EL ARTE PALEOLÍTICO EN MURCIA, VALENCIA Y CATALUÑA

July 29, 2017 | Autor: F. Muñoz Ibáñez | Categoría: Palaeolithic Archaeology, Prehistoric Art, Upper Paleolithic, Prehistoric portable art, Palaeolithic Art
Share Embed


Descripción

El Arte Paleolítico en Murcia, Valencia y Cataluña Francisco Javier Muñoz Ibáñez Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

I ntroducción En la vertiente mediterránea de la Península Ibérica (Murcia, Valencia y Cataluña), las manifestaciones artísticas del Paleolítico Superior, sobre todo el arte rupestre, son relativamente escasas; el arte mueble, fundamentalmente plaquetas con representaciones de zoomorfos y objetos de uso cotidiano decorados, es bastante más habitual. Esta situación contrasta con la abundancia de yacimientos, sobre todo los pertenecientes al Solutrense. Este territorio es ocupado por el Hombre Anatómicamente Moderno (HAM) desde el Auriñaciense en Cataluña, y al menos desde el Gravetiense en Valencia. Asimismo, si comparamos las estaciones decoradas de los territorios vecinos (Andalucía, Pirineos Orientales e incluso la costa mediterránea francesa) con esta región, resulta incomprensible este desequilibrio. Diversas teorías han intentado explicar esta circunstancia: v

Diferencias culturales con otros grupos de Europa occidental, que llevan a un predominio del arte mueble frente al arte rupestre

v

Condicionamientos geológicos, donde las formaciones calizas sufren un tipo de erosión kárstica diferente al de otras regiones con abundantes cuevas

v

Lagunas en la investigación, más centrada en otras facies del arte prehistórico, como el levantino, el macroesquemático o el esquemático

v

Concentración de cuevas con arte en la llanura litoral pleistocena, actualmente bajo el nivel del mar

v

Etc.

Pero en las dos últimas décadas del siglo XX esta situación ha ido cambiando paulatinamente y, en la actualidad, sobre todo en Valencia y Murcia, contamos con un mayor número de yacimientos con arte rupestre. 211

Francisco Muñoz Ibáñez

EL

ARTE

PALEOLÍTICO

EN

M URCIA ,

VALENCIA Y

C ATALUÑA

En la Región de Murcia fueron descubiertas en el año 1992, por el Club de Espeleología los Almadenes, las cuevas del Arco I y II, de Jorge y de las Cabras, coincidiendo con el descubrimiento de arte rupestre en la cercana Cueva de Ambrosio (Almería). Todas ellas se localizan en el término municipal de Cieza, en el paraje de la Sierra del Molino conocido como Los Losares-Almadenes. En esta comarca ya se sabía de la existencia de algunas estaciones con arte levantino y esquemático. Se trata de pequeños abrigos de escasas dimensiones, salvo la Cueva de las Cabras, que presenta un desarrollo longitudinal superior a 100 m. Los motivos representados siempre aparecen pintados en rojo. En la Cueva del Arco I se han identificado dos prótomos de caballo con la quijada en forma de “pico de pato”, característica del Solutrense Superior, un cérvido y un signo. En la Cueva del Arco II destacan dos cabezas de cáprido en perspectiva frontal que, por paralelismo con representaciones similares de la Cornisa Cantábrica, se sitúan en el Magdaleniense Superior. La Cueva de Jorge cuenta con la silueta completa de un caballo, que estilísticamente, se enmarcaría en el Estilo III avanzado de LeroiGourhan. En la Cueva de Las

CUEVA REINÓS ES UN ABRIGO POCO PROFUNDO EN EL QUE ÚNICAMENTE SE LOCALIZA ESTE MACHO CABRÍO PINTADO EN NEGRO. Foto: S. Ripoll

Cabras aparecen un équido, un

VISTA DE LA PARTE ANTERIOR DEL CABALLO PINTADO EN OCRE ROJO DE LA CUEVA DE JORGE, UNA DE LAS PRIMERAS EVIDENCIAS DE ARTE PALEOLÍTICO EN LA REGIÓN DE MURCIA. SUS PARALELISMOS CON EL CABALLO ALMAZARRÓN DE LA CUEVA DE AMBROSIO SON EVIDENTES. Foto: S. Ripoll

