El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia

Share Embed


Descripción

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II

AS PRODUÇÕES CERÂMICAS DE IMITAÇÃO NA HISPANIA R. MORAIS, A. FERNÁNDEZ e M. J. SOUSA Editores Científicos

2014 TOMO I

Imagem de capa: Cerâmica pintada Alto-Imperial (Bracara Augusta) Design capa: Júlia Andrade Editores científicos: Rui Morais Adolfo Fernández Maria José Sousa Edita: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Via Panorâmica, s/n – 4150-564 Porto www.letras.up.pt | [email protected] EX OFFICINA HISPANA Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) Aptdo. 33 – 28680 San Martín de Valdeiglesias (Madrid) www.exofficinahispana.org | [email protected] © Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) © Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH) © De cada artigo o seu autor Paginação, Impressão e Acabamento: Sersilito-Empresa Gráfica, Lda. www.sersilito.pt | [email protected] ISBN Serviço de Publicações da Faculdade de Letras da Universidade do Porto: 978-989-8648-34-1 (tomo 1) 978-989-8648-35-8 (tomo 2) ISBN SECAH: 978-84-617-2889-3 (obra completa) 978-84-617-3016-2 (tomo 1) 978-84-617-3017-9 (tomo 2) Depósito Legal: 384049/14

ÍNDICE

TOMO I Introdução . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Rui Morais, Adolfo Fernández e Maria José Sousa

Conferências Vasos e vasilhame em Plínio o Naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Francisco de Oliveira Vasos, bilhas, ânforas e potes: utensílios cerâmicos como adereço e como cenário no Satyricon de Petrónio e no Asinus Aureus de Apuleio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Delfim F. Leão Imitaciones de terra sigillata en Hispania durante el Alto Imperio (épocas augustea y julio claudia) . . . . . . . . . . . . . 43 Carmen Fernández Ochoa, Ángel Morillo Cerdán, Mar Zarzalejos Prieto Céramique africaine et imitations: où, quand, pourquoi? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Michel Bonifay

Comunicações – Secção Temática Imitaciones de formas rituales tardopúnicas en el ámbito de la campiña gaditana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Ana M.a Niveau de Villedary y Mariñas, Ester López Rosendo Influencias de tradición helenística y centromediterránea en las producciones comunes del área turdetana . . . . . . 109 Francisco José García Fernández, Antonio Sáez Romero Nuevas evidencias sobre imitaciones de cerámica de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Violeta Moreno Megías, Ana María Niveau de Villedary y Mariñas, Francisco José García Fernández Imitaciones de cerámicas de barniz negro en Hispalis: los materiales del Patio de Banderas del Real Alcázar de Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 María José Ramos Suárez, Enrique García Vargas Evidencias de la fabricación de lucernas en la ciudad romanorrepublicana de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 José Antonio Mínguez Morales, Alberto Mayayo Catalán As produções de imitação da campaniense itálica em pasta cinzenta no Sul do território actualmente português . . 165 Catarina Alves, Rui Mataloto, Vincenzo Soria El suburbio alfarero de la Colonia Caesar Augusta y la producción de una de sus figlinae: un mortero sellado Dramont D 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Carmen Aguarod Otal Producciones locales de época augustea de Ilici: las imitaciones de paredes finas y de la vajilla metálica romana . . 191 Ana M.ª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras Cerámicas de imitación de época altoimperial en el Chao Samartín (Grandas de Salime, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . 215 Rubén Montes, Susana Hevia Cerâmicas de imitação em Monte Mozinho: as cerâmicas ditas bracarenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Teresa Pires de Carvalho, Belém Campos Paiva A cerâmica de cozinha africana e as suas imitações em Monte Molião (Lagos, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Catarina Viegas, Ana Margarida Arruda El fenómeno de las imitaciones de ARSW en las facies tardías de Contributa Iulia Ugultunia (Medina de las Torres, Badajoz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Macarena Bustamante Álvarez, Pedro Mateos Cruz, Antonio Pizzo

La producción de cerámicas grises de imitación de barniz negro en los valles interiores de la Alta Andalucía durante el siglo I a.C. El caso del asentamiento productivo de Parque Nueva Granada (Granada, España) . . . . . . . 279 M.a Victoria Peinado Espinosa, Pablo Ruiz Montes

Comunicações – Secção Geral A olaria castreja de tradição Minho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Josefa Rey Castiñeira A produção de ânforas no Estuário do Tejo durante a Idade do Ferro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Elisa Sousa, João Pimenta La cerámica galaico-romana de Armea (Allariz). Monte do Señoriño y Castro de Armea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Adolfo Fernández Fernández, Laura Casal Fernández, Patricia Valle Abad, Laura Vázquez Fernández Sigillatas e contextos crono-estratigráficos no âmbito da mineração antiga no Norte de Portugal . . . . . . . . . . . . . . 339 Francisco Sande Lemos, Carla Maria Braz Martins Le mobilier fin des thermes d’Ammaia (são salvador de aramenha): Contribution pour sa connaissance chronostratigraphique depuis le IIe s. jusqu’au Ve s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 José Carlos Quaresma A caminho de Roma? – A Sardenha e a Córsega nos fluxos de circulação das ânforas lusitanas no mediterrâneo ocidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Sónia Bombico, Cristina Nervi, Eliana Piccardi, Franck Allegrini-Simonetti El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia . . . . . . . . . . 379 Rui Roberto De Almeida, Joost Van Den Berg, Piero Berni, Florian Schimmer, César Carreras El taller de ánforas de Malgrat de Mar (Barcelona): Arqueometría y epigrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393 Ramon Járrega Domínguez, Piero Berni Millet Ânforas piscícolas de Tróia: contextos de consumo versus contextos de produção . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405 Rui Roberto de Almeida, Inês Vaz Pinto, Ana Patrícia Magalhães, Patrícia Brum Acercamiento a los modelos arquitectónicos, funcionales y productivos generales y de imitación de una ínsula alfarera en Lucus Augusti (Lugo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 Enrique J. Alcorta Irastoza, Roberto Bartolomé Abraira, Adrián Folgueira Castro El vertedero de un taller cerámico de la Pallantia (Palencia) altoimperial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 M.ª Victoria Romero Carnicero, Julia Crespo Mancho, Cristina Lión Bustillo, Alejandro del Valle González, Jaime Delgado Iglesias Alfarería en la Tamuda mauritana y romana. Primeros resultados del proyecto marroco-español EAT . . . . . . . . . . . . 463 D. Bernal, B. Raissouni, M. Bustamante, M. Lara, J. M. Vargas, J. J. Díaz, A. M. Sáez, M. Parodi, J. Verdugo, R. García Giménez, M. Zouak, T. Moujoud A cerâmica romana do balneário da rua D. Afonso Henriques: estudo preliminar da sequenciação cronológica e ocupacional do edifício (Braga, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Jorge Ribeiro, Adolfo Fernández, Armandino Cunha, Manuela Martins, Fernanda Magalhães, Cristina Braga Colmeias e outras produções de cerâmica comum do Martinhal (Sagres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 João Pedro Bernardes, Rui Morais, Inês Vaz Pinto, Jorge Guerschman La Terra Sigillata Hispánica Tardía procedente de la villa romana La Olmeda (Pedrosa de la Vega, Palencia) una introducción sobre un conjunto excepcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 Jaime Gutiérrez Pérez El conjunto cerámico de El Castillón (Zamora) y las cerámicas de imitación de Sigillata en el contexto del siglo V . . 537 Jose Carlos Sastre Blanco, Raúl Catalán Ramos, Patricia Fuentes Melgar Terra Sigillata hispânica tardia dos níveis selados das termas medicinais romanas de Chaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Sérgio Carneiro, Rui Miguel Gomes Lopes La secuencia tardoantigua y medieval de la zona arqueológica D. Afonso Henriques 36/40 y 42/56: una contribución al estudio de la cerámica medieval de Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Raquel Martínez Peñín, Armandino Cunha, Fernanda Magalhães, Manuela Martins Cerámicas romanas de la “Torre Velha” (Castro de Avelãs, Bragança). Primera síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 Clara André, Pedro C. Carvalho, Miguel Cipriano Costa, Adolfo Fernández, Sofia Tereso

