El cancionero y la sociedad: Peculiaridades de la canción popular en Aldeaquemada y Arquillos

December 27, 2017 | Autor: F. Pérez Fernández | Categoría: Folklore, Historia, Cancionero
Share Embed


Descripción

Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

I. INTRODUCCIÓN

El Cancionero y la Sociedad: Peculiaridades de la canción popular en Aldeaquemada y Arquillos

E

n un mundo como el actual, donde el consumismo y la competitividad están presentes en todos los niveles sociales, la canción popular parece haber perdido su función. Los hombres y mujeres ya no cantan en sus lugares de trabajo, los niños y niñas se dejan seducir por las modas musicales pasajeras y lo que es peor, las madres, portadoras desde antaño de la cultura popular, han olvidado las canciones que cantaban de pequeñas y ese maravilloso vehículo que es la tradición oral, está perdiendo su batalla frente a los medios de comunicación audiovisuales. Una de las acciones más urgentes es la recopilación oral de una serie de canciones populares, coplillas, chascarrillos, etc., que han ido debilitándose y quedando en el olvido. Este fenómeno ocasiona a corto plazo una pérdida de las costumbres populares de nuestros pueblos. Aún así, la canción popular sobrevive en la mente de muchos de nuestros ancianos y ancianas, que fieles a su función transmisora, se han convertido en portadores del saber para las jóvenes generaciones. El foco de estudio, se ha realizado principalmente en los municipios de Aldeaquemada y Arquillos con su pedanía de El Porrosillo, pueblos con una identidad cultural similar que tienen sus antecedentes en: 1. Son municipios con un tipo de economía y sociedad similar, basados principalmente en la actividad agraria, forestal y ganadera.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

713 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

2. Como vínculo de unión cultural, resaltamos que estas poblaciones forman parte de las «Nuevas Poblaciones de Sierra Morena» fundadas por el rey Carlos III a través del Intendente Pablo de Olavide. El folclore musical infantil, tiene en Aldeaquemada una de sus representaciones musicales más vivas. A través de sus fiestas de San Antón y la Candelaria, se han mantenido vivas innumerables canciones de corro que aun hoy se cantan y bailan en estas festividades. Arquillos, población situada a las faldas de Sierra Morena, ha mostrado una gran riqueza musical, sobre todo en lo relativo a coplas satíricas y picarescas que hacen alusión a personajes del municipio. No se han olvidado otras poblaciones cercanas, como La Carolina o Venta de los Santos, unidas a las anteriores por un pasado fundacional común y que muestran semejanzas que no podemos olvidar en su folclore musical. II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CANCIONERO DE ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS De manera general, las características principales de las canciones populares recopiladas son: 1. Por la situación geográfica de estas poblaciones, las canciones han ido pasando de generación en generación, y aun hoy, es posible escucharlas en sus diferentes fiestas y reuniones de amigos.

EL TORO DE

CAÑA

714

2. Predominan las canciones populares infantiles y folclóricas. Algunas de ellas, se cantan en otras poblaciones cercanas o son populares andaluzas, aunque en la mayoría de los casos, cambian aspectos de la canción: la letra, la melodía, el ritmo, etc. 3. La forma poética predominante es la popular cuarteta octosílaba (cuatro versos de ocho sílabas). 4. La funcionalidad de estas canciones es bailar en corros o haciendo trenes y buscando como finalidad la diversión y el juego. Además, existe una función social de expresión de las necesidades y problemas del pueblo. 5. Las canciones infantiles eran cantadas principalmente por las niñas en las épocas festivas. Dependiendo del tipo de copla popular, han sido transmitidas por hombres o por mujeres.

III. ALDEAQUEMADA: LAS CANCIONES DE CORRO DE SAN ANTÓN Y LA CANDELARIA Centrándonos en Aldeaquemada, son de resaltar las dos primeras fiestas de su calendario festivo por sus características musicales y folclóricas. Estas fiestas son San Antón y la Candelaria. Por su cercanía en el calendario y parecido, podemos comprobar cómo el folclore utilizado en ambas es prácticamente el mismo. Las transmisoras de este folclore son las mujeres, que danzaban alrededor de las hogueras mientras jugaban y cantaban las canciones populares del pueblo. A continuación, realizaremos un breve recorrido por estas dos festividades, para una mejor contextualización del fenómeno musical. El día 17 de enero se celebra la festividad de San Antón. Esta fiesta muy extendida en la provincia, se celebra también en Arquillos, tiene en Aldeaquemada una de las explosiones musicales más importantes. Está caracterizada por: –Día anterior (16 de enero): los niñ@s van a la panadería del pueblo donde realizan los roscos típicos. Después los llevan a la iglesia y los bendicen, colocando algunos roscos en el báculo de San Antón. –El día 17 por la mañana, después de la misa y la procesión, los Hermanos Mayores de San Antón llevan los roscos bendecidos casa por casa para alimentar a los animales. –Por la tarde se bendicen los animales en la puerta de la iglesia.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN

–Antiguamente se dejaba suelto un cerdo sin rabo en los días posteriores a San Antón, que era alimentado por todo el pueblo durante todo el año. El gorrino se sorteaba el día de San Antón del año siguiente.

