El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso

June 30, 2017 | Autor: O. Almaraz Rodríguez | Categoría: Investigación cualitativa, Diseño Instruccional, Pedagogia, Constructivismo, Lectoescritura, Estudio De Caso
Share Embed


Descripción

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

EL CONSTRUCTIVISMO EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA: UN ESTUDIO DE CASO

Omar David Almaraz Rodríguez Centro Pedagógico de Durango A.C. 66

[email protected]

Artículo Recibido: 6 de mayo de 2015 Aceptado: 1 de junio de 2015

Netzahualcóyotl Bocanegra Vergara Red Durango de Investigadores Educativos [email protected]

Resumen

Abstract

En el presente trabajo se reportan los resultados obtenidos de un estudio de tipo cualitativo, bajo la metodología de estudio de caso, que tuvo como finalidad reconocer las percepciones, estrategias y actividades que desarrolla una maestra exitosa caracterizada por su labor estratégica e innovadora en prácticas constructivistas para la enseñanza de la lectoescritura.

This document reports the results of a qualitative study, in the case study methodology, which propose was to recognize the perceptions, strategies and activities of an elementary school teacher characterized by its strategic and innovative work on constructivist practices for teaching reading and writing.

Palabras clave: Constructivismo, estudio de caso, enseñanza, lectoescritura.

Keywords: Constructivist practices, case study, teaching, reading and writing.

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso Presentación El constructivismo puede ser considerado como una corriente pedagógica que tiene sus bases en las teorías psicológicas que no consideran a los seres humanos como receptores pasivos de aprendizajes, sino como constructores activos de su realidad. Flórez (1994), menciona que puede ser analizado desde cuatro perspectivas que tienen la misma visión del aprendizaje humano: evolucionismo intelectual, desarrollo intelectual, desarrollo de habilidades cognoscitivas y construccionismo social. La corriente evolucionista toma los principios de Piaget (1974), estableciendo como meta de la educación el progresivo acceso del individuo a etapas superiores de su desarrollo intelectual. Dentro de la corriente del desarrollo intelectual, los contenidos complejos se hacen accesibles a las diferentes capacidades intelectuales y a los conocimientos previos de los alumnos, teniendo como principales teóricos a Bruner (1988), con el aprendizaje por descubrimiento y Ausubel (1976) con la teoría del aprendizaje significativo. Para Flórez (1994), la corriente constructivista del desarrollo de habilidades cognitivas plantea que: Lo más relevante en el proceso de aprendizaje es el desarrollo de

tales

habilidades y no los contenidos. La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de capacidades para observar, clasificar, analizar, deducir y evaluar, prescindiendo de los contenidos, de modo que una vez alcanzadas estas capacidades pueden ser aplicadas a cualquier tópico. (Pág. 90).

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

67

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso Finalmente, dentro del construccionismo social, se toman principalmente las ideas de Vygotsky (1978), que considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social, donde el lenguaje desempeña un papel esencial. En este enfoque, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. Los constructivistas sociales insisten en que la 68

creación del conocimiento es más bien una experiencia compartida que individual. La enseñanza constructivista ha sido objeto de investigaciones de corte cualitativo (Contreras (2008), Solano (2004), Cánovas (2007), Meneses (1992), Abdala & Palliotto (2011), Mora (2005), Castillo (2008), González & Hernández (2007), Ovalle (2005), Tenutto (2006) y Suescún & Vargas (2012)) como cuantitativo (Cerezo & Hernández, 2008 y Almaraz, Barraza & Navarro, 2015), teniendo mayor predominio los primeros. En el presente trabajo se reportan los resultados obtenidos de la investigación cualitativa, que bajo la metodología de estudio de casos, recopiló la experiencia de una maestra de educación primaria, cuyas técnicas de enseñanza de la lectoescritura son identificadas como constructivistas.

