El Cementerio Central: Bogotá, la vida urbana y la muerte. Bogotá: Tercer Mundo, 1998

October 8, 2017 | Autor: Óscar Calvo Isaza | Categoría: Urban History, Anthropology of Death, Cultural and Spatial Representations of the Urban Poor
Share Embed


Descripción

EL CEMENTERIO CENTRAL:' BOGOTÁ, LA VIDA

URBANA Y LA MUERTE OsCAR IvÁN C ALVO IsAZA

C OLABORAOÓN: MARTASMDE FABIO JIMÉNEZ

11

T ..-,n_ EDITORES

- · ';!

OBSERVATORIO DE CULTU RA UllBA NA Yezid Campo s Zornos a

CONT ENID O

Director

Comit i Editori al Yezid Campo s Zornos a Ismael Ortiz Alberto Saldarriaga Helena Useche Rocío Londo ño Samue l Jaramillo Fabio Giraldo

DEDICATORIA

IX

RECONOCIMIENTOS PRESENTACIÓN PRIMERA PARTE UBICACIÓN Y FORMA DEL CEMENTERIO MONUMENTOS FUNERARIOS RITOS FÚNEBRES

Alcald ía Mayor d~ Santaf é de Bogotá Institu to Distrital de Cultur a y Turismo

Xl

xm 3

3 13 24

BoGOTÁ EN EL ENSUEÑO: CRECIMlENTO URBANO, CALAMIDAD Y MUERTE

30

SEGUNDA PARTE

EL CEMENTERIO POPUL AR Cubier ta Diseño: TM Editore s llustra áón: Muyi Neira Fotografía: Oara Inés lsaza Primer a edición: enero de 1998

C Osear lván Calvo . e Observatorio de Cultur a Urbana , Unidad Especial del Institu Oistrital de Cultur a y Turismo -Alcald ía Mayor de Santaf é de to , Bogotá, en coediá ón con TM Editores. ISBN: 9~1-747-8

El cemen terio antigu o La escalera de caracol Las bóved as de los N.N., la "casa de restos" y la "capilla de las almas " CRÓNICA DE LOS DÍAS Y LAS HORAS "YO SOY Pm.JFO, VIVO AQUÍ. SOY EL VIVO QUE VIVE CON LOS MUERTOS"

Edición, armad a electrónica, impres ión y encuad ernació n: Tercer Mundo Editores Impres o y hecho en Colom bia Printe d and made in Colom bia

"Y EN LOS FUNERALES:.. MÁS ETIQUETK MICRANTES Y PEREGRINOS EL CEMEN TERIO EN LA CIUDAD 'TRABAJOS MÁGICOS: UNCIR CON LA MALA MUERTE, HACER MALEFIOO LOS"CURAS POPULARESLOS LUGARES Y LAS COSAS

·i

A MANERA DE CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA

63 63

69 75 79 96

101 104 105 111 114

123

130 147

151

La Muerte:

Yo soy la luz, y sin embarga temen los hombres encontrarme. Yo soy la misteriosa S{)ñadora que los espacios abre. iDudáis! ... iOfd las voces que del sepulcro salen! Extracto del poema NLa última despedida" de José Asunción Silva

-..

DEDICATORIA

En noviembre de 1985 dos hombres asesinarÓn en las Cilfles de Bogotá a mi papá, Osear WiUiam Calvo, vocero político del Ejército Popular de Liberación y miembro de la Comisión de Negociación y Diálogo nombrada por el Presidente de la República en 1984. Dos años después, el15 de febrero de 1987, mi tío ]airo Calvo (Ernesto Rojas), comandan te general de esa misma organización guerrillera, fue torturado y ejecutado extrajudicialmente. En ambos crímenes se ha comprobado la participación directa de los organismos de seguridad del Estado y as{ lo han denunciado diferentes organizaciones internacionales de Derechos Humanos. · Quiero dediCJlr este trabajo a su memoria como parte de un proceso de duelo personal que aún no termina, con un amor profundo y en testimonio de respeto por su lucha, sus propuestas y su compromiso revolucionario. Otro tanto ofrezco del presente libro a sus contradicciones, a sus dudas y a sus propias muertes de las que tanto he aprendido. OSCAR lVÁN CALVOlSAZA