POPULAR EN

–Dentro de los juegos que se celebraban por la festividad del Santo, tenemos las tradicionales carreras de caballos, mulos y burros, costumbre ya desaparecida de la localidad. Las carreras se realizaban en el camino de La Cimbarra, después de ser bendecidas las bestias en la plaza.

Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

–La suelta del gallo es un juego que aún se celebra. El Hermano Mayor suelta un gallo en la plaza del pueblo y los jóvenes del pueblo compiten por atraparlo. El vencedor se lo lleva como premio.

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

715

Procesión de San Antón. Año 1973. Foto de Pedro Mota. Gentileza de www.aldeaquemada.com.

EL TORO DE

CAÑA

716

Marrano de San Antón. Año 1961. Foto de Pedro Mota. Gentileza de www.aldeaquemada.com.

Corro en la hoguera. Fiestas de San Antón 2004. Foto de Ángel Luis Pérez-Schmid Fernández.

–De noche, se enciende la hoguera, y comienzan los cantos y bailes alrededor de ésta. La principal forma musical es la canción infantil, ya sea haciendo corros o trenes. –En las hogueras se asan patatas, embutidos, etc. El día 2 de febrero (madrugada del 1 al 2) tiene lugar la fiesta de La Candelaria1. La Candelaria, también se celebra en Santa Elena y La Carolina, coincidiendo con «la poda» de las olivas. De características similares a la de San Antón, esta vez se hacen hogueras en las puertas de las casas. Otra vez, las niñas del pueblo vuelven a bailar, hacer corros y trenes alrededor de las hogueras. Se cuecen tortas de pastor en las brasas de las hogueras, entre otros alimentos. Como hemos visto, en estas dos fiestas, las canciones populares tienen la misma función. En ellas lo religioso y lo profano se funden. 1 La fiesta antiguamente se llamaba de la Virgen de la Candelaria. Festividad de la Iglesia Católica donde se celebra la purificación de la Virgen.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

717 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

A continuación, pasaremos a transcribir algunas de las canciones populares recogidas en Aldeaquemada que son tradicionales de las fiestas anteriormente citadas. Muchas de estas canciones se pueden introducir dentro del género tradicional de Jaén llamado «melenchón». De ahí, que se agruparan unas con otras y se cantaran de forma seguida cambiando la letra según las necesidades expresivas de las interpretes. San Antón... / Pin, pon, fuego, carbón... San Antón como es tan calvo, le picaban los mosquitos, y su abuela le decía, ponte el gorro periquito. Pin, pon, Fuego, cañón, maquinista, fuego, que se para el tren, viene mi niña durmiendo, y no se puede detener. San Antón como es tan viejo, tiene cara de conejo, y su abuela Catalina, tiene barba de gallina2. Pin, pon,

EL TORO

Fuego, cañón, maquinista, fuego, que se para el tren, viene mi niña durmiendo, y no se puede detener.

DE

CAÑA

718

Otras letras distintas que se pueden intercalar en la canción: San Antón como es tan calvo, le picaban los conejos, y a su abuela Catalina, le picaban las gallinas. San Antón fue portugués, y después fue valenciano, 2 PÉREZ ORTEGA, M. U. (1996): Campanas y Cohetes –Calendario jaenés de fiestas populares– vols. I y II. Recoge este verso con ligeras variaciones en la pág. 202 y lo presenta como «muy conocido en la provincia».

y lo que lleva en los pies, San Antón es un marrano3. San Antón fue francés, y de España a Francia vino, y lo que lleva en los pies, San Antón es un gorrino. La letra está formada por dos canciones populares, una de ellas utilizada como copla y la otra de estribillo. La copla es conocida en la provincia de Jaén, con la excepción de que se cambia su protagonista4 (San Antón por San Pedro) y se aportan nuevas letras. El estribillo5 es una canción popular de la que sólo se utiliza la primera estrofa. La forma poética utilizada en las estrofas es la popular cuarteta octosílaba. Existen diferentes letras para la copla, que las niñas utilizarían según su interés y conveniencia. La letra de la copla iría cambiando, mientras que el estribillo se mantendría fijo, no variando la melodía y repitiendo las niñas tantas veces como querían la sucesión de copla-estribillo: A B A’ B A’’ B A’’’ B... En el tema de la canción mezclan a San Antón con el fuego, asociándolo a una locomotora. La canción tiene un movimiento de corro. Para lograr esa sensación de movilidad, la primera canción lleva un movimiento tranquilo, que contrasta con el movimiento rápido del estribillo. Presentándose así un juego de velocidad, entre lento y rápido. Muy indicado para jugar en un corro.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN

Para enlazar las dos canciones, utilizan las palabras «Pin, pon,...», de forma que quedan perfectamente ensambladas (tonalidad de Sol Mayor la primera a Do Mayor la segunda). PÉREZ ORTEGA, M. U. (1996): Op. cit., págs. 196 y 197. Coplillas con letras muy parecidas son recogidas en distintos lugares de la geografía ibérica. La picaresca del pueblo queda reflejada en ese verso, llamando textualmente «marrano» a San Antón. 3

4 QUESADA, J. y POLO, D. (1982): Cuadernos de Tradición Oral n.º 1: Villancicos y Aguilandos (y otras canciones de tradición oral). Aparece esta versión en la pág. 26. También la hemos recogido en La Carolina y en Úbeda. 5 Se puede encontrar en HIDALGO MONTOYA, J. (1971): Cancionero de Andalucía, pág. 62 y en TORRES RODRÍGUEZ DE GÁLVEZ, M.ª D. (1972): Cancionero Popular de Jaén, pág. 263, entre otras recopilaciones.

POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

719 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

El día la Candelaria,... El día la Candelaria, el segundo de febrero, salió la Virgen de misa, con su divino cordero. Olé, olé, Holanda, olé, y más olé. qué disimuladito, te tienes el querer. Para que yo te quiera, así ha de ser, ay, ay, ay, carambita y olé. Variación de letra: Qué lástima de la Eva, que Terrinche se la lleve. Qué lástima de la Eva, que Terrinche se la lleve. La primera estrofa esta formada por una canción popular de Aldeaquemada, y las dos siguientes estrofas son una coletilla que se utilizan fijas cuando se cambia la letra de la primera.

EL TORO

La forma poética de la primera estrofa, es una cuarteta octosílaba. Los versos impares con rima asonante y los pares con consonante en la primera estrofa. En las otras dos estrofas, los versos son irregulares.

DE

CAÑA

720

El tema de la primera estrofa es La Candelaria y la tradición de «sacar a la Virgen de misa»6 en estas fiestas, todo ello relacionado con la tradicional misa de parida, que era tradición en Aldeaquemada. La segunda estrofa, se basa en un tema conocido en algunos villancicos de Navidad: 6 PÉREZ ORTEGA, M. U. (1996): Op. cit., págs. 266, 274 y 275. Ritual extendido, «sacar a la virgen de misa», se relacionaba con la tradición de purificación de las mujeres que acaban de dar a luz, que consistía en esperar unos días después del alumbramiento para realizar la primera salida a misa (misa de parida) donde se daba especial atención al nuevo miembro de la comunidad eclesiástica.

Olé, olé Holanda, olé, Holanda ya se fue, ya se fue, ya se fue. La ultima estrofa, con los dos versos de la segunda, se refiere a una canción de ronda. Como podemos observar el tema de la canción es muy heterogéneo, ya que se puede decir que cada estrofa tiene un contenido distinto, esto es debido a que al ser canciones para jugar, las niñas no tenían problemas en juntar estrofas y versos de distintas canciones populares. La canción se cantaba mientras se hacía un tren y se iba de hoguera en hoguera. Vemos como el ritmo cambia de una estrofa a otra, con una sensación de cambio de movimiento que nos da esa sensación de juego y diversión. Con la misma música, tenemos una segunda letra para la primera estrofa, ya que las otras dos estrofas se repetirían igual. Esta vez la letra se refiere a dos personajes del pueblo. El tema es la celebración de un matrimonio que el pueblo satiriza con esta letra, para indicar cómo Terrinche se llevó a Eva para desposarla. Por la calle arribita... Por la calle arribita, va una gallina, meneando la cola, la muy cochina. Qué resaladita, que dame la mano.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

Que dámela con firmeza, lechuguita de mi amor, voy a ver la verbena, solitos los dos. Que salga la dama, la dama, vestida de marinero. Y el que no tenga dinero, que se lo pida al barrenero, que tiene mucho dinero. Regalo del alma mía, regalo de mi querer,

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

721 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

los pollos en la cazuela, son pocos y saben bien, son pocos y saben bien. Esa cara, ese talle, ese bonito meneo, esos ojos salerosos, que valen tanto dinero. Los cuatro primeros versos se pueden sustituir por otras letras: ¿Qué haces pollo viejo, que no te casas? ¿Que te estás arrugando, como las pasas?