Planteamiento del problema. La presente investigación se plantea reconocer las percepciones, estrategias y actividades que desarrolla una maestra exitosa caracterizada por su labor estratégica e innovadora en prácticas constructivistas para la enseñanza de la lectoescritura. El estudio se justifica en la intensión de valorar la labor de los maestros in situ que se caracterizan por prácticas educativas de calidad. Se reconoce la importancia de Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso indagar en qué radica el éxito en su desempeño con los grupos de primer ciclo de educación primaria y las sugerencias que pudiese proporcionar a los docentes para facilitar la enseñanza constructivista de la lectura y la escritura.

Estudio intrínseco e instrumental La investigación se realizó mediante el método de estudio de caso intrínseco e instrumental de acuerdo con la tipología de Stake (1998) en la que según éste, se puede elegir a una profesora como objeto de estudio, observar o indagar de forma general cómo enseña y de forma más particular cómo califica el trabajo de los alumnos, y si ello afecta o no a su modo de enseñar.

Selección del caso. La mejor selección posible de una maestra de primaria de entre un conjunto equilibrado no supone una representatividad convincente de toda la ciudad, es un caso particular único que refleja la postura y reflexión de su práctica de quien en delante se llamará maestra “Rosita”, la cual se desempeña como docente de grupo en una escuela primaria del sector educativo 01 de la Ciudad de Victoria de Durango. Trabaja actualmente en un grupo de primer grado, cuenta con 9 años de experiencia laboral, maestría en pedagogía y nivel “B” de carrera magisterial. Es reconocida en su centro escolar por padres de familia y compañeros docentes como emprendedora, innovadora y con gran compromiso laboral. (Razón por la cual fue elegida como caso típico).

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

69

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso Técnica para la recolección y análisis de datos. Para recolectar los datos en el presente trabajo se recurrió a la entrevista en su modalidad semiestructurada tanto como para la maestra “Rosita” (caso) como para una madre de familia del grupo. Las entrevistas se basan en una guía de doce preguntas y durante su ejercicio el entrevistador tuvo la libertad de introducir cuestionamientos adicionales para 70

precisar conceptos u obtener mayor información sobre las cuestiones abordadas (es decir, no todas las preguntas fueron predeterminadas). Para analizar los datos provenientes de las entrevistas se recurrió a la técnica de análisis de contenido la cual de acuerdo con Krippendorff (1990) corresponde a una interpretación a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse a su contexto. De esta manera es una técnica apropiada para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido manifiesto o implícito de una fuente de datos como pueden ser las entrevistas (que es el caso particular de este estudio) observaciones de campo, documentos impresos, (diarios, cartas, autobiografías, bibliografías, periódicos y otros materiales) y las grabaciones audiovisuales. El investigador cualitativo que hace uso del análisis de contenido asume la responsabilidad de interpretar lo que se observa, escucha o lee. Cabe señalar que el análisis se realizó apoyado por el programa computacional Atlas.ti versión 7 y de acuerdo con Martínez (1996) la manera de realizar el análisis de contenido utilizando dicho software consiste en seleccionar o extraer unidades de análisis de un contexto, a las cuales el investigador codifica, posteriormente se analizan los datos de forma simultánea para desarrollar conceptos. A continuación se detallan los resultados encontrados. Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso El proceso de enseñanza. Al cuestionar a la maestra “Rosita” sobre el proceso que sigue para la enseñanza mencionó: Son básicamente tres etapas: planeación, desarrollo y evaluación… Esta respuesta no evidencia por sí misma un proceso constructivista, ya que la 71 planeación, desarrollo y evaluación forman parte de un proceso de enseñanza bajo cualquier enfoque pedagógico. La diferencia entre los diferentes enfoques de enseñanza la haría la manera en que se realizan las etapas mencionadas por la maestra. Sin embargo, añade a continuación: Primeramente, se debe tener un diagnóstico del grupo, detectar sus necesidades y características, así como las de la escuela y el entorno social, para de ahí partir para la elaboración de una planeación didáctica, como una forma de organización de la intervención didáctica. Desarrollo las actividades atendiendo a la forma en que los niños van reaccionando, en ocasiones surgen actividades que no se tenían planeadas, que finalmente sirven para el desarrollo de la competencia en juego. Se lleva a cabo el proceso de evaluación y los resultados de la evaluación me sirven para atender los problemas que se detectaron en el aprendizaje de los alumnos y así esto se vuelve un ciclo que propicia que día con día se desarrollen las competencias de todos los niños. Cuando la maestra “Rosita” especifica la manera en que lleva a cabo el proceso de enseñanza, habla del conocimiento del contexto para realizar su planeación, coincidiendo con Chaiklin y Lave (1996), quienes mencionan la importancia de las Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso actividades situadas en el contexto. Destaca además el uso de competencias y su evaluación de tipo formativa. Flórez (1994), hace mención de la forma en que los sistemas educativos han relacionado la educación constructivista a una enseñanza por competencias en lugar de una enseñanza por contenidos, ya que si el alumno adquiere una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a diferencia de los 72

