El Clásico en internet. Análisis de las coberturas informativas de los enfrentamientos entre el Real Madrid y el Barcelona en MARCA.com y SPORT.es (2010 - 2011)

July 26, 2017 | Autor: D. Barredo Ibáñez | Categoría: Football (soccer), Content Analysis, Sports Journalism, Periodismo deportivo, MARCA.com, Real Madrid
Share Embed


Descripción

Capítulo 1. El Clásico en internet. Análisis de las coberturas informativas de los enfrentamientos entre el Real Madrid y el Barcelona en MARCA.com y SPORT.es (20102011) D. Daniel Barredo Universidad de las Américas Dr. D. Martín Oller Universidad de las Américas D. Javier Herrero Universidad de Salamanca Dª Sandra Buenaventura Université Paris – Sorbonne Resumen:

-En la temporada 2010 – 2011 se produjo un hecho insólito en el balompié español: los dos grandes equipos, Real Madrid y Barcelona, tuvieron que enfrentarse 5 veces (entre los partidos de Liga, de la final de la Copa del Rey y de las semifinales de la Liga de Campeones). Con esta comunicación analizamos el diseño de los seguimientos, tanto de las retransmisiones como de los días previos, de dos de los ciberdiarios deportivos más visitados de España: MARCA.com y SPORT.es. Ambos medios, además, encarnan dos tendencias informativas enfrentadas. Mediante el análisis de contenido diseccionamos los recursos audiovisuales empleados en uno y otro, los enlaces, los niveles de expectación, así como otros elementos habituales dentro de la narrativa digital.

1. Introducción Pocos eventos deportivos generan tanta expectación mundial como los enfrentamientos entre el Real Madrid y el Barcelona. Son los dos principales equipos de las más grandes capitales españolas, pero también confrontan dos visiones económicas diferenciadas (Kase, Gómez, Urrutia et al., 2006), dos métodos deportivos (Cubeiro y Gallardo, 2010), por citar algunos, sin contar con otros factores igualmente determinantes que hunden sus raíces en aspectos políticos o culturales, como explica Fitzpatrick (2012). Desde el punto de vista sociológico el Clásico es una de las ceremonias más ostentosas de la llamada “religión civil” (Dayan y Katz, 1988: 161). Los medios, y sobre todo los medios especializados en información deportiva, tienden a ofrecer en estos acontecimientos la mejor versión de sí mismos, traducida en un aumento generalizado de sus flujos y en una dotación más

elevada de sus recursos humanos e informativos.

2. Justificación Este trabajo se fundamenta en los siguientes motivos: a) Por relevancia. En la temporada 2010 / 2011 se jugaron cinco partidos entre el Real Madrid y el Barcelona, un hecho insólito no solo en España, sino entre los principales clubes del fútbol mundial. Cuatro de esos partidos se sucedieron de forma consecutiva, algo que no ocurría desde 1916 (EFE, 2011, 14 de abril). b) Por las tendencias. Los dos medios escogidos corresponden a dos de las tendencias más representativas de la información deportiva general en España: MARCA.com, es el primer ciberdiario deportivo español, mientras que SPORT.es se sitúa en la tercera opción más visitada (superada por AS.com, segundo en este ranking), según www.alexa.com[1]. En la versión impresa de MARCA.com se ha observado una preferencia por los asuntos del Real Madrid (Marrone, 2009). SPORT.es, propiedad del Grupo Zeta, está más orientado a las informaciones sobre la actualidad blaugrana (su cabecera en papel fue fundada por el ex presidente del Barcelona Joan Gaspart, como recuerda Jones, 1994). c) Por la falta de publicaciones. Se ha detectado una falta de publicaciones sobre el análisis del diseño de los cibermedios, no exclusivamente de los cibermedios especializados. Quizá esa falta de exploraciones se debe a la naturaleza dinámica de lo digital: la profesora Bella Palomo (2007) explica que The Times tardó más de 2 siglos en modificar su tipografía. Frente a ese anquilosamiento los medios de internet evolucionan rápidamente, de modo que los resultados que se presentan pueden servir como una base comparativa o contrastiva en investigaciones futuras.

