El Bronce final en la provincia de Ciudad Real: yacimientos y nuevas perspectivas.

Share Embed


Descripción

OrJIA (coord.)

II JORNADAS DE JÓVENES EN INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA (Madrid, 6, 7 y 8 de mayo de 2009)

TOMO II LIBROS PÓRTICO

EDITORES CIENTÍFICOS OrJIA: Pedro R. Moya Maleno, Cristina Charro Lobato, Núria Gallego Lletjós, David González Álvarez, Iván González García, Fernando Gutiérrez Martín, Sandra Lozano Rubio, Beatriz Marín Aguilera, Lucía Moragón Martínez, Paloma de la Peña Alonso, Manuel Sánchez-Elipe Lorente, José María Señorán Martín.

FICHA CATALOGRÁFICA OrJIA (eds.) Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Madrid, 6, 7 y 8 de mayo de 2009). JIA 2009, Tomo II. pp. 444; il. escala de grises. 902/904(063), 903/904(460)(063) I.S.B.N. 978-84-7956-094-2 (vol. 2) D.L.: NA-2918/2011 ©

Textos e imágenes de los/as autores/ras

EDITAN: Libros Pórtico Organización de Jóvenes en Investigación Arqueológica (OrJIA) Departamento de Prehistoria, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid c/ Prof. Aranguren s/n (Ciudad Universitaria), ES-28040. Madrid (España) [email protected]

DISTRIBUYE: Pórtico Librerías, S. A. Muñoz Seca, 6 · 50005 Zaragoza (España) [email protected] www.porticolibrerias.es

COLABORAN:

Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Prehistoria Facultad de Geografía e Historia Universidad Complutense de Madrid

COMPOSICIÓN DE LOS TEXTOS Y MAQUETACIÓN: OrJIA I.S.B.N. 978-84-7956-092-8 (de la obra completa) I.S.B.N. 978-84-7956-093-5 (del Tomo I) I.S.B.N. 978-84-7956-094-2 (del Tomo II)

Deposito legal: NA-2918/2011

IMPRIME Ulzama Digital 31194.- Arre. Navarra [email protected] Impreso en España-Printed in Spain

IMAGEN CUBIERTA: Arqueología experimental, de Javier Hernández. Foto fi nalista II Concurso de Fotografía Arqueológica JIA’09.

Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica. Tomo II

ÍNDICE 411 sesión 6: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PAISAJES EN ARQUEOLOGÍA 413 Introducción: “A vueltas con el paisaje: balance y perspectivas de futuro” FERNANDO ALONSO, CRISTITNA CHARRO Y JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ 417 ALEXANDRA VIEIRA “A construção da Paisagem na Bacia Hidrográfica do Douro durante a Pré-Historia Recente : que caminho(s) seguir?” 423 DANIEL JESÚS MARTÍN ARROYO-SÁNCHEZ “Ager diuisus et adsignatus. Propuesta metodológica para la recostrucción de un paisaje de la colonización cesariana-augustea” 431 HELENA JIMÉNEZ VIALÁS “Una ciudad en las columnas de Hércules el paisaje antiguo de carteia”

407 439 ARMANDO EZQUERRO CORDÓN “El valle del Cárdenas (La Rioja). Evolución del paisaje desde la antigüedad tardía hasta la alta edad media. Una propuesta metodológica” 447 JUAN PABLO LÓPEZ GARCÍA “Paisaje y arquitectura. Propuesta metodológica para el conocimiento de las sociedades protohistóricas. La casa C de la mesa de Miranda” 455 MARCOS GARCÍA GARCÍA “Metodología para un análisis locacional: el entorno de “el Casetón de la Era II” (Villalba de los Alcores, Valladolid)” 463 BEATRIZ DEL MAZO FERNÁNDEZ “Identidad, paisaje urbano y fotografía” 469 JOSÉ PAULO FRANCISCO “A construção da paisagem cultural dos caçadores-recolectores do Vale do Côa” 475 SANDRA BAÑULS-CARDONA y JUAN MANUEL LÓPEZ-GARCÍA “Analisis de los cambios paleoambientales del pleistoceno superior final-Holoceno a partir del estudio de micromamíferos en la cova volomera (San Esteve de la Sarga. Lleida) 479 ANDRÉS A. FERNÁNDEZ GÓMEZ “La Ciellina: un caso práctico de acercamiento al pasado desde el paisaje”