Estudio arqueométrico de la cerámica común no torneada de difusión aquitano-tarraconense (aqta): el caso de las ollas con marcas en el borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Ainhoa Alonso Olazabal, Milagros Esteban Delgado, María Teresa Izquierdo Marculeta, Ana Martínez Salcedo, Luis Ángel Ortega Cuesta, François Rechin, María Cruz Zuluaga Ibargallartu Análise de fragmentos cerâmicos de potes meleiros e colmeias por cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia de massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 César Oliveira, Rui Morais, Alfredo Araújo, Iwona Kuźniarska-Biernacka, Pier Parpot, Isabel C. Neves, António M. Fonseca Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Andrés María Adroher Auroux

TOMO II Posters – Secção Temática Caracterización mineralógica y físico-química de las imitaciones de vajilla de tipo Kuass en el valle del Guadalquivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Violeta Moreno Megías, Pedro José Sánchez-Soto, Antonio Ruiz Conde, Francisco José García Fernández La cerámica Gris Bruñida Republicana, imitaciones y nuevas formas documentadas en la Alta Andalucía en el almacén comercial del Cerro de la Atalaya de Lahiguera (Jaén) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Vicente Barba Colmenero, Alberto Fernández Ordoñez, Manuel Jesús Torres Soria Imitaciones de Terra Sigillata en cerámica vaccea. Un conjunto procedente de Montealegre de Campos (Valladolid) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ángel Morillo, Manuel Retuerce, Javier Salido Las imitaciones de barnices negros republicanos en cerámica de pasta gris en Los Villares de Andújar (Jaén) . . . . . 45 Pablo Ruiz Montes, M.ª Victoria Peinado Espinosa El territorio de Kelin: un espacio secundario de producción y circulación de imitaciones en el interior valenciano (ss. VII a.C. – I d.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Consuelo Mata Parreño, David Quixal Santos A cerâmica de “engobe vermelho pompeiano: imitações”. O caso de São salvador de Aramenha. A cidade de Ammaia: Porta Sul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Vítor Manuel da Silva Dias A cerâmica de mesa de pasta cinzenta que imita protótipos itálicos tardo republicanos/proto-imperiais, proveniente da Alcáçova de Santarém . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Vincenzo Soria As cerâmicas de inspiração de sigillata do Núcleo Arqueológico da Rua dos Correeiros, Olisipo (Lisboa). Primeira sistematização . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Carolina Brito Ramos Grilo Las imitaciones engobadas de sigillata del Municipium Labitolosanum (La Puebla de Castro, Huesca – Zaragoza) . 99 J. Carlos Sáenz Preciado TSHT y CIS del yacimiento Olivar de la Cañada (Alameda de la Sagra, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Elena Vega Rivas, Raúl Catalán Ramos

Posters – Secção Geral Amphorae ex Hispania “Paisajes de producción y de consumo”. Fase II: catálogo de ánforas hispanas . . . . . . . . . . 131 Piero Berni, Ramon Járrega, Dario Bernal, Cèsar Carreras, Enrique García Vargas La Porticus Aemilia in epoca imperiale. Anfore orientali da un contesto orreario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Alessia Contino, Lucilla D’Alessandro

Ânforas do Mediterrâneo Oriental em Faro (Ossonoba). Novos dados para equacionar o comércio durante a Antiguidade Tardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Rui Roberto de Almeida, Catarina Viegas, Nuno Beja, Nuno Teixeira Découverte d’un pot mentionnant la société des DD Caecilii dans un contexte portuaire situé entre 50- 140 apr. J.-C. (découverte subaquatique à Arles, Bouches-du-Rhône, France) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 David Djaoui El alfar gaditano de El Palomar (El Puerto de Santa María, Cádiz). Aportaciones a su secuencia de actividad y sus producciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Antonio M. Sáez Romero, José J. Díaz Rodríguez Saleros-especieros zoomorfos, de barro y cerámica, en técnica excisa, del territorio vacceo (ss. IV-I a.C.) . . . . . . . . 199 Carlos Sanz Mínguez, Juan Manuel Carrascal Arranz, Elvira Rodríguez Gutiérrez Las representaciones figuradas en la terra sigillata hispánica de Los Villares de Andújar (Jaén, España) . . . . . . . . . . 213 M.ª Isabel Fernández-García, Manuel Moreno-Alcaide, Ismael Macías Fernández Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): consideraciones sobre el repertorio iconográfico figurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Terra sigillata hispánica procedente de la escombrera de La Candamia (León): la representación de los dioses y otros motivos mitológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 María Isabel Rodríguez López, Diego Prieto López, Silvia Bonacasa Sáez, Gema Duprado Oliva Difusión de la terra sigillata hispánica en la Submeseta sur: Nuevas aportaciones de los fondos del Museo de Ciudad Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 Gregorio Carrasco Serrano, José Luis Fuentes Sánchez Notas sobre la cerámica romana del castro de El Curucho de Campomanes (Lena, Asturias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 Rubén Montes López Cerámica Gris Bruñida Republicana (GBR): el problema de las imitaciones en ceramología arqueológica . . . . . . . . 281 Andrés María Adroher Auroux A propósito da cerâmica cinzenta fina polida do Castro de Romariz (Santa Maria da Feira – Portugal) . . . . . . . . . . . 291 Rui Centeno, Rui Morais, Teresa Soeiro Le faciès céramique d’un établissement rural dans le Nord de la Lusitanie: l’exemple de la villa du Vale do Mouro (Coriscada, Portugal). Premier bilan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Tony Silvino, Antonio do Nascimento Sá Coixão, Pedro Pereira Aproximación a la cerámica hallada en la villa romana de Porta de Arcos (Rodeiro, Pontevedra) . . . . . . . . . . . . . . . 327 Erik Carlsson-Brandt Fontán Evidencias de una figlina en el municipio hispanorromano de Caparra (Cáceres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Macarena Bustamante Álvarez, Ana M.ª Bejarano Osorio, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres Estudo da sondagem T183 das termas do Alto da Cividade, Braga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 Ana Torres, Arnaldo Teixeira, Joana Ferreira, Lília Freitas, Liliana Fernandes, Nuno Braumann, Tânia Pereira As cerâmicas de engobe branco de época imperial no Noroeste Peninsular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 Rui Morais, Teresa Soeiro, Adolfo Fernández, M.ª José Sousa Una aproximación arqueométrica al estudio de la cerámica común y de cocina de producción local/regional de los contextos tardoantiguos de la UARC II (Vigo, Galicia, España) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 Marta Lago Cerviño, Teresa Rivas Brea, Jorge Millos Alfeirán, Oscar Lantes Suárez, Adolfo Fernández Fernández Originalidade e tradição clássica na cerâmica local e regional tardo-antiga do Castelo de Crestuma (V. N. Gaia, Portugal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 António Manuel S. P. Silva, Teresa P. Carvalho Elementos cerámicos de la actividad textil en el conjunto arqueológico de Armea (Allariz, Ourense) . . . . . . . . . . . . 397 Alba Antía Rodríguez Nóvoa Almofarizes tardios com revestimento vidrado interior do sítio do Monte Castêlo (Guifões – Matosinhos) . . . . . . . . 407 José Manuel Varela, Rui Morais

