\"El arquitecto y escultor Joan Oliver y otros lapiscidae sicilianos activos en Mallorca durante la Baja Edad Media” Lexicon. Storie e architettura in Sicilia e nel Mediterraneo, 18, 2014, Pàgs. 7-16

Share Embed


Descripción

LEXICON Storie e architettura in Sicilia e nel Mediterraneo

n. 18 / 2014

Edizioni Caracol

Lexicon. Storie e architettura in Sicilia e nel Mediterraneo Rivista semestrale di Storia dell’Architettura N. 18/2014 ISSN: 1827-3416 ISBN: 978-88-98546-16-9 Tribunale di Palermo. Autorizzazione n. 21 del 20 luglio 2005 Edizioni Caracol - Palermo Direttore responsabile: Marco Rosario Nobile Consiglio direttivo: Marco Rosario Nobile (Università degli Studi di Palermo-Direttore responsabile) Paola Barbera (Università degli Studi di Catania) Maria Sofia Di Fede (Università degli Studi di Palermo) Emanuela Garofalo (Università degli Studi di Palermo) Stefano Piazza (Università degli Studi di Palermo) Fulvia Scaduto (Università degli Studi di Palermo) Maurizio Vesco (Università degli Studi di Palermo) Comitato scientifico: Beatriz Blasco Esquivias (Universidad Complutense de Madrid) Monique Chatenet (Centre André Chastel, Paris) Claudia Conforti (Università Roma Tor Vergata) Fernando Marías (Universidad Autónoma de Madrid) Alina Payne (Harvard University, Cambridge – MA) Comitato editoriale: Begoña Alonso Ruiz (Universidad de Cantabria), Isabella Rachele Balestreri (Politecnico di Milano), Dirk De Meyer (Ghent University), Joan Domenge I Mesquida (Universitat de Barcelona), Alexandre Gady (Université de Paris IV-Sorbonne), Adriano Ghisetti Giavarina (Università Chieti Pescara), Mercedes Gómez-Ferrer (Universitat de Valencia), Javier Ibañez Fernández (Universidad de Zaragoza), Elisabetta Molteni (Università Ca’ Foscari Venezia), Erik H. Neil (Academy Art Museum, Easton, Maryland), Walter Rossa (Universidade de Coimbra), Sandrine Victor (Université d'Albi), Arturo Zaragozá Catalán (Generalitat Valenciana, Real Academia de Bellas Artes San Carlos de Valencia) Capo redattore: Domenica Sutera Redazione: Giuseppe Antista, Antonella Armetta, Maria Mercedes Bares, Mirco Cannella, Sabina Montana, Federica Scibilia

Lexicon. Storie e architettura in Sicilia e nel Mediterraneo è una rivista internazionale avente l’obiettivo di diffondere studi e notizie riguardanti la storia dell’architettura in Sicilia e nel bacino del Mediterraneo. Fondata nel 2005, Lexicon. Storie e architettura in Sicilia e nel Mediterraneo ha una cadenza semestrale. Le proposte devono essere inviate al direttore della rivista, presso il Dipartimento di Architettura, Viale delle Scienze Edificio 8, 90128 Palermo o in alternativa ai seguenti indirizzi di posta elettronica: [email protected] e [email protected]. Gli scritti pervenuti saranno valutati dal consiglio direttivo e dal comitato editoriale che, di volta in volta, sottoporranno i testi ai referees, secondo il criterio del blind peer review. La rivista adotta un modello di condotta e un codice etico ispirati a obiettivi di correttezza e professionalità, che trovano riferimento in quanto stabilito dal Commitee on Pubblication Ethics (COPE). Il codice etico e di condotta della rivista è consultabile su http://www.edizionicaracol.it/codice-etico.htlm. I sommari dei numeri precedenti sono consultabili su http://www.edizionicaracol.it/lexicon.htm Amministrazione: Caracol s.n.c., Piazza Don Luigi Sturzo, 14 – Palermo © 2014: by Edizioni Caracol Stampa: Tipografia Priulla - Palermo Per abbonamenti rivolgersi alla casa editrice Caracol ai seguenti recapiti: e-mail: [email protected] tel. 091-340011

The research leading to these results has received funding from the European Research Council under the European Union’s Seventh Framework Programme (FP7/2007-2013)/ ERC grant agreement n. 295960 - COSMED In copertina: Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Fondo de Cortes, Papeles sobre Matemáticas, 09-02724, c. 78r., c. 66r.