483 sesión 7: EXPERIMENTACIÓN EN ARQUEOLOGÍA 485 Introducción: “Experimentación en Arqeuología” FERNANDO GUTIÉRREZ, IGNACION MARTÍN y PALOMA DE LA PEÑA 487 MARTA ROCA GARCÍA, DANIEL RUBIO GIL y FELIPE CUARTERO MONTEAGUDO “El contraste experimental como método comparativo en la elaboración de raederas tipo quina” 493 MIREIA ACHE DELGADO “Actividad economica en piedra: un enfoque diacrónico del análisis geológico, funcional y espacial de los artefactos macrolíticos” 501 FERNANDO GUTIERREZ MARTÍN “Arqueología experimental y los comienzos de la agricultura” 509 FRANCISCO MARTÍNEZ SEVILLA y CARLOS MAESO TAVIRO “Experimentación aplicada a un problema arqueológico: tecnología de los brazaletes de sección plana en el neolítico del sur de la Península Ibérica” 517 MARIANA PINTO LEITÃO OEREIRA “ Weaving in the III millenium B.C.- Contribution for a future archaeological experiment”

523 TERESA PALOMAR SANZ, JAVIER PEÑA-POZA y JUAN FÉLIX CONDE MORENO “Cuentas de vidrio prerromanas en la Península Ibérica y su estudio arqueométrico”

531 sesión 8: ARQUEOLOGÍA FUNERARIA 533 Introducción: “Arqueología funeraria” SUSANA ABAD MIR, JUAN F. MARTÍNEZ CORBÍ y LUCÍA MORAGÓN MARTÍNEZ 535 TERESA FERNÁNDEZ CRESPO y CRISTINA TEJEDOR RODRÍGUEZ “El registro funerario como reflejo del cambio” 543 NURIA GALLEGO LLETJÓS “Primeros apuntes sobre identidad y registro funerario en el mesolítico peninsular” 551 CLAUDIA PAU “El analisis de la continuidad en el uso de las tumbas megalíticas del río Gor a partir de los elementos de adorno” 557 JUAN FRANCISCO M. CORBÍ “Algunas miradas de futuro sobre las necrópolis de cremación de las áreas Celtibérica y Vettona”

408

565 SUSANA ABAD MIR “El uso de la memoria social y el culto a los muertos en las comunidades humanas de la antigüedad tardía: las tumbas privilegiadas del nordeste peninsular” 571 MARTA CRESPO FERNÁNDEZ y ROSA MARÍA FUERTES GARCÍA “Acercamiento a la investigación de las necrópolis excavadas en roca del suroeste de la comunidad de Madrid: hacia un modelo explicativo del poblamiento medieval” 579 Mª ELISA DÍAZ GONZÁLEZ “Agricultura y hambre en los siglos XVII y XVIII: la necrópolis de armas de Santiago, Jerez de la frontera (Cádiz)” 587 DOMINGO CARLOS SALAZAR GARCÍA “Interrogando a los muertos mediante isótopos estables” 595 RICARDO TORRES MARZO y FRANCISCA LORENZO MORA “Patrones de enterramiento en la ciudad maya de La Blanca, Petén, Guatemala. Intervención arqueológica y tratamientos de conservación en clima subtropical”

603 sesión 9: SOCIEDADES JERÁRQUICAS, ESPACIOS Y TERRITORIOS: NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA PREHISTORIA RECIENTE EN EL CENTRO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 605 Introducción: “Sociedades jerárquicas, espacios y territorios de la Prehistoria Reciente en el centro de la Península Ibérica” PEDRO R. MOYA MALENO y ÁLVARO SÁNCHEZ CLIMENT 607 RAQUEL ALIAGA ALMELA “El mundo funerario del III milenio a.C.en la región central de la Península Ibérica: Madrid” 615 FERNANDO PEREZ LAMBÁN “Sistema de Poblamiento en la Baja Huerva (Zaragoza) durante el Bronce Antiguo y medio”. 623 MARTA LAPUENTE MARTÍN “Características biológicas de la población de “El Cerro de la Encantada” (Granátula de Calatrava, Ciudad Real II milenio a.C.) 631 DAVID RODRÍGUEZ GONZÁLEZ “Aportacion al conocimiento de los asentamientos den llano de la cultura del Bronce de la Mancha” 637 ÁLVARO SÁNCHEZ CLIMENT “El Bronce final en la provincia de Ciudad Real: yacimientos y nuevas perspectivas” 643 PEDRO R. MOYA MALENO “¿Caminante no hay camino…? Arqueología de la edad del Bronce del Campo de Montiel y pasos tradicionales entre la Meseta Sur y la Alta Andalucía” 651 REBECA LENGUAZCO GONZÁLEZ “SCA en el bronce de la Mancha Motilla de Santa María del Guadiana y Motilla del Retamar”

