\'\'El Cabildo de Santa Fe y el abasto de carne para las milicias de su jurisdicción (primera mitad del siglo XVIII)\'\', en Diario Entre Ríos Ya, 7 de mayo de 2017.

May 18, 2017 | Autor: M. Pelozatto Reilly | Categoría: History, Economics, Historia Regional Comparada, Historia agraria, Historia colonial, Historia, Economia, Economía, Historia de América, Society, Historia Argentina, História Latinoamericana, Ganaderia, História, Economia Política, Historia Regional, Milicias, Historia Militar, Historia Regional y Local, Historia Moderna, Sociedad, Historia Local, Agricultura Y Ganadería, Milicias de castas, Historia Política- Militar del Río de la Plata durante las Guerras de Independencia, Historia Rural, Historia Colonial De América Latina, Mercados De Abastos, História Económica Regional, História Política Regional, Historia Argentina Colonial, Milicias Argentina, Milicias Indígenas, Milicias Populares, História econômica rural urbana, História econômica rural, Milicias concejiles, milicias pardas, Historia, Economia, Economía, Historia de América, Society, Historia Argentina, História Latinoamericana, Ganaderia, História, Economia Política, Historia Regional, Milicias, Historia Militar, Historia Regional y Local, Historia Moderna, Sociedad, Historia Local, Agricultura Y Ganadería, Milicias de castas, Historia Política- Militar del Río de la Plata durante las Guerras de Independencia, Historia Rural, Historia Colonial De América Latina, Mercados De Abastos, História Económica Regional, História Política Regional, Historia Argentina Colonial, Milicias Argentina, Milicias Indígenas, Milicias Populares, História econômica rural urbana, História econômica rural, Milicias concejiles, milicias pardas
Share Embed


Descripción

El Cabildo de Santa Fe y el abasto de carne para las milicias de su jurisdicción (primera mitad del siglo XVIII) Por EntreRíosYA May 7, 2017

El Cabildo de Santa Fe y el abasto de carne para las milicias de su jurisdicción (primera mitad del siglo XVIII) por Mauro Luis Pelozatto Reilly

1

Sin lugar a dudas, a la hora de analizar el desarrollo de la sociedad rioplatense colonial, es menester traer a consideración algunos rasgos estructurales de vital importancia: en primer lugar, que estamos parados frente a una sociedad que, junto con su economía, se concentraban en el espacio rural, lo cual fue una constante hasta por lo menos bien entrado el siglo XIX; por otra parte, que los grupos humanos de la campaña se encontraban, de manera permanente, expuestos ante una realidad de frontera abierta, lo cual quiere decir, que se hallaban siempre cerca de la esfera de influencia que podían llegar a tener los ‘‘indios infieles’’ (bajo esta denominación solían aparecer en los documentos de la época). Ahora bien, dentro de las relaciones de frontera, hubo de distinto tipo: malones y malocas encabezadas por los nativos hostiles o enemigos, excursiones armadas organizadas por el cabildo colonial y los vecinos de su jurisdicción con distintos fines (para ganar territorios, para defender los propios, o bien para realizar vaquerías sobre el ganado vacuno cimarrón, o para llevar a cabo las famosas recogidas de vacunos y equinos alzados). En el caso de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, tanto la organización como los principales gastos en torno a estas empresas le correspondían al ayuntamiento. Éste era, indudablemente, un organismo político con múltiples atribuciones, las cuales eran a su vez muy variadas, puesto que iban desde la dirección de las fiestas cívico-religiosas, hasta el aprovisionamiento de las milicias, pasando por la gerencia de las prácticas productivas pecuarias que le 2

correspondían legalmente (regulación de licencias para vaquear o recoger, ordenamiento de la redistribución de las cabezas recogidas, resolución de prohibiciones en caso de ser necesarias, nombramiento del encargado del abasto de carne, negociación por los precios de dicho producto y de otros como la grasa y el sebo, etc.), incluyendo todas las funciones que le correspondían en su papel de ‘‘Cabildo, justicia y regimiento’’, como la administración de justicia en primera instancia para el caso de causas que fueran de un determinado valor monetario. En este artículo me concentro en caracterizar brevemente las intervenciones del cuerpo municipal a la hora de encargarse del bastimento de un alimento central (la carne) para sus milicias, con el objetivo principal de garantizar el buen funcionamiento de las mismas, en un período particularmente caracterizado por los conflictos con los aborígenes de diversas facciones en la frontera. Durante una primera etapa, la cual podría enmarcar entre el comienzo del período seleccionado para este análisis y la extinción del ganado vacuno salvaje (y con éste, de las vaquerías tradicionales), hacia finales del decenio de 1730 (la última vez que se trató sobre la acción de cimarrones perteneciente a la república fue en abril de 1738), fue moneda corriente que las autoridades citadinas utilizaran animales pertenecientes a la Ciudad para abastecer a sus soldados. Por ejemplo, en el acuerdo del 3 de julio de 1710, Manuel de la Sota, procurador general, pidió disponer de los ganados de la acción de Santa Fe para conseguir los medios necesarios para la guerra contra los abipones y sus 3

