El corpus asturiano de oraciones, ensalmos y conjuros

June 3, 2017 | Autor: Jesús Suárez López | Categoría: Charms, Oral literature, Literatura De Tradición Oral Y Popular, Magical Spells, Ensalmos y conjuros
Share Embed


Descripción

l patrimonio oral DE ASTURIAS ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL

editadas por XUAN CARLOS BUSTO CORTINA, JESÚS SUÁREZ LÓPEZ & JUAN CARLOS VILLAVERDE AMIEVA

EDICIONES TRABE

El patrimonio oral de Asturias

UNIVERSIDAD DE OVIEDO SEMINARIU DE FILOLOXÍA ASTURIANA ANEJOS DE

Revista de Filoloxía Asturiana 5

El patrimonio oral DE ASTURIAS ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL editadas por XUAN CARLOS BUSTO CORTINA, JESÚS SUÁREZ LÓPEZ & JUAN CARLOS VILLAVERDE AMIEVA

OVIEDO



EDICIONES TRABE

Este volumen se publica con el patrocinio de las siguientes instituciones: Muséu del Pueblu d’Asturies (Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón) Red de Museos Etnográficos de Asturias Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias Universidad de Oviedo

Editado en febrero de 2016 Ediciones Trabe c/ Foncalada 10, 2.º A 33002 Oviedo Teléfonos: 985 208 206 / 684 626 445 www.trabe.org [email protected] Depósito legal: As-00039-2016 ISBN: 978-84-8053-833-6 Impreso por Ulzama (Navarra)

ÍNDICE Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

El Romancero en Asturias: Balance y perspectivas (con una addenda), por Jesús Antonio Cid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 La crucial importancia del Romancero asturiano: Asturias y las áreas laterales, por Samuel G. Armistead . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Pasado y presente del cuento popular asturiano, por María Crespo Iglesias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 La contribución de Asturias a la mitología y la leyendística hispánicas: a propósito del cinturón de la xana, por José Manuel Pedrosa .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 El corpus asturiano de oraciones, ensalmos y conjuros, por Jesús Suárez López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Sobre’l refraneru asturianu (y otres «coses» y cosadielles), a les altures del 2009, por Xuan Xosé Sánchez Vicente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 La construcción del cancioneru asturianu: un procesu ensin zarrar, por Juan Alfonso Fernández y Fernando Ornosa . . . . . . . . . . . . . . 173 Llingua oral, llingüística asturiana y corpus: dellos datos de fonoloxía dialectal, por Xulio Viejo Fernández . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

8

ÍN DICE

Integración de las fuentes orales en los archivos, por Carmen Sierra Bárcena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 Patrimonio oral y patrimonio etnográfico (Reflexiones personales sobre el patrimonio cultural), por Juaco López Álvarez .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

El corpus asturiano de oraciones, ensalmos y conjuros Jesús Suárez López Archivo de la Tradición Oral, Muséu del Pueblu d’Asturies

Consideraciones acerca de la transmisión de ensalmos y conjuros

L

a primera consideración que debemos tener en cuenta a la hora de trazar el panorama de la recolección de ensalmos y conjuros en Asturias, es que nos encontramos ante un género marginal cuya formulación verbal es secreta y cuya praxis se ha realizado siempre en el contexto de rituales semiclandestinos. Entre otras razones, porque se trataba de prácticas reprobadas por la Iglesia (y en consecuencia perseguidas por los tribunales del Santo Oficio). De ahí que su transmisión intergeneracional se efectuara siempre en el ámbito familiar (del depositario al descendiente o sucesor por él elegido) y que su recolección haya permanecido vedada (casi hasta hoy mismo) a las pesquisas de folkloristas, investigadores y otros curiosos impertinentes. Aparte de la labor inquisitorial, que en Asturias no tuvo mucha influencia, el carácter secreto de estas fórmulas verbales viene motivado por la creencia generalizada en el hecho de que si se transmiten a otra persona se pierde la «gracia» o la «mano» para curar; de modo que los

130

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

depositarios de ese tipo de repertorio únicamente revelan sus conocimientos a la persona elegida (normalmente un descendiente directo) cuando presienten que el fin de sus días está cercano. La convicción a este respecto es tan fuerte que hay oficiantes de rituales mágico-medicinales que se niegan reiteradamente a transmitir la fórmula verbal a sus descendientes y mueren llevando el secreto a la tumba. A este respecto, es ilustrativa la apreciación de Manuel Menéndez García, estudioso del habla y la cultura popular del Cuarto de los Valles –de donde era natural–, acerca de las dificultades que entraña la recolección de este género de «arrezos»: «En ésta y otras ocasiones he topado con serias dificultades para conseguir que me recitasen sus arrezos las mujerucas de las brañas, pues creen ciegamente que si lo hacen “pierden la mano de curar”. No perderían tal facultad si dieran sus arrezos por escrito; pero se da la desdichada coincidencia que en muchos casos son personas que no saben escribir»1.

También es ilustrativo el testimonio de esta informante de Escardén (Tineo), cuya abuela era una afamada curandera de «dicipela», «cuxío», «espinas» y «mal del filu»; pero que nunca, ni aún siendo ella descendiente directa, quiso transmitirle las palabras empleadas en el ritual de curación: «Mi buela curaba la dicipela, una cosa que salía en la piel, otro que llamaban el “cuxío” tamién, el mal del hilo de los críos, que los medía con un hilo y… muchas más cosas. La dicipela curábala con un duro de plata, empezaba a hacer cruces y a decir unas palabras. ¡Anda que nun venía gente aquí a eso! Y las espinas. Cuando un dedo se inflama mucho así pola vera las uñas y eso, pues calentaba tocín en una vela ya pasábalo por encima’l dedo haciendo cruces y las palabras que eso y… más nada. Las palabras no me las enseñó, que decía que perdía ella la mano pa curar, que no lo podía decir»2.

