre la propiedad de la tierra y la extensión de la misma y 3) Era un producto que podía estar al alcance de muchas familias, razón por la cual el oficio de pastor o criador de cerdos llegaba a ser respetado por un gran numero de la población14. Resulta interesante ver como el cerdo deja de ser un animal rechazado por las posturas católicas herederas del judaísmo, para pasar a ser casi una necesidad en muchas regiones cristianas. Si bien el antiguo testamento prohibía explícitamente el consumo de la carne del cerdo, llegando a compararlo con algún tipo de ser demoniaco e impío, lo cierto es que en muchas regiones de las actuales España, Francia e Italia se popularizo el consumo de este animal debido al bajo costo en su crianza y a la riqueza alimenticia que proporcionaba. Inclusive llego a popularizarse una práctica conocida como la matanza del cerdo o “Matacía”, pre consistía en engordad y sacrificar al animal durante los últimos meses del año para poder disfrutar de este durante los días mas fríos del año cuando las cosechas fueran más pobres 15. El alimento que se obtenía podía ayudar a familias enteras a pasar las penurias del invierno, contando con un elemento con alto contenido calórico que resistía las condiciones más extremas. Siendo lo anterior cierto, resulta interesante afirmar que la época del año que Lorenzetti plasma en su fresco corresponde al inicio del invierno. Lo anterior se hace tomando en consideración la imagen del cerdo completamente engordado y listo para ser sacrificado, siendo conducido por Bendetto a la ciudad para ofrecerlo al mejor postor. Pero tomando en contexto el resto de la alegoría de los efectos del buen gobierno en la ciudad, podemos ver que muchos otros campesinos inician sendas cosechas con un alto grado de ganancia, lo cual puede indicar que para los autores de la obra un buen gobierno era aquel que inclusive en las épocas de mayor necesidad se obtenían cosechas altamente productivas y el hambre era un suplicio que nadie debía resignarse a sufrir. Al analizar la imagen podemos ver a un criador de cerdos vestido austeramente, lo cual deja ver que a pesar de que la producción económica que podía llevar a cabo la familia Martelli en algún momento le permitía generar excedentes suficientes como para permitirse la adquisición de bienes de consumo como ropa o herramientas, podemos afirmar que no siempre conto con esta posibilidad. La razón que funda esta hipótesis es el dominio de la tierra a cargo de los señores feudales. Según Le Goff, la propiedad de la tierra estaba en cabeza de unas cuantas 14

Ibídem Roncales Rabinal, Pedro. La matanza del cerdo y sus sitios y su tiempo. Visto en: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/16/20roncales.pdf. Consultado el: 15 de enero de 2014 15

personas de origen noble que usufructuaban a favor de siervos para las trabajasen y generaran ganancia al castillo, iglesia o ayuntamiento al cual pertenecía el terreno. Pero este dominio también le permitía al señor feudal despojar de la tierra cuando lo necesitase al vasallo, siempre que lo pudiese ubicar en otra igual. Esta razón permite especular acerca del porque se escogía el oficio de criador de cerdos sobre cualquier otro en el campo, ya que podía resultar más fácil y seguro a mediano y largo plazo el criar animales como los cerdos que no requerían mayores cuidados, frente a la siembra y recolección de productos agrícolas. Si Bendetto se dedicaba a la agricultura, podía llegar algún momento en el que su señor feudal le exigiese que se movilizara a otro lugar, perdiendo su cosecha; pero si sucedía esto siendo la cría de porcino una actividad principal y la agricultura una secundaria, las facilidades de movilidad serian mayores, además que la perdida seria mínima comparada con la ganancia que se obtenía del comercio de animales engordados16. Con esto sabemos que la principal actividad de Bendetto durante su vida fue la crianza de cerdos, mientras que las otras que pudo haber llevado a cabo a cabo serian accesorias o secundarias. Pero el mismo aun así hubiera dedicado gran cantidad de tiempo a esas labores secundarias que le permitirían considerablemente mejorar su nivel de vida, siendo que la crianza del puerco como anteriormente se dijo, no requería de gran complejidad ya que eran animales que subsistían de casi cualquier cosa y cuya vigilancia no tomaba gran parte del tiempo. Pero es el tiempo el factor que más valía dentro de la cosmovisión de Bendetto, ya que sus múltiples obligaciones le exigían disponer de gran cantidad del mismo. Como sabemos, durante la edad media el trabajo era una forma de acercamiento a Dios razón por la cual solo las festividades católicas podían interrumpir tan loable labor. Es así que Bendetto llevaba a cabo sus quehaceres de forma efectiva y laboriosa, inculcando en sus hijos los mismos valores que anteriormente revisamos. Pero la devoción requería una especial atención por parte de todos los hombres medievales, ya que era la forma más segura de acceder al paraíso que tanto prometían los predicadores desde los pulpitos. Siendo esto cierto, podemos entender como el trabajo que realizó Bendetto durante su vida fue bien recibido por todos en su comunidad, llegando a ser una persona admirada pero sin lograr ser un personaje influyente dentro de su propio microcosmos. Tal vez esto lo motivo a seguir habitando una pequeña granja en una región tal alejada de una gran ciudad como Siena que ofrecía abrigo dentro de las imponentes murallas. Además podemos sumar a esta 16