Bogotá, Universidad Nacional de Colombia Octubre de 1997

RECONOCIMIENTOS

En primer lugar a mi compañera Marta Saade y a mi amigo Fabio Jiménez, cuya energía, entusiasmo y contribución efectiva impulsó hasta el final la realización de este trabajo. Al maestro ' Bernardo Tovar Zambrano, quien dirigió esta iniciativa desde sus orígenes en 1995 y a Mario Barbosa, cuya cooperación fue indispensable para la publicación de este estudio. También quiero reconocer la colaboración de la maestra Beatriz González, curadora del Museo Nacional y de los profesores ]osé Antonio Amaya y Carlos Niño de la Universidad Nacional, cuyos aportes metodológicos y bibliográficos fueron vitales para la presente investigación; de Mauricio Archila y Rocío Londoño, profesores de esa misma institución, quienes leyeron y criticaron los borradores del presente texto. Parte de este trabajo contó además con colaboración de Carolina Ramfrez, quien revisó el Registro Municipal y discutió con el autor algunos temas que aquí se incluyen. El mérito y el espíritu de este estudio recae sobre la experiencia vital, las discusiones y por supuesto los sueños que hemos construido en el espacio de la revista Goliardos y con muchos otros compañeros en la Universidad Nacional de Colombia.

PROLOGO

El Observatorio de Cultura Urbana adscrito al Instituto Distrital de Cultura y Turismo se ha propuesto como misión, la de promover, a la luz de la cultura ,la investigación y seguimiento periódico y sistematizado, así como su divulgación, de fenómenos urbanos significativos, estratégicos y prioritarios para la ciudad, relacionados con los comportamientos y actitudes de los ciudadanos, con el fin de contribuir a orientar políticas públicas de gestión y acciones ciudadanas, que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida del habitante de la ciudad. Para el efecto, asumimos la ciudad como producto cultural, como el resultado de los múltiples y diversos elementos de tipo histórico, económico, político, social y cultural que caracterizan y conforman en su conjunto el ser nacional y que de manera frag-· mentaría, espontanea o motivada, obedeciendo a factores históricos específicos, tanto de carácter nacional como internacional, se desplazan, se encuentran, se conectan o rechazan, y se localizan en tiempos y espacios determinados, para transformar o dar vida, a nuevas formas de producción, circulación y consumo de significaciones y sentidos, lo cual en su conjunto es lo que va a caracterizar tanto el comportamiento como el sentido de identidad del habitante de la urbe. Es, pues, la cultura y su estudio en la cotidianidad misma del comportamiento y acción ciudadana, donde las significaciones y mundos simbólicos, las identidades, las fragmentaciones, relacionamientos, diferencias y conflictos, se #materializan", se hacen evidentes y aprehendibles, y pueden contribuir a pensar la ciudad a partir de sus fragmentos y diferencias Dentro de la anterior perspectiva, el Observatorio se propuso como uno de sus objetivos, el de contribuir al fomento de la investigación sobre la cultura de la ciudad, mediante convocatorias públicas, dirigidas a los centros universitarios y académicos

XIV

EL CEMENTE!UO CENT!VU.: Bo .

PRIMERA PARTE

UBICACIÓN Y FORMA DEL CEMENTERIO

.