1   Manuel Menéndez García, «Notas folklóricas del Cuarto de los Valles», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, xxiii (1954), págs. 387-410.

  Belarmina García Antón, 56 años. Escardén (Tineo), 1997.

2



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

131

A este carácter secreto de las «palabras» que acompañan al ritual de curación, hay que añadir otra razón por la que no ha habido grandes progresos en la recolección de este tipo de «oraciones», y es la que se deriva del rechazo personal hacia estas de prácticas por parte de algunos folkloristas que hicieron su trabajo de campo en el pasado. Es ilustrativo al respecto el testimonio de Ramón Cangas Fonteriz, médico de profesión y compilador de tradiciones curiosas en su Ibias natal, allá por los años 60: «Y por hoy no recogemos más de estos que se suponen procedimientos de curación, y que no son otra cosa que supersticiones burdas, incluso las que absurdamente llaman “oraciones”. Todo esto ha podido subistir por el tremendo aislamiento en que estos pueblos han vivido hasta hoy, sin que tampoco falten por desgracia en otros que se creen cultos. La obra que ahora realizan a la vez la Diputación, en el Magisterio y la Iglesia, para bien de estos pueblos y de Asturias habrán de terminar con estas cosas»3.

Y tanto o más, el de Oliva Armayor, filóloga, natural del concejo de Caso, que publicó varios estudios sobre tradiciones y costumbres del concejo en los años 50 y 60 del pasado siglo: «No hace falta decir que todas [estas oraciones] revelan gran incultura y mucha superstición. Como abundan todavía, aprovechamos la ocasión para pedir a los párrocos una campaña que las haga olvidar. No es esta “tradición” que deba conservarse. […] Queremos repetir que recogemos estas inconcebibles “oraciones”, muchas veces condenadas, porque aún andan entre el vulgo, y es preciso hacerlas desaparecer»4.

En consecuencia, y a diferencia de lo que sucede con otros géneros como el Romancero, el cancionero o los cuentos populares, que han tenido una mayor proyección pública en su ejecución y han merecido mayor atención por parte de los investigadores, el corpus asturiano de oraciones, ensalmos y conjuros se nos presenta como un rosario incom3   Ramón Cangas Fonteriz, «La medicina popular en Ibias», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, xxxviii (1959), págs. 441-448.

  Oliva Armayor, «Del folklore de Caso», Bidea, xxxii (1957), págs. 433-451.

4

132

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

pleto, enhebrado por varias generaciones de folkloristas que, a base de cuentas menudas, irregulares y muy manoseadas (como luego veremos), y desde disciplinas, mentalidades y metodologías muy diversas, han contribuido con cierta desgana a una obra que a día de hoy permanece disgregada y, por supuesto, inconclusa. El corpus de la recolección folklórica En una visión general, lo primero que llama la atención es la extremada dispersión de este corpus, que se encuentra diseminado por un amplio repertorio de obras de carácter costumbrista, folklórico, lingüístico, histórico-geográfico, etnográfico o antropológico; y que no ha sido nunca objeto de una edición conjunta ni de un estudio monográfico en cuanto a género literario. Así pues, podemos encontrar oraciones, ensalmos y conjuros de la tradición asturiana en una variada serie de obras escritas o compiladas por autores locales, nacionales y extranjeros; aunque eso sí, administrados siempre con cuentagotas5: Monografías folklóricas de ámbito local Folklore de Proaza (1886), de Giner Arivau; Folkpoesi från Asturien (1888-1889), de Munthe; «Del folklore de Caso» (1957), de Oliva Armayor; Del folklore de Pajares (1984), de José María Fernández-Pajares; Notas de folklor somedán (1989), de Ana María Cano; Literatura de tradición oral nos Coutos (Ibias) (1999), de Fanny López Valledor; Contos e cantigas eonaviegos (2000), de Xavier Frías Conde; Folklore de Somiedo (2003), de Jesús Suárez; Cuentos de tradición oral d’El Cuartu los Valles (2005), de Marta López Fernández; Literatura de tradición oral en Presno (Castropol) (2006), de M.ª del Carmen García. 5

  Ofrezco las referencias completas al final en el anexo bibliográfico.



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

133

Monografías folklóricas de ámbito regional Folklore del mar, juegos infantiles, poesía popular y otros estudios asturianos (1885-1895), de Braulio Vigón; Del folklore asturiano (1922) y Esfoyaza de cantares asturianos (1924), de Aurelio de Llano; Las costumbres asturianas, su significación y orígenes. El individuo (1925) y La mitología asturiana (1925-1928), de Constantino Cabal; Rellumos de folklor (1981), de Xosé Lluis García Arias; Mitos de la naturaleza en Asturias y Cantabria (1995), de Ramón Sordo Sotres. Monografías históricas y geográficas Boal y su concejo (1898), de Bernardo Acevedo; El Franco y su concejo (1898), de Marcelino Fernández; El libro de Caravia (1919), de Aurelio de Llano; Noticias históricas del concejo de Carreño (1948), de Marino Busto; Historia del concejo de Cabranes (1959), de José Antonio Mases; Miscelánea tinetense (1998), de Fernando Menéndez de Llano. Monografías dialectales El habla de Sisterna (1960), de Joseph Fernández;, El habla de Valledor (1978), de Celso Muñiz; El bable de Bello de Aller (1982), de José Manuel Rodríguez Solís; Galego de Asturias. Delimitación, caracterización e situación sociolingüística (2003), de Xoán Babarro. Artículos y obras monográficas sobre oraciones, ensalmos y conjuros Liturgia popular (1950), de Enrique García Rendueles; «Narraciones orales en el gallego-asturiano de los Oscos. Relatos, fórmulas curativas y ensalmos de Carmen de Freixe (San Martín de Oscos)», (1977), de