Le Goff, Pág. 114

convicción, el hecho que su condición social le permita más facilidades dentro de su ámbito rural que el trasladarse a una gran ciudad en donde el resentimiento de los residentes naturales de esta podía hacer su vida un suplicio 17. Por otro lado, la seguridad que confería ser un siervo del señor de Laticastelli era suficiente para permanecer en su terruño y no aventurarse a alguna ciudad, que aunque estuviera en un pujante crecimiento no ofrecía verdaderas comodidades para una familia rural. Aun así como vemos en el fresco, Bendetto acostumbraba vender sus productos en Siena con el fin de no solo obtener ganancia sino de también conocer de primera mano noticias, chismes, eventos y situaciones que le fuesen relevantes. Es allí donde se entera de una plaga que está afectando a varias ciudades de oriente. Aun así, no pasa de un rumor infundado teniendo el convencimiento que la divina providencia intercedería por el y los suyos si adquiría algún tipo de protección otorgada por los obispos y párrocos de la región, además de cumplir con las reglas eclesiásticas de forma más rigurosa. Tomase las precauciones que tomase, nada podría protegerlo a él y su familia de lo que estaba por venir: La Peste Negra. Bocaccio en la introducción del Decameron hace un relato de cómo se vivía durante los primeros días de la peste, lo que motivo a unos jóvenes a abandonar la ciudad y refugiarse en el campo18. Tal vez fue esto lo que salvaría a Bendetto de los estragos de la plaga de 1347-1348, ya que su granja pudo haber evitado a los agentes conductores de la peste. Como sabemos, la plaga afecto a más del 60% de la población de la región toscana y a muchos más en toda Europa19. Aun así hubo quienes lograron sobrevivir a esta ya que no tuvieron un contacto directo como lo relata Bocaccio. Bendetto logró sobrevivir lo suficiente gracias a su granja la cual le proveía del alimento necesario para él y su familia, dejando también una parte a su señor feudal de quien se desconoce su suerte durante este álgido momento histórico. Pero la plaga no solo afecto físicamente a los habitantes del mundo, ya que psicológicamente logró conmocionar a toda la población que sobrevivió 20. Más de uno comenzó a encontrar explicaciones a esta peste y las voces no se hicieron esperar. Muchos pensaron en que era parte de un plan divino que buscaba castigar al hombre pecador y encontraron sustento en 17

Roussiaud, Jacques El ciudadano y la vida en la ciudad, Editorial Alianza, (1987) Pág. 155 Bocaccio, Giovanni. El Decamerón. Alianza Editorial (Madrid, 1991) Pág. 11 19 Visto en: www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra. Consultado el: 16 de enero de 2014 20 Haindl, Ana Luisa. La Peste Negra. Visto en: http://edadmedia.cl/wordpress/wp-content/uploads/2011/04/LaPesteNegra.pdf Consultado el: 16 de enero de 2014 18