212

cáprido y dos cuadrúpedos de difícil

figuras permiten situarlas en un momento de transición entre el Solutrense y el

identificación taxonómica. Aunque

Magdaleniense.

se describen como bóvido y cérvido,

En la provincia de Alicante hasta hace pocos años solo se conocían elementos de arte

no todos los investigadores están

mueble, plaquetas y huesos grabados que, en su inmensa mayoría, se fechaban en momentos

de acuerdo. Las convenciones usa-

finales del Magdaleniense o inicios del Epipaleolítico. Este sería el caso de la Cueva del Barranc

das en la representación de estas

(Vall de Laguart-Fleix), con un prótomos de équido sobre un canto; del Abrigo del Tossal de la 213

Francisco Muñoz Ibáñez

EL

PALEOLÍTICO

Roca (Vall d’Alcalá), con varias plaquetas

pervive más de 10000 años. Su estudio ha permi-

con motivos zoomorfos (sobre todo équidos

tido establecer un cuadro evolutivo de temas y

y cérvidos) y geométricos, o de la Cueva

estilos a lo largo de todo el Paleolítico Superior, lo

de Les Cendres (Moraira), con un hueso

que supone un caso insólito en el registro prehis-

decorado con una cierva.

tórico europeo. Las ciervas, los caballos y los

Pero lo más novedoso y significativo

cápridos, son los animales más representados,

es la presencia, por primera vez, de arte

mientras que bóvidos y ciervos son menos fre-

rupestre. Este ha sido localizado en dos

cuentes. En el año 2001, en la pared Oeste del

cuevas de la comarca de la Marina Alta,

abrigo, se identificaron un magnífico caballo y

en el término municipal de Vall d’Ebo.

una cabra, grabados sobre una colada estalagmí-

Se trata de Cueva Fosca y Cueva Reinós.

tica, que estuvieron cubiertos por los niveles

En la primera, con un desarrollo lineal

solutrenses. Su posición con respecto al relleno

de 22 metros, aparecen representaciones

estratigráfico y la adscripción cultural y cronoló-

grabadas en la parte profunda de la

gica del mismo, permiten situar estos grabados

cueva: 6 ciervas, 6 caballos, 1 bóvido y 4

en el inicio del Solutrense Medio.

cuadrúpedos no identificables. Se han VISTA DE LA BOCA DE LA CUEVA DEL PARPALLÓ. Foto: Sergio Ripoll.

ARTE

asignado a un momento final del Magdaleniense. Junto a estos, hay motivos

EN

PLAQUETA Nº

M URCIA ,

VALENCIA Y

C ATALUÑA

16735 CON LA REPRESENTACIÓN

DE UNA ESTILIZADA CIERVA PINTADA, HALLADA

SOLUTRENSE MEDIO SUPERIOR. CUEVA DE LES MALLAETES. Foto: V. Villaverde

EN EL NIVEL

geométricos de diversa tipología, de tendencia rectilínea pero sin formar figuras concretas y que, posiblemente, tendrían una cronología epipaleolítica. Este yacimiento contiene niveles neolíticos y epipaleolíticos. Cueva Reinós es una pequeña cavidad de 6 metros de ancho y 13 de profundidad. En el fondo de la misma se ha localizado un cáprido rampante pintado en trazo grueso de color rojo, de cuerpo macizo y vientre abultado, que se ha encuadrado en un momento indeterminado del Solutrense. En la provincia de Valencia el yacimiento más importante, sin duda alguna, es la Cueva del Parpalló (Gandía). Este abrigo, descubierto por Juan Vilanova i Piera a finales del siglo XIX, fue excavado a partir de 1929 por Luis Pericot mediante tramos artificiales de 25 centímetros de profundidad. El registro pleistoceno abarca desde el Gravetiense hasta el Magdaleniense. En estos niveles se han encontrado un total de 5968 plaquetas decoradas con animales y signos grabados y pintados. Es el yacimiento peninsular más excepcional desde el punto de vista del arte mobiliar, en lo que parece haber sido un “taller o santuario” que 214