contenidos, estas pueden utilizarse ante cualquier necesidad que se les presente en su vida cotidiana.

Los principios de la enseñanza. Se cuestionó a continuación sobre los elementos que considera como causales del logro de sus alumnos, donde la maestra “Rosita” destaca los siguientes principios:  Es muy importante antes que nada, conocer bien a los niños: cuáles son sus características, sus intereses, su historia, cómo viven, qué les gusta y les disgusta, qué es lo que ya saben y lo que desconocen, para partir de situaciones conocidas para ellos hacia lo que debemos enseñarles.  La escuela no debe ser una ruptura entre su vida cotidiana y la forma en que aprenden, los niños aprenden al solucionar problemas que se les presentan en sus actividades diarias. Es indispensable, entonces, una interacción continua con todos los alumnos para darnos cuenta de los cambios que ellos están teniendo, de su continuo desarrollo, no se trata de únicamente aplicar un examen diagnóstico y decir en base a ello “ah, ya conozco a mis alumnos”, porque los niños cambian día con día, siempre

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso están aprendiendo cosas nuevas, pero también tienen muchas dudas, y esas dudas las debemos de aprovechar para su desarrollo.  Yo creo que ese conocer a los alumnos, el estar al tanto de sus logros es el elemento más importante, ya que al interactuar con ellos se sienten en confianza contigo y sus compañeritos, hacen que la clase sea muy dinámica, el tiempo pasa volando y te causa una gran satisfacción ver que están aprendiendo y que esto no resulta tedioso para ellos, es muy bonito verlos llegar y salir con una sonrisa en sus rostros. Yo considero que un alumno motivado aprende más que un alumno que es obligado a aprender. La maestra coincide con las nociones de Vygotsky (1979), quien señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño. Por su parte Piaget (1953), postula que el desarrollo está regido por la consolidación de estructuras mentales representativas del conocimiento, reguladas por los fundamentos biológicos del desarrollo, así como por el impacto de los factores de maduración. Estas estructuras, las cuales organizó en categorías denominadas sensorio motrices, preoperacionales, concretas y abstractas, dependen de un ambiente social apropiado e indispensable para que las potencialidades del sistema nervioso se desarrollen. La maestra “Rosita” muestra una tendencia a brindar estos ambientes sociales.

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

73

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso Las actividades Son las actividades que realizan los maestros frente a grupo las que permiten evidenciar el tipo de enfoque que utilizan. La maestra “Rosita” es reconocida por sus actividades, por las autoridades escolares y por los padres de familia. Cuando se le cuestionó sobre el tipo de actividades que incluye en sus planeaciones menciona: 74