La relación de los habitantes de la ciudad con sus muertos ha cambiado en el transcurso de la historia occidental. En la antigüedad clásica, el repudio por el cuerpo de los difuntos produjo la expulsión de las necrópolis a los caminos de extramuros. Durante la Edad Media cristiana, el enterramiento se realizaba primero cerca a las tumbas de los santos y mártires en el atrium y, después, en todos los lugares posibles dentro de la iglesia. La familiaridad con los cuerpos continuó cuando más adelante y en el mismo espacio físico de la iglesia -en un inicio corno patio para inhumar a los pobres- surgió el Cementerio dentro de la ciudad1• La palabra cementerio, del latín coementerium, quiere decir lugar para dormir, dormitorio¡ denota una oposición con el concepto necrópolis de la antigüedad 2• Una función del cementerio medieval, así como de las iglesias, era la de ser foco de la vida social. Mientras la última era la casa común, el primero era un espacio abierto que desempeñaba el papel de plaza pública y protegía a quienes eran perseguidos de los poderes seculares, cuyo ejercicio se detenía ante el muro del edificio eclesial. Era al mismo tiempo un lugar para el mercado, las ferias e incluso la prostitución3. La situación de los enterramientos en Santa Fe después de la Conquista se asemeja mucho al panorama europeo. Sólo hasta

;

~

Panorámica del Cementerio Antiguo.

1 2 3

Philippe Aries, El homóre ante 14 muerte, Taurus, Madrid, 1983, pp. 13-83. Phillppe Aries, 1"bfd., pp. Sl-54. Philippe Aries, iúfd., pp. ro-67.

4

Et CEMENTEJUO CENTRA!.: 6ocoTÁ, lA VIDA URBANA Y L.A Mt1Elm!

1787, Carlos III dispuso que no se enterrara en las iglesias sino a aquellas personas por cuya muerte se siguieran procesos eclesiásticos de virtudes o de milagros y ordenó también la construcción de cementerios en las afueras de las ciudades4• Pero los lugares privilegiados dentro de la iglesia, donde eran enterradas las personas de las familias acaudaladas, ofreáan sustento a las necesidades de distinción y de prestigio en los que se afirmaba el poderío social de las élites. Por eso la igualdad nominal que deberían tener los sujetos en la observación de las leyes, promulgada en el siglo xvm como parte de las políticas ilustradas, se convirtió en motivo de la oposición práctica de las élites neogranadinas a la cédula real y posteriormente al decreto del ll,de abril de 1791, que disponía la edificación de un cementerio en las afueras de Santa Fe5. En adelante, la planeación y construcción de los cementerios signíficóeldesplazamientolentoyconflictivodelenter ramiento de cadáveres a los extramuros de la ciudad. Esto no produjo, por lo menos hasta finales de 1siglo XIX, un cambio decisivo con respecto a la percepción social de la muerte en las élites. El proceso de la edificación del Cementerio representó la recreación del orden de segregación dentro de las iglesias y sólo fue p osible cuando el Cementerio sacralizado ofreció un nuevo espacio de distinción y prestigio para las élites santafereñas. Inicialmente, la construcción del Cementerio fue proyectada en el camino que conducía a Fontibón6, según el primer plano de Bogotá elaborado por Domingo Esquiaqui a finales de 17917. Una mirada a este plano traduce ya la forma elíptica que se proyectaba dar al cementerio, cuya entrada fue trazada

4 5 6 7

Enrique Ortega Ricaurte, Cementerios de Bogotá, Cromos, Bogotá, 1931, pp. 26-27. Ortega Ricaurte, ibfd., pp. 26-27. Este cementerio estaba ubicado al ftente del lugar donde se construyó en el siglo XX la Estación de La Sabana. Domingo Esquiaqui, Plano de Santa Fe de Bogotd, capital del Nuew Reino de Granada, Santa Fe ele Bogotá. 1791 (escala aproximada 1:10.000), Bogotá, Centro de Información Geográfica, IGAC

7

':

Escultura de Cronos en 11 puerta principal del cementerio.