134

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

Dámaso Alonso; «Devocionario popular (zona de Somiedo)» (1991), de José Manuel Feito; Conjuros y plegarias de tradición oral (2001), de José Manuel Fraile Gil; Esconxuros y responsorios (2002), de Alberto Álvarez Peña¸. «La cervatina bendita y la serpiente maldita: la lucha mítica del ciervo y la serpiente y un conjuro asturiano contra la culebra (narrativa e iconografía)» (2007), de Jesús Suárez. Estudios etnográficos y antropológicos Los vaqueiros de alzada en Asturias (1893), de Bernardo Acevedo; Los vaqueiros de alzada (1924), de Juan Uría Ríu; La muerte y otros mundos: enfermedad, suicidio, muerte y más allá entre los vaqueiros de alzada (1988) y La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada (1989), de María Cátedra; Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias. Encuesta del Ateneo de Madrid [1901-1902] (ed. 1998) de Juaco López y Carmen Lombardía; Escuela y comunidad. La cultura en un pueblo del suroeste de Asturias (2006), de Consuelo Hernández Valenzuela; Etnobotánica del concejo de Piloña (2007), de Elia San Miguel López. Artículos sobre folklore en revistas especializadas (Revista de dialectología y tradiciones populares, Revista de Folklore, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, Lletres asturianes, Asturies): «Notas folklóricas del Cuarto de los Valles» (1954), de Manuel Menéndez García; «La leyenda de San Salvador de Cornellana» (1955), de Manuel Antonio Arias; «Del folklore de Somiedo» (1956), de José Manuel Feito; «Del folklore de Pola de Allande» (1957), «El folkore de Allande» (1958) y «Temas del folklore de Allande» (1959), de Manuel Álvarez Rico; «Cuentos y patrañas del río Navia» (1960), «La mitología del Navia» (1969) y «Carta sobre el río Navia» (1962), de Celso Martínez Carrocera; «Aportaciones al folklore asturiano. Algunas creencias, leyendas, costumbres, refranes y canciones registradas en Teberga» (1975), de Xosé Lluis García



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

135

Arias (1975); «Dellos aspeutos máxicos nel folklor de Villayón» (1984), de Lluisa Castro y Xosé Antón González Riaño; «Youfos y Lleitos nel folklor de Villayón» (1985), de Alfredo Álvarez Ponticella, «Rellumos folklóricos d’Occidente» (1990), de M.ª Esther García López; «El arrobáu» (1992), de Manuel Garrido Palacios; «Apuntes sobre el folklore religioso en el municipio de Gozón (Asturias)» (2007), de Rubén Fernández Martínez y Adelina García Fernández. Artículos y obras monográficas sobre medicina popular Medicina popular. Apuntes para el Folk-lore Asturiano (1890), de José López Doriga; «La medicina popular en Ibias» (1959-1960), de Ramón Cangas Fonteriz; «La veterinaria popular entre el Porcía y el Eo» (19591960), de José Luis Pérez de Castro; El bable y la medicina (Oviedo: 1964), de Carlos Rico Avello; «Medicina credencial en Asturias: el Agüeyamientu» (1983), de Inmaculada González Carbajal; Medicina popular en Asturias (1987), de Enrique Junceda Avello; Curanderos y santos sanadores. Curanderismo y medicina popular en Asturias (1995), de Joaquín Fernández García; Melecina tradicional asturiana de Saliencia y Cangas del Narcea (1998), de Eva García Vázquez et alii; Melecina máxico-tradicional n’Asturies (2004), de Alberto Álvarez Peña. Obras de divulgación sobre folklore y tradiciones asturianas Supersticiones y creencias de Asturias (1976), de Luciano Castañón; Folklore de Asturias. Leyendas, cuentos y tradiciones (1983), de María Josefa Canellada; Tradiciones asturianas (1985), Costumbres asturianas (1986), Brujería asturiana (1987) y Mitología asturiana (2001) de Elviro Martínez; La brujería en Asturies (2004), de Alberto Álvarez Peña.

136

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

Obras de divulgación de tema antropológico Antropología social y cultural de Asturias (2002), de Roberto GonzálezQuevedo; Antropología de Asturias (2008), de Adolfo García Martínez. Enciclopedias y obras generales sobre cultura asturiana (Asturias (1894-1901), de Belmunt y Canella, Gran Enciclopedia Asturiana (1970), Enciclopedia Temática de Asturias (1981), Enciclopedia de la Asturias Popular (1994). La multiplicación evangélica de textos Otro aspecto que llama la atención, es la aparente abundancia del corpus asturiano de oraciones, ensalmos y conjuros, que en un cotejo más detallado se revela como producto de la reedición incontrolada –e inconfesada–, de una serie de textos primigenios que aparecen remozados en publicaciones de muy diverso tipo sin referencia a la fuente original. De modo que, si examinamos muchas de estas obras aisladamente, da la impresión de que nos encontramos ante textos de primera mano, cuando en realidad son de segunda o tercera generación. Así, por ejemplo, si nos fijamos en el ensalmo contra la «desfeita» o nube del ojo, publicado por Acevedo y Huelves en Boal y su concejo (1898), vemos que el texto original se ha multiplicado por cinco en sucesivas reediciones no confesadas: «San Alifonso se levantó, sus manos blancas lavó, a la misa de Nuestra Señora llegó. El que en la misa estaba y la hostia no veía la desfeita en los ojos tenía. Dales con trigo, miyo y sal echándolos en agua de la fuente pernal».