 Es importante prever actividades que se puedan llevar a la práctica, no hacer por hacer. Los alumnos se motivan más cuando ven sus carteles cumpliendo una función, cuando su canción es escuchada, cuando su obra de títeres es vista, cuando su escrito es leído por los demás, cuando su carta llega a su destinatario. Ya no estamos en la era de las planas.  También hay que considerar con cierta frecuencia visitas guiadas, ya que los alumnos aprenden mejor viendo en persona que cuando se los platicas. Hay que visitar el teatro, bibliotecas, museos, el cine… que los niños se familiaricen con el entorno donde viven y que no todos los papás los llevan a conocer. Sabemos que es imposible llevarlos con tanta frecuencia, pero sin duda debemos hacerlo.  En el aula de clases se pueden hacer simulaciones y experimentos, que también son motivadores, y aprenden a descubrir nuevas cosas. La señora “Liliana” confirma el tipo de actividades que la maestra “Rosita” realiza diariamente en el aula de clases: Pues es que la maestra los motiva, les pone actividades que les gustan, pero a la vez aprenden, y los niños la quieren mucho, no le faltan al respeto, la siguen a

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso todos lados, yo no sé cómo los aguanta a todos (risas). Tiene una personalidad que a los niños les gusta, y es que se preocupa por todos. La semana pasada Carlos salió muy emocionado porque les había leído un poema a sus compañeros y le habían aplaudido, y en la casa a todos nos quería leer el poema. Además hacen cosas, llevan instructivos, cantan, bueno, todos los días hacen cosas diferentes.

75

Se confirmó con ella además la realización de visitas guiadas. Cuando se le cuestionó sobre su opinión externó: A los niños les encantan, y como yo veo a mi niño feliz siempre lo dejo ir, porque además conocen nuevos lugares, y cuando pasamos por ahí dicen “mira, yo ya fui ahí… hay esto y lo otro”. Para ellos es además una experiencia muy diferente ir con sus compañeros y su maestra que ir con nosotros. Bruner (1988) sustenta el tipo de actividades que realiza la maestra “Rosita”. Su posición sobre el proceso del desarrollo humano es que éste se da en diferentes etapas, y cada una de ellas se caracteriza por la construcción de las representaciones mentales por parte del sujeto, de sí mismo y del mundo que le rodea. La posibilidad de construcción de significado por parte del sujeto está orientada por la selección de la información considerada relevante, y, en todo caso ésta es la que guía su construcción de significado dentro de un contexto. La representación de sí mismo tiene más de una forma, cada una depende del propósito y de las perspectivas de la situación, a la vez, esta capacidad de aprehensión demanda la posibilidad de construir el significado a partir de interrelaciones con el mundo exterior.

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso Bandura (1987) Centra su énfasis en el papel que juegan los procesos cognitivos, vicarios, autorre-guladores y autorreflexivos, como fundamentos determinantes en el funcionamiento psicosocial, resaltando que el pensamiento humano constituye un poderoso instrumento para la comprensión del entorno. A su vez, cuando se cuestionó a la maestra “Rosita” sobre su preferencia entre las 76

actividades individuales o grupales menciona: Por lo general aquí realizamos ambas, y considero que las dos son igualmente importantes, ya que por medio de las actividades individuales los niños se enfrentan a problemáticas donde ponen en acción sus habilidades mentales, tú te puedes dar cuenta de los recursos que está utilizando, y donde se encuentra con un problema puedes ver cómo lo intenta solucionar y qué es lo que le falta para solucionarlo, hablando de conocimientos y habilidades, sin embargo no debemos darle la respuesta, resulta más productivo si el alumno llega a ella mediante la comunicación con sus compañeros. Aquí es donde utilizamos las actividades en equipos, que no es tan fácil como decirles que hagan equipos y resuelvan el problema, sino que debes formar equipos pequeños, que no pasen de tres alumnos, y estar al pendiente de lo que pasa dentro de ellos, ya que de otra forma son un desperdicio de tiempo,

unos trabajan y otros no, unos desarrollan

habilidades mientras otros solo observan. Aquí se trata de que todos participen, y que interactúen, que opinen, que entren en contradicción, que hagan acuerdos, esto es lo que realmente importa. Cuando los alumnos saben trabajar en equipo desarrollan nuevas habilidades, tú te puedes dar cuenta cuando les planteas