655 sesión 10: EL “ESTILO” EN ARQUEOLOGÍA 657 Introducción: “Resucitando una vieja discusión: el estilo en Arqueología. Concepto, caracterización y posibles vias de aproximación” OLGA GÓMEZ PÉREZ 659 JUDIT LOPEZ DE HEREDIA MARTÍNEZ DE SABARTE “Cerámica y estilo, ensayo de un estudio estilístico para la edad del hierro” 665 CLAUDIA PAU y ANTONIO RUIZ PARRONDO “Evolución en el estilo de los objetos de ornamento en la Prehistoria” 673 MARÍA BORAO ÁLVAREZ “Las azagayas monobiseladas con decoración en espiga: un rasgo estilístico de amplia difusión en el inicio del magdaleniense” 681 ADRIANA SOTO SEBASTIÁN “¿Dónde está el estilo? Una reflexión sobre la identificación de rasgos estilísticos en la industria lítica” 689 TRINIDAD MARTÍNEZ I RUBIO “El cambio social a través de las representaciones rupestres. Propuesta de seriación estilística del arte rupestre levantino en el Masssis del Caroig (Valencia)” 697 IRENE GARCÍA ROVIRA “¿Qué tendrá que ver el estilo con el mar? Estilo en teoría arqueológica: una breve introducción” 705 OLGA GÓMEZ PÉREZ “Reinterpretando mapas arqueológicos mediante el análisis de estilo de la cerámica neolítica” 713 AZUCENA MARTÍN FERNÁNDEZ “Definiendo estilos de talla: la gestión de las materias líticas en el yacimiento de las Choperas (Santas Martas, León)”

717 sesión 11: ARQUEOLOGÍA DE LA IDENTIDAD ¿QUIÉNES ERAN? 719 Introducción: “Arqueología de la identidad ¿quiénes eran? MANUEL ALBERTO FERNÁNDEZ GOTZ y SANDRA LOZANO RUBIO 721 MANUEL ALBERTO FERNÁNDEZ GOTZ “Del esencialismo al posmodernismo; las interpretaciones étnicas en arqueología” 729 EVA ALARCÓN GARCÍA “Reconstruyendo identidades a través de la preparación de alimentos” 737 ROSSEND ROVIRA MORGADO “Etnias e identidades barriales en la ciudad prehispánica de Teotihuacan (México)” 745 BEATRIZ MARÍN AGUILERA “Tanto tienes tanto vales. Matrimonio y posición social en Etruria” 753 JORGE DE TORRES RODRÍGUEZ “Territorio, etnicidad y sociedad en el valle medio del Tajo” 759 ÁLVARO FALQUINA APARICIO “Identidad, Hegemonía y cambio cultural en la sierra de Gredos: una aproximación arqueológica a un proceso contemporáneo” 767 PALOMA DE LA PEÑA ALONSO “Discusión en torno a la identidad cultural gravetiense” 775 DAVID GONZÁLEZ ÁLVAREZ “Casas nuevas para nuevos tiempos. Cambio cultural y materialidad en las brañas-pueblo de Somiedu (Asturias)” 783 JOANA ALVES FERREIRA “The Neolithic, the fantasy of the origins” 789 SANDRA LOZANO RUBIO “Interseccionalidad ¿una nueva herramienta teórica para la arqueología?”

795 sesión 12: POSTERS LIBRES 797 ALBERTO ROMERO MOLERO “D. Francisco Collantes de Terán y Delorme (1899-1977). Un ejemplo de arqueología en la posguerra”

409

801 ESTER MORENO GARCÍA y FERNANDO CIRUJANO PONTES “El triado ¿necesario? El caso de Camino de las yeseria (San Fernando de Henares, Madrid)” 805 ANA GRACÍ CASTAÑEDA y JAVIER PARRA CAMACHO “Herramientas informáticas para el estudio de la mujer en el mundo ibérico: bases de datos y página web” 811 ANA DEL OLMO CALVIN y ROSA CALERO CORDEIRO “Problemática del hallazgo de cantos trabajados en el yacimiento de La Motilla de Santa María del Retamar” 815 ANDREA MARTINS “Arte esquemática em Portugal: um pprojecto em construção” 819 JESÚS RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ “Herramientas de cantería aparecidas en yacimientos vettones” 825 MERCEDES MURILLO-BARROSOS “Nuevos artefactos en viejas estructuras: el tesorillo del dolmen de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla) resultados preliminares” 831 JORGE DE TORRES RODRÍGUEZ, CRISTINA CHARRO LOBATO, JAIME ALMANSA SÁNCHEZ y CARLOS CAÑETE “Arqueología de los jesuitas en Etiopia. Misiones jesuitas ibéricas del siglo XVII en la region del lago Tana”

410

837 MARÍA GARCÍA VELASCO y EVA FERRERO INFESTAS “Estudio antropológico de los restos óseos hallados en la excavación arqueológica del alto de San Pedro (Quintanilla-Vivar, Burgos)” 841 ANDRÉS FERNÁNDEZ GÓMEZ “La Ciellina: industria a medio camino entre el Achelense y el Paleolítico Medio” 845 GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO CARRACALLEJA “Proyecto Arqueológico Carracalleja. Conciencia social de un entorno rural en recesión con el Patrimonio Arqueológico Segoviano”