confederados. Empero, no faltaron los problemas de abastecimiento, los cuales llegaron a ser tan considerables como para suspender las expediciones armadas, como cuando el 20 de febrero de 1713, se evaluó una nota del maestre de campo Antonio de Vera de Mendoza, capitán de guerra, ante la cual decidieron postergar hasta el próximo año la excursión contra los indios, por falta de pólvora, municiones y abastos. Además, le respondieron que no había vacunos ni para el abasto de la vecindad, por lo que decidieron enviar 100 hombres al paraje del Rey para efectuar una recogida. A su vez, el alcalde provincial Márquez Montiel ofreció colaborar 100 reses. De este último caso citado se desprende otra alternativa que fue relevante: la organización de vaquerías o recogidas para conseguir los bovinos necesarios para proveer a los hombres armados. A modo de caso, puedo traer a mención cuando el 14 de mayo de 1716, se leyó una carta del gobernador en la cual pedía a su par del Tucumán que hiciera una entrada al ”valle del enemigo” y que de allí sacaran las vacas previa autorización del cabildo, que postergó su determinación para otro acuerdo.

4

A su vez, se dieron otras formas de proveer a los destacamentos y expediciones, como por ejemplo las donaciones de particulares o la concesión de reses por parte del Cabildo de Santa Fe o alguno de sus representantes. Por ejemplo, el 25 de agosto de 1721, como el ganado que se le había alcanzado al capitán Alejo Altamirano para el abasto de la vecindad y del destacamento estaba muy flaco, se mandó que el fiel ejecutor pidiera al sargento mayor Francisco Carballo que proporcionara los animales necesarios. El 1º de diciembre de 1727, se recibió una carta del gobernador, mediante la cual ordenaba que las 3.500 vacas y los caballos para la entrada fueran entregados a Frutos de Palafox y Francisco de Bracamonte. Ante un pedido del vecino Francisco 5

Miguel de Ugarte, exigiendo el reintegro de las 110 vacas que había concedido para el abasto de carne, se resolvió que le reintegraran las 85 que habían llegado al matadero, descontándosele los gastos de arreo y guarda. También podríamos citar en esta parte el caso del ya mencionado alcalde provincial Márquez Montiel, quien había colaborado con 100 vacas en 1716. Por otra parte, vale la pena comentar que, en períodos de grave escasez, no faltaron oportunidades en las cuales los soldados tomaron ganados de los establecimientos productivos rurales de la jurisdicción. Esto se puede ver con nitidez en la sesión capitular del 15 de julio de 1722, se consideró la situación generada por los hombres del destacamento, que robaban vacas lecheras y bueyes a los vecinos, apoyándose en las malas condiciones del ganado que se les suministraba para el abasto. El cuerpo municipal se defendió argumentando que las milicias se estaban excediendo en el consumo, y que las vacas que se les enviaban eran de la misma calidad que las consumidas por vecinos y religiosos. Otra posibilidad radicaba en que el cuerpo se encargara directamente de comprar ganado para proveérselos a sus combatientes, como cuando el 19 de enero de 1728 se dispuso la compra de caballos y de 1.500 vacas. Cuando no podía hacerlo de esta manera, el organismo municipal optaba por pedir ayuda a los vecinos criadores, como se dio el 16 de mayo de 1746, tras ordenar que se pidiera que los vecinos de Los Arroyos ayudaran con hombres, armas y caballos para la

6

guerra contra los abipones, y además que colaboraran con ganado para el abasto de carne.