Las ventanas abiertas son peligrosas, pa las madres que tienen, las hijas mozas.

Se han encontrado otras versiones parecidas en distintos cancioneros7. Esta canción tiene como diferencia más notoria la primera estrofa, que es distinta; en el resto de la canción existen diferencias puntuales. El tema de la canción es infantil y picarón. Se trata de un juego de corro donde la letra describe lo que tienen que realizar las niñas cuando no están dando vueltas. La canción también se cantaba mientras se hacía un tren y se iba de hoguera en hoguera. El ritmo de la canción va influyendo en el movimiento.

EL TORO DE

CAÑA

722

A la hora de analizar la canción en su globalidad, vemos cómo la 1.ª y 2.ª estrofa, son independientes en cierto modo de la 3.ª, 4.ª y 5.ª. Además, esta independencia la refuerza una modulación existente, junto con el ritmo de la canción, que cambia radicalmente siendo más rápido. Versión de Venta de los Santos De la vecina población de Venta de los Santos8, se ha localizado esta canción que contiene muchas coincidencias en su letra y en su melodía con la anterior. En distintos cancioneros9 aparecen canciones muy parecidas, con pequeñas variaciones de letra. 7 TORRES RODRÍGUEZ DE GÁLVEZ, M.ª D. (1972): Op. cit., pág. 73. Con el nombre Que salga la dama, dama. 8

Pedanía de Montizón, otra Nueva Población de Sierra Morena.

ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1951): Cancionero Popular Manchego, pág. 274, con el nombre ¿Qué haces ahí, pollo viejo? 9

¿Qué haces ahí, pollo viejo... ¿Qué haces ahí, pollo viejo, que no te casas? ¿Que te estás arrugando, como las pasas? Que dame la mano, que dame la mano, dámela, dámela, lechuguina de mi amor. Dámela, dámela y te doy mi corazón. Que salga la dama, dama, vestida de marinero. Que vales más pesetas que estrellitas tiene el cielo. Se le echa un poquito de ajo, y un poquito de laurel. Y se pone encima de la mesa para el que lo quiera comer. Ese tipo, ese talle, ese poquito salero, esa niña tan bonita que tiene tanto salero. Ya viene San Antoncillo... Ya viene San Antoncillo, la fiesta de las mujeres, la que no le salga novio, lo deje al año que viene. Niña bonita, dile a tu mama Que te haga chocolate Y se lo lleve a la cama, Niña bonita, dile a tu mama. Otras letras para cantar con esta misma música: Te pones en la esquinilla, a decir que me has dejado, anda tonto y no te alejes, cuéntalo como ha pasado. Niña bonita...

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

723 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

Me tiraste un limón, en la puerta de mi casa, el limón se fue rodando y el zumo me dio en la cara. Niña bonita... Esta canción típica de la festividad de San Antón, es otra muestra de cómo los aldeanos recogen el folclore musical de las poblaciones de su entorno (o lejanas), cambiándole la letra o la música según sus necesidades. Esta canción utiliza dos estrofas sueltas de otras canciones para componerse. «Ya ha llegado el carnaval»10 es una canción recogida en el cancionero popular de María Dolores de Torres, su primera estrofa es muy parecida. También encontramos una variación de esta letra pero referida a La Candelaria en Campanas y Cohetes de Manuel Urbano Pérez11. La segunda estrofa que es utilizada como estribillo, es también otro fragmento de una canción llamada «Niña bonita dile a tu mama»12 que encontramos en el cancionero anteriormente citado. La cuarteta octosílaba sigue siendo predominante en estas canciones, siendo la primera estrofa prueba de ello. Esta letra alude directamente a la mujer de edad casadera, y la necesidad de encontrar un marido. Las niñas y mujeres jóvenes cantaban y bailaban alrededor de las lumbres, mientras los muchachos del pueblo las contemplaban y miraban, comenzando un particular juego amoroso que en muchas ocasiones acababa en noviazgo y posteriormente en matrimonio. EL TORO DE

CAÑA

724

TORRES RODRÍGUEZ DE GÁLVEZ, M.ª D. (1972): Op. cit., pág. 217, la primera estrofa dice así: 10

Ya ha llegado el carnaval la feria de las mujeres la que no le salga novio que aguarde al año que viene. 11

PÉREZ ORTEGA, M. U. (1996): Op. cit., pág. 258: Ya viene La Candelaria, la feria de lah mujereh, y la que no encuentre novio, que espere al año que viene.