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso situaciones parecidas y las resuelven con mayor facilidad, es observable que los alumnos poco a poco hacen cosas que antes les costaba trabajo realizar. Vygotsky (1979) Refiere dos niveles evolutivos: el nivel evolutivo real, que comprende el nivel de desarrollo de las funciones mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden realizar por sí solos y que son indicativas de sus capacidades mentales. Por otro lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra cómo resolver un problema y lo soluciona, es decir, si el niño no logra una solución independientemente del problema, sino que llega a ella con la ayuda de otros constituye su nivel de desarrollo potencial. Lo que los niños pueden hacer con ayuda de “otros”, en cierto sentido, es más indicativo de su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos. Propone la Zona de Desarrollo Próximo: “No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” (1979: 133). Ausubel (1976) propone que el aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Piaget (1953) postuló que cada acto inteligente está caracterizado por el equilibrio entre dos tendencias polares, asimilación y acomodación. En la asimilación, el sujeto incorpora eventos, objetos, o situaciones dentro de las formas de pensamiento

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

77

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso existentes, lo cual constituye estructuras mentales organizadas. En la acomodación, las estructuras mentales existentes se reorganizan para incorporar aspectos nuevos del mundo exterior y durante este acto de inteligencia el sujeto se adapta a los requerimientos de la vida real, pero al mismo tiempo mantiene una dinámica constante en las estructuras mentales. 78 Las actividades para el desarrollo de la lectoescritura Es bien conocido que el Sistema Educativo Mexicano propone que es en primer y segundo grado de educación primaria cuando los niños deben apropiarse de la lectoescritura, por lo que se cuestionó a la maestra “Rosita” sobre las actividades que implementaba para su desarrollo, a lo que ella contestó: Son muchísimas actividades las que se pueden implementar: cuenta cuentos, concursos, exposiciones de libros, incluso una lectura por parte de un padre de familia, del director o una persona ajena resulta motivante para los niños. Ahora que menciono a los padres de familia, es importante involucrarlos en la escuela, los hemos invitado a que platiquen con los niños sobre el trabajo que realizan, los niños se desenvuelven, preguntan y aprenden, y al terminar podemos realizar más actividades relacionadas con el trabajo del padre de familia relacionándolo a los aprendizajes esperados. Específicamente en la lectoescritura podemos realizar textos, leer palabras relacionadas, etc. La señora “Liliana” confirma que en el aula se desarrollan este tipo de actividades donde se da inclusión a la participación de los padres de familia: Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso Una vez me pidió que fuera a leerles un cuento a los niños, ya han venido otros papás y mamás, yo la verdad no pude porque estoy trabajando en las mañanas, pero cuando pueda sí me gustaría venir, yo creo que Carlitos se emocionaría mucho. A continuación, la discusión se dirigió a las estrategias de lectura, por lo que se cuestionó sobre la frecuencia con que se realiza la lectura en el aula, comprobando que es una prioridad para ella: Diariamente. La lectura debe ser permanente, para ello realizamos varias modalidades de lectura para no caer en lo rutinario: lectura libre, donde los niños tienen la libertad de leer el libro que quieran leer, lectura en equipos pequeños, donde los niños deben cuestionar el texto que están leyendo, lectura comentada en equipos más grandes, o lectura grupal, donde les leo un texto utilizando técnicas de predicción, anticipación, deducción y se promueven los comentarios de los alumnos. También dos veces a la semana realizamos lectura de episodios de textos grandes, ahorita estamos leyendo el libro de las mil y una noches abreviado, en ocasiones los niños desean que se lea más, sin embargo es bueno dejarlos en suspenso, ya que en muchas ocasiones los niños se adelantan, lo buscan en otros salones y comentan lo que va a suceder con sus compañeros, es decir, despierta el deseo por la lectura. Goodman (2006) postula que a leer se aprende leyendo, el lenguaje escrito es una extensión del desarrollo del lenguaje humano que ocurre cuando se necesite, cuando no basta el lenguaje cara a cara aquí y ahora. Menciona además que el lenguaje escrito no

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

79

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso es menos natural que el lenguaje oral en el desarrollo personal y social de los seres humanos. De esta manera la maestra está creando un ambiente alfabetizador, y propicia la necesidad de escribir.