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

137

[Boal] [Acevedo (1898), págs. 72-73][Reed.]: Carrocera (1960b), pág. 398 [sin citar procedencia]; Rico Avello (1964), pág. 66 [sin citar procedencia]; GEA-1 (1970), pág. 113 [sin citar procedencia]; Castañón (1976), pág. 57 [sin citar procedencia]; Junceda (1987) [remite a Castañón (1976)]; Fernández García (1995), pág. 309 [remite a Rico Avello (1964)]; García Martínez (2008), pág. 354 [sin citar procedencia]

Y si prestamos atención a otro ensalmo contra la «desfeita» publicado por Constantino Cabal en El sacerdocio del diablo (1928), vemos que en las sucesivas reediciones se van introduciendo algunas erratas y que las deturpaciones del texto van aumentando poco a poco: «San Alifonso erguéuse, vistéuse y calzóuse; sus manos y sus pies blancos llavóu; a Misa de Nuestra Señora chegóu, Nuestra Señora ye dixo: —Si é desfeita, nel oyo la traes; si é blanca, Dios cha converta; si é rubia, Dios cha confunda. dalle con mijo, dalle con trigo, dalle con sal, dalle con agua de fonte pernal. Descendiendo y devalando, esta desfeita del oyo sacando...». [Francisco Díaz Fernández, Castrillón-Boal] [Cabal (1928), págs. 303-304] [Reed.] Castañón (1976), pág. 58 [sin citar procedencia] introduce erratas: verso 2: «sus pies blando llavóu» por «sus pies blancos llavóu», verso 5: «trae» por «traes», verso 11: «develando» por «devalando»; Junceda (1987), pág. 177 [remite a Castañón (1976) y reproduce el texto con sus mismas erratas] , Peña (2002), pág. 62 [remite a Castañón (1976)]

El corpus asturiano de oraciones, ensalmos y conjuros Una vez superado el escollo de la reedición no confesada de textos, y desenredada la maraña de mixtificaciones subsiguientes, la primera

138

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

dificultad a la hora de establecer el corpus de oraciones, ensalmos y conjuros estriba en acotar las categorías respectivas y distribuir las fórmulas mágico-religiosas existentes en la tradición asturiana en cada una de ellas. Con fines operativos, cabe establecer una primera distinción entre «oraciones», por un lado, y «ensalmos y conjuros», por otro. La diferencia fundamental entre ambos grupos sería el carácter religioso de las oraciones frente al carácter mágico de ensalmos y conjuros. A este respecto, y teniendo en cuenta que los límites entre lo mágico y lo religioso son variables e imprecisos, es válida la definición propuesta por José Manuel Pedrosa para discernir entre unas y otros: «Por magia suele entenderse el conjunto de creencias y ritos basados en la convicción de que el hombre puede alterar –con fines moralmente positivos o negativos– su vida, la vida de los demás, y su entorno natural, mediante conocimientos, facultades y técnicas especiales, de carácter sobrenatural. Y por religión suele entenderse lo mismo, aunque se atribuye a la ayuda y a la colaboración de lo sagrado o de lo divino la realización de los favores o de las transformaciones –siempre moralmente positivos– que solicita el hombre. […] Dentro de un sistema religioso, los creyentes mantienen una actitud de respeto y de sumisión frente al ser sagrado, mientras que, dentro de un sistema mágico, los creyentes tienen una actitud que aspira al control y manipulación de ese ser o de su voluntad»6.

Por otra parte, dentro del campo de las oraciones, habría que distinguir las oraciones litúrgicas, que se usan y propagan en el seno de la religión católica, de las oraciones profanas, que se usan y transmiten al margen de la Iglesia y que en ocasiones cumplen una función mágica. Y ya dentro del campo de las fórmulas propiamente mágicas es necesario establecer la distinción entre ensalmos y conjuros –y otros tipos de fórmulas mágicas si los hubiere–; para lo cual nos serviremos de las

6   José Manuel Pedrosa, Entre la magia y la religión, Oiartzun (Sendoa, Biblioteca Mitica), 2000, pág. 12.



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

139

definiciones propuestas por Pedrosa, aunque de su aplicación al corpus asturiano se desprenda que deban ser ampliadas o precisadas en un sentido u otro: «Una oración podría definirse como un discurso que una persona dirige a una divinidad, santo o personaje sagrado con el objeto de obtener un favor o una gracia moralmente positivas. La oración suele estar impregnada de una actitud de sumisión y de reverencia, suele reflejar un tipo de pensamiento religioso más o menos ortodoxo y suele ser aceptada, e incluso fomentada, por las instituciones religiosas dominantes. Un conjuro seria un discurso que una persona dirige a un personaje sagrado o demoníaco con el objeto de exigirle o de obligarle a la concesión de un favor mágico que puede ser (aunque no siempre) moralmente negativo o perjudicial para otras personas. El conjuro suele tener un tono imperativo y autoritario, mientras que la oración y el ensalmo suelen mostrar sumisión, reverencia e incluso súplica para obtener los favores del sujeto mágico-sagrado invocado. Un ensalmo podría definirse como un discurso que una persona dirige a una divinidad, santo o personaje sagrado con el objeto de obtener una curación mágica o milagrosa de una enfermedad propia o de otra persona. […] el ensalmo se caracteriza básicamente por su funcionalidad curativa o sanadora de alguna enfermedad, por la fuerte presencia de motivos mágicos y por el hecho de que el ensalmador se sitúe como intermediario entre la divinidad y la persona que precisa la curación»7.

A la vista de estas definiciones y del conjunto de fórmulas mágicoreligiosas existentes en la tradición asturiana, se pone de manifiesto que la funcionalidad y la poética de las oraciones, tanto si son de carácter litúrgico como si son de carácter popular, son netamente diferentes de las fórmulas mágicas; tanto en la actitud del oficiante, como en la intención de su discurso o en los recursos estilísticos que en él se emplean. Teniendo en cuenta que el corpus de oraciones es extremadamente variado y que, además, presenta abundantes interferencias entre lo litúrgico y lo profano o entre lo culto y lo popular, he creído preferible

  José Manuel Pedrosa, Entre la magia y la religión, págs. 9-10.