El Bronce Final en la provincia de Ciudad Real: yacimientos y nuevas perspectivas ÁLVARO SÁNCHEZ CLIMENT [email protected] Área de Prehistoria. Universidad de Castilla-La Mancha

Resumen El conocimiento del último periodo de la Edad del Bronce en la provincia de Ciudad Real es deficitario. Gran parte de los datos que se conocen proceden de los niveles más antiguos, de posteriores grandes centros, de la cultura ibérica, ya en la Edad del Hierro. Para avanzar en el conocimiento del periodo, creo fundamental analizar los patrones básicos de su poblamiento. Se presenta una revisión de los datos que se conocen y un estudio territorial de una treintena de yacimientos del periodo como punto de partida al estudio de las comunidades del Bronce Final del área de estudio. Palabras Clave: Bronce Final, Prehistoria Reciente, territorio, Ciudad Real. Abstract The Knowledge of the last period of the Bronze Age in the province of Ciudad Real is unprofitable. Much of the available data come from the oldest levels of subsequent major centers of the Iberian culture in the Iron Age. To improve the knowledge of this period, I believe very important analyze the basic patterns of their habitation. I present a review of the known data and a study of the area of about thirty sites of the period as a starting point for the study of communities in the Final Bronze of the study area. Keywords: Final Bronze, Recent Prehistory, territory, Ciudad Real.

1. INTRODUCCIÓN: ALGUNOS DATOS QUE SE CONOCEN DEL BRONCE FINAL EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL El Bronce Final en la provincia de Ciudad Real constituye una de las etapas arqueológicas de la Prehistoria Reciente que presenta un gran vacío en la investigación arqueológica como consecuencia de la gran escasez de los restos materiales arqueológicos, así como, una insuficiencia en la investigación del periodo que se está tratando, sobre todo comparado con territorios limítrofes de la provincia como el valle medio del Tajo, así como el alto Guadalquivir, donde el Bronce Final es mejor conocido. Esta escasez de datos, en la mayoría de las ocasiones, se resumen en datos aislados y completamente descontextualizados, por lo que es complicado poder establecer una cronología precisa para dicho momento de la Prehistoria, sobre todo en comparación con el Bronce Manchego, etapa inmediatamente anterior, así como la cultura ibérica, etapa inmediatamente posterior. Tales restos arqueológicos carentes de contexto, a priori, apuntan por medio de estudios tipológicos a una conexión con otros territorios de la geografía peninsular, de este modo podemos destacar los ya estudiados en la provincia de Ciudad Real como son el Brazalete de Alcudia o el hacha de talón del Embocadero, ambos apuntan a una conexión con el Bronce Atlántico (Almagro-Gorbea, 1977). Otro hallazgo, más interesante si cabe, es el depósito de armas de Puertollano, datado de nuevo tipológicamente en torno al siglo X a.C. Este depósito de armas, junto con el hallazgo del depósito de la ría de Huelva, constituye uno de los restos arqueológicos más interesantes para la investigación arqueológica. Se procedió a la excavación con el fin de poder establecer una secuencia cronológica. Sin embargo, los resultados de la excavación no ha podido datar el depósito, ya que se encontraron restos de material cerámico, así como industria lítica correspondiente al periodo calcolítico, lo que supone que el enterramiento del depósito obedecería a un momento posterior en un lugar estratégico controlando un paso natural que comunicaba ambas Mesetas en el punto de confluencia del valle de Alcudia. La composición del hallazgo, mezclando armas con capacidad de uso junto otras inútiles para el combate, hace pensar a M. Fernández y M.J. Rodríguez (2002) que este depósito obedece a algún tipo de ocultación de carácter ritual en el que se procedió a enterrar las armas del enemigo en el campo de batalla, siendo algún tipo de demarcación de carácter territorial. En cuanto a los yacimientos con restos arqueológicos pertenecientes al Bronce Final, son pocos los que presentan restos materiales para dicho momento de la Prehistoria en la provincia, la mayoría de los yacimientos que presentan restos del Bronce Final se convertirán posteriormente en los grandes oppida ibéricos de la Oretania septentrional como es el caso de Alarcos (Ciudad Real), El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas), La Bienvenida-Sisapo (Almodóvar del Campo) y La Pizarrilla (Cózar). Los yacimientos que más información han aportado al respecto sobre el Bronce Final son los yacimientos de Alarcos y el Cerro de las Cabezas. El yacimiento de Alarcos, actual Parque Arqueológico Alarcos-Calatrava, posee una larga trayectoria en la investigación arqueológica; las excavaciones del mismo han apuntado a un inicio de la ocupación durante el Bronce Medio. Los restos arqueológicos correspondientes al Bronce Final son variados, se documentan principalmente restos de cerámica pintada, aunque no hay restos de estructuras del Bronce Final; esta escasa documentación no ha permitido despejar la duda de la existencia de una continuidad con el JIA 2009, pp. 637-642 ISBN: 978-84-7956-094-2