El aula de clases 80 Al realizar la entrevista dentro del aula de clases de la maestra “Rosita”, es notable a simple vista que cuenta con un acervo bibliográfico considerablemente más grande que en los demás salones de la escuela, lo que confirma el gusto por la lectura con el que familiariza a sus alumnos. Cuando se le cuestionó sobre la organización de la biblioteca del aula respondió: Como puedes observar no solo tenemos los libros del rincón. Se procura tener una variedad de textos, los cuales se han gestionado con los mismos padres de familia, algunos de ellos los he comprado porque me parecen interesantes para la edad de los niños, pero es importante contar con variedad de géneros y tipos de texto. En esta parte (camina y señala un apartado de la biblioteca del aula) tenemos antologías con textos pequeñitos creados por los niños, mismos que también utilizamos. Resulta toda una experiencia para un niño cuando se lee el texto que él mismo escribió. Me parece algo importantísimo que el niño se desarrolle en un ambiente con muchos libros, y sobre todo que se utilicen, no hay que olvidar que el niño imita lo que ve, y si queremos formar lectores, deben de desarrollarse en un ambiente de lectores.

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso Asimismo, el aula tiene una apariencia limpia, con muchos materiales en las paredes, un periódico mural con pequeños escritos de los niños y un buzón de correspondencia. Al ser cuestionada sobre los materiales visuales contesta: Es un grupo de primer grado, donde el desarrollo de la lectoescritura es una prioridad. Es necesario brindar a los niños un ambiente alfabetizador. Un niño no puede aprender a leer si no tiene textos a su alrededor. Aquí los niños pueden visualizar su nombre y el de sus compañeros, tienen libros al alcance, los materiales tienen su nombre, hay un calendario con los días de la semana y los meses, un reloj, los colores, y todo lo demás que resulta un apoyo importante para los niños, ya que relacionan la escritura de su nombre con la escritura de otros nombres u objetos conocidos. Es importantísimo tener portadores de textos. Además, en este buzón los niños reciben y envían cartas, lo que los motiva a saber la escritura de su nombre y el de sus compañeros. Por medio del buzón los niños comparten pequeños escritos o dibujos. La señora “Liliana” confirma que el salón de clases va cambiando conforme a las situaciones que se van trabajando: Siempre adornan muy bonito el salón. Ahorita está navideño, pero si lo hubiera visto el mes pasado, hasta pusieron un altarcito bien bonito, y escribieron calaveras en el periódico mural de allá atrás. Además la maestra pone los trabajos de los niños en las paredes antes de ponerlos en las carpetas. Cuando vengo a recoger al niño siempre me dice: “Mira mami, yo hice este trabajo, y este lo hizo Mario…”. Lo que más me gusta es que tienen muchos libros, y los niños los toman

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

81

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso y los vuelven a acomodar de donde los sacaron… Hay unos salones donde ni libros hay.

La evaluación del aprendizaje La evaluación es la tercera etapa del proceso de enseñanza de la maestra “Rosita”, no 82 la etapa final, ya que como lo refiere, el proceso de enseñanza no termina, sino que se hace cíclico. Al cuestionarla sobre sus estrategias para la evaluación menciona: Utilizo la evaluación formativa, que me sirve más que nada para darme cuenta del estado actual de mis niños. La herramienta que más utilizo es la rúbrica, misma que comparto con mis alumnos, ya que de esta forma ellos saben hacia dónde podemos llegar e identifican en qué etapa se encuentran, y ellos hacen el esfuerzo por llegar a lo óptimo. También utilizo el portafolio, donde puedo evidenciar el logro de cada uno de ellos y los cuadros de observación como un complemento. Algo muy importante es que los alumnos desde pequeñitos aprendan a autoevaluarse y a evaluar a sus compañeros, eso los hace reflexionar sobre la forma en que pueden mejorar. Además complementa con la necesidad de mantener informados a los padres de familia sobre los procesos que siguen sus hijos: Los padres de familia deben estar siempre enterados de los avances de sus hijos, de hecho todos asisten con regularidad después de las clases para preguntar por su desempeño, por lo que las rúbricas, portafolio y cuadros de observación son de gran utilidad, ya que se les puede informar oportunamente el estado en el que se Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso encuentran sus hijos y a la vez proporcionar actividades que los puedan hacer pasar de una etapa a otra. La señora “Liliana” confirma la constante comunicación que tienen todos los padres de familia con la maestra “Rosita”, y la apertura que ella muestra para tratar temas relacionados con el avance de sus hijos:  Cuando salen los niños podemos acercarnos a preguntarle cómo van nuestros hijos, y siempre nos da recomendaciones para que se adelanten más.  Cada mes nos cita a una reunión a la hora de salida, y nos entrega una carpeta con los trabajos de los niños con notas… nos explica lo que se trabajó y nos dice cómo lo debieron haber hecho, así nosotras podemos ponerles actividades parecidas en la casa cuando tenemos tiempo, dice la maestra que las deben hacer acompañados por nosotras.