7

140

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

dejar de lado en esta ponencia las oraciones de uno y otro signo, para centrarme exclusivamente en las fórmulas mágicas. Así pues, he tratado de reunir un corpus exhaustivo de este tipo de fórmulas, procedentes de la tradición oral asturiana y editadas desde finales del siglo xix hasta la actualidad; para, posteriormente, establecer una clasificación tipológica de los distintos items presentes en dicho corpus. Una vez descartadas las oraciones religiosas, el corpus de fórmulas mágicas que he podido reunir a partir de la bibliografía consultada asciende a un total de 565, correspondientes a 64 tipos diferentes. De estos 64 tipos, 17 corresponden a lo que podemos entender como conjuros, aunque su finalidad no es exactamente la obtención de favores mágicos de parte de un personaje sagrado o demoníaco, según reza la definición de José Manuel Pedrosa (salvo en un caso único de conjuro amoroso), sino la de «se librar y escapar de algunos males deste mundo», como dice el Maestro Pedro Ciruelo en su Reprovación de las supersticiones y hechizerías (1538). De ahí que la formulación que propongo para estos conjuros vaya siempre precedida de la preposición «contra», que denota oposición frente a aquello que se estima como una amenaza o influencia negativa y que, en consecuencia, se desea neutralizar: Conjuros meteorológicos: Contra la tormenta. Contra el rayo. Contra la lluvia. Contra la niebla. Contra el arco iris. Conjuros contra animales dañinos: Contra las plagas del campo. Contra las gafeces del agua.

Contra el águila. Contra la culebra. Contra el lobo. Conjuros contra el diablo: Contra la posesión diabólica. Contra el diablo. Conjuros contra el mal de ojo. Conjuros contra el mal del filu.

Más numeroso, y facil de identificar, es el corpus de los ensalmos, 34 en total, ya que la función curativa o sanadora de estas fórmulas es patente en todos los casos:



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

Enfermedades y dolencias infantiles: Para curar los ingalius. Para curar las aftas. Para curar las lombrices. Para curar la hernia. Para curar la mudez infantil. Enfermedades y dolencias de la piel: Para curar el cuxío (espinas). Para curar la úlcera. Para curar la erisipela. Para curar las verrugas. Para curar los sabañones. Para curar las quemaduras. Enfermedades y dolencias de los ojos: Para curar la queratitis o desfeita. Para curar el orzuelo. Para sacar argueiros de los ojos. Enfermedades y dolencias interiores: Para levantar la paletilla caída. Para curar el cuerpo abierto. Para curar la desfiladura.

141

Para curar la desnogadura. Para curar la fístula. Para curar la mastitis. Para curar la ictericia. Otras dolencias menores: Para desadormecer un miembro. Para quitar el hipo. Para sacar el agua de los oídos. Enfermedades y dolencias de los animales: Para curar el mal del telu. Para curar el orizo. Para curar la esterilidad de las vacas. Para curar el mal de la rana. Para curar la rabia. Para curar enfermedades oculares. Para curar el embaciáu. Para destorgar a una res. Para la mordedura de lobo. Para la picadura de culebra.

Queda aún otro grupo de fórmulas, 12 en total, que no se pueden adscribir a ninguna de estas dos categorías –ensalmos y conjuros–, ya que su función no es curar ninguna enfermedad ni neutralizar influencia negativa alguna; sin embargo, tienen un claro componente mágico. Se trata, en algunos casos, de de invocaciones dirigidas a los astros y a los animales para la obtención de algún favor o gracia especial; y en otros, de invocaciones rituales que se efectúan ante determinadas acciones o procesos con el objeto de propiciar o asegurar el buen resultado de los mismos. Invocaciones a los astros: Al sol. A la luna nueva. A la hoguera de San Juan. A los cometas.

Invocaciones a los animales: A la coccinella. A la lagartija. A la gallina. Al cuclillo.

142

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

Invocaciones a instrumentos musicales: A la flauta de corteza. A la zamploña de alcacer.

Otras invocaciones: Para cocer el pan. A los dientes de leche.

Salvo error u omisión, son en total 64 tipos de fórmulas mágicas que comprenden 565 textos diferentes, espigados entre más de un centenar de publicaciones, los que componen el corpus integral de invocaciones, ensalmos y conjuros de la tradición asturiana, desde finales del siglo xix hasta la actualidad. Este corpus está prácticamente preparado para su edición, con todos los textos clasificados según las categorías y tipos que acabo de enumerar, y añadiendo en nota la relación de las sucesivas reediciones de que ha sido objeto cada uno de ellos. Entiendo que la edición integral de este corpus contribuirá a poner cierto orden en el magma editorial de las fórmulas mágicas asturianas, y facilitará el acceso de los investigadores e interesados en esta materia a un estimable conjunto de textos que, hasta ahora, había permanecido disgregado. Perspectivas de futuro El futuro de las fórmulas mágicas, en lo que a su pervivencia en la tradición oral se refiere, está sentenciado. Toda vez que han sido desprovistas de funcionalidad por los avances científicos y sociales, desaparecerán en su inmensa mayoría con la última generación de ancianos que aún las retiene en su memoria. Es posible que algunas invocaciones rituales perduren una o dos generaciones más en el folklore infantil, pero serán excepción. Sin embargo, este hecho inevitable tiene sus ventajas en lo que respecta a la recolección de estas fórmulas en el presente, particularmente de los ensalmos curativos, por cuanto que una vez desprovistos de funcionalidad (pues toda persona o animal aquejados de lesión o enfermedad son tratados por servicios médicos o veterinarios)