637

periodo anterior, ya que son niveles que aparecen en su mayoría descontextualizados en los muros de tapiales medievales (Fernández Rodríguez y García Huerta, 2000: 64). Se documenta para dicho periodo restos de cerámica tipo Cogotas I (cerámica de boquique y cerámica con incisiones rellenas de pasta blanca con motivos punteados) y restos de cerámica pintada tipo Carambolo I y de retícula bruñida; estos restos cerámicos permiten corroborar la existencia de contactos con la zona del Tajo (contactos con la cultura de Cogotas) y con la zona del Suroeste (área tartésica). La interpretación que dan los excavadores del yacimiento es que se produce un asentamiento de un nuevo grupo de población de horizonte Cogotas I que está en contacto con la zona tartésica del Suroeste. La última fase del Bronce Final se encuentra representada por las denominadas estelas de guerrero o estelas del Suroeste, en la provincia de Ciudad Real se conocen tan solo unos ejemplares: – Los tres ejemplares de Aldea del Rey. – Las piezas de Alamillo. – La estela de Chillón. – La estela de La Bienvenida.

638

El principal problema de las estelas de guerrero es que aparecen completamente descontextualizadas; estas estelas no se encuentran localizadas en ningún asentamiento de la Oretania septentrional, tan solo se han localizado algunas en las proximidades al asentamiento de La Bienvenida-Sisapo. Las interpretaciones de estas estelas son muy diversas, se vinculan al Bronce Atlántico y están relacionadas con las que se han localizado en Extremadura y en la provincia de Toledo. La principal interpretación que se baraja es que se emplearían como hitos o demarcadores territoriales, en relación con la tendencia de algunos asentamientos por el control de vías de comunicación con la zona del Suroeste. Este interés por controlar las vías de comunicación queda demostrada por una mayor jerarquización social, por el control de los recursos naturales, y el control de algunas vías comerciales y cañadas ganaderas (Pereira, 2006). Esta última fase o etapa del Bronce Final en la provincia de Ciudad Real se caracteriza por un detrimento de los contactos con el Bronce Atlántico en pos de una intensificación de los contactos con el área tartésica, circuito orientalizante que surge como consecuencia de las colonizaciones mediterráneas y que marcará el posterior desarrollo de la cultura ibérica. El yacimiento de La Bienvenida-Sisapo (Almodóvar del Campo) ofrece mucha documentación para diversas etapas históricas (especialmente romana). Localizado en el sector centro-occidental del valle de Alcudia inicia su momento de ocupación durante la transición Bronce Final-Hierro I. Las excavaciones han revelado una ocupación de finales del siglo VIII a.C. o inicios del siglo VII a.C., se han documentado varios restos cerámicos que apuntan contactos con la zona del Suroeste: estos restos cerámicos se caracterizan por poseer paredes finas englobándose dentro del tipo Guadalquivir II. La zona del Campo de Montiel se ha mostrado más prolija en cuanto a restos arqueológicos pertenecientes al Bronce Final. En dicho ámbito podemos destacar el asentamiento de Casa de Rana (Valdepeñas) en la margen derecha del río Jabalón. La cultura material excavada pone en evidencia contactos con Campos de Urnas, Bronce Final del Sureste, así como de la zona tartésica. Se trata de un asentamiento con una gran actividad agropecuaria y metalúrgica (Pérez Avilés y Vélez, 1995), sin embargo algunos investigadores dudan de esa capacidad metalúrgica del asentamiento, debido a la ausencia de análisis de las escorias, así como por tratarse de restos bastante superficiales (Zarzalejos Prieto y López Precioso, 2005: 816). Se han hallado abundantes restos cerámicos a mano pintados con motivos geométricos, decoración almagra e incisa, lo que pone de manifiesto la existencia de contactos con las zonas anteriormente mencionadas. Otro asentamiento que alcanza una gran envergadura en la zona del Campo de Montiel es el yacimiento de El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas). Las investigaciones indican que el yacimiento presenta un arranque ocupacional en la transición Bronce Final-Hierro I. Se han documentado restos de material cerámico procedentes de varias zonas de contacto; zona de Campos de Urnas (formas carenadas suaves y superficies cuidadas), zona del bajo-medio Guadalquivir (cerámicas con decoración bruñida interna y externa, decoración Almagra, etc.) e influencia del Sureste y Alta Andalucia, en particular con el yacimiento de Muela de Cástulo en Jaén (Estebán Borrajo et al., 2003), junto con toda una serie de estructuras ovaladas que sus investigadores ponen en relación con un nivel ocupacional del Bronce Final (Pérez Avilés y Vélez, 1995). La zona del Campo de Montiel está ampliamente conectada con la zona del Sureste andaluz tal y como ponen de manifiesto los restos arqueológicos hallados en otros yacimientos como Villanueva de la Fuente-Mentesa Oretana o La Pizarrilla en Cózar (Zarzalejos Prieto y López Precioso, 2005: 816). En cuanto a asentamientos localizados en la zona de contacto entre el Campo de Montiel y la llanura manchega en la zona de las lagunas de Ruidera, podemos destacar algunos yacimientos donde se han recuperado restos arqueológicos del Bronce Final, como son el caso de Despeñaperros (Argamasilla de Alba) y Mesa del Almendral (Ossa de Montiel, Albacete). Para los restos funerarios del Bronce Final en la provincia nos encontramos con los mismos problemas que en los casos anteriormente mencionados: gran vacío arqueológico, pocos restos materiales, descontextualización, etc. A día de hoy, encontramos pocas necrópolis que corresponden a un momento fechado en la transición entre el Bronce Final-Hierro I. Solamente encontramos dos ne-