PEQUEÑA PLAQUETA Nº 17757ª EN LA QUE ESTÁ REPRESENTADA UNA CIERVA A LA QUE LE SIGUE SU CERVATO, HALLADA EN EL NIVEL SOLUTREO-GRAVETIENSE I. CUEVA DE LES MALLAETES Foto: V. Villaverde

215

Francisco Muñoz Ibáñez

EL

ARTE

PALEOLÍTICO

EN

M URCIA ,

VALENCIA Y

C ATALUÑA

arqueológico contiene niveles del Magdaleniense Superior y Final, y en ellos se han recuperado un total de 93 cantos y plaquetas grabadas con motivos zoomorfos (21 cérvidos, 15 équidos, 11 bóvidos, 7 cápridos, 3 cánidos) y lineales esquemáticos. Asimismo, en la Cueva dels Blaus (Vall d’Uxó) se localizó un fragmento de ulna de buitre decorado con numerosos signos geométricos, entre ellos un zigzag asociado a una serie de trazos cortos paralelos. Este resto fue hallado fuera de contexto, pero la secuencia del yacimiento se inicia con un Magdaleniense Superior Final y tiene una potente ocupación posterior durante el Epipaleolítico microlaminar. También aparecen numerosos cantos con incisiones no figurativas. Recientemente se han descubierto al Norte de la provincia varios abrigos con grabados finipaleolíticos, que todavía están en estudio. Se trata de Gentisclar (Serratella), La Belladona (Ares del Maestre), Mas de la Vall (Ares del Maestre), La Marfullada II (Ares del Maestre), Mas de Serra Amporta (Culla),

VISTA DE CONJUNTO DEL ABRIC D’EN MELIÀ, UNO DE LOS ÚLTIMOS HALLAZGOS DE ARTE PALEOLÍTICO EN LA ZONA DEL LEVANTE. Foto: R. Martínez

En el año 2003, en la vecina Cueva de Les Meravelles (Gandía), se descubrió un panel de grabados parcialmente cubierto por una concreción estalagmítica que, tras su eliminación, ha permitido poner al descubierto un panel en el que se han podido identificar 20 figuras zoomorfas (caballos y uros fundamentalmente) y varios centenares de trazos en complejas superposiciones, que se ajustan a las convenciones propias del arte gravetiense y solutrense inferior y medio observadas en las plaquetas del Parpalló. También en la cercana cueva de Les Mallaetes (Barig) hay un total de siete plaquetas decoradas, dos con temas naturalistas y el resto con líneas o restos de pigmento. La más antigua, perteneciente al Gravetiense Final, contiene un bóvido o un ciervo, según los autores, grabado. Las otras proceden de los niveles superiores, probablemente del Solutrense Superior Evolucionado, y una de ellas presenta otra figura incompleta de un bóvido. Asimismo, en Cueva Foradà (Oliva), en los niveles gravetienses (22000 BP), se encontró un prótomos de équido sobre un canto rodado. En la provincia de Castellón destaca Cueva Matutano (Vilafamés), una cavidad irregular de unos 135 m2 de superficie con una profundidad de 13 metros y una achura de 8. El depósito 216

DETALLE DE UNO DE LOS CARPIDOS INCISOS EN LAS SUPERFICIES ROCOSAS DEL ABRIC D’EN MELIÀ. Foto: R. Martínez

217

Francisco Muñoz Ibáñez

EL

ARTE

PALEOLÍTICO

EN

M URCIA ,

VALENCIA Y

C ATALUÑA

La Cueva del Bovalar (Culla) y Abric d’en Melià (Serra d’en Galceran). Este último, el más importante y el primero en ser descubierto, es un pequeño abrigo de 8 metros de ancho por 2 de profundidad que contiene 15 figuras zoomorfas y un gran número de signos. La fauna representada (cápridos, bóvidos, cérvidos, équidos y cuadrúpedos indeterminados) se caracteriza por un escaso naturalismo, con cuerpos alargados, y el uso del grabado estriado para el relleno interior. En algún caso (Cueva del Bovalar) aparecen representaciones pintadas en color rojo. Estas características han llevado a sus descubridores a situar estas representaciones en un momento final del Magdaleniense y/o inicios del Epipaleolítico. En Cataluña, la escasez de manifestaciones es aún más acusada que en el resto ESTA ES LA ÚNICA FOTOGRAFÍA EN COLOR DE LA DESTRUIDA FIGURA HALLADA POR E. RIPOLL PERELLÓ EN LA CUEVA DE LA MOLETA DE CARTAGENA. Foto: E. Ripoll