3. Preguntas de investigación PI1. ¿Existen diferencias en el diseño de las coberturas de dos de las principales tendencias informativas deportivas de España? PI2. ¿Cómo se ha construido mediáticamente la representación del Clásico en la temporada 2010 / 2011? PI3. ¿Está relacionada la expectación de los medios digitales con su adaptación estructural?

4. Metodología La metodología utilizada ha sido el análisis de contenido manual, un procedimiento que consiste, grosso modo, en cuantificar sistemáticamente las propiedades de un fenómeno (Cea D’Ancona, 1996; Igartua, 2006). A continuación se muestran los pasos instrumentales emprendidos.

4.1. Muestro de conveniencia Las investigaciones de los cibermedios, todavía en 2012, se enfrentan a algunos retos procedimentales. El más importante de todos viene determinado por la a priori infinitud espacial: no existe ningún tipo de catálogo o censo que clasifique los contenidos digitales. Y los censos –que en las ediciones impresas son el corpus de un medio archivado en una hemeroteca - permiten, justamente, la realización de un muestreo probabilístico (Cea D’Ancona, 1996; Sierra Bravo, 2001). En esos casos donde hay pocos materiales bibliográficos previos o donde resulta muy complicado obtener los materiales a explorar, se aconseja el uso de un muestreo de conveniencia (Riffe, Lacy y

Fico, 1998; Igartua, 2006). Los resultados de este trabajo no pretenden generalizar las propiedades compositivas de los ciberdiarios españoles, sino sobre todo examinar dos de las tendencias más representativas. Y para ello, y tras un acercamiento preliminar, determinamos deductivamente la extracción de 350 unidades por cada cabecera, es decir, 70 unidades por cada partido y tendencia. Por ello, en primer lugar, ajustamos los rangos de búsqueda en ±7 días sobre la fecha de cada uno de los cinco encuentros. La localización de las unidades de análisis se efectuó a través de las hemerotecas digitales que facilitan los medios:

A continuación, y con el fin de conseguir la mayor heterogeneidad observacional posible, dividimos los días de cada rango en una escala del 1 al 15 y realizamos la prospección con la ayuda de un generador de secuencias aleatorias[2]. La muestra analizada queda finalmente como sigue:

4.2. Ficha de análisis Para gestionar el análisis hemos empleado una ficha que examina 49 variables de cada unidad[3]. Ha sido codificada mediante el programa SPSS Statistics (versión 19). Su eficacia instrumental ha sido

testada ya en algunos trabajos previos (Barredo y Oller, 2012a, 2012b). La parte del análisis de los enlaces ha tenido en cuenta el proyecto de I+D+i del Ministerio de Ciencia y Tecnología “Evolución de los cibermedios españoles en el marco de la convergencia. Análisis del mensaje”, con referencia CSO2009-13713-C05-04; si bien, con respecto de este proyecto ministerial, se han introducido algunas mejoras en la escala (Barredo y Oller, 2012b: 37 y ss.).

5. Principales resultados Por motivos de espacio en las páginas siguientes se extractan únicamente los hallazgos más relevantes. Ya desde la clasificación genérica avistamos dos preferencias generales:

SPORT.es concentraba su cobertura en 9 géneros, algunos de ellos todavía muy apegados a la prensa en papel, como el ítem Cartas al director. MARCA.com , en cambio, ofrecía una cobertura más variada (14 géneros detectados) y más enclavada en la esfera digital, con ítems distintivos como Chat con los lectores o bien Blogs. En este último caso observamos que el ciberdiario de Zeta también poseía un apartado de bitácoras; en ellas no encontramos ningún contenido relacionado con los Clásicos, algo no tan sorprendente teniendo en cuenta las bajas frecuencias de publicación que