Los resultados de una enseñanza constructivista La maestra “Rosita”, tiene reconocimiento por parte de las autoridades de su zona escolar, de sus compañeros maestros, de los padres de familia y de sus alumnos debido a los buenos resultados en los que ha desembocado su forma de enseñar. La señora “Liliana” comentó durante la entrevista: Pues enseña de una forma diferente a los demás maestros, a mí me parece muy bien, fue una buena noticia saber que mi hijo había quedado en el grupo de la maestra Rosita, todas queríamos que les diera clases a nuestros hijos. No es que Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

83

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso no queramos al maestro de primero b, ni tenemos nada en contra de él, es que la maestra Rosita tiene la fama de que los niños que salen de con ella salen muy bien preparados. Esa fue su perspectiva cuando iniciaron las clases, por lo que fue guiada por la fama que precedía a la maestra “Rosita”, sin embargo, cuando se le preguntó si su hijo 84

ha tenido cambios en su aprendizaje ella respondió: Si, la verdad es que sí. Cuando Carlos estaba en el kínder la maestra batallaba mucho con él, que se portaba mal, que no quería trabajar, y así, todos los días tenía quejas de él, y ahora no quiere faltar a la escuela ni cuando está enfermo, si por el fuera viniera también los sábados y domingos (risas). Yo creí que iba a tardar mucho en aprender a leer, pero ahora a todos lados que vamos me dice: “mira mami, aquí dice soriana, aquí dice oxxo, aquí dice mi nombre…”, además antes que íbamos al súper me pedía puras chucherías y ahora me dice que le compre una revista de las luchas o un cuento, la verdad que si veo que ha cambiado mucho. Los comentarios de la señora “Liliana” confirman y evidencian que en su hijo se están desarrollando competencias para la vida, y no solamente contenidos aislados, por lo que se puede decir que la enseñanza constructivista de la maestra “Rosita” está cumpliendo con sus finalidades. La señora “Liliana” aprecia constantes cambios en su hijo, y todo cambio es un aprendizaje. El aprendizaje, visto desde cualquier perspectiva, es lo que permite al ser humano desenvolverse en un mundo continuamente cambiante y complejo.

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso A modo de cierre. La maestra “Rosita” es calificada como entusiasta, persistente e innovadora por los padres de familia de sus alumnos, cuestión que reafirma su calidad profesional. Esto puede ser causa de dos situaciones: el agrado hacia la escuela que expresan sus alumnos y el desarrollo confirmable de competencias para la vida. Estas dos situaciones tienen su origen en las actividades que la maestra plantea diariamente a sus alumnos, desde su planeación hasta su evaluación, que como hemos visto, tienen correspondencia con un enfoque constructivista de enseñanza La maestra “Rosita”, a pesar de que menciona haber sido enseñada por un método silábico, al término de la Licenciatura en Educación Primaria fue influida por la entrada de la RIEB en el 2009. Está actuando como se lo pide el plan de estudios 2011 SEP (2011), el cual está sustentado en 12 principios pedagógicos: centrar el aprendizaje en los estudiantes y sus procesos de aprendizaje, planificar para potenciar el aprendizaje, generar ambientes de aprendizaje, trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados; usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, evaluar para aprender, favorecer la inclusión para atender a la diversidad, incorporar temas de relevancia social, renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela; reorientar el liderazgo y, la tutoría y la asesoría académica a la escuela. Cuando se utiliza una metodología constructivista conociendo las teorías que la conforman y se tiene un convencimiento de su funcionamiento, los maestros pueden generar buenas experiencias de aprendizaje en sus alumnos como lo ha estado haciendo la maestra “Rosita” durante los últimos nueve años, propiciando que sus alumnos Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