SOMMARIO 5

Marco Rosario Nobile Editoriale

7

Antònia Juan Vicens El arquitecto y escultor Joan Oliver y otros lapiscidae sicilianos activos en Mallorca durante la Baja Edad Media

17

Anna Boato Volte di canne a Genova: uso e diffusione

31

NOTE SULL’APPLICAZIONE DI ELEMENTI DI RINFORZO IN LEGNO E IN METALLO NEI SISTEMI COSTRUTTIVI IN SICILIA (XVI-XVIII SECOLO)

32

Sabina Montana L’uso dei dispositivi di rinforzo ligneo nell’architettura siciliana d’età moderna Domenica Sutera Chiese colonnari e tiranti metallici (Palermo XVI-XVII secolo)

40

53

Sara Fuentes Lázaro Bóvedas góticas y ejercicios de arquitectura en un manuscrito jesuita del siglo XVIII

65

Giuseppe Di Benedetto La stereotomia nella cattedra di Architettura statica di Carlo Giachery

75

DOCUMENTI

77

Alessia Garozzo Jacopo Salemi: un modello ligneo per il monastero di San Nicolò l’Arena a Catania

81

Marcello Schirru I sistemi voltati nelle architetture religiose della Sardegna tra il Cinque ed il Seicento: tecniche costruttive e varianti estetiche

88

Marco Vitale Lo scalone d’onore del palazzo Oneto di Sperlinga a Palermo

92

Armando Antista L’architetto e il capomastro: una disputa nel cantiere della chiesa di Santa Caterina d’Italia a Valletta

7

EL ARQUITECTO Y ESCULTOR JOAN OLIVER Y OTROS LAPISCIDAE SICILIANOS ACTIVOS EN MALLORCA DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA*

Antònia Juan Vicens Profesora Ayudante Doctor, Universitat de les Illes Balears [email protected] Abstract Joan Oliver, Architect and Sculptor, and Other Sicilian Lapiscidae Working During the Late Middle Ages in Majorca A large number of artists from different regions have been documented during the Late Middle Ages in Majorca. Among them, there are some Sicilian architects and sculptors like Joan Oliver. His case is one of the most representatives due to several reasons. First of all, because the first piece of information about him informs us that he learn the trade with Joan Vilasclar who was, along with Guillem Sagrera, one of the most renowned Majorcan lapiscidae workers. Secondly,because he decided to open his own workshop in the island. Moreover, he was commissioned works of some relevance and besides he worked for several prominent personalities from late medieval Majorcan society. Although Joan Oliver is the Sicilian stoneworker better documented of this period, he is not the only one. There are others working in Majorca, who also signed apprenticeship agreements with local renowned masters. Therefore, this paper analyzes not only Joan Oliver’s biography and career as architect and sculptor, but also the Sicilians lapiscidae who worked in Majorca as a whole. All this, in order to apprehend and go in depth on the nature of professional relationships and the artisans’ mobility between Majorca and Sicily. Keywords Sicily, Majorca, Late Middle Ages, artistic exchanges, lapiscida