RUI ROBERTO DE ALMEIDA1 JOOST VAN DER BERG2 PIERO BERNI3 FLORIAN SCHIMMER4 CÉSAR CARRERAS5

Desde el año 2011, llevamos dos campañas estivales estudiando las ánforas del campamento romano de Kops Plateau (Nijmegen) con una cronología muy temprana que se remontan a las campañas militares de Druso en época de Augusto hasta época flavia. Kops Plateua fue, junto al establecimiento anterior de Hunerberg (19 a.C.), temporalmente el centro de operaciones en estas campañas como así sugiere su praetorium o mansión del comandante – un edificio de madera de grandes dimensiones de características mediterráneas. El campamento se sitúa en la parte superior de un promontorio elevado que controla el río Waal, tributario del Rhin. Este es un lugar de excelente control visual y próximo al vado del

1.  FCT - Fundação Para a Ciência e Tecnologia /

UNIARQ - Universidade de Lisboa. rui.dealmeida@ gmail.com 2.  Radboud University Nijmegen. j.j.h.vandenberg@ gmail.com 3.  ICAC, Instituto Catalán de Arqueología Clásica. [email protected] 4.  Österreichisches Archäologisches Institut. florian. [email protected] 5.  Universitat Autònoma de Barcelona - Departament de Ciències de l’Antiguita. [email protected] MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

El comercio de ánforas hispanas en Kops Plateau (Nijmegen) desde época de Augusto a época Flavia6 río, punto estratégico durante toda la historia de los Países Bajos. Invitados por el Bureau Archeologie ed Monumenten de Nijmegen, y más concretamente por su responsable Harry van Eckenvort, se ha creado un equipo internacional para el estudio de sus ánforas desde distintas perspectivas. Se trata de un campamento de madera excavado en toda su extensión en las últimas décadas, que proporciona un conjunto de ánforas excepcional en el Norte de Europa por la cantidad de envases y su amplia diversidad, con procedencias muy diversas del Mediterráneo Oriental, Italia e Hispania. Precisamente de Hispania es de donde proceden la mayoría de las ánforas importadas en Kops Plateau – el lugar más alejado de la Península con este predominio – en Germania Inferior. El presente artículo pretende mostrar la importancia de estas importaciones hispanas, con novedades de carácter tipológico, con variantes escasamente conocidas en la Península pero con pastas cerámicas procedentes de regiones productoras, sobre todo de la Bética. Por otro lado, a nivel cuantitativo las ánforas hispanas son predominantes

6.  Este estudio se vincula al proyecto Amphorae ex His-

pania (http://amphorae.icac.cat) – HAR 2011-28244. 379

RUI ROBERTO DE ALMEIDA, JOOST VAN DER BERG, PIERO BERNI, FLORIAN SCHIMMER Y CÉSAR CARRERAS

desde esta época tan temprana con las variantes de la Dressel 7-11 de salazones de la costa gaditana, las Haltern 70 y las Oberaden 83 como envases más representativos, si bien también se documenta una buena presencia de los vinos tarraconenses envasados en las Pascual 1 y Dressel 2-4. También se presentaran algunas novedades de carácter epigráfico, como algunas de las primeras marcas en Dressel 20 arcaica. La calidad de las dataciones, así como de los conjuntos estudiados convierten a Kops Plateau en un yacimiento singular para el estudio de las ánforas y el comercio de la Germania Inferior en el marco general del Imperio Romano. Además de las novedades de las ánforas hispanas, el conjunto incluye una variada representación de ánforas itálicas – desde campanas, etruscas, calabresas y adriáticas (Dressel 6A), una buena representación de ánforas orientales y levantinas, numerosos ejemplares del valle del Ródano y un temprano conjunto de envases locales de base plana. El valor de material de Kops Plateau se inscribe en un estudio más amplio que se ha venido realizado en los últimos años en otros campamentos de la Germania Inferior como Neuss (Carreras, Berni,

2013) o Xanten (Carreras, 2006), y que sirven para entender esta evolución de las exportaciones anfóricas hispanas en un momento tan temprano del Imperio romano.

EL CONTEXTO DEL CAMPAMENTO DE KOPS PLATEAU (NIJMEGEN)

Kops Plateau es un campamento fundado durante las campañas de Druso en Germania (12-9 a.C.), junto al campamento anterior de Hunerberg (19-12 a.C.). Se sitúa en la parte superior de un promontorio elevado que controla el río Waal, tributario del Rhin, y que favorece el control visual de las llanuras de la Germania Libera. Es un campamento de menor tamaño que Hunerberg, porque estaba delimitado por el acantilando en la parte norte, y los dos valles adyacentes de Beekmandalseweg y Ubbergse Holle Weg. Se ha llegado a excavar ¾ partes de este campamento construido en madera, cuyas dimensiones fueron entre 3,5-4,5 hectáreas en distintas fases (Willems, van Eckenvort, 2009). FIGURA 1. Planta del praetorium de Kops Plateau (PANSA BV /R.Mols, BAMN).

380

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL COMERCIO DE ÁNFORAS HISPANAS EN KOPS PLATEAU (NIJMEGEN) DESDE ÉPOCA DE AUGUSTO A ÉPOCA FLAVIA

PRIMERA FASE (C.12 A.C. – C. 10 D.C.)