de la vertiente mediterránea. En cuanto al

CALCO DEL CIERVO INCISO EN LA CUEVA DE LA TAVERNA (Según J. M. Fullola)

arte mueble, destaca una placa de arenisca encontrada en el Tut de Fustanyá (Queralbs,

de contexto estratigráfico una placa de esquisto grabada en ambas caras con un cérvido, un

Gerona) con líneas pintadas de color rojizo

bóvido, cuadrúpedos indeterminados y un posible antropomorfo. Esta pieza se ubicaría, según

y algunos trazos grabados, con la cabeza de un posible cáprido, muy discutido, y que

sus descubridores, en un Magdaleniense Final.

correspondería a un Magdaleniense Final o Epipaleolítico. En San Gregori de Falset (Falset,

En cuanto al arte rupestre, únicamente en la provincia de Tarragona contamos con dos

Tarragona) hay otras dos placas de pizarra: una de ellas presenta un grabado de una cierva de

evidencias: la Cueva de la Moleta de Cartagena o Cueva del Tendo (San Carlos de la Rápita)

cabeza muy pequeña y cuello desproporcionado, rellena mediante trazos cortos; la otra, un

y la Cueva de la Taverna (Margalef de Montsant). La primera fue descubierta en 1964 y

bóvido, una cierva y un posible caballo, todos rellenos mediante grabado estriado, con una cro-

contenía un bóvido de color negro en posición vertical junto con unos trazos, también

nología similar. En el Abrigo del Filador (Margalef de Montsant, Tarragona) hay también una

verticales, del mismo color, en una bandera de la cavidad. Lamentablemente, este espeleo-

plaqueta de pizarra con haces de líneas entrecruzadas y un canto rodado con bandas pintadas

tema fue arrancado y perdido irremisiblemente a los pocos meses de su descubrimiento. La

de clara tradición aziliense. Por último, en Molí del Salt (Vimbodi, Tarragona) se recuperó fuera

segunda fue descubierta en 1983 y en ella se identificó un ciervo grabado, con una gran cor-

218

219

Francisco Muñoz Ibáñez

namenta. Solo se representa la parte superior, desde el lomo hasta el hocico. Estas características lo sitúan entre el Solutrense y el Magdaleniense Inicial. Como hemos visto a lo largo de estas líneas, en la región mediterránea hay un importante predominio del arte mueble frente a los grabados y pinturas rupestres, a diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de los territorios con sistemas kársticos significativos de Europa Occidental. Pero en los últimos tiempos se ha producidos un paulatino aumento de las manifestaciones artísticas pleistocenas en cuevas y abrigos. Cabe esperar que en los próximos años estos hallazgos se incrementen. Asimismo, hay dos grandes periodos culturales que aglutinan la mayor parte de las representaciones tanto de arte mobiliar como parietal: el Solutrense, sobre todo el Superior y el Superior Evolucionado, y el Magdaleniense Final y su transición hacia momentos epipaleolíticos.