Como es bien sabido por la historiografía tradicional, las relaciones entre Mallorca y Sicilia a lo largo de la Baja Edad Media fueron constantes y fluidas, no sólo por formar ambas parte de la misma Corona sino también porque sus principales puertos fueron escala–en muchas ocasiones obligada– de las principales rutas comerciales del Mediterráneo occidental. Ello favorecía el constante flujo de mercaderías y de personas que, extrapolado al ámbito artístico, supusieron un notable detonante para el intercambio y difusión de ideas, modelos y técnicas, entre otros. En cuanto a intercambios artísticos, y más concretamente por lo que respecta al flujo migratorio de artesanos en el Mediterráneo occidental, en los últimos años se han publicado algunos artículos que han tenido como objetivo analizar estas cuestiones, centrando la atención en los lapiscidae1. Es decir, en el colectivo de los artesanos de la piedra, entendidos éstos en sentido amplio (arquitectos, escultores, maestros de obras, picapedreros, talladores, etc.). Sobre el particular, aunque es algo del todo

conocido, cabe recordar aquí la poliédrica actividad del artesano medieval y la versatilidad de la que hacía gala, lo cual implicaba que un mismo artífice documentado como lapiscida estuviese capacitado para intervenir en obras tanto arquitectónicas como escultóricas. Aunque, como se ha dicho en el párrafo anterior, los contactos entre Italia y Mallorca han sido objeto de interés en estos últimos años, se precisa aun de una mayor profundización sobre el tema. Ello con vistas a aprehender mejor lo que supuso la presencia e intercambio de maestros, así como de oficiales y/o aprendices, entre ambos territorios y las consecuencias que tuvo a nivel artístico. Por lo que respecta a las fuentes documentales, la rica serie de protocolos notariales del Archivo del Reino de Mallorca todavía no ha sido (ni lo será a corto o medio plazo, si atendemos al ingente número de protocolos) explotada lo suficiente, y en cuanto atañe a los archivos italianos, ya sean sicilianos, napolitanos o sardos, todavía queda trabajo por hacer. Seguramente, el número de lapiscidae

Lexicon - n. 18/2014

8

documentado en una región diversa a aquella de la que era oriundo es mucho más elevado del que a día de hoy tenemos constancia. Conocer su nombre, procedencia, orígenes formativos y el ambiente laboral en el que se movieron antes y/o después de su traslado a otro territorio/ciudad, así como averiguar las relaciones que mantuvo con los miembros del mismo colectivo o bien con otros de un distinto estamento social, son datos de primer orden para comprender el alcance de los intercambios y préstamos artísticos. En el presente artículo no se pretende dar solución a todas las cuestiones planteadas, puesto que ello desbordaría los límites que me he impuesto. Aquí pretendo analizar – a partir del examen de fuentes archivísticas conservadas en el Archivo del Reino de Mallorca, algunas ya conocidas y otras inéditas – los artesanos de la piedra de origen siciliano que se encuentran presentes en Mallorca en la franja cronológica comprendida entre mediados del siglo XV y principios del siglo XVI, aproximadamente2. Más en concreto me centraré en la figura de Joan Oliver por ser éste el artífice de quien se ha localizado el mayor número de referencias documentales. También por haberse formado con uno de los maestros más reconocidos de la Baja Edad Media mallorquina y, tras ello, abrir su propio taller en la isla. Igualmente, por las relaciones mantenidas con personajes notables de la sociedad mallorquina que nos permiten intuir que debió gozar de un cierto reconocimiento. El estudio se completará con el examen de otros lapiscidae sicilianos activos en Mallorca, así como con el comentario de los ya conocidos maestros mallorquines documentados en Sicilia. Todo ello con el objetivo de señalar las interconexiones entre islas, de aprehender y profundizar en la naturaleza de las relaciones interprofesionales y de enfatizar la movilidad de artistas entre ambos territorios. Joan Oliver: trayectoria profesional y aspectos biográficos Joan Oliver debió nacer en torno a 1460, puesto que gracias al primer documento que conservamos sobre su persona, datado el día 13 de noviembre de 1479, él mismo especifica que es menor de veinticinco años pero mayor de dieciocho3. El documento en cuestión, donde además se nos informa de su origen siciliano, es un contrato de aprendizaje por el cual se conviene con el maestro Guillem