crópolis. La necrópolis de la Vega es una necrópolis de incineración donde se han documentado algunos restos del Bronce Final que la ponen en relación con la zona del Sureste. Posee algunos paralelismos con la necrópolis de la Huerta del Pato en Munera (Albacete). La segunda necrópolis que podemos destacar en la provincia es la Solana; está compuesta por varias estructuras tumulares, varias de ellas saqueadas y otras aún sin excavar, con una cronología un tanto imprecisa; se piensa en un arranque ocupacional durante el Bronce Final. En definitiva, en la provincia de Ciudad Real durante el Bronce Final podemos destacar dos momentos; un primer momento donde priman los contactos con el Bronce Atlántico quedando patentes en algunos registros arqueológicos como el Brazalete de Alcudia o el depósito de armas de Puertollano, así como la cultura de Cogotas, donde se documentan algunos restos en Alarcos y en la zona de Malagón. En segundo lugar disminuyen los contactos con la zona del Bronce Atlántico para aumentar los contactos con la zona del Bajo y Medio Guadalquivir –buena prueba de ello lo tenemos con las estelas de guerrero, que poseen un estilo del Bronce Atlántico, pero apuntan a contactos con la zona del Suroeste– dónde se documentan restos arqueológicos en todos los yacimientos estudiados de la zona –restos de cerámica pintada tipo Carambolo, retícula bruñida, etc.– incluyéndose la provincia en el circuito orientalizante, así como la zona del Alto Guadalquivir, donde se documentan restos cerámicos en la parte más oriental de la provincia, tal y como muestran los datos obtenidos en yacimientos de la zona del Campo de Montiel como es El Cerro de las Cabezas, Casa de Rana o Villanueva de la Fuente-Mentesa Oretana, donde destacan restos cerámicos con decoración Almagra. Estas influencias son las que determinarán la aparición y desarrollo de la cultura ibérica en la Península, sin embargo, debido a los pocos datos que se conocen del Bronce Final no es posible resolver la incógnita de si estas poblaciones del Bronce Final se asientan en un sustrato anterior correspondiente al Bronce de La Mancha presentando una continuidad, o bien, si supone una ruptura con dicho momento de la Prehistoria, dónde queda clara la influencia de otras áreas en distintos yacimientos de la provincia, si bien sobre un sustrato indígena que, a día de hoy, nos resulta completamente desconocido (Benítez de Lugo et al., 2004). El objetivo de este trabajo, por tanto, es ofrecer un pequeño análisis territorial de un conjunto de yacimientos que se adscriben al Bronce Final, resultado de actividades de prospección y de excavación en la provincia.

2. ESTUDIANDO EL TERRITORIO: EL POBLAMIENTO DEL BRONCE FINAL EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL En la provincia de Ciudad Real nos vamos a encontrar con casi una treintena de yacimientos resultados de las diversas excavaciones y prospecciones que se han llevado a cabo en la zona (Fig.1). Muchos de estos yacimientos presentan un arranque ocupacional durante el Bronce Final para después continuar su ocupación durante época ibérica, como es el caso de yacimientos como Alarcos (Ciudad Real), Cerro de las Cabezas (Valdepeñas), Villanueva de la Fuente-Mentesa Oretana, La Pizarrilla (Cózar) o Casas de Santa María (Valdepeñas); estos yacimientos se convertirán en los principales centros de la cultura ibérica dentro de la provincia mientras que otros yacimientos menores también poseen una continuidad durante

Figura 1. Yacimientos adscritos al Bronce Final en la provincia de Ciudad Real.