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

143

ya no se teme por la pérdida de poderes que conlleva su transmisión a otra persona; de modo que su recolección mediante trabajo de campo no ofrece mayores problemas que cualquier otro género de poesía tradicional. Y esto mismo es aplicable a los fenómenos meteorológicos (que son explicables por la ciencia y predecibles por el hombre del tiempo), a los conjuros contra plagas, gafeces y animales dañinos (pues las unas se combaten con productos químicos y los otros están al borde de la extinción) o a los conjuros contra el diablo (toda vez que la propia Iglesia ha reconocido que no existe). Obviamente, no vamos a lamentar que estas prácticas mágico-religiosas formen ya parte del pasado; pero independientemente de cualquier otra consideración de índole sanitaria, moral o religiosa, tenemos la oportunidad de rescatar del olvido algunas fórmulas poéticas de muy venerable antigüedad –anteriores incluso a las primeras documentaciones en lengua castellana–, que aún perviven en la tradición oral. Por otra parte, hemos de tener en cuenta que la práctica totalidad del corpus asturiano de oraciones, ensalmos y conjuros procede de la época de la recolección manuscrita. Y este hecho conlleva algunas deficiencias en cuanto a la calidad de la documentación disponible, que no podemos soslayar: 1) La imposibilidad de verificar la autenticidad de algunos textos que, por diversas razones, nos infunden la sospecha de haber sido adulterados en el proceso editorial. Pienso, concretamente, en algunos ensalmos y conjuros procedentes de Ibias y publicados por Cangas Fonteriz en los años 60, que contienen ingredientes extraños y un estilo que no se corresponde con el de una fórmula mágica tradicional. O en algunos otros conjuros contra la posesión diabólica procedentes de Teverga y publicados por José María Lana Díaz en la Gran Enciclopedia Asturiana, en los años 70, muy interesantes en cuanto a su excepcionalidad pero sospechosos de algún tipo de mixtificación.

144

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

2) La existencia de numerosos errores de audición y de transcripción cometidos por recolectores y divulgadores en la edición de los textos, que se han perpetuado y multiplicado en las sucesivas reediciones de los mismos. 3) La falta de documentación relativa a los rituales asociados a la praxis de estas fórmulas mágicas y la parquedad e imprecisión en la descripción de los mismos. A estas deficiencias características de la recolección manuscrita, hay que añadir las dificultades que se derivan de la disgregación editorial del corpus recogido, de la profusión de reediciones apócrifas, de la falta de homogeneidad en la identificación de los textos y, en definitiva, de la escasez de testimonios recogidos en el pasado. De manera tangencial, cabe anotar el hecho curioso de que, a excepción de algunas invocaciones mágicas del folklore infantil (a los animales y a los instrumentos musicales), algunos conjuros meteorológicos y contra animales dañinos (contra la tormenta, la niebla, las plagas del campo y las gafeces del agua) y tres ensalmos menores (contra el orzuelo, la ictericia y el hipo), que se recogen por toda Asturias, el grueso del corpus asturiano de ensalmos y conjuros procede exclusivamente de la zona occidental (dentro de un cuadrilátero que tiene sus vértices en Castropol, Degaña, Cudillero y Somiedo). Este hecho es particularmente notable en cuanto a la inexistencia de ensalmos curativos en el oriente de Asturias (contra las lombrices, la erisipela o la queratitis, por citar algunos ejemplos de enfermedades endémicas en toda la región), que yo mismo he podido corroborar en múltiples ocasiones a lo largo la investigación de campo. A este respecto, hay que considerar el carácter arcaizante del área occidental de Asturias; pero también hay que apuntar que las investigaciones realizadas en las primeras décadas del siglo xx por Braulio Vigón, Aurelio de Llano o Constantino Cabal en la zona oriental no arrojan ningún resultado en este campo; mientras que esos mismos investigadores (exceptuando a Vi-



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

145

gón) sí ofrecen abundantes muestras de ensalmos curativos recogidos en el occidente de Asturias en la misma época. Es decir, que ya en las primeras décadas del siglo xx se manifiesta una clara diferencia entre el oriente y el occidente de Asturias en cuanto a la pervivencia y la práctica popular de rituales mágico-curativos. Y este hecho ha generado un notable desequilibrio en la distribución de estas fórmulas mágicas y de sus variantes –a efectos de un futuro estudio de geografía-folklórica– que hoy día ya no es posible subsanar mediante el trabajo de campo. Postscriptum En los cuatro años transcurridos desde la celebración del congreso sobre el Patrimonio Oral de Asturias: Balance y perspectivas (17 y 18 de noviembre de 2009), hasta la revisión de esta ponencia para su publicación en las actas, han pasado muchas cosas. La aprobación, en octubre de 2011, del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, posibilitó el inicio de un proyecto de investigación relacionado con el objeto de esta ponencia que, bajo el título «Fórmulas mágicas en la tradición oral de Asturias: invocaciones, ensalmos y conjuros» comenzó su andadura en el bienio 2012-2013. El objetivo de este proyecto es la documentación y estudio de las prácticas rituales y fórmulas mágicas que han pervivido por transmisión oral en Asturias hasta nuestros días. Este objetivo general se llevará a cabo atendiendo a tres objetivos específicos: 1) Elaboración del corpus completo de fórmulas mágicas de la tradición oral de Asturias mediante la documentación exhaustiva de la bibliografía producida sobre esta materia a lo largo de los siglos xix y xx. 2) Realización de trabajo de campo dirigido al registro documental de invocaciones, ensalmos, conjuros y prácticas rituales de carácter mágico que aún perviven en la tradición oral asturiana.