En resumen, el cabildo santafesino tuvo una postura activa ante la obligación de asegurarse de que no faltaran bestias para los abastos de sus combatientes de la frontera, y trató de resolverla de diferentes maneras, según la coyuntura (disponibilidad o escasez, inundaciones, sequías, etc.): dando la orden pertinente para que se faenaran los cimarrones de su acción, efectuando recogidas de haciendas alzadas, a través de donaciones particulares, ocupándose directamente de comprar las cabezas necesarias, pidiendo a los vecinos hacendados, o simplemente obligándolos a aportar a la causa con bovinos de sus rodeos, entre otras. Asimismo, estas autoridades locales tenían otras responsabilidades en relación a las milicias, como la provisión de armas, alimentos, 7

caballos, entre otras cosas que me gustaría problematizar en futuras investigaciones. Bibliografía y fuentes Archivo General de la Provincia de Santa Fe (AGPSF). Actas del Cabildo de Santa Fe (ACSF), Tomos VI, VII, VIII, IX, Carpeta Nº 14 ‘‘A’’ 73, Nº 14 ‘‘B’’ 74, Nº 14 ‘‘C’’ 83, X ‘‘A’’, X ‘‘B’’, XI y XII ‘‘A’’. Barba, Fernando Enrique (2007). ‘‘Crecimiento ganadero y ocupación de tierras públicas, causas de conflictividad en la frontera bonaerense’’, en Revista ANDES, Universidad Nacional de Salta, Nº 18. Fradkin, Raúl (2000). ‘‘El mundo rural colonial’’, en Tandeter, Enrique (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, pp. 241-284. Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Siglo XXI Editores. Néspolo, Eugenia (2008). ‘‘Cautivos, ponchos y maíz. Trueque y compraventa, doble coincidencia de necesidades entre vecinos e indios en la frontera bonaerense. Los pagos de Luján en el siglo XVIII’’, en Revista TEFROS, Vol. 6, Nº 22. Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2015). ‘‘El Cabildo y la ganadería colonial en el Litoral Rioplatense a comienzos del siglo XVIII: vaquerías, recogidas de 8

ganado y mercado local en Buenos Aires y Santa Fe’’. Trabajo final de Especialización en Ciencias Sociales con mención en Historia Social. Universidad Nacional de Luján, mayo de 2015.https://www.academia.edu/19602647/_El_Cabil do_y_la_ganader %C3%ADa_colonial_en_el_Litoral_Rioplatense_a_comi enzos_del_siglo_XVIII_vaquer %C3%ADas_recogidas_de_ganado_y_mercado_local_e n_Buenos_Aires_y_Santa_Fe_._Trabajo_final_de_Espe cializaci%C3%B3n_en_Ciencias_Sociales_con_menci %C3%B3n_en_Historia_Social._Universidad_Nacional_ de_Luj%C3%A1n_mayo_de_2015 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Las relaciones de frontera en el Paraguay y el Río de la Plata colonial”, en Agencia NOVA (Argentina y Paraguay), 31 de octubre de 2016.https://www.academia.edu/29574842/Las_relac iones_de_frontera_en_el_Paraguay_y_el_R %C3%ADo_de_la_Plata_colonial_en_Agencia_NOVA_A rgentina_y_Paraguay_31_de_octubre_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Ganado cimarrón y vaquerías en el Río de la Plata colonial: Aspectos generales”, en Agencia NOVA (Argentina y Santa Fe), 1 de noviembre de 2016.https://www.academia.edu/29602306/Ganado_ cimarr%C3%B3n_y_vaquer%C3%ADas_en_el_R %C3%ADo_de_la_Plata_colonial_Aspectos_generales_

9

en_Agencia_NOVA_Argentina_y_Santa_Fe_1_de_novie mbre_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”El desarrollo de la ganadería vacuna en el Río de la Plata (Buenos Aires y Santa Fe) entre la extinción del ganado cimarrón y la consolidación de las recogidas de animales alzados hacia mediados del siglo XVIII”, en Revista Raíces, Uruguay, Nº 193, Noviembre de 2016.https://www.academia.edu/29696420/El_desarr ollo_de_la_ganader%C3%ADa_vacuna_en_el_R %C3%ADo_de_la_Plata_Buenos_Aires_y_Santa_Fe_en tre_la_extinci%C3%B3n_del_ganado_cimarr %C3%B3n_y_la_consolidaci %C3%B3n_de_las_recogidas_de_animales_alzados_h acia_mediados_del_siglo_XVIII_en_Revista_Ra %C3%ADces_Uruguay_No_193_Noviembre_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”El Cabildo de Santa Fe y las recogidas de ganado alzado (1677-1804) ‘‘, en Diario Entre Ríos Ya, 8 de noviembre de 2016.https://www.academia.edu/29731373/El_Cabild o_de_Santa_Fe_y_las_recogidas_de_ganado_alzado_1 677-1804_en_Diario_Entre_R %C3%ADos_Ya_8_de_noviembre_de_2016 Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ”Historia de La Matanza: Los indígenas en La Matanza colonial y su campaña”, en Diario NCO, 25 de noviembre de 2016.https://www.academia.edu/30090061/Historia_

10

de_La_Matanza_Los_ind %C3%ADgenas_en_La_Matanza_colonial_y_su_ca

11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.