639

época ibérica como por ejemplo Casa de Sedano (Granátula de Calatrava) y Casa de Juan Miguelillo (Moral de Calatrava), si bien no alcanzan la magnitud de los primeros. El resultado de las actividades de prospección ha proporcionado material arqueológico que vincula a estos yacimientos con otras zonas próximas, se han recogido restos de cerámica tosca de paredes gruesas, junto con cerámica de paredes finas que apunta a alguna conexión tipológica con la zona del valle del Guadalquivir, tales como por ejemplo la cerámica pintada o de retícula bruñida característica de la zona tartésica del Suroeste. En cuanto a la cronología de estos yacimientos, de momento y, debido a la ausencia de excavación de los mismos que permita conocer con más detalle la cronología, se piensa que tendrían un arranque ocupacional en el siglo IX a.C. u VIII a.C. La concentración de estos yacimientos se produce en la parte centro-oriental de la provincia; el único caso conocido con restos del Bronce Final en la parte más occidental de la provincia es el yacimiento de La Bienvenida-Sisapo (Almodóvar del Campo), cuya presencia se debía a la explotación minera de las minas de cinabrio en las proximidades, así como el control del eje de comunicación a través de Sierra Morena.

640

Este cambio en el patrón del asentamiento obedece también a un cambio en las estrategias del Bronce Medio. Al final del periodo se produce el abandono del poblamiento característico del Bronce de la Mancha, las motillas, poblaciones de asentamientos en llano con torres centrales, y se produce una reestructuración de los modelos de hábitat en la provincia; este cambio de estrategia obedece a un mayor interés por controlar el territorio circundante; por ello la altitud media de los asentamientos aumenta, eligiendo cerros en altura para su construcción, a diferencia de los asentamientos en llano del periodo inmediatamente anterior. Las zonas elegidas para su construcción son las proximidades de los ríos, siendo el río Guadiana y su afluente el Jabalón las predilectas para su ubicación. (Alarcos, Cerro de las Cabezas, Casa de Rana, Castilnuevo, etc.). Esta reestructuración tiene lugar como consecuencia de una búsqueda de nuevas formas de comunicación que se producen con los cambios que se están desarrollando en este momento de la Prehistoria Reciente; ahora se producen nuevos contactos (zona del Suroeste, Sureste, Campos de Urnas, etc.) y se buscan nuevas rutas de comunicación; los poblados en el Bronce Final se ubican en sintonía con estas nuevas rutas comerciales. En cuanto a la extensión de los yacimientos (Fig.2), presenta una gran variedad. Conforme aumentan en número de hectáreas, la proporción en cantidad de los mismos es menor, de tal manera que solamente encontramos cinco yacimientos que presentan una extensión superior a las diez hectáreas. Estos yacimientos que presentan una gran extensión son los que se convertirán en los grandes oppida de la cultura ibérica. Los yacimientos son Alarcos, El Cerro de las Cabezas, La Bienvenida-Sisapo y Villanueva de la Fuente-Mentesa Oretana. Estos se convertirán en los principales centros que controlarán las distintas vías comerciales y ganaderas. En segundo lugar nos encontramos con asentamientos menores en extensión, entre una y diez hectáreas, se podrían considerar como asentamientos de segunda categoría dependientes muy probablemente de los anteriormente citados. Entre los asentamientos de segundo orden podemos encontrar el del Embocadero en Torralba de Calatrava o el de La Nava en Daimiel, muy posiblemente dentro del marco de influencia de asentamientos mayores como Alarcos o Toriles Casas Altas, éste último en el término municipal de Villarrubia de los Ojos.

Figura 2. Extensión de los yacimientos por hectáreas.

En tercer lugar nos encontramos con pequeños asentamientos, menores de una hectárea de extensión. Estos ocupan el mayor porcentaje de los yacimientos aquí analizados, y vendrían a ser núcleos menores o caseríos dependientes de los dos modelos anteriores, insertos, posiblemente, en su marco de influencia. Entre ellos encontramos el yacimiento de Santa María (Ciudad Real), dentro del marco de influencia de Alarcos, el resto de asentamientos del municipio de Valdepeñas (Casas de Santa María, Castilnuevo y Casa de Rana), tres asentamientos que posiblemente dependerían del Cerro de las Cabezas, e incluso es probable que el mismo Cerro de las Cabezas se poblara posteriormente a partir de estos pequeños asentamientos circundantes buscando mejores defensas, un cambio que culminará en época ibérica (Pérez Avilés y Vélez, 1996: 19). En cuanto a la altitud de los propios asentamientos (Fig.3), poco más de la mitad se sitúan en llano o en pequeñas elevaciones, con menos de 700 m.s.n.m. Así: Alarcos, La Bienvenida-Sisapo, etc. Esta escasez de altitud, en comparación con la zona oriental de la provincia, se debe principalmente a cuestiones fisiográficas del terreno, que presenta una gran escasez de elevaciones, así como, una amplia llanura correspondiente a la zona de La Mancha, Campo de Calatrava y Valle de Alcudia. Estos asentamientos muy posiblemente contarían con defensas adicionales para compensar esta escasez de altitud. Conforme nos adentramos en la parte oriental de la provincia se produce un aumento de la altitud en los asentamientos, esto se debe a las elevaciones de la zona del Campo de Montiel, así como las proximidades a las estribaciones montañosas de Sierra Morena. Estos asentamientos alcanzan una altitud superior a los 700 m.s.n.m, e incluso algunos de ellos los 1000 m.s.n.m, como es el caso de Villanueva de la Fuente-Mentesa Oretana. Este cambio de patrón en el asentamiento obedece a un mayor interés en la búsqueda de mejores defensas, así como una búsqueda de un mayor control estratégico del territorio.