146

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

3) Estudio comparativo de las fórmulas mágicas recogidas en Asturias en relación con las fórmulas mágicas de otras comunidades hispánicas y europeas. Dicho proyecto culminará en 2015 con la publicación del corpus integral de Fórmulas mágicas de la tradición oral asturiana (Edición de textos y estudio comparativo), que reunirá todos los textos publicados en los siglos xix y xx y se verá acrecentado con una amplia colección de grabaciones audiovisuales realizadas en pleno siglo xxi, poniendo un énfasis especial en la consideración del elemento humano como portador de un patrimonio inmaterial que progresivamente se modifica o desaparece y que, mediante esta nueva labor de documentación, podrá transmitirse a las generaciones futuras de manera fidedigna y sin que sus depositarios actuales caigan en el olvido. ANEXO BIBLIOGRÁFICO

Oraciones, ensalmos y conjuros en Asturias Acevedo y Huelves, Bernardo, Los vaqueiros de Alzada en Asturias, Oviedo (Imprenta del Hospicio Provincial), 1893. Acevedo y Huelves, Bernardo, Boal y su concejo, Oviedo (Tipografía de Adolfo Brid), 1898. Alonso, Dámaso, «Narraciones orales en el gallego-asturiano de los Oscos. Relatos, fórmulas curativas y ensalmos de Carmen de Freixe (San Martín de Oscos)», en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Oviedo (Servicio de Publicaciones Universidad de Oviedo), 1977, págs. 31-40. Álvarez de Ponticella, Alfredo, «Youfos y lleitos nel folklor de Villayón», Lletres asturianes, 16 (1985), págs. 81-109. Álvarez Peña, Alberto, Esconxuros y responsorios, Gijón (VTP editorial), 2002. Álvarez Peña, Alberto, Melecina máxico-tradicional n’Asturies, Oviedo (CH Editorial), 2004. Álvarez Peña, Alberto. La brujería en Asturies, Gijón (Picu Urriellu), 2004.



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

147

Álvarez Rico, Manuel, «Del folklore de Pola de Allande», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 30 (1957), págs. 111-123. Álvarez Rico, Manuel, «El folklore de Allande», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 33 (1958), págs. 89-101. Arias, Manuel Antonio, «La leyenda de San Salvador de Cornellana», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 25 (1955), págs. 269-282. Armayor, Oliva, «Del folklore de Caso», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 32 (1957), págs. 431-451. Babarro González, Xoán, Galego de Asturias. Delimitación, caracterización e situación sociolingüística, vol. ii, A Coruña (Fundación Pedro Barrié de la Maza), 2003. Bellmunt, Octavio y Fermín Canella, Asturias, 3 vols., Gijón (Fototip y Tip. de O. Bellmunt), 1894-1901. Busto, Marino y Bernardo García, Noticias históricas del concejo de Carreño, [ed. del autor], 1948. Cabal Rubiera, Constantino, Las costumbres asturianas, su significación y orígenes. El individuo, Madrid (Talleres Voluntad), 1925. Cabal Rubiera, Constantino, La mitología asturiana: Los dioses de la vida, Madrid (Talleres Voluntad), 1925. Cabal Rubiera, Constantino, La mitología asturiana: El sacerdocio del diablo, Madrid (Talleres Voluntad), 1928. Canellada, María Josefa, Folklore de Asturias. Leyendas, cuentos y tradiciones, Salinas (Ayalga Ediciones), 1983. Cangas Fonteriz, Ramón, «La medicina popular en Ibias», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 38 (1959), págs. 441-448. Cangas Fonteriz, Ramón, «La medicina popular en Ibias», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 40 (1960), págs. 292-298. Cano González, Ana María, Notas de Folklor Somedán, Oviedo (Academia de la Llingua Asturiana), 1989. Castañón, Luciano, Supersticiones y creencias de Asturias, Salinas (Ayalga Ediciones), 1976. Castro Menéndez, Lluisa y Xosé Antón González Riaño, «Dellos aspeutos máxicos nel folklor de Villayón», Lletres asturianes, 13 (1984), págs. 55-66. Cátedra Tomás, María, La muerte y otros mundos: enfermedad, suicidio, muerte y más allá entre los vaqueiros de alzada, Madrid-Gijón (Júcar), 1988.

148

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

Cátedra Tomás, María, La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada, Madrid (Siglo XXI de España Editores), 1989. De Llano Roza de Ampudia, Aurelio, El libro de Caravia, Oviedo (Imprenta Gutenberg) 1919. De Llano Roza de Ampudia, Aurelio, Del folklore asturiano. Mitos, supersticiones, costumbres, Madrid (Talleres de Voluntad), 1922. De Llano Roza de Ampudia, Aurelio, Esfoyaza de cantares asturianos, Oviedo (Marcelo Morchón), 1924. Feito Álvarez, José Manuel, «Del folklore de Somiedo», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 27 (1956), págs. 109-129. Feito Álvarez, José Manuel, «Devocionario popular (zona de Somiedo)», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 137 (1991), págs. 7-86. Fernández, Joseph A., El habla de Sisterna, Madrid (Revista de Filología Española, anejo lxxiv), 1960. Fernández García, Joaquín, Curanderos y santos sanadores. Curanderismo y medicina popular en Asturias, Oviedo (Grupo Editorial Asturiano), 1995. Fernández y Fernández, Marcelino, El Franco y su concejo, Luarca (Imp. de Ramiro P. del Río), 1898. Fernández Martínez, Rubén y Adelina García Fernández, «Apuntes sobre el folklore religioso en el municipio de Gozón (Asturias)», Revista de Folklore, 322 (2007), págs. 129-131. Fernández-Pajares, José María, Del folklore de Pajares, Oviedo (Instituto de Estudios Asturianos), 1984. Fraile Gil, José Manuel, Conjuros y plegarias de tradición oral, Madrid (Compañía Literaria), 2001. Frías Conde, Xavier, Contos e cantigas eonaviegos, Gijón (VTP Editorial), 2000. García Arias, Xosé Lluis, «Aportaciones al folklore asturiano. Algunas creencias, leyendas, costumbres, refranes y canciones registradas en Teberga, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 86 (1975), págs. 651-701. García Arias, Xosé Lluis, Rellumos de folklor, Oviedo (Seminariu de Llingua Asturiana), 1981. García García, María del Carmen, Literatura de tradición oral en Presno (Castropol), Lugo (Gráficas Ribadeo) 2006. García López, María Esther, «Rellumos folklóricos d’Occidente», Lletres asturianes, 35 (1990), págs. 101-109.