Domingo Esquiaqui. Plano de Santa Fe de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada. Santa Fe de Bogotá. 1971. (Escala aproximada 1:10.000). Tomado de: Moisés de la Rosa, Calles de Santa Fe de Bogotá, Ediciones del Concejo, Bogotá, 1938. En la actualidad se conserw esta copia realizada con base en una copia del plano original, que sin embargo no comprende muduzs de las referencias de Esquiaqui a la construcción del Cementerio y contiene algunas imprecisiones e incluso anacronismos. Este plano también puede ser consultado en el Centro de Información Geográfico, IGAC Bogotá.

exactamente sobre el eje oriente-occidente de la ciudad, en donde el sol en su trayectoria del amanecer al crepúsculo se mostraba como una metáfora de la vida del hombre en la tierra. Dos años después, el30 de noviembre de 1793, fue bendecida una parte de este cementerio por el Arzobispo de Bogotá, destinada al enterramiento de los cadáveres de los enfermos que murieran en el Hospital San Juan de Dios8 . Es de notar que la proliferación de las epidemias de viruela en las últimas décadas de la Colonia, fundamentalmente de 1782 y 1802, marcó de una manera decisiva la dinámica para la creación de cementerios en la ciudad. La creencia de que el aire corrompido era una de las causas principales de propagación de la enfermedad, motivó al gobierno virreina! a separar a los infectos de las personas sanas y de esta misma manera prohibir la

8

Papel Periódico de la ciudad de Santa Fe de Bogotá (edición facsimilar), Banco de la República, Bogotá. 1978, t. ill, pp. 528-531 y 536-539. •

8

EL CEMENTERIO CENTAAL: BoGOTÁ, LA VIDA URBANA Y LA Muttrll

inhumación de los cadáveres de personas enfermas en las iglesias, encontrando grandes resistencias por parte de la población 9• La planeación del Cementerio y el hecho de separar el espacio de los muertos del territorio habitado, supuso entonces tener en cuenta las corrientes de aire en la Sabana de Bogotá y considerar la mortandad en tiempo de epidemiato. Posiblemente el cementerio del camino a Fontibón únicamente fue utilizado con frecuencia después de las epidemias y por ello en éste no se realizó construcción alguna. Sin embargo, allí fueron inhumados en tierra, por lo menos hasta mediados del siglo XIX, los pobres que no podían costear su entierro y quienes morían en el convento Hospital San Juan de Dios. Algunos años después podemos apreciar cómo el lugar persistió como camposanto11, aunque la élite santafereña siguió enterrando sus muertos en las iglesias. Sólo hasta pasada la Independencia y bajo una intensa discusión sobre la higien~ pública, se cristalizó la construcción del Cementerio en la vera de la vía que conducía a la población de Engativá y en medio de la más dura resistencia de la población a ser enterrada allí. Pero la edificación, el tapiado del Cementerio mismo desde 1829, fue financiada con el cobro de licencias para sepultar cadáveres en los templos 12• Por lo menos hasta el año 1884, la costumbre de

PRIMERA P.~

9

e:

:,.--r-- - ··--.- .-·-- -.

::

xo ls ;¡ ij

··. ·:..1.' 1'

!¡!.

:

,1

1

o

:! :f}~"~;;J·~-::\::;;:.. ¡!

Renán Silva, Las epidemias de la viroela de !782 y 1802 en la Nueva Granada, Centro Editorial Universídad del Valle, Cali, 1992, pp. 82-83. 10 Para corroborar esta afirmación ver el capttulo "Bogotá en el ensueño: crecí~ miento urbano, calamidad y muerte". También los capítulos II y m del texto de Renán Silva: Las epidemias de La Viruela... 11 Carlos Francisco Cabrer, Croquis de Santa Fe de Bogotá. Santa Fe de Bogotá y sus inmediaciones 1797 (sin escala), Bogotá, Centro de Información Geográ.fica,

lGAC. 12 Alberto Urdaneta, "El dia de los difuntos", en: Papel Periódico Ilustrado no. 78, Bogotá, 2 de noviembre de 1884, p. 92; Enrique Ortega Ricaurte, Cmrenterios de Bogotá, pp. 41-43.