advertimos en casi todos sus blogs. Pero en las categorías genéricas tradicionales, como el Reportaje o la Opinión, SPORT.es triplicaba o quintuplicaba las frecuencias del cibermedio de Unidad Editorial. También en esa línea bipolar apuntaba la distribución de las fuentes [4]: en MARCA.com se clasificó un 13% (n=47) de los contenidos como procedentes de agencia, un 40,7% (n=147) se asignó a los o las colaboradores/as del medio, el diario se adjudicó el 7,2% (n=26) de los contenidos, el ítem Otro tipo de fuentes alcanzó un 11,9% (n=43) mientras que en un 27,1% (n=98) de las unidades no constaba la autoría. En SPORT.es el 14,4% (n=51) de los contenidos era de agencia, el 52,5% (n=186) se contabilizó como unidades firmadas por un o una periodista, la propia cabecera rubricaba un 29,9% (n=106) de los contenidos, mientras que en un 3,1% (n=11) de las unidades catalogadas no constaba la fuente. Es decir MARCA.com se mostraba más permeable a una autoría heterogénea (el ítem Otras fuentes recogía por ejemplo los contenidos originados por los lectores), mientras que SPORT.es tendía a blindar más el origen de sus contenidos. Precisamente SPORT.es concentró una mayor densidad de recursos de todo tipo, con un 0,96% de recursos por unidad (n=339), frente a los 0,82% de recursos por unidad (n=290) de MARCA.com.

SPORT.es completaba sus informaciones con un elevado número de fotografías, de hasta el 0,84% (n=295) por unidad, frente a las 0,41% (n=146) de MARCA.com. Pero el ciberdiario de Unidad Editorial alcanzaba mayores porcentajes en la utilización de los otros recursos: 0,23% (n=83) de vídeos únicos por unidad y un 0,12% (n=45) de galerías fotográficas. SPORT.es, por su parte, infrautilizaba el uso de los otros recursos: la inclusión de vídeos registró un 0,02% (n=9), y la frecuencia de inserción de galerías fotográficas ascendió al 0,08% (n=29) por unidad. Los enlaces, que son esos vínculos que permiten visualizar desde recursos audiovisuales hasta las propias fuentes de la información (García de Torres y Pou, 2003), se distribuyeron de forma desigual en las dos tendencias. En MARCA.com el 34,57% (n=121) de las unidades contenía algún elemento hipertextual, de los cuales el 33,05% (n=40) remitía a sitios externos al medio y un 85,12% (n=103) a contenidos alojados en el propio ciberdiario[5]. En SPORT.es, por el contrario, solo el 12% (n=42) de sus unidades ofrecían algún tipo de vínculo, de los cuales el 35,71% (n=15) remitían a sitios externos y el 78,57% (n=33) a páginas emplazadas dentro del ciberdiario. Por último en el análisis de los comentarios que suscitaban los contenidos nos encontramos con

una realidad inaceptable: SPORT.es tendía a borrar las aportaciones de sus audiencias; solo así se entiende que el 100% (n=70) de las unidades de 2010 carecieran de comentarios. Y recalcamos que inaceptable porque los comentarios evidencian el estado de ánimo del colectivo, como en otros tiempos se hacía mediante los grafitis, las pintadas en las calles o los folletos (Pajnik y Downing, 2008). Por ello, y a diferencia de los otros apartados, vamos a mostrar únicamente las modas de cada tendencia en sentido descendente:

Los contenidos de MARCA.com generaban una mayor expectación que los de SPORT.es; y a pesar del gran espacio que debían de ocupar en sus servidores, el ciberdiario de Unidad Editorial no los eliminaba, un hecho que facilita la interpretación de la representación mediática colectiva.

6. Conclusiones Los dos ciberdiarios analizados escenificaron dos tendencias centrales compositivas: MARCA.com, con unos porcentajes más abultados de enlaces y con la incorporación de géneros novedosos, denotaba un mayor grado de adaptación a la narrativa digital. SPORT.es, por el contrario, evidenciaba un modelo de diseño más apegado a la edición impresa; en ese sentido se orientaban los diversos indicadores estudiados (géneros, enlaces, etc.). Es representativa de su cobertura la autoría de los contenidos: el cibermedio de Zeta no solo mostraba un mayor número de informaciones firmadas, sino que además limitaba la injerencia de otro tipo de fuentes (preguntas de los lectores o chats, etc.). Fueron, por lo tanto, dos modelos enfrentados por sus objetivos: el primero (MARCA.com) incentivaba su perfil multimedia; el segundo (SPORT.es) incidía en un periodismo de más calidad, pero menos espectacular. Ambos destacaban por el bajo índice de enlaces y, en concreto, de enlaces a páginas alojadas fuera del medio; las coberturas sobre el Clásico, podría concluirse, estuvieron fuertemente imantadas por los valores escritos y no escritos de cada tendencia. La estrategia del ciberdiario de Unidad Editorial le acercó una repercusión más acusada, visible a partir del elevado número de comentarios que observamos en la mayor parte de sus contenidos. Una mayor adaptación estructural a internet (que era una de nuestras preguntas de investigación) produjo unos índices más elevados de participación; y viceversa. Probablemente para SPORT.es internet todavía representaba, en la temporada 2010 / 2011, un mercado secundario, motivo por el cual restringía en gran medida sus posibilidades plásticas.