12

TORRES RODRÍGUEZ DE GÁLVEZ, M.ª D. (1972): Op. cit., pág. 257.

Las otras letras también tienen un toque pícaro, relatando de forma satírica la relación mozo y moza. Ya que está mi niña buena... Ya que está mi niña buena, que ya me barre, que ya me friega, que le da la sopita a la nena, bola, volando, que a mi niña le gusta el fandango. saque compaña, la de la caña, que la quiere ver bailar, saltar y brincar. Dar vueltas al aire, como los jeringos en el aire dejarla sola, solita y sola. Que a mi niña le gusta la bola, bola, volando, que a mi niña le gusta el fandango. saque compaña, la de la caña, que la quiero ver bailar, saltar y brincar. En esta canción, mientras las niñas dan vueltas en corro, una de ellas se queda en el centro, y cuando llegan a «[...] saque compaña [...]» elige a una amiga del grupo para que se «la quede» dentro y la primera niña ocupa su sitio. También se puede jugar en filas, desarrollando la misma mecánica. Carácter vivo, de juego y alegre sin más pretensión que la de divertirse junto con las amigas disfrutando con el baile y la canción. Se han localizado otras versiones parecidas a esta letra en distintos cancioneros. En el Cancionero Popular de Jaén, recibe el nombre de «Mi nena Juana»13 y en un cancionero manchego como «A mi niño le gustan las bolas»14. Otra variante de la letra es recogida por Pérez Ortega15 en Campanas y Cohetes. IV. EL CANCIONERO DE ARQUILLOS Arquillos tiene su peculiaridad en el marcado carácter local de sus canciones. Ello les da una identidad propia y característica. Las coplillas tienen una base de carácter satírico e irónico, sobre todo en aqué13

TORRES RODRÍGUEZ DE GÁLVEZ, M.ª D. (1972): Op. cit., pág. 169.

14

ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1951): Op. cit., pág. 278.

15

PÉREZ ORTEGA, M. U. (1996): Op. cit., pág. 271.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

725 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

llas que hacen alusión a personajes relevantes o que representan un poder, ya sea civil, eclesiástico o militar. Son canciones que hacen referencia a algún hecho concreto de la vida cotidiana, aluden a algún defecto físico de alguien.... Desde el punto de vista musical y literario, las coplas suelen estar realizadas en cuarteta octosílaba. Melodías y giros populares dan cuerpo a este tesoro del folclore popular. 1. Reflejan momentos festivos y lúdicos En una fotografía desgastada por el paso del tiempo, aparece un grupo de once hombres en torno a un botijo o porrón, que ataviados con ropas de gala, aprovecharon la cámara del retratista para hacerse la fotografía justo enfrente de la torre del reloj de Arquillos. Buscaron un nombre que hiciese honor al grupo, pasando a designarse «La Partía del Porrón» o «Los Porroneros». El grupo tuvo su nacimiento y apogeo en las décadas de los años 20 y 30. La guerra Civil Española (1936-1939), supuso su práctica disolución para después, en los años cuarenta, volver a resurgir aunque algo más debilitado.

EL TORO

Su objetivo primordial era pasárselo bien y que disfrutasen los demás. Así que coincidiendo con algunas fiestas, ya fuese Navidad, Carnaval o en alguna boda o convite, era aprovechado por este grupo para cantar y beber en torno a un porrón. Solían situarse en las esquinas de las calles del pueblo y era tal la cantidad de gente que aparecía a su alrededor que, con porrón en mano y entonando unas coplillas, divertían a todo aquel viandante que pasase por allí.

DE

CAÑA

726

Tuvieron su particular y propia coplilla «Qué buenos son todos los Porroneros...» que era entonada a la par que porrón en mano, el líquido era vertido por la boca del voluntario hasta que finalizaba la última estrofa «que ya no beba más». Este hecho está en conexión con las desaparecidas quintas que celebraban su propia fiesta durante un fin de semana por las calles de la localidad. Llevaban un porrón o botijo y le daban de beber vino a todo aquél que se encontrasen por la calle. Esta coplilla ha pervivido hasta la actualidad con sus variantes y mucha gente aún recuerda la famosa canción.