De acuerdo con Dion Casio (Hist. 54.32) la campaña se inició en el 12 a.C. al pasar Druso por el territorio de los bátavos, se supone que ya pacificado. Nijmegen era el nodo de una operación doble: el ataque a Usipetes y Sugambri; y una expedición contra los Frisios. Presencia del praetorium o mansión del comandante (2000 m2 – 60x35 metros), en donde la parte oeste era para las reuniones de los oficiales, mientras que la parte este eran las habitaciones del comandante. A nivel arquitectónico, responde al mismo patrón que otros praetoria identificados en los campamentos del Lippe, aunque este tipo de edificios sólo aparece en grandes campamentos de 1 o 2 legiones. Tiene su entrada en la parte SE, desde la cual se accede a un atrium central a partir del cual se organizan todas las habitaciones del complejo. Dos alas están conectadas por un peristilo, el lugar en donde se ubicaría el alojamiento del comandante. El complejo es excesivamente grande para el

tamaño del campamento, por lo que se aduce que era la residencia de una persona de la importancia de Druso (Willems, van Eckenvort, 2009). Próximo se encuentra un basurero con presencia de numerosas especies de pez, vegetales, carnes. Comidas de alto lujo, a las cuales correspondería la variedad de ánforas encontradas. También destaca el material de gran calidad próximo a este edificio, tanto en metal como en cerámicas finas aretinas procedentes del taller de Lyon. El campamento se organizaba a partir de dos ejes, uno que iba de NE a SE y conocido como via principales, mientras que la segunda via que salía por el SE era la via praetoria. Este primer fuerte estaba rodeado por una doble fosa (fosa 1) que se encontraría entre las trincheras de los otros campamentos. Precisamente, en la zona de pendiente de la fosa 1 se localizan restos de dos hornos cerámicos y otras actividades pirotécnológicas como trabajo de hierro y bronce. El muro de esta primera fase es una rampa con doble empalizada de madera con restos de tierra de relleno en el interior, con una anchura de aproxi-

FIGURA 2. Ubicación del foso 1 del primer campamento de Kops Plateau.

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

381

RUI ROBERTO DE ALMEIDA, JOOST VAN DER BERG, PIERO BERNI, FLORIAN SCHIMMER Y CÉSAR CARRERAS

madamente 3,25 metros. El principia (C) era una plaza de 40 metros de lado en el cruce de los dos ejes principales del campamento, en la parte sur se documentan habitaciones, entre ellas una serie de letrinas. A continuación se encontrarían los almacenes, horrea (B) (Willems, van Eckenvort, 2009). SEGUNDA FASE (C.10 D.C. – C. 40 D.C.)

Tras la derrota de Teutoburgo – derrota de Varo – Germanico, hijo de Druso, iniciará una serie de campañas de castigo desde Nijmegen. Temporalmente, el campamento recibió un mayor número de tropas por lo que se debió ampliar hacia el sur. El nuevo campamento ocupaba unas 4,5 hectáreas y medía alrededor de 300x250 metros. Los muros exteriores fueron reconstruidos a excepción de la zona Norte, que tenía un pequeño acantilado que hacía innecesaria la construcción de cualquier muralla. Junto con los muros, se movieron los fosos. En este caso, el foso 2 sería el nuevo límite de Kops Plateau. En época de Germanico se abandona el campamento de Hunerberg. Tercera Fase (c. 40 d.C. – 69 d.C.)

Alrededor de los años 40, hay un completo cambio en la frontera de la Germania Inferior, en que Calígula se enfrentará a los Chatti. Organiza de nuevo fuertes y torres de vigilancia del Limes germánico, y en el caso de Kops Plateau, parece que alojó tan sólo a una unidad de caballería, la Ala I Batavorum. Nuevamente, el campamento cambia sus dimensiones y ahora se hace más pequeño, por lo que el nuevo foso (3) se situará más al norte que el primer foso. En este momento también se data la necrópolis de Kruisweg, con tumbas de incineración a partir del 50 d.C.. Los cuerpos fueron incinerados completamente, sin dejar restos, mientras los Bátavos usaban urnas en sus enterramientos (van Eckenvorst, Zee, 1996). En el 69 d.C. hay una rebelión de Bátavos liderados por Julio Civilis. Parece ser que el comandante de la caballería bátava, Claudio Labeo, se incorpora al bando de los rebeldes, por lo que Kops Plateau es abandonado sin ningún incendio. Es el único campamento del Limes que se mantiene sin ningún tipo de destrucción. 382

IMPORTACIONES DE ÁNFORAS: EL PREDOMINIO DE LOS ENVASES HISPANOS

Durante las campañas de 2011-12 se ha estudiado más de 10.000 fragmentos de ánforas, que se han clasificado macroscópicamente de acuerdo con la pasta y la forma, con la ayuda de lupas de 20 aumentos, complementadas con algunos análisis petrológicos en el ICAC. Una vez clasificadas las ánforas, se cuantificaban de acuerdo con una serie de medidas estándar destinadas a poder comparar los conjuntos a nivel interno – distinguiendo las tres fases – así como compararla con otros yacimientos del Limes germánico. Por esa razón, se ha cuantificado por el número de fragmentos de las ánforas y su peso – tanto por tipología, cuando era posible como por pasta cerámica – así como indicar en las formas el porcentaje de labio (EVE), el número de asas y pivotes (Carreras, 2006). Provisionalmente, estas primeras dos campañas nos han proporcionado 633016 gr. de ánforas en peso, 78 pivotes, 321 asas, por lo tanto un número superior a 200 ánforas. Por el momento, tan sólo hemos estudiado el material (formas e informes) de aproximadamente el 20% del yacimiento excavado, y todavía no se dispone de la datación de la cerámica fina de las estructuras. Aún así, se han podido comparar las densidades de ánforas (peso/m2) con otros yacimientos próximos tanto de Germania como el Norte de la Gallia (Laubenheimer, Marlière, 2010), obteniendo un valor de 3257 cg/m2, una densidad elevada para un campamento como Kops Plateau de una ocupación de tan sólo 81 años (Fig. 3). Tan sólo Xanten presenta una densidad superior, y se comprende porque el yacimiento se ocupa por más de 3 siglos, y por la presencia masiva en esta última colonia, de ánforas Dressel 20 béticas durante el siglo II d.C., momento de mayor difusión de este envase oleario. En lo que respecta al origen de las ánforas, la primera sorpresa es el predominio claro de los envases de las provincias hispanas, que supone un 67% del conjunto de ánforas a nivel de pesos: 65,3% de la Bética, 1,21% de la Tarraconense y 0,06% Lusitania. En la Fig. 4 aparecen las densidades concretas (cg/m2) de cada subregión, en que se observa este predominio bético – sobre todo de productos del Guadalquivir

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL COMERCIO DE ÁNFORAS HISPANAS EN KOPS PLATEAU (NIJMEGEN) DESDE ÉPOCA DE AUGUSTO A ÉPOCA FLAVIA

FIGURA 3. Comparación de densidades de ánforas de Kops Plateau con otros yacimientos próximos.

– que no tiene paralelos en ninguna etapa anterior en esta zona de la Germania Inferior. Destaca en el conjunto la gran cantidad de ánforas de lugares lejanos como Adriático, Levante y Oriente, un hecho novedoso en estas latitudes y que se puede explicar por la presencia de la flor y nata de la juventud romana de los órdenes senatorial y ecuestre acompañando a Druso y posteriormente Germánico en sus campañas. Se documentan un gran número de ánforas Rodias, Dressel 2-5 egeas, Kingsholm 117 y Carrot; además de una Dressel 2-4 africana. Además, se documenta una importante presencia de ánforas itálicas lide-

radas por las Dressel 6A y Lamboglia 2 adriáticas, Dressel 1 y Dressel 2-4 campanas, etruscas y calabresas. Algunos de estas Dressel 2-4 itálicas presentan unas pastas cerámicas muy distintivas y con algunos sellos desconocidos por el momento. Otro detalle singular es la gran presencia de productos de la Gallia, una primera llegada de productos de la Narbonense y Marsella, pero principalmente de la región de Lyon. Los envases de Lyon están muy bien representados en Kops Plateau, sobre todo las distintas variantes de la Dressel 9 similis. Finalmente, se han documentado un conjunto de envases de base plana de producción renana

FIGURA 4. Origen de las ánforas de Kops Plateau (cg/m2).