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

149

García Martínez, Adolfo, Antropología de Asturias (I). La cultura tradicional, patrimonio de futuro, Oviedo (KRK ediciones), 2008. García-Rendueles, Enrique, Liturgia popular, Oviedo (Instituto de Estudios Asturianos), 1950. García Vazquez, Eva, Celsa Fernández San Narciso y Eduardo Dopico Rodríguez, Melecina tradicional asturiana de Saliencia y Cangas del Narcea, Oviedo (Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias), 1993. Garrido Palacios, Manuel, «El arrobáu», Revista de Folklore, 134 (1992), págs. 70-72. Giner Ariváu, L. (seudónimo de Eugenio de Olavarría y Huarte), «Contribución al Folk-lore de Asturias. Folk-lore de Proaza», Biblioteca de las Tradiciones Populares Españolas, vol. viii, Madrid (Librería de Fernando de Fé), 1886, págs. 101-310; reed. facsimilar con estudios y apéndices de Juaco López Álvarez y Jesús Suárez López, Gijón (Muséu del Pueblu d’Asturies), 2009. González Carbajal, Inmaculada, «Medicina credencial en Asturias: el Agüeyamientu», Los Cuadernos del Norte, 18 (1983), págs. 82-85. Gónzález-Quevedo, Roberto, Antropología social y cultural de Asturias, GrandaSiero (Ediciones Madu), 2002. Hernández Valenzuela, Consuelo, «Escuela y comunidad. La cultura en un pueblo del suroeste de Asturias», en Tres estudios antropológicos sobre el occidente de Asturias, Gijón (Muséu del Pueblu d’Asturies-Red de Museos Etnográficos de Asturias), 2006. Junceda Avello, E., Medicina popular en Asturias, Oviedo (Instituto de Estudios Asturianos, 1987. López Doriga, José, Medicina popular. Apuntes para el Folk-lore Asturiano, Gijón (Imp. y Lit. de Torre y Comp.), 1890. López Fernández, Marta, Cuentos de tradición oral d’El Cuartu los Valles, Oviedo (Academia de la Llingua Asturiana), 2005. López Valledor, Fanny, Literatura de tradición oral nos Coutos (Ibias), A Caridá: (Xeira) 1999. Martínez, Elviro, Tradiciones asturianas, León (Everest), 1985. Martínez, Elviro, Costumbres asturianas, León (Everest), 1986. Martínez, Elviro, Brujería asturiana, León (Everest), 1987. Martínez, Elviro, Mitología asturiana, León (Everest), 2001. Martínez Carrocera, Celso, «Cuentos y patrañas del río Navia», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 39 (1960), págs. 82-100.

150

JESÚS SUÁREZ LÓPEZ

Martínez Carrocera, Celso, «La mitología del Navia», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 41 (1960), págs. 390-410. Martínez Carrocera, Celso, «Carta sobre el río Navia», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 46 (1962), págs. 201-228. Mases, José Antonio, Historia del concejo de Cabranes, La Habana (Club Cabranense de La Habana), 1959. Menéndez de Llano, Fernando, Miscelánea tinetense, Tineo (Asociación Cultural Conde de Campomanes), 1998. Menéndez García, Manuel, «Notas folklóricas del Cuarto de los Valles», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 23 (1954), págs. 387-410. Munthe, Ake W:son, Folkpoesi från Asturien (iii), Uppsala (Akademiska Boktryckeriet), 1889. Muñiz, Celso, El habla del Valledor, Amsterdam (Academische Pers), 1978. Pérez de Castro, José Luis, «La veterinaria popular entre el Porcía y el Eo», Heraldo de Asturias, (1959-1960). Rico-Avello, Carlos, El bable y la medicina, Oviedo (Instituto de Estudios Asturianos), 1964. Rodríguez Solís, José Manuel, El bable de Bello de Aller, Gijón [ed. del autor], 1982. San Miguel López, Elia, Tengo de subir al árbol. Etnobotánica del concejo de Piloña (Asturias), Gijón (Muséu del Pueblu d’Asturies-Red de Museos Etnográficos de Asturias), 2007. Sordo Sotres, Ramón, Mitos de la naturaleza en Asturias y Cantabria, [edición del autor], 1995. Suárez López, Jesús, Folklore de Somiedo. Leyendas, cuentos, tradiciones, Gijón: (Muséu del Pueblu d’Asturies-Red de Museos Etnográficos de Asturias), 2003. Suárez López, Jesús, «La cervatina bendita y la serpiente maldita: la lucha mítica del ciervo y la serpiente y un conjuro asturiano contra la culebra (narrativa e iconografía)», Culturas Populares. Revista Electrónica, 5 (2007), págs. 1-27. Uría Ríu, Juan, «Algunas supersticiones y leyendas relativas a los animales entre los vaqueiros de alzada, en Asturias», en Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, iii, Madrid, 1924, págs. 103-108; reed. en Los vaqueiros de alzada, Oviedo (Biblioteca Popular Asturiana), 1976, págs. 15-22. Vigón, Braulio, Folklore del mar, juegos infantiles, poesía popular y otros estudios asturianos (1885-1895); reed. Oviedo (Biblioteca Popular Asturiana), 1980.



ORACIONES, ENSALMOS Y CONJUROS

151

Varios Autores, Costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en Asturias. Encuesta del Ateneo de Madrid (1901-1902), ed. de Juaco López Álvarez y Carmen Lombardía Fernández, Gijón (Muséu del Pueblu d’Asturies), 1998. Varios Autores, Enciclopedia de la Asturias popular, Oviedo (La Voz de Asturias), 1994. Varios Autores, Enciclopedia Temática de Asturias, Gijón (Silverio Cañada Editor), 1981. Varios Autores, Gran Enciclopedia Asturiana, Gijón (Silverio Cañada Editor), 1970.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.