Los Porroneros Qué buenos son todos los Porroneros, qué buenos son todos los del porrón. Y hasta que un Porronero no diga, vino va, y hasta que no lo diga, ninguno beberá. ¡Que beba!, !que beba!, ¡que beba! que ya no beba más. Otra de las canciones que también entonaban y que hacía alusión a la famosa «Partía», la cual, sentada en una mesa, daba de beber a todo aquél que pasase por allí. Hubo un hecho que originó la creación de la coplilla y fue que D. Fernando de la Torre pretendía dar diez pesetas a aquél que se atreviese a romper el porrón, hecho que podría conllevar a algún que otro «guantazo» al considerarse al porrón como un fetiche u objeto importante. La coplilla dice así: La Partía La otra tarde bajé a la postura del sol y una partida encontré, sentada ante un velador.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES

Al pasar observé, al pronto me sorprendió al ver que estaban bebiendo, en un hermoso porrón.

DE LA CANCIÓN

Al verme pasar, dijeron así, quieres alternar, vente junto a mí que ya no sé más y empecé a tragar y a paladear el moscatel.

Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

La partida del porrón, se está tomando interés señores, nuestra opinión pero tiene que caer.

POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

727

Diez pesetas quiere dar ese señor por lucirse, para romper el porrón y luego después reírse. Cuidado has de tener por si alguno tiene mala intención, y el que lo llegue a romper le va a costar un riñón. Estas dos canciones tienen la función de servir de divertimento mientras se bebe en la taberna, siendo el tema de la letra el orgullo de ser Porronero. El movimiento de las canciones es muy alegre, ya que marca el momento en el que se tiene que beber. Existe en la primera canción un paréntesis al final en el que se grita para comprobar la duración del trago: «¡que beba!, !que beba!, ¡que beba!». Según Joselete16, el grupo estaría formado por algún componente más, parece ser que a los anteriores se unirían «El Guacho», Saturio, Joaquín el estanquero, Sandalio y Angelillo. 2. El carnaval

EL TORO DE

CAÑA

728

Posteriormente y ya en los años 60, hubo una comparsa que actuó para carnaval adoptando el mismo nombre de los Porroneros. Era liderada por Juan Pacheco «El Capitán de la comparsa» y que hacía frente, todo en gracia y buena armonía, a la comparsa liderada por Josillo. No era fácil formar una comparsa y salir por el pueblo disfrazado y cantando, pues la censura lo prohibía. Para ello, tenían que pedirle autorización a las autoridades, algo que no revestía ningún tipo de problema. Las partidas estaban formadas por grupos de entre veinte y treinta personas de distinto sexo. Tanto una como otra, poseían un vestuario muy similar: pantalón, camisa blanca, cinturón rojo y pañuelo. El vestuario se completaba con un sombrero de paja para la «Partía de Josillo». 16

José MARTÍNEZ LÓPEZ.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

729 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

Fotografía cedida por M.ª Antonia Gámez Herráiz. Arriba, de pie y de izquierda a derecha: D. Antonio Lasaga Barastegui «El Visagra», D. Juan Moreno Clavijo «Juanele», D. Juan Megías Lasaga (cuñado de Juanele), D. Jerónimo Momblán Lasaga, D. Jerónimo Álvarez «Botones» y D. Fidel Herráiz Martos. Abajo, sentados y de izquierda a derecha: D. Francisco Martínez Herráiz «Paco el Zapatero», D. Ernesto Kaiser Herraiz (de la familia de los Cátedra), D. Antonio Álvarez «Cervera» (primo de Jerónimo Álvarez), D. Ildefonso Herráiz Martos y D. Pedro Eisman Matut.

Las coplillas, que se habían compuesto mientras se realizaban las faenas agrícolas, dicen así: Cuando Josillo nos vea... Cuando Josillo nos vea vestidos de bandoleros, le van a entrar unos temblores le volarán los sombreros. La, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la, la. Si Josillo se ha creído que somos de su partía, tenemos un capitán que a nosotros no nos olvida. La, la, la, la, la... Cuando fueron a partir el dinero que ganaron, salieron a garrotazos porque no se arreglaron. La, la, la, la, la...

EL TORO DE

CAÑA

730

Cuando fueron a las Navas la mitad se esturrearon y se fueron a cavar, porque no se costearon. La, la, la, la, la... Señores, vamos a explicar el origen de esta partía, divertirse y beber todos en buena armonía. Esta canción tiene la función de servir de divertimento mientras se recorren las calles del pueblo. El Movimiento de la canción es alegre, en la que se relata las vicisitudes de esta comparsa.