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

383

RUI ROBERTO DE ALMEIDA, JOOST VAN DER BERG, PIERO BERNI, FLORIAN SCHIMMER Y CÉSAR CARRERAS

en contextos muy tempranos, y que presentan una amplia variedad formal. Por el momento, se está en fase de crear una tipología de la misma, identificar sus centros productores y reconocer su posible contenido. Junto con todas estas producciones, se documentan las ánforas de las tres provincias hispanas, cuyo importante porcentaje sugieren un aprovisionamiento de carácter estatal, seguramente cerrado desde las provincias de origen. Pero veamos en detalle, que envases se documentan y con qué frecuencia:

De los fragmentos diagnósticos sólo se han reconocido 1 asa de Pascual 1 y 2 asas de Dressel 2-4, que representan a su vez 2 individuos diferentes. Además, entre los cuadros en que sólo se han estudiado las formas aparecen ejemplares de Oberaden 74, un labio e incluso un par de sellos, uno de los cuales es nuevo, …]IAN[… vel …] IAV[… Aun así, la forma con base plana Oberaden 74 no está tan bien representada como en otros yacimientos de la Germania Superior (Carreras, González, 2013). LAS ÁNFORAS DE LA BAETICA

LAS ÁNFORAS DE LA TARRACONENSIS LA COSTA BÉTICA

Del conjunto de cuadros de excavación en que se han estudiado las ánforas con formas e informes, tan sólo se han documentado 54 fragmentos que correspondan a ánforas de la costa NE de la Tarraconense. En total, las ánforas de la Tarraconense sólo representan un 1,21% del conjunto de ánforas en peso. No se trata de un porcentaje extraño, ya que con la única excepción de Neuss (Carreras, Berni, 2013) y Dangstetten (Ehmig, 2010) en que los porcentajes de ánforas tarraconenses alcanzan el 6 y el 4% respectivamente, los otros yacimientos germanos documentan porcentajes inferiores al 2%.

Las ánforas procedentes de la región costera occidental de la Bética, la gran mayoría con pastas atribuibles a la zona de la bahía gaditana o de su entorno, son el segundo gran grupo en importancia dentro de las importaciones hispanas, representando el 20%. Por comparación con otros campamentos de la Germania estos valores se muestran ligeramente inferiores al de yacimientos cómo Oberaden (González, Tremmel, 2013), Neuss (Carreras, Berni, 2013), Rödgen (Ehmig, 2007), Dangstetten (Ehmig, 2010) o Xanten (Carreras,

FIGURA 5. Ejemplos de tipos documentados procedentes de la costa bética: Dressel 7-11 y Beltrán IIA. (dibujos de Joost van der Berg y Horacio González).

384

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL COMERCIO DE ÁNFORAS HISPANAS EN KOPS PLATEAU (NIJMEGEN) DESDE ÉPOCA DE AUGUSTO A ÉPOCA FLAVIA

2006), en todos ellos cercanos o por encima del 25% el total de ánforas. Los tipos salazoneros predominantes son las Dressel 7-11, particularmente los de producción de época de Augusto o Tiberiana (30/20 a.C. y 10/20 d.C.). En su análisis interno en base a EVE, se constata que una tercera parte es Dressel 9, una quinta Dressel 7 y una décima Dressel 8. Estos valores parecen reflejar de forma bastante verosímil la cronología de las distintas fases de Kops Plateau. Asimismo, una buena representatividad de la Dressel 7, sólo superada por la Dressel 9, una de las más producidas en los momentos tempranos y medio augusteos, siendo ambas secundadas por las Dressel 8, que no hace su aparición hasta época medio-augustea o augustea tardía, y siendo evidente la práctica ausencia de Dressel 11, más tardía, típica de época de Claudio en adelante. Por otra parte, referir la escasa presencia del tipo Dressel 12, tan sólo 3 ejemplares, aspecto igualmente recurrente en los campamentos germanos ya mencionados. Igualmente minoritarios son los tipos más tardíos de ánforas de salazones, como por ejem-

plo la Beltrán IIA. Son muy pocos los envases identificados y corresponden la última fase de Kops Plateau, a la Fase III, el momento que precede su abandono. A pesar de escasas en nuestro caso, se conocen ánforas similares en el Oppidum Batavorum en contextos coetáneos a los de Kops Plateau, datados en época Claudio-Neroniana y se trata de un tipo común sobre todo en Renania en época flavia y post-flavia). EL VALLE DEL GUADALQUIVIR (INCLUIDO BAJO GUADALQUIVIR O LAS MARISMAS)

Sin lugar a duda el Valle del Guadalquivir se presenta no sólo como la región de mayor producción anfórica de la provincia Bética, sino también como responsable por la mayor parte del aprovisionamiento del ejército permanente del Imperio estacionado en las fronteras de la Germania en general, y de Kops Plateau en particular, representando sus contenedores (vino, olivas y aceite) cerca de 2 tercios (65%) de las importaciones. En el escenario general del consumo, cabe resaltar que las importaciones de productos asociados

FIGURA 6. Valle del Guadalquivir: ánforas Haltern 70. (dibujos de dibujos de Joost van der Berg y Horacio González).

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

385

RUI ROBERTO DE ALMEIDA, JOOST VAN DER BERG, PIERO BERNI, FLORIAN SCHIMMER Y CÉSAR CARRERAS

FIGURA 7. Comparación de densidades de ánforas olearias béticas de Kops Plateau con otros yacimientos.

al vino representan c. del 22% del total, y que un poco más de 1/3 de estas corresponden a tipos béticos, siendo el ánfora Haltern 70, un envase multiusos (vino y derivados, olivas y muria). Se trata de uno de los envases que puede contener vino mejor representado en el conjunto, comparado a los procedentes del territorio itálico o del mediterráneo oriental. Enfocando los aspectos relativos a la crono-tipología de la forma, verificase que las morfologías típicas de época augustea inicial y augusteas-tiberianas son claramente mayoritarias comparativamente a las de cronología claudio-neroniana. Es justamente en el periodo atribuible a los principados de Augusto-Tiberio, grosso modo entre la última década del siglo I a.C. y el primer tercio del I d.C., momentos en que el tipo se encuentra ya plenamente estandarizado arraigándose con amplia difusión en los mercados de largo alcance, cuando se asiste a su mayor importación en Kops Plateau, llegando inclusive a superar en volumen e importancia la importación del aceite bético. Este panorama aparentemente sorprendente, algo diferente al de otros establecimientos militares como Rödgen (Ehmig, 2007), Oberaden (González, Tremmel, 2013) o Dangstetten (Ehmig, 2010), está lejos de ser novedoso, habiéndose podido ya constatar un registro similar por ejemplo en Neuss (Carreras, Berni, 2013) o Xanten (Carreras, 2006) coincidiendo en los contextos más tempranos de Augusto y Tiberio. 386