220

BIBLIOGRAFÍA APARICIO, J. (1977): “Investigaciones arqueológicas en Gandía y La Safor”. Gandía. Feria y Fiestas, 25. Valencia: 69-76. — (1981): “Nueva pieza de arte mobiliar parpallense”. Archivo de Prehistoria Levantina, 16. Diputación Provincial. Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia: 39-58. — (1994): “Prehistoria, Historia y Folklore de Los Valles del Norte de Alicante”. Serie Histórica, 12. Real Academia de Cultura Valenciana. Valencia. APARICIO, J. y SAN VALERO, J. (1983): El Primer Arte Valenciano. I. Arte Parpallonés. Asociación Cultural de Valencia. CACHO, C. y RIPOLL, S. (1987): “Nuevas piezas de arte mueble en el Mediterráneo español”. Trabajos de Prehistoria, 44. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: 35-62. CACHO, C; FUMANAL, M. P; LÓPEZ, P; LÓPEZ, J. A; PÉREZ RIPOLL, M.; MARTÍNEZ VALLE, R.; UZQUIANO, P.; ARNANZ, A.; SÁNCHEZ MARCO, A.; SEVILLA, P.; MORALES, A.; ROSELLÓ, E.; GARRALDA, M. D. y GARCÍA-CARRILLO, M. (1995): “El Tossal de la Roca. (Vall d´Alcalà, Alicante). Reconstrucción paleoambiental y cultural de la transición del Tardiglaciar al Holoceno inicial”. En Recerques del Museu d’Alcoi, 4. Museu Arqueològic Municipal “Camil Visedo Moltó”. Alcoy: 11-101. CARBONELL, E. y MARCET, R. (1976): “El Tut de Fustanyá”. III Assemblea d’estudis sobre el Comtat de Besalú. Bañolas: 73-86. CASABÓ, J.; GRANGEL, E.; PORTELL, E. y ULLOA, P. (1991): “Nueva pieza de arte mueble paleolítico en la provincia de Castellón”. En Sa-

guntum-Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 24. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valencia: 131-136. FORTEA, F. J. (1978): “Arte Paleolítico del Mediterráneo español”. Trabajos de Prehistoria, 35. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid: 99-149. FORTEA, F. J. y JORDÁ, F. (1975): “La Cueva de Les Mallaetes y los problemas del Paleolítico Superior del Mediterráneo Español”. Zephyrus, 26. Universidad de Salamanca: 129-166. FULLOLA, J. M. y VIÑAS, R. (1988): “Dernières découvertes dans l’art préhistorique de Catalogne (Espagne). En L’Anthropologie, 92. Masson. París: 123-132. FULLOLA, J. M. y COURAUD, C. (1984): “Le galet peint de l’abri du Filador (Catalogne, Espagne)”. L’Anthropologie, 88. Masson. París: 119-123. FULLOLA, J. M; VIÑAS, R. y GARCÍA-ARGÜELLES, P. (1990): “La nouvelle plaquette gravée de Sant Gregori (Catalogne, Espagne)”. En L’art des objets au Paléolithique, I. L´art mobilier et son contexte. Direction de Patrimoine. París: 279-286. GARCÍA, M.; FONTANALS, M. y ZARAGOZA, J. (2003): “Dues noves peçes gravades del jaciment de Sant Gregori (Falset, Tarragona): La collecció Ramón Rodón del Museu Municipal d’Alcover (Alt Camp)”. Pyrenae, 33-34: Publicaciones Universidad de Barcelona: 165-174. GARCÍA, M.; MARTÍN, J.; GENE, J. M. y VAQUERO, M. (2002): “La plaqueta gravada del Molí del Salt (Vimbodi, Conca de Barberà) i el grafisme Paleolític/Epipaleolític a Catalunya”. En Pyrenae, 14. Publicaciones Universidad de Barcelona: 159-173.