Vilasclar durante un período de tres años para aprender artem sive officium vestrum. Cabe decir que los Vilasclar se encontraban, junto con los Sagrera, entre las familias de artesanos de la piedra que gozaban de mayor prestigio, tanto en el seno de la propia corporación artesanal como de la sociedad del momento4. Por lo tanto, estar bajo tutela de un maestro como tal redundaba en beneficio del propio aprendiz a la hora de incorporarse con pleno derecho al mercado laboral, tras finalizar su etapa formativa. En el documento hay algunos datos a tener en cuenta y sobre los que se incidirá más adelante, a saber, el hecho que se convenga por su cuenta, sin mediación de pariente o tutor alguno y que lo haga por un período inferior a cuatro años, que solía ser el habitual5. En relación al tema que nos ocupa, otro dato interesante es que uno de los testigos del contrato es Bartomeu Asquillaix (o Asguillaix), quien, gracias a documentación complementaria, sabemos que era un lapiscida también siciliano. Por lo tanto, dato a tener en cuenta y que retomaremos. Aproximadamente unos diez años después de haber firmado el contrato de aprendizaje con Guillem Vilasclar, en 1490 aparece trabajando en las obras de la catedral. Se ha podido constatar que lo hizo durante once jornales, entre finales de abril y principios de mayo, cobrando por ello el mismo salario que solían percibir el resto de maestros –a excepción del maestro mayor–, es decir, 5 sueldos y 6 dineros el jornal. La documentación catedralicia nos informa, además, que tenía bajo custodia a un aprendiz6. Por lo tanto, puede afirmarse que Joan Oliver era ya por aquellas fechas un maestro consolidado. Desafortunadamente, a partir de los libros de obras no es posible averiguar el alcance de su intervención en la fábrica catedralicia, puesto que solamente se indica el número de días trabajados y las cantidades percibidas, sin especificar en concepto de qué. No obstante, cabe decir que aquel fue un año de notable actividad, puesto que fueron muchos los efectivos que se contrataron, a diferencia de otros años en los que el número era considerablemente inferior. En relación a su intervención en la construcción de la catedral, se precisa señalar que en las fechas en que lo hizo, el maestro mayor era Joan Sagrera, quien quizá sea, después del gran Guillem Sagrera, el lapiscida más notable de la saga7. Resulta además muy significativo el hecho

9

que Joan Sagrera se encuentre entre los artesanos de la piedra documentados en Sicilia, aspecto sobre el que se incidirá más adelante. Al margen de su intervención en la fábrica catedralicia, aproximadamente un año y medio más tarde, el mes de noviembre de 1491 se conviene (colloco me et operas meas) por espacio de dos años con el doncel Melchor Thomás8. En este documento –en el que ya se autodenomina como lapiscida cives Maioricarum, lo que implica que ya había adquirido la ciudadanía– se acuerda que cada año recibirá 45 libras, así como ocho cuarteras de grano y una cantidad aproximada de tres quintales de vino; también que cada mes percibirá un determinada cantidad de aceite. En el mismo instrumento se incluye la mano de obra de un joven (puerum9; su aprendiz, quien muy probablemente se trate del mismo joven que le acompañó en las obras de la fábrica catedralicia) que trabajará el mismo período de tiempo pero percibiendo un salario de 1 sueldo por cada día laborable (feyner) trabajado. Es significativo el dato relativo a este aprendiz, puesto que en el contrato se indica que si el joven muere o se marcha (Regnum fugeret), Melchor Thomás deberá pagar a Joan Oliver los días que estuvo trabajando y no podrá obligarle a sustituirlo por otro joven. Además de ello, Melchor Thomás se compromete a proporcionarle cada día comida y cena. Por lo tanto, en su conjunto, un contrato provechoso para el lapiscida. Ahora bien, si lo contraviniese se vería obligado a pagar 50 libras en concepto de compensación por daños y perjuicios. La relación con Melchor Thomás se constata en otros documentos. Así pues, en febrero de 1492 se dice que él y su esposa Lucía le debían 25 libras, cantidad que Oliver se compromete a devolverle en base a jornales de trabajo. En este documento se explicita que Joan Oliver cobraba 4 sueldos por jornal, mientras que su aprendiz percibiría 2. Para saldar la deuda, el trato consistía en que Melchor Thomás se reservaría cada semana el salario que deberían haber percibido por dos días de trabajo hasta que la deuda estuviese saldada10. El mes de noviembre del mismo año, encontramos una referencia similar a la anterior: él y su mujer de nuevo le deben dinero al doncel Melchor Thomás, en esta ocasión la cantidad ascendía a 32 libras, 2 sueldos y 6 dineros. Oliver se compromete a devolvérselas aplicando un descuento de 20 sueldos