~:-..=

il

:>l::' /' ~--: ,_\:·~ 11 ¡1 ~;:::: 1 ~[ !ff :~.././:~.:.:,·/ \ \ .\ L' ~~ :i " '"'""""=: ¡t~.)t.c\..¡·~~~·~.:~1:::.>104•

En todas las inscripciones se traducen los dramas cotidianos del amor, los conflictos de la vida en pareja, de la ausencia de los padres, de la incertidumbre por el nacimiento de los niños o la censura social de un embarazo no deseado. «Benditas almas del pulgatorio te pido que LGBT deje a Ivone la que trabaja en zipaquira Deshunales para siempre y por siempre ~en Gracias»; «Dios mio te pido de todo corazon que me yege el período»; «Dios que el parto le salga bien a Rosaura»; «q' mi papá se encuentre bien donde este»; Detalles de peticiones escritas sobre las paredes del mausoleo de la familia Morales. 104 Esta inscripción, como todas las siguientes, están tran~tas literalmente.

86

EL Ci!MI!NTE!Uo CEN'I"RAL: BocorA. u VIDA URBANA v LA Mt1l!lm!

«Cesar vuelva a la casa con su señora Cecilia gracias almas benditaS». También están las súplicas para: conseguir vivienda. Una composición en las paredes del mausoleo que contiene una casa dibujada y la petición escrita rodeada de cruces, dice: «que le ilumine para mi madre un casa Lilia ines» Otra escrita sobre pintura amarilla dentro de un óvalo rodeado de cruces: «Sr santo gracias por darme voluntad para dejar el trago y te pido me ayudes a conseguir un lote con vivienda para mis hijos y compañera: mia gracias a++ E.S.)>l05• Por último encontramos que la escritura en las superficies en éste y otros lugares dentro del Cementerio trata de manipular la suerte en el chance y la lotería, fijando tres dígitos correspondientes al número elegido para el juego. En un monumento ubicado en la parte occidental antigua del Cementerio, el cual se caracteriza por su forma de torre y motivos egipcios en la cornisa y en la puerta, observamos intervenciones con peticiones similares a las anteriores. Este mausoleo se encontraba anteriormente abierto y en su altar se colocaban velas y flores como en el de la familia Morales. Sin embargo, en la actualidad está cerrado con un candado y una cadena que impiden cualquier acceso a su interior. Solamente en la puerta quedan huellas de esas actividades, caracterizadas por dibujos de casas y cruces sobre la superficie metálica y que la designan como un lugar especial para pedir a las almas vivienda. Así mismo, durante el tiempo en que María Eugenia Rojas tuvo un cargo de responsabilidad, en el gobierno de Belisario

105 Hemos transcrito de forma detallada y sin corrección alguna estos ruegos de las paredes del monumento referido.

Betancur, sobre adjudicación de vivienda de interés social, se popularizó la costumbre de poner piedritas en cruz sobre la tumba de su padre el general Gustavo Rojas Pinilla, como una forma de pedir favores relacionados con la consecución de casa o lote106. Hoy no queda huella de esta práctica. Según Gloria Inés Peláez, la difusión del culto a los santos populares, en el Cementerio Central, data del período de la Violencia, alrededor de los años 50107, lo que concuerda con nuestras observaciones sobre las migraciones, crecimiento de , la ciudad, urbanización del Cementerio y apropiación de éste por parte de los grupos populares urbanos. · Hada la década del 70 ya este culto se había afianzado. En diciembre de 1971, la revista Cromos, en un reportaje gráfico titulado ~~un cementerio con historia", describe de la siguiente manera los ritos alrededor del mausoleo de Salomé, ubicado en el área histórica de camposanto: «Quizás la tumba más visitada del Cementerio Central de Bogotá, sea la de Salomé Muñoz de Parra, una mujer del pueblo que murió el S de septiembre de 1955, dizque" en olor de santidad"». «A "Salomé" le atribuyen numerosos milagros, que parecen certificar las numerosas placas de mármol que han sido colocadas por sus devotos "en acción de gracias"»:

«Junto a la tumba se reparten oraciones: "Oh, Gloriosa Salomé, te pedimos alivio para los enfermos, pan para el hambriento y ayuda para retirar las malas tentaciones...". Por esos años el Cementerio permanecía abierto en la noche.

106 Gloria Inés Peláez. -Magia, religión y mito en el Cementerio Central de Santa Fe de BogotáH, en: Pobladores Urlldnos, tomo 2, ICAN-Colcultura, Bogotá,l994, p. 154. 107 Gloria Inés Peláez, ibúi., p. 151.

88

EL CEMENTEJUO CENTRAL: BocorJi., lA V!OA URBANA YLA MUERTE

Plano ge~al del mausoleo donde se encuentra enterrado /ulio j. Dupuy ubicado en la zona occidental-antigua del Cemt'lfttrio y caracteriwdo por las inscripciones, con forma de casa, realizadas sobre la superfidt dt s11 puerta.

«En una pequeña alcancía, junto a la tumba de la milagrosa "Salomé", todos van depositando sus limosnas. Hacia la media noche, los llantos y lamentaciones alcanzan un acento d eliran te». «No muy lejos de la tumba de "Salomé" está la del padre Almanza, también rodeada de flores, veladoras y placas. Pero, al parecer, el buen padre ha perdido devotos por La competencia milagrosa de "Salomé"».

En la historia de Salomé 1~, observamosque aunque en un principio el culto parte del cuerpo martirizado de la mujer y se focaliza en torno a su tumba, rápidamente pierde las caracterís-

108 Peláez "Magia, religión y mito ...H, pp. 51-152. No compartimos la hipótesis de la autora, según la cual el surgimiento de los santos populares en el Cementerio Central se debe a la presenda sacralizadora de la tumba de Salomé, an¡uetipo del héroe, a pa.rtir de un complejo ídolo-templo-sacerdote.

SECUNDA PARtE

89

Detalle de una intervención en la puerta del mausoleo donde se encuentra enterrado julio/. Dupuy.

ticas de culto a los muertos en el sentido institucional, logrando independencia e incluso produciendo su propia imaginería. Ella representó el enfrentamiento de los sectores populares con las duras condiciones de la existencia en la ciudad. Por las quejas y reclamos de los propietarios de los mausoleos vecinos la tumba de Salomé fue trasladada al cementerio del Sur, como reacción a la toma gradual del lugar por parte de los grupos populares109• Esto pone de presente el carácter conflictivo de la apropiación del Cementerio y la importancia del lugar histórico como escenario simbólico de tal contradicción. Los lugares, los monumentos, su forma y contenido icónico hacen posibles las prácticas rituales y en esta medida dan cabida

109 Peláez, "Magia, religjón y mito ...", p. '155. Sin embargo, la planta de su construcción permanece en el lugar y la tumba que se encuentra a su lado es un sitio donde todavía se desarrollan actividades rituales.