221

GUILLEM, P. M.; MARTÍNEZ VALLE, R. y MELIÀ, F. (2001): “Hallazgo de grabados rupestres de estilo paleolítico en el norte de la provincia de Castellón: el Abric d’en Melià (Serra d’en Galceran)”. Saguntum Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 33. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Valencia: 133140. HERNÁNDEZ, M. S.; FERRER, P. y CATALÁ, E. (1988): Arte rupestre en Alicante. Fundación Banco Exterior y Banco de Alicante. MARTÍNEZ VALLE, R.; GUILLEM, P. M. y VILLAVERDE, V. (2009): “Grabados rupestres de estilo paleolítico en el norte de Castellón”. En R. de Balbín (ed.): Arte Prehistórico al aire libre en el sur de Europa. Junta de Castilla y León. Salamanca: 225-236. MATEO, M. A. (2001): “El arte rupestre paleolítico en la Región de Murcia”. En Yakka, 11. Concejalía de Cultura. Yecla: 19-32. OLARIA, C. (2008): Grafismo mobiliar magdaleniense de Cova Matutano (Vilafamés, Castellón) en el contexto del Mediterráneo peninsular. Monografies de Prehistòria i Arqueologia Castellonenques, 7. Diputación de Castellón. OLARIA, C.; GUSÍ, E.; ESTÉVEZ, J.; CASABÓ, J. y ROVIRA, M. L. (1981): “El yacimiento magdaleniense de Cova Matutano (Villafamés, Castellón). Estudio del sondeo estratigráfico 1979”. En Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 8. Diputación de Castellón: 21100. PERICOT, L. (1942): La Cueva del Parpalló (Gandía, Valencia). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. RIPOLL, E. (1965): “Una pintura de tipo paleolítico en la sierra de Montsiá (Tarragona) y su posible

222

relación con los orígenes del arte levantino”. En Miscelánea en homenaje al Abate H. Breuil, II. Barcelona: 297-302. RIPOLL, S. y CACHO, C. (1987): “Art mobilier du Paléolithique méditerranéen espagnol. Quelques nouvelles techniques”. En J. Clottes (ed.): L’art des objets au Paléolithique, 1- L’art mobilier et son contexte. Actes du Colloque de Foix-Le Masd’Azil. París: 287-293 SALMERÓN, J.; LOMBA, J.; SÁNCHEZ, M. J. y CANO, M. (1999): “El arte rupestre paleolítico de Cieza: primeros hallazgos en la Región de Murcia. Resultados de la primera campaña de prospecciones Losares-Almadenes”. En Memorias de Arqueología 1993, 8. Dirección General del Patrimonio Cultural. Junta de Extremadura. Mérida: 93-111. SALMERÓN, J.; LOMBA, J.; SÁNCHEZ, M. J.; CANO, M. y GRUPO LOS ALMADENES (1994): “Hallazgo de las primeras muestras de arte rupestre paleolítico en la Región de Murcia”. Revista de Arqueología, 156. Ediciones 2.000. Madrid: 62-63. — (1995): “Avance al estudio del arte rupestre paleolítico en Murcia: las cuevas de Jorge, Las Cabras y El Arco (Cieza, Murcia)”. XXIII Congreso Nacional de Arqueología. Alicante, I: 201216. — (1995/96): “Arte rupestre paleolítico en Cieza: primeros hallazgos en la Región de Murcia”. Trascieza, 2. Club Atalaya-Ateneo. Cieza: 11-21. VILASECA, S. (1934): “L’estació-taller de sílex de Sant Gregori”. Memoria de la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, XXIII (21). Barcelona: 415-439. — (1973): Reus y su entorno en la Prehistoria. Asociación de Estudios Reusenses. Reus.

VILLAVERDE, V. (1985): “Hueso con grabados paleolíticos de la Cova de les Cendres (Teulada, Alicante)”. En Lucentum, IV. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante: 7-14. — (1988): “Consideraciones sobre la secuencia de la Cova del Parpalló y el arte paleolítico del Mediterráneo español”. En Archivo de Prehistoria Levantina, XVIII. Diputación de Valencia: 1-37. — (1994): Arte paleolítico de la Cova del Parpalló. Estudio de la colección de las plaquetas y cantos grabados y pintados. Museo de Prehistoria. Valencia. — (2005): “Arte Paleolítico mediterráneo: de la

Cueva de la Pileta a la Cova de les Meravelles”. En M. Hernández y J. A. Solé (eds.): Arte Rupestre en la España Mediterránea. Instituto Alicantino de Cultura “ Juan Gil- Albert”. Alicante: 17-44. VILLAVERDE, V.; CARDONA, J. y MARTÍNEZ VALLE, R. (2009): “L’art pariétal de la Grotte de les Meravelles. Vers une caractérisation de l’art paléolithique pré-magdalénien du la versant méditerranéen de la Péninsule Ibérique”. En L’Anthropologie, 113. Elsevier. París: 762-793.

223

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.