3. Reflejan un acontecimiento determinado acaecido en el pueblo Arquillos ya tenía luz eléctrica cuando en la década de los años 60 llegó la luz a El Porrosillo. Las rivalidades entre los pueblos vecinos es notoria, pero ello se agudiza en mayor medida en el caso de éste, al ser pedanía de Arquillos. La coplilla la compusieron los vecinos de Arquillos en tono de mofa o burla hacia los porrosiller@s, aunque también es cierto que ningún arquiller@ ha sido capaz de dirigirse a El Porrosillo y cantársela. Muchachos de El Porrosillo... Muchachos de El Porrosillo, aquí os vengo a advertir que no le sopléis a la bombilla como si fuera un candil. Que esto de tener la luz tiene muchos pormenores, que os puede dar calambre y al mismo tiempo temblores. 4. Refleja la rivalidad entre pueblos cercanos e incluso entre un pueblo y su pedanía Esta coplilla17, que si bien desde un punto de vista geográfico es correcta, dota de una cierta ironía. Efectivamente, Vilches se yergue sobre un cerro, pero también expresa esa superioridad como núcleo de población. En un segundo plano, aparece Arquillos que se encuentra en una cañada y núcleo de población más pequeño que el anterior. Y por último, El Porrosillo, que si bien se encuentra rodeado de encinares, aparece en un tercer término y se le añade el apelativo de pobre. En la actualidad, esta coplilla ha pervivido aunque con una variante, al sustituirse el término «pobre» por el de «cabrón». ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1951): Op. cit., pág. 197. Coplas parecidas aparecen en otros lugares de la geografía española, sirva de ejemplo esta coplilla de Albacete. 17

Albacete está en un llano Chinchilla en cuesta. Chinchilla en cuesta Chinchilla en cuesta, ¡ay! ¡ay! La Virgen de los Llanos a la otra puerta.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

731 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

Vilches está en un cerro y Arquillos en una cañá, y el pobre de El Porrosillo en medio de un chaparral. 5. Carácter socarrón de un pueblo cuando se alude a alguien que ha sufrido un percance El abuelo gorrión... El abuelo gorrión, se ha tronchao los riñones, porque toas las noches ha estao porque toas las noches ha estao con las manos en los cojones. Esta canción es una sátira a un personaje del pueblo. 6. Reflejan el carácter avispado de ciertas personas Angelillo, perteneciente a «La partía de los Porroneros» y personaje famoso de Arquillos, se dedicaba a recorrer las calles cantando al son de su acordeón. Figura peculiar y de carácter avispado, era capaz de hacer cualquier cosa por salir airoso de cualquier trance. En la coplilla se hace alusión a su mujer, así como a sus dos hijos; Juan y Lorenzo. Angelillo

EL TORO DE

CAÑA

732

Y Angelillo como es tan pillo haciendo tratos no tiene yel, tiene un Juanete y un Lorenzete que algún día acaba hasta con su mujer. Y ya verás qué gracia va a tener que todos van a pillar desde arriba hasta los pies. 7. Nos informan de la estructura social Esta coplilla se compone en la década de los 50, el pueblo llano arremete contra aquéllos que ostentaban el poder local, como eran el cura, alcalde y médico (faltaría la Guardia Civil). Lo cierto es que esta situación sigue perdurando al darle un mayor protagonismo y cierto res-

peto al médico, al alcalde y ya en menor medida, al cura. El hambre de aquellos años contrastaba con la apariencia física de estos personajes. En la fotografía podemos observar al cura asomado al balcón de una antigua posada que da vistas a la hoy llamada plaza Carlos III. Ésta se cercaba con palos de madera para celebrar las corridas durante las fiestas de Santiago. Hoy en día, la celebración de tal acto se realiza en otra de las plazas de la localidad, llamada del Condado.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

733 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

Fotografía cedida por M.ª Antonia Gámez Herráiz. Arriba, de pie y de izquierda a derecha: D. Manuel Hueso «El Cura Moniato», D. Juan Cabrera Martos y D. Teófilo (comandante de puesto de la Guardia Civil de Arquillos). Abajo, de izquierda a derecha: D. Luis Hidalgo Peinado. D. Esteban Momblan Parra (Guardia de Campo) y esposa de Teófilo.

Durante la festividad de San Antón, días 16 a 18 de enero, y Santiago Apóstol, 24 a 26 de julio, era cuando el retratista hacía su aparición para fotografiar a todo aquél que quisiese «inmortalizarse». Así que en una de ellas y coincidiendo con la festividad de Santiago Apóstol, nos encontramos al cura moniato junto a otro presbítero y un guardia civil apostados en dicho balcón observando al pueblo torear las vaquillas. Entre el cura moniato, el médico vertedera y este alcalde tan tragón: ¡Vaya un hambre que nos espera! 8. Quejas ante la autoridad En relación con la anterior coplilla nos encontramos con la siguiente, en la que el pueblo se manifiesta pidiendo a la autoridad que traiga el agua potable al pueblo. Así, se evitarían ir al pantano del Guadalén a lavar la ropa, pues para el consumo, existían varias fuentes por todo el pueblo para abastecerse18. Que hay que decirle al alcalde que si no nos trae las aguas, habrá que ir a la balsa con borricos a por carga. 9. Nos informan de los oficios de antaño y quién se ocupaba de ellos EL TORO DE

CAÑA

734

El agua, junto con la luz, fue unas de las primeras actuaciones que se llevan a cabo una vez finalizada la posguerra. Así que con relación a la anterior coplilla, el pueblo solicita la construcción de lavaderos para poder lavar. Cuando nos traigan las aguas del royo del almendral, harán buenos lavaderos pa las mujeres lavar.