El otro gran grupo de las importaciones corresponde a envase de aceite, alcanzando estas variantes tipológicas el 21% del total del conjunto. El Valle del Guadalquivir mantiene un dominio absoluto con 98% del mismo, monopolizando el comercio oleícola y suplantando los demás orígenes, siendo vestigio la presencia del aceite itálico (meridional y adriático) y de otros. No obstante, comparativamente a otros yacimientos del limes la densidad observada en Kops Plateau resulta baja en términos absolutos se consideramos el tiempo de su ocupación (Fig. 7). La llegada del aceite bético se encuentra documentada desde el momento inicial del campamento con el tipo Oberaden 83 bien representado entre el 12 a.C. y el cambio de la Era, pero en cantidad inferior relativamente al vino, tal como se ha referido. Se trata de un panorama similar al verificado para Neuss y Xanten y distinto de otros establecimientos militares germanos. Este comercio mantiene una importancia similar a lo largo del primer tercio del siglo I d.C., en época augustea final, denotando una aparente pequeña decrecida, según se puede deducir de las ánforas Haltern 71 típicas de estos momentos. Cómo todavía no se ha terminado el estudio completo de los contextos, la aparente reducción no parece deberse a una disminución del aprovisionamiento, más bien a aspectos directamente relacionados con la lectura resultante de la identificación de los envases atribuibles a este período.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL COMERCIO DE ÁNFORAS HISPANAS EN KOPS PLATEAU (NIJMEGEN) DESDE ÉPOCA DE AUGUSTO A ÉPOCA FLAVIA

FIGURA 8. Valle del Guadalquivir: ánforas olearias. A-Oberaden 83; B-Haltern 71; C-Dressel 20 (dibujos de Joost van der Berg y Horacio González).

MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

387

RUI ROBERTO DE ALMEIDA, JOOST VAN DER BERG, PIERO BERNI, FLORIAN SCHIMMER Y CÉSAR CARRERAS

FIGURA 9. Bajo Guadalquivir / costa bética: ánforas tipo Urceus. A-tipo 2; B-tipo 3. (dibujos de J.H. van der Werff, excepto 379-101 Joost van der Berg).

Será en el período siguiente, a lo largo de la época julio-claudia, específicamente entre los reinados de entre Tiberio y Nerón (c. 30-69 d.C.), cuando se asiste al auge de la importación del aceite, a la semejanza de lo ocurrido en innumerables yacimientos militares y civiles de las Galias y de Germania. En Kops Plateau el 80% del aceite bético fue recibido a lo largo de este período, predominando sobre los restantes productos béticos y los demás productos de todas las provincias y regiones mediterráneas. En relación a otros productos procedentes del valle del Guadalquivir, se debe tener en cuenta la representación testimonial de envases como la Dressel 28 y destacar otros menos conocidos: las ánforas de tipo Urceus. Estas ánforas de fondo plano recientemente definidas y revisadas (Morais, 2007; 2008; García, Almeida, González, 2012), que fueron producidas en el Bajo Guadalquivir/ Marismas y posiblemente también en la costa bética, contenían vinos, como se confirma de los restos orgánicos de un ejemplar del naufragio de Esposende (Norte de Portugal) en que se ha reconocido que transportaban vinos endulzados con miel (Oliveira et al., 2013). Kops Plateau representa el punto más alejado de la Península Ibérica donde se ha podido reconocer la presencia de Urceus, tanto del tipo 2 como del tipo 3 (según la reciente revisión de la forma) desde momentos augusteos-tiberianos. Del tipo 2 se conocían ya ejemplares en Dangstetten, clasificados localmente como tipo Dangstetten 1 (Ehmig, 2010), en contextos de entre 15-9 a.C., y del tipo 3 existen no sólo en Dangstetten sino también en Neuss y Rödgen, aunque no habían sido clasificados como tal (García et al., 2012). 388

Igualmente poco frecuentes, pero siempre presentes, son los ejemplares presumiblemente salazoneros de Dressel 7-11 con las pastas típicas del Alto/Medio Guadalquivir, pero también del Bajo Guadalquivir y de la región conocida como Las Marismas, el antiguo Lacus Ligustinus. Pasada más de una década desde la constatación de su producción en esta región (Carreras, 2001), su posterior identificación en contextos de consumo tan alejados como Santarém (Almeida, 2008), Braga (Morais, 2001) o Astorga (Carreras, Berni, 2003), permitió confirmar que se tratan de contenedores destinados a la exportación. Hoy en día se tiene ya constancia de la presencia de estos contenedores en gran parte de los yacimientos militares en Germania como Xanten (Carreras, 2006) o Oberaden (González, Tremmel, 2013). La llegada de este conjunto de envases minoritarios en Kops Plateau es una contribución más al mapa de su distribución y paralelamente permite corroborar la propuesta de que estos envases circulaban ya en momentos anteriores al cambio de Era, y que se destinaban a los mismos mercados que las ánforas olearias y las Haltern 70. LAS ÁNFORAS DE LA LUSITANIA

Por último, destacar también la importación testimonial de envases lusitanos. Se han podido identificar únicamente un ejemplar atribuible a las “lusitanas antiguas” y otro de Dressel 14, el envase lusitano por excelencia a lo largo de la segunda mitad del siglo I y siglo II d.C., que representan un escaso 0,06% del total. La dimensión que presenta el pequeño fragmento adscribible a las morfologías antiguas no permite precisar se pertenece a un tipo

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL COMERCIO DE ÁNFORAS HISPANAS EN KOPS PLATEAU (NIJMEGEN) DESDE ÉPOCA DE AUGUSTO A ÉPOCA FLAVIA

salazonero “ovoide lusitano”, a una Dressel 14 dicha “inicial”, o aún a una Haltern 70 lusitana. Todos ellos comparten afinidades morfológicas y componen un complejo universo productivo entre c. 30 a.C. – 40 d.C., que, a pesar de los notables avances (Morais, Fabião, 2007; García et al., 2012), carece de conocimiento más profundado. Por lo tanto, solamente se puede certificar la ocurrencia minoritaria de envases correspondientes a los momentos de arranque de la industria lusitana. En el caso de Kops Plateau cabe la posibilidad de preguntar si la baja representación de los envases y productos con origen en la Lusitania se debe a la antigüedad/cronología del campamento. Sin embargo, el escenario que se presenta como más probable es el que puede ser leído en base a la evidencia de yacimientos en Britania (Carreras, 2000) y noroeste atlántico (Laubenheimer, Marliére, 2010), de que serían otros los mercados preferenciales para los produtos lusitanos…