EL CEMENTEIUO CENT1W.: BoGoTÁ,

90



VlDA UlBANA y



MtJEITE

a los mitos sobre los personaje s populare s. La singular estatua ubicada en el mausoleo de Leo Kopp, se destaca además de tener la posición del cuerpo similar al pensador . de Rodin, por el parecido del rostro con la iconograf ía convenao nal de la cara de Simón Bolívar. La escultura de bronce recibe pedidos en el oído para dar a los pobres trabajo, salud y regalos, como Kopp lo hizo en vidauo (localizado en no. 24). Pero no hay diferencia entre la imagen y el d~nto; quienes lo visitan creen que son lo mismo. Por eso acanaan, abrazan, bañan y arreglan cqn esmero la esc.ul~a, pues ~1 alma y la materia no están completa mente escmdida s. Por eJemplo, una mañana de domingo , tres mujeres llegaron al mausoleo de Kopp, una de ellas, con agua dentro de una botella de CocaCola, se muestra dispuesta a bañar la escultura. Las ~tras dos conversa n, una le dice a la otra: "Lávelo todo, lávelo b1en pero téngale fe, si no no lo haga. Comprom étase a venir todos los . lunes a cuidarlo y a bañarlo". La importan cia que tiene el oído para sus devotos nos expli~a esta misma cuestión. Incluso a partir del éxito del culto, apareció el siguiente rezo: «ORACIÓ N

por el alma de Leo Sigifredo IA UIUIANA y LA MUUTE

Por ejemplo, el caldo de morroco, consiste en la menstruación de una mujer posiblemente del fin de mes o de los primeros días. Se acostumbra a traer el flujo entre un vaso, introducirle una foto a la persona objeto del maleficio, hacerle rezos y prenderle una vela, para después ofrecérsela como bebida mezclada con líquidos oscuros. Nos cuentan que esto puede embrutecer a una persona de por vida, acabándola poco a poco117• Para la hechicería siempre se utiliza cera negra, con la que se elaboran muñecos como de unos quince centímetros. Los muñecos clavados de alfileres se acompañan con una fotografía, a veces desteñida, de la persona a la que se quiere embrujar. El conjunto está casi siempre acompañado de huesos. Edgar Rodríguez, quien trabaja como escalerista en la entrada de la calle 26, nos cuenta sobre los objetos que encuentran periódicamente él y sus compañeros, mientras realizan su trabajo arreglando tumbas por encargo: u

Entre las tumbas que están vacías, que no sé que día encontré

un cangrejo, una cosota así, estaba vivo, tenía la boca remendada. Nosotros lo cogimos, lo abrimos y tenía una foto de una señora, un limón partido, estaba lleno de alfileres, un brasier, tenía unos cucos dentro del cangrejo y el cangrejo vivo/t. También "...Hemos encontrado una culebra, pero la culebra ya muerta, venía una foto de un muchacho jovencitico, tenía como diecisiete años y ahí venían los alfileres clavados, un poco de comida cruda... Más que todo hemos encontrado fotos. La ropa interior está enrollada, le hacen nudos, eso le echan las fotos y los clavan con alfileres..."118. La actividad mágica es mucho más fuerte en la parte occidental del Cementerio, sobre todo en las bóvedas de los N.N., que en

117 Entrevista con el señor Hemández, celador del Cementerio, grabación magnetofónica, Bogotá, marzo de 1997. 118 Entrevista con Edgar Rodríguez, grabación magnetofónica, Bogotá, marzo de 1997.

SeCUNDA PARTE

101

otros lugares. Los anteriores testimonios nos muestran que nadie tiene un conocimiento y un aprecio tan grande por los objetos y los lugares como las brujas y brujos que recorren el Cementerio todas las semanas. Mantienen un flujo regular de elementos en ambas direcciones, hada afuera de restos de los muertos, hada adentro de materiales de los vivos. En el contacto físico con estos objetos se incluyen la manipulación del amor, del sexo, de los negocios y sobre todo del dinero. Sus clientes en toda la ciudad acuden indirectamente al Cementerio, con una lógica de inversióndelarealidad:sellevaalcamposantoparaqueseuntedemala muerte, se saca del lugar para ensuciar, hacer maleficio 119. LOS "CURAS POPULARES"

Como vimos antes, en el Cementerio se desarrollan, una gran cantidad de actividades rituales, por medio de las cuales los sujetos intentan manipular una realidad social conflictiva. Una de las características más importantes de estos rituales y creendas populares es la rela
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.