3. CONCLUSIONES: MODELANDO LA CULTURA IBÉRICA. LA TRANSICIÓN DEL BRONCE FINAL A LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO

Tras analizar brevemente el poblamiento, podemos destacar a priori toda una serie de cambios que se producen durante el Bronce Final, cambios que culminarán posteriormente con el desarrollo de la metalurgia del hierro. En primer lugar son muy importantes los contactos que estas poblaciones del Bronce Final llevan a cabo con las zonas limítrofes y que marcarán el surgimiento posterior de la cultura ibérica. Estos contactos con otras culturas, como Campos de Urnas, propiciarán la aparición de un nuevo ritual funerario que se experimenta ya durante la transición del Bronce Final a la Edad del Hierro; la necrópolis de la Vega es un claro ejemplo de necrópolis de incineración de este momento tardío de la Prehistoria Reciente. A su vez los contactos con la cultura de Cogotas, el Bronce Atlántico y, sobre todo, con la zona tartésican permiten incluir la provincia en todo un circuito de contactos, resultado de todo un proceso colonizador. En segundo lugar, se producen importantes cambios en el modelo de poblamiento como consecuencia de estos nuevos contactos, se abandonan modelos poblacionales anteriores y se ocupan otros nuevos; se produce una reestructuración del poblamiento durante el Bronce Final como consecuencia de la aparición de nuevas rutas comerciales y ganaderas, junto con un interés de controlar dichas rutas

Figura 3. Altitud de los yacimientos.

641

y el territorio circundante. Es por esta razón que los asentamientos de la zona oriental de la provincia abandonan algunas zonas bajas de los ríos e inician una búsqueda de nuevas zonas en altura que les permita controlar el territorio circundante, así como, mejorar las defensas naturales. Este último aspecto se relaciona con un aumento de la conflictividad y de la jerarquización territorial, de tal manera que se buscan mejores defensas para la protección de los mismos.

4. BIBLIOGRAFÍA

642

ALMAGRO-GORBEA, M. (1977): El Bronce Final y el inicio de la Edad del Hierro en la Meseta Sur. Madrid: Universidad Complutense. Tesis Doctoral. BENÍTEZ DE LUGO, L., ESTEBAN, G. y HEVIA, P. (2004): Protohistoria y Antigüedad en la provincia de Ciudad Real (800 a.C.500 d.C). Ciudad Real: Ediciones C&G. BORRAJO ESTEBAN, G. et al. (2003): La transición del Bronce Final a la Primera Edad del Hierro en el Cerro de las Cabezas (Valdepeñas-Ciudad Real), Cuadernos de Estudios Manchegos, 25-26: 11-46. FERNÁNDEZ RODRIGUEZ, M. y RODRÍGUEZ DE LA ESPERANZA, M.J. (2002): Los depósitos de armas en el Bronce Final: Un nuevo hallazgo en Puertollano (Ciudad Real), Trabajos de Prehistoria, 59: 113-133. GARCÍA HUERTA, R. y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, M. (2000). La génesis del Mundo Ibérico en la Submeseta Sur: el tránsito del Bronce Final, I Edad de Hierro en Alarcos, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 26: 47-68. MORALES HERVÁS, J. (2003): El poblamiento de época ibérica en la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha. Tesis Doctoral. PEREIRA SIESO, J. (coord.) (2006): Prehistoria y Protohistoria de la Meseta Sur (Castilla-La Mancha). Ciudad Real: Biblioteca Añil. PÉREZ AVILÉS, J. y VÉLEZ RIVAS, J. (1995): El poblado ibérico de El Cerro de las Cabezas (Valdepeñas, Ciudad Real), en J. Blánquez (ed.): El mundo ibérico: una nuevas imagen en los albores del año 2000. Toledo: JCCM, 201-208. PÉREZ AVILÉS, J.J. y VÉLEZ RIVAS, J. (1996): Estudio sobre la protohistoria de Valdepeñas y su comarca, Cuadernos de Estudios Manchegos, 22: 9-38. ZARZALEJOS PRIETO, M. y LÓPEZ PRECIOSO, F.J. (2005): Apuntes para una caracterización de los procesos orientalizantes en la Meseta Sur, en S. Celestino Pérez y J. Jiménez Ávila (eds.): El periodo orientalizante. Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: protohistoria de Mediterráneo Occidental. Vol. II. Mérida: CSIC-Instituto de Arqueología de Mérida, 809-842.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.