18 En la actualidad, de las fuentes mencionadas sólo queda una en la Plaza del Condado.

IV. CONCLUSIONES –La canción es otra forma de expresar y transmitir. Es reflejo de su tiempo, de la sociedad que las creó y de las gentes que la conformaban. Detrás de cada canción hay una historia. –Se han despertado las sonrisas de nuestr@s abuel@s que, por unos momentos, se han sentido partícipes de la historia. –Se ha ahondado en el carácter local, en las peculiaridades de la canción popular de estos municipios. –Se ha rescatado del olvido y hecho hincapié en aquellas canciones que se han ido transmitiendo oralmente de padres a hijos y que, en un corto plazo de tiempo se perderán para siempre. Con ello se pretende recuperar la Memoria Histórica. –Se han recogido aquellas canciones que hacen alusión a hechos y personajes concretos y que reflejan la sociedad del momento. –Se destaca la importancia de algunas disciplinas en el estudio de la cultura tradicional y popular: historia, musicología, etnología, folclore, antropología, todas ellas dotadas de un fuerte carácter interdisciplinario. –Importancia significativa de las personas mayores como fuentes del saber. –Conservación y transmisión del pasado a través de las fuentes orales. Ese interés por la salvaguarda de uno de los tesoros más importantes de los pueblos. V. BIBLIOGRAFÍA CRIVILLÉ I BARGALLO, J. (1997): Historia de la Música Española. Volumen 7: El Folklore Musical. Alianza Música. Madrid. ECHEVARRÍA BRAVO, P. (1951): Cancionero Popular Manchego. CSIC. Madrid. HIDALGO MONTOYA, J. (1971): Cancionero de Andalucía. Tico Musical, S.A. Zaragoza, 1998. JIMÉNEZ CAVALLE, P. (1991): La música en Jaén. Diputación Provincial de Jaén. Jaén.

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

735 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

MACHADO Y ÁLVAREZ, A. (1986): El Folklore Andaluz. Editoriales Andaluzas Unidas. Sevilla. MARTÍN MORENO, A. (1985): Historia de la Música Andaluza. Editoriales Andaluzas Unidas. Sevilla. PÉREZ ORTEGA, M. U. (1996): Campanas y Cohetes –Calendario jaenés de fiestas populares, vols. I y II. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén. QUESADA, J., y POLO, D. (1982): Cuadernos de Tradición Oral n.º 1: Villancicos y Aguinaldos (y otras canciones de tradición oral). Ayuntamiento de Pegalajar. Jaén. TORRES RODRÍGUEZ DE GÁLVEZ, M.ª D. (1972): Cancionero Popular de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses y CSIC. Jaén. VV. AA. (1976): Música y sociedad. Real Musical Editores. Madrid. VV. AA. (1990): II Congreso de Folclore Andaluz. Centro de Documentación Musical de Andalucía. Granada. VI. FUENTES ORALES –Arquillos: –Juan Antonio Carrasco Leoncio. –M.ª Antonia Gámez Herráiz. –Sérvulo Herráiz. –José Martínez López (Joselete). EL TORO DE

CAÑA

736

–Juan Pacheco Ruiz. –Aldeaquemada: –Antonia Antonaya. –Esperanza Banegas Cortés. –Carmen Fernández Vela. –María de los Ángeles Fernández Vela. –Loli Fernández Vela. –Gabriela Font. –Mercedes Banegas. –Milagros Martínez Morales.

–La Carolina: –Manuela Robles Serrano. –Venta de los Santos: –María Dolores Gallego Martín VII. PARTITURAS:

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

737 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

EL TORO DE

CAÑA

738

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

739 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

EL TORO DE

CAÑA

740

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

741 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

EL TORO DE

CAÑA

742

EL CANCIONERO Y LA SOCIEDAD: P ECULIARIDADES DE LA CANCIÓN POPULAR EN

ALDEAQUEMADA Y ARQUILLOS

743 Jesús Solano Rodríguez Francisco J. Pérez Fernández

EL TORO DE

CAÑA

744

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.