EPIGRAFÍA DE LAS ÁNFORAS HISPANAS

El material del Kops Plateau ha proporcionado 37 sellos sobre diferentes tipos de ánforas itálicas, galas, e hispanas, con cronologías diversas que se circunscriben a los diferentes momentos de actividad del campamento (12/10 a.C. – 69/70 d.C.). Del total de esta suma, 23 sellos están en ánforas hispanas, uno en Oberaden 74 tarraconense, y 22 en Dressel 20 bética. Este estudio tan sólo cubre la información relativa al material hispano. El marco histórico de este campamento es un escenario inmejorable para poder indagar en los detalles históricos relativos a la llegada de las primeras ánforas olearias de la Bética. Desde el punto de vista de la tipología, nos permite trazar sobre esta interesante línea de tiempo la llegada de los primeros envases olearios de la Bética de cuerpo ovoide en el período de Augusto y Tiberio (Oberaden 83 y Haltern 71). Al mismo tiempo, podemos precisar el momento de la aparición de las primeras ánforas globulares Dressel 20, que debió producirse en la década 30-40 d.C. si tomamos como referentes cronológicos las fechas de los pecios de Lavezzi 1 (ca. 30 d.C.) y Jarre 1 (ca. 40 d.C.) (Berni, 2008, MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

59). Por lo tanto, la horquilla cronológica de vida del Kops Plateau es ideal para analizar los procesos de innovación tecnológica desde la perspectiva evolutiva de los envases olearios béticos. El material bético del Kops Plateau también resulta de gran interés para la investigación epigráfica, al permitir indagar sobre el momento inicial de la práctica generalizada del sellado en las ánforas olearias béticas. Por un lado, se confirma la sospecha de que los prototipos olearios Oberaden 83 y Haltern 71 no se sellaban, si bien conocemos algún caso excepcional (MR, L·HORATI; véase: Berni, 2008, 82; Almeida, 2008, 177) para los años posterior al cambio de era con Augusto y Tiberio. Si tomamos en consideración la década 30-40 d.C. como fecha de introducción del ánfora Dressel 20, según los datos de Kops Plateau, la práctica del sellado parece producirse de forma generalizada con un breve retraso al comienzo de la década 40-50 d.C. del reinado de Claudio, cuando se datan muchos de los testimonios epigráficos más antiguos aquí constatados (MAELIALEX, LCAE, PHILO[---], PHILO, PONTICI, PSAVITI, SEDAVITI, CSEMPO, SISEN). Por lo tanto, los sellos sobre Dressel 20 de Kops Plateau pertenecen a la tercera fase de actividad del campamento romano en tiempos de Claudio y Nerón (40 – 69/70 d.C.). El conjunto de sellos béticos de Kops Plateau no aporta a la investigación grandes novedades desde el punto de vista epigráfico. Todas las series del catálogo nos resultan conocidas por otros conjuntos arqueológicos, y se identifican con las familias de sellos más difundidas para este período julio-claudio. La contemporaneidad de muchas de ellas está igualmente confirmada en pecios como Port-Vendres II (PHILO, CFAV, CSEMPO, SISEN) o depósitos anfóricos como el de Catro Pretorio en Roma (LCAE, PSAVITI). El Kops Plateau también permite conocer cuáles fueron los primeros centros productores en sellar las ánforas Dressel 20. La distribución de los sellos por el valle del Guadalquivir es amplia y dispersa. Del llamado tramo de Hispalis tenemos sellos asociados a industrias de ámbito suburbano en Alcalá del Río (Ilipa Magna) (CFAV), y La Catria (EXPEDITI, SISEN) con relación a Oducia. Del tramo navegable del Guadalquivir a su entrada por el territorio de Córdoba tenemos sellos de El 389

RUI ROBERTO DE ALMEIDA, JOOST VAN DER BERG, PIERO BERNI, FLORIAN SCHIMMER Y CÉSAR CARRERAS

FIGURA 10. Lugares de producción identificados en el valle del Guadalquivir y Genil.

Mohino (MAELIALEX, MAELALEX) y Cerro de los Pesebres (SCALENSIA y PAAD). De la zona Genil próxima a la colonia de Astigi tenemos sellos de Las Delicias (PSAVITI y SEDAVITI). Por desgracia, muchas otras series todavía son desconocidas en Andalucía (GANTONIQVIETI, LCAE, LCQ, PHILO[---], PHILO, PONTICI, CSEMPO, PVF), a pesar de tener algunas de ellas (GANTONIQVIETI, PHILO, CSEMPO) gran difusión continental. Muchos de los sellos identificados en Andalucía se asocian con la fase de actividad industrial más antigua de su alfarería. En La Catria, Cerro de los Pesebres y Las Delicias existen vestigios materiales de prototipos olearios arcaicos anteriores a la forma globular. Además, en La Catria, El Mohino, y Cerro de los Pesebres (también en la vecina alfarería de Cortijo del Romero) se constata la producción de Haltern 70 (Berni, 2011), con bordes para una fase anterior a la Dressel 20, y otros más evolucionados para una industria paralela en época julio-claudia, como prueban también los sellos de M. Aelius Alexander y C. Fuf( ) Avitus que conocemos impresos sobre los dos tipos de ánforas béticas. Cabe subrayar algún detalle de carácter epigráfico con el material de Kops Plateau. Se confirma, como ya se sabía, la costumbre arcaica de colocar el sello muchas veces junto al arranque inferior de 390

asa (in radice ansae), como lugar alternativo a la posición más corriente in ansa de la Dressel 20. El limite cronológico superior pre-flavio del campamento romano permite corregir y precisar la datación de algunas series que habían sido atribuidas a un momento más tardío flavio-trajaneo por criterios principalmente tipológicos; caso de los sellos P·A·AD, EXPEDITI, y SCALENSIA. Finalmente, cabe tener en cuenta la existencia de material residual más moderno, como parece ser el caso del sello flavio G·ANTONI·QVIETI, con dos ejemplares en Kops Plateau.

CONCLUSIONES

Este primer estudio de las ánforas de Kops Plateau muestra la importancia de las importaciones hispanas en este punto tan septentrional del Imperio romano en época de Augusto. En esta zona del Bajo Rhin no existen evidencias previas de un comercio de estas dimensiones con la Península Ibérica por lo que resulta un cambio significativo. Este cambio es directamente perceptible, puesto que el porcentaje de ánforas hispanas supera siempre el 60% en los distintos campamentos germanos en estas cronologías precoces. Las razones de este importante comercio hispano-germano en época