esto en las antiguas escrituras. Pero otros pudieron haber ido más allá buscar chivos expiatorios para redimir sus culpas, siendo uno de estos Bendetto. El antiguo testamento prohíbe expresamente el consumo de carne de cerdo, condenando severamente a quien lo hacía. Esta puede ser una justificación suficientemente razonable como para darles argumentos a las autoridades eclesiásticas para culpar al cerdo. Además, existen precedentes que nos muestran como los animales eran juzgados y sentenciados por tribunales inquisidores debido a faltas que pudieron o no cometer, tomando como premisa que podían responder por sus crímenes como si fuesen humanos21. Es así como podemos creer que se comprometió profundamente la principal actividad económica de los Martelli, ocasionando que buscaran nuevas formas de ganarse la vida. También esto le hubiese generado la necesidad de trasladarse a algún lugar con mayor población en donde sucumbiría ante la peste negra junto con la mayoría de su familia. Es así como llegaría a su fin la honorable vida de un trabajador incansable que heredo de su padre un oficio que se consideró digno durante mucho tiempo. Pero todo este ejercicio sirve como ayuda para entender más fielmente como se desarrollaron las dinámicas sociales en el ámbito rural de la Siena medieval. Si bien pueden existir faltas en la información, podemos crear un panorama general que contribuye al ejercicio investigativo historiográfico. Además nos acercamos a entender la intención de Lorenzetti al plasmar este personaje tan anónimo dentro del imaginario del buen gobierno medieval, siendo un personaje indirectamente determinante dentro de los posibles hechos acontecidos durante la primera mitad del Siglo XIV. Por otro lado, pudimos dilucidar el papel del cerdo dentro de las lógicas de producción medievales, dándole el lugar merecido y fortaleciendo la literatura existente sobre el tema, aunque sabemos que se hicieron en base a especulación e interpretación de otros trabajos. Pero sabemos también que el papel del porcino puede ser interpretado debido al momento coyuntural que se vive, siendo una gran fuente de alimento así como la causa de problemas sociales y económicos. La dirección del hogar realmente recaía en hombros del hombre, quien se encargaba del cuidado y comercialización de los animales, así como de las relaciones con las autoridades locales. Es por eso que la información del hombre puede ser mucho más fácil de encontrar y estudiar, siempre y cuando se intente dejar atrás los sesgos del pasado. Aun así, las lógicas 21

Fossier Pag. 202

familiares ya venían preestablecidas de tiempo atrás, razón por la cual la herencia cultural del padre pasaba casi inalterada de una generación a otra, siendo simplemente adaptadas a las coyunturas. Hablando de esto y dejando atrás un poco el destino del personaje, razono que no sólo logramos construir una historia de ficción, también comprendimos el modus vivendi en la época medieval de manera casi vivencial y con esto logramos romper el arquetipo del hombre medieval, viendo de qué forma una persona no trascendental es necesaria para los eventos históricos que tratamos de conocer de forma crítica, desmarañando todo desde muchos puntos de vista y conglomerando todo en uno, en la vida del campesino.

Anexos

La caza del jabalí con lanzas y perros de caza -, Tacuinum sanitatis casanatensis (siglo XIV), Link: http://www.anfrix.com/2008/12/tacuina-sanitatis-el-arte-de-vivir-sanos-en-la-edad-media/

Esta imagen fue sacada de el anterior enlace web, el cual cuenta sobre las “tablas de sanidad”, famosas entre los eruditos de la edad media, escritas por Oriundo de Bagdad en el SXXI, y de las cuales, parece, fue tomada la imagen. Estas tablas de sanidad desmienten la idea de poca higiene en la edad media, ya que muestran ciertas reglas o recomendaciones higiénicas. En este caso se muestra la recomendación de la caza que indicaba la posibilidad de carne de mala calidad.

Ejecución de un cerdo, portada del libro: The criminal prosecution and capital punishment of animals de E.P. Evans. Link: https://archive.org/stream/cu31924021236017#page/n0/mode/1up

Bibliografía 

http://www.apellidositalianos.com.ar/apellidos_italianos.htm.



Le Goff, Jacques. El Hombre Medieval. Alianza Editorial (Madrid, 1995)



Vinyoles Vidal, Teresa. La vida cotidiana en la Edad Media, Pag 21-22 En: Aula-Historia social #11 (Spring, 2003).



Fossier, Robert. Gente de la Edad Media. Editorial Taurus (Madrid, 2008)



Bowsky, William. The Buon Governo of Siena (1287-1355): A Mediaeval Italian Oligarchy. Speculum Vol. 37 # 3 (Jul, 1962)



Le Goff, Jacques. La civilización del occidente medieval. Editorial Paidos (Buenos Aires, 1999)



Borrero Fernández, Mercedes. Los campesinos en la sociedad medieval. Arco Libros (Madrid, 1999)



López Morales, Jorge. La importancia de la cría de cerdos en la Edad Media. Visto en: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/imavet/1999_2/img99_201.pdf.



Roncales Rabinal, Pedro. La matanza del cerdo y sus sitios y su tiempo. Visto en: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/16/20roncales.pdf.



Roussiaud, Jacques El ciudadano y la vida en la ciudad, Editorial Alianza, (1987)



Bocaccio, Giovanni. El Decamerón. Alianza Editorial (Madrid, 1991) Pág. 11



www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7280/peste_negra.



Haindl, Ana Luisa. La Peste Negra. Visto en: http://edadmedia.cl/wordpress/wpcontent/uploads/2011/04/LaPesteNegra.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.