85

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso transiten por la escuela primaria con una motivación por el aprendizaje, y lo que es más, tener competencias para una vida en comunidad.

Referencias

86

Almaraz, O., Barraza, A.., y Navarro, M. (2015). Validación del Cuestionario de Frecuencia de Prácticas Docentes con Enfoque Constructivista en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 5(9), 14-30. Abdala, L., & Palliotto, M. (2011). Un enfoque constructivista en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática para el desarrollo de competencias. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 91-113. Ausubel, D. (1976). Psicología educativa:un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España: Martínez Roca. Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Ediciones Morata. Cánovas, C. (2007). Reflexión de la práctica docente en un proceso innovador. Actualidades Investigativas en Educación, 1-19. Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática . Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 171-194. Cerezo, A., & Hernández, J. (2008). Formando docentes, una experiencia desde el constructivismo . Revista Aquichan, 64-73. Chaiklin, S., & Lave, J. (1996). Estudiar las prácticas: Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. Contreras, S. (2008). Qué Piensan los Profesores sobre sus Clases: Estudio sobre las Creencias Curriculares y las Creencias de Actuación Curricular. Formación Universitaria, 3-11. Flórez, O. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill. González, M., & Hernández, A. (2007). El constructivismo en la evaluación de los aprendizajes del álgebra lineal. Revista EDUCERE, 123-135. Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

El constructivismo en la enseñanza de la lectoescritura: un estudio de caso Goodman, K. (2006). Sobre la lectura. Una mirada de sentidocomún a la naturaleza del lenguaje y la ciencia de la lectura. México: Paidós Mexicana S.A. Krippendorff, K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Paidós. Martínez, M. (1996) Comportamiento Humano: Nuevos Métodos de Investigación. 2da edic. México: Trillas. Meneses, J. (1992). Un modelo didáctico con enfoque constructivista para la enseñanza de la física en el nivel universitario . Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 93-106. Mora, Á. (2005). Una experiencia pedagógica en la enseñanza de la matemática, sustentada en el Enfoque Constructivista . Acción Pedagógica, 112-117. Ovalle, M. (2005). Constructivismo en la pedagogía del diseño industrial: ¿Qué aprenden los alumnos? Revista de estudios sociales, 37-52. Piaget, J. (1953) The Origins Kegan Paul, London, UK .

of

Intelligence

in

Children.

Routledge

and

Piaget, J. (1974). A dónde va la educación. Barcelona: Ariel. SEP (2011) Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México: Secretaría de Educación Pública. Solano, F. (2004). “Enseñanza de la Electricidad desde una perspectiva constructivista en los diferentes niveles del sistema educativo: determinación de preconcepciones y propuesta de la utilización de nuevas metodologías didácticas para su corrección. Extremadura: Universidad de Extremadura. Stake, R. (1998) Investigación con estudio de casos, Madrid, España, Suescún, C., & Vargas, A. (2012). Propuesta de evaluación constructivista. Estudio de caso en un contexto técnico - industrial. Educación y Territorio, 14-37. Tenutto, M. (2006). Los significados otorgados al ¿constructivismo? por los profesores de Profesorados. Cuadernos digitales: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 1-11. Vygotsky, L.S (1975). Mind in Society. Cambridge: Harvard University Press. Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Vol. 1 Núm. 1 Julio – Diciembre de 2015

87

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.