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

EL COMERCIO DE ÁNFORAS HISPANAS EN KOPS PLATEAU (NIJMEGEN) DESDE ÉPOCA DE AUGUSTO A ÉPOCA FLAVIA

augusta todavía resultan desconocidas pero seguramente se deben relacionar con un nuevo modelo de aprovisionamiento del ejército romano, y tal vez relaciones personales del emperador con las élites gaditanas representadas por la figura de Lucius Cornelio Balbo. Dentro de las importaciones hispanas destacan los productos del valle del Guadalquivir, en una fase previa a la gran difusión del aceite bético que se producirá a partir de los flavios y hasta el siglo III d.C. en todo el Limes germano. En un primer momento, son las ánforas multiusos Haltern 70 (vino y olivas preferentemente) y las olearias, tanto las Oberaden 83 como la Haltern 71, (predecesoras de la Dressel 20) las más consumidas en el campamento, hasta que aparecen las primeras Dressel 20 en la década de los 30-40 d.C., y con ellas una buena muestra de sellos. Junto a estas ánforas, la otra tipología bética más popular era la Dressel 7-11 de salazones de la costa gaditana. Las ánforas gaditanas – tanto Dressel 7-11 como otras tipologías salazones, y formas vinarias – conforman la segunda zona exportadora de ánforas que se recogen en el campamento. De hecho muchos naufragios de época de Augusto asocian cargamentos de productos del valle del Guadalquivir (Haltern 70, Oberaden 83 y Dressel 2-4) (Carreras, Martin, 2013) con ánforas salazoneras gaditanas, por lo que su hallazgo conjunto en zonas de consumo en similar proporción no debe de extrañar. Una de las formas más excepcionales de origen del Bajo Guadalquivir/costa gaditana documentada en Kops Plateau son las formas Urceus 2 – equivalente a Dangstetten 1 – (Ehmig, 2010) y Urceus 3. En lo que respecta a las importaciones de la Tarraconense, el volumen es escaso (menos del 2%) al igual que en muchos otros yacimientos de la Germania Inferior. En el caso de las Oberaden 74, aunque los campamentos renanos hayan sido uno de sus principales mercados, representan siempre una tipología minoritaria, al igual que en los lugares de producción como de importación (Carreras, González, 2012). No parece que el Limes germano sea el principal destino de estos productos vinícolas al menos a partir del 12 a.C., que importan envases vinarios de muchas otras procedencias (itálicos, griegos, béticos, galos…) en más cantidad. De MONOGRAFIAS EX OFFICINA HISPANA II, TOMO I, 2014

hecho, dichos datos parecen corroborar la lectura de que fue fueron las provincias de Aquitania y Narbonense las principales consumidoras de los productos tarraconenses en el periodo augusteo, y que su presencia en los territorios germanos, bien como de las propias Pascual 1 y las Dr. 2-4, tan sólo sea una extensión de la exportación/circulación de dichos productos en los ejes galos.

REFERENCIAS

ALMEIDA, R. R. (2008): Las ánforas del Guadalquivir en Scallabis (Santarém, Portugal). Una aportación al conocimiento de los tipos minoritarios. Col·lecció Instrumenta 28. Barcelona. BERNI, P. (2008): Epigrafía anfórica de la Bética. Nuevas formas de análisis. Col·lecció Instrumenta, 29. Barcelona. BERNI, P. (2011): “Tipología de la Haltern 70 bética”. En Carreras, C.; Morais, R.; González Fernández, E. (coords.) Ánforas romanas de Lugo. Traballos de Arqueoloxía, 3.3, pp. 80-107. CARRERAS MONFORT, C. (2000): Economía de La Britannia Romana: La Importación de Alimentos. Col.lecció Instrumenta. 8. Publicacions Universitat de Barcelona. Barcelona. CARRERAS, C. (2001): “Producción de Haltern 70 y Dressel 7-11 en las inmediaciones del lacus Ligustinus (Las Marismas, Bajo Guadalquivir)”. Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, Aceite y Vino de la Bética en el Império Romano (Écija-Sevilla 1998). Écija, pp. 419-426. CARRERAS, C. (2006): “A quantitative approach to the amphorae from Xanten: a more comprehensive view of the long-distance Roman trade”. En Römische Amphoren der Rheinprovinzen unter Besonderer Berücksichtigung des Xantener Materials. Xantener Berichte, vol. 14, pp. 25-39. CARRERAS MONFORT, C.; BERNI MILLET, P. (2003): “Ánforas”. In: Amaré, T. (Dir.) Astorga IV. Lucernas y Ánforas. Léon, pp. 635-673. CARRERAS, C.; BERNI, P. (2013): “Hispanic imports in the first military camps of Novaesium (Neuss): Lager 1-7 (Augustus-Flavians)” MBAH XXXI. CARRERAS, C.; MARTIN, A. (2013): “Los naufragios de ánforas Haltern 70”. En R. Morais, H. Granja e A. Morillo (eds.) O irado mar Atlântico. O naufragio bético de Esposende (Norte de Portugal). Braga, pp. 283-308. ECKENVORT, V. H.; ZEE, K. (1996): Het Kops Plateau. Prehistorische grafheuvels en een Romeinse legeplaats in Nijmegen. Alcoube/Amersfoort. EHMIG, U. (2007): Die römische Amphoren im Umland von Mainz, Wiesbaden. 391

RUI ROBERTO DE ALMEIDA, JOOST VAN DER BERG, PIERO BERNI, FLORIAN SCHIMMER Y CÉSAR CARRERAS

EHMIG, U. (2010): Dangstetten IV. Stuttgart. GARCÍA VARGAS, E. (1998): La Producción de Ánforas en la Bahía de Cádiz en Época Romana. (Siglos II a.C. – IV d.C.). Écija, Edtorial Sol. GARCÍA VARGAS, E; ALMEIDA, R. R.; GONZÁLEZ CESTEROS, H. (2012): “Los tipos anfóricos del Guadalquivir en el marco de los envases hispanos del siglo I a.C. Un universo heterogéneo entre la imitación y la estandarización”, SPAL, 20. Sevilla, pp. 185-284. GONZÁLEZ CESTEROS, H.; TREMMEL, B. (2013): “Aceite, vino y salazones hispanos en Oberaden”. Coloquio Internacional De vino et oleo Hispaniae. Anales de Prehistoria y Arqueología.27-28. Murcia, pp. 527-542. LAUBENHEIMER, F.; MARLIERE, E. (2010): Échanges et vie économique dans le Nord-Ouest des Gaules. Le témoignage des amphores du IIe siècle avant J.C. au IVe siècle après J.C., Besançon. MORAIS, R. (2001): “As ânforas béticas em Bracara Augusta”. Actas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, Aceite y Vino de la Bética en el Império Romano (Écija-Sevilla 1998). Vol. II. Écija. pp. 683-701.

392

MORAIS, R. (2007): “Anforas de tipo urceus de produção bética e produções regionais e locais do NW peninsular”. Actas del Congresso Cetariae, Salgas y Salazones de Pescado en Occidente durante la Antigüedad (Cádiz 7-9 noviembre de 2005). Oxford, 401-415. MORAIS, R. (2008): “Novos dados sobre as ânforas vinarias béticas de tipo urceus”. SPAL. 17. Sevilla, pp. 267-280. MORAIS, R.; FABIÃO, C. (2007): “Novas produções de fabrico lusitano: problemáticas e importância económica”, Cetariae 2005. Salsas y Salazones de Pescado en Occidente durante la Antigüedad”, BAR International Series 1686, Oxford, 127-133. OLIVEIRA, C.; KIZNIARSKA-BIERNACKA, I.; PARPOT, P.; NEVES, I. C.; FONSECA, A. M; MORAIS, R. (2013): “Análise química de residuos orgânicos de ânforas do naufrágio bético”. En R. Morais, H. Granja e A. Morillo (eds.) O irado mar Atlântico. O naufragio bético de Esposende (Norte de Portugal). Braga, pp. 263-282. WILLEMS, W.; ECKENVORT, VAN H. (2009): Noviomagus. Roman Nijmegen. The Batavian capital at the Imperial frontier. Journal of Roman Archaoelogy, Suppl. 73, Ann Arbor.

ATAS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL DA SECAH (BRAGA, 2013)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.