7. Bibliografía BARREDO IBÁÑEZ, D. y OLLER ALONSO, M. (2012a). Tratamiento de género en las informaciones ofrecidas sobre el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (2001 – 2010) en www.abc.es. En SUÁREZ VILLEGAS, J. C., LIBERIA VAYÁ, I. y ZURBANO BERENGUER, B. (Eds.). Libro de Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y

Género . Sevilla: Editorial Mad. BARREDO IBÁÑEZ, D. y OLLER ALONSO, M. (2012b). Género, ideología y prensa digital. La construcción informativa del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en www.abc.es y www.elpais.com (2001 – 2010). Alicante: Revista Mediterránea de Comunicación. CEA D’ANCONA, M. A. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. CUBEIRO, J. C. y GALLARDO, L. (2010). Mourinho versus Guardiola. Dos métodos para un mismo objetivo. Barcelona: Alienta. DAYAN, D. y KATZ, E. (1988). Articulating consensus: the ritual and rhetoric of media events. En ALEXANDER, J. C. (Ed.). Durkheimian Sociology: Cultural Studies . Cambridge: Cambridge University Press. EFE (2011, 14 de abril). Barcelona y Real Madrid ya jugaron cuatro clásicos consecutivos en 1916. SPORT.es. Recuperado el 20 de septiembre de 2012 de: http://www.sport.es/es/noticias/laapuesta/barcelona-real-madrid-jugaron-cuatro-clasicos-consecutivos-1916-973407. FITZPATRICK, R. (2012). El Clásico. Barcelona y Real Madrid: Football’s greatest rivalry. Londres: Bloomsbury. GARCÍA DE TORRES, E. y POU AMÉRIGO, M. J. (2003). Características de la comunicación digital. En DÍAZ NOCI, J. y SALAVERRÍA, R. (Coordinadores). Manual de Redacción Ciberperiodística . Barcelona: Ariel. IGARTUA PEROSANZ, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch. JONES, Daniel E. (1994). Medios de comunicación deportivos. Telos, 38, 101-108. KASE, K., GÓMEZ, S., URRUTIA, I., OPAZO, M. y MARTÍ, C. (2006). Real Madrid - Barcelona: Business Strategy v. Sports Strategy, 2000 - 2006. Occasional Paper 6/12E. IESE Business School: Universidad de Navarra. MARRONE OTERO, J. M. (2009). La importancia de la portada en las ventas del diario Marca . Madrid: Universidad Complutense. PALOMO TORRES, M. B. (2007). Color, tipografía e imagen en la prensa digital. En ARRONDO URETA, A. y SERRANO TELLERÍA, A. (Eds.) Diseño periodístico en Internet . Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. PAJNIK, M. y DOWNING, John D. H. (2008). Introduction: the challenges of “Nano-Media”. En PAJNIK, M. y DOWNING, John D. H. (Eds.). Alternative Media and the Politics of Resistance. Perspectives and Challenges . Peace Institute: Ljubjana. RIFFE, D., LACY, S. y FICO, F. G. (1998). Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. SIERRA BRAVO, R. (2001). Técnicas de investigación social. Madrid: Thomson.

[1] Datos obtenidos el 20 de septiembre de 2012. [2] http://www.random.org [3] Adjuntamos la ficha de análisis como documento anexo a este trabajo. [4] En MARCA.com se contabilizaron 361 fuentes y 354 para SPORT.es, en sus 350 unidades respectivas. Los porcentajes varían porque algunos contenidos estaban firmados por una o más fuentes. [5] En el porcentaje total no se han contabilizado los enlaces mecánicos, es decir, aquellos que se agregan automáticamente, sino solo aquellos que interactúan con la información. Algunas de las unidades tenían enlaces tanto internos como externos, por lo que la suma de ambos porcentajes supera el 100%.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.