semanales al salario que debía percibir por las obras que realizaba en su vivienda (in operibus per me fiendi in domo vestris)11. Otro dato que lo relaciona con el mismo personaje está fechado en diciembre de 1493, cuando actúa como testigo en un documento en el que Melchor Thomás compra a unos mercaderes diez mil tejas, a 4 libras y 10 sueldos el millar12. Este último documento puede y debe relacionarse con el anterior, en que Joan Oliver se comprometía a trabajar para él. Que compre una cantidad tan ingente de material destinado a la construcción refuerza la idea que pensaba emprender labores constructivas, probablemente en algún inmueble de su propiedad. Además, del hecho que el lapiscida sea testigo de la transacción comercial se desprende que debía ser él el principal encargado de llevar la obra a feliz término. La siguiente noticia sobre su trayectoria profesional lo relaciona con el gremio de herreros. El 19 de marzo de 1494 la Universitat concedió licencia a los mayordomos de dicho gremio para construir un coro alto en la iglesia de San Andrés y San Eloy, donde tenían la sede de la cofradía13. Tres días más tarde, el 22 de marzo, Joan Oliver firma un contrato de obra donde se compromete a construir el citado coro alto14. Cuando se describen las partes de que consistirá la obra, se cita la factura de dos ángeles tenantes con las armas del gremio. Este dato es muy significativo porque nos permite confirmar que, aparte de arquitecto y constructor, Joan Oliver también estaba capacitado para trabajar obra escultórica. Por lo tanto, un artista versátil y poliédrico, acorde con la tradición medieval. En relación a esta obra, que no ha llegado hasta nuestros días, parece ser que quien finalmente se hizo cargo de su construcción fue el lapiscida Pere Alzina, tal y como constata un contrato de obra firmado el 13 de junio de 1496 entre este artesano y los representantes del gremio de los herreros15. ¿Cuál fue el motivo de que Joan Oliver no llevase a término la obra por la que había sido contratado? Resulta difícil dar respuesta a esta cuestión de forma satisfactoria. Pueden aventurarse varias hipótesis – como por ejemplo que se produjese algún desacuerdo entre la parte contratante y la parte contratada –, pero lo cierto es que a partir de la documentación con la que contamos a día de hoy no puede ofrecerse una respuesta concluyente. Sea

Lexicon - n. 18/2014

10

como sea, y aunque por lo que parece no fue Joan Oliver quien en última instancia efectuó la obra, el hecho que en un primer momento fuese él el artesano electo para tal fin informa, cuando no, de la capacidad para obrarlo. Siguiendo un recorrido cronológico por lo que se refiere a su actividad laboral, el siguiente dato localizado es un interesante contrato de aprendizaje. En éste, el 25 de febrero de 1502, Joan Marí – quien se autodefine como lapiscida oriundo de la ciudad de Sevilla – se conviene por espacio de un año con Joan Oliver16. El documento original presenta un estado de conservación regular, puesto que una parte está fragmentada, lo que dificulta tanto la lectura como la plena comprensión de su contenido. No obstante, lo más interesante es que, en primer lugar, en él se especifica que el sevillano se conviene con él por un tiempo considerablemente inferior al que estipulaban la ordenanzas gremiales; en segundo lugar, que lo hace para adiscendi plene su oficio, y en tercero, que en el contrato también se incluye su trabajo (loco me seu opera mea). Por lo tanto, vemos que no se trata de

una carta de aprendizaje a la usanza sino más bien de un contrato para poder mejorar. El hecho que alguien que ya contaba con nociones del oficio – recordemos que se autocalifica de lapiscida – decidiese convenirse con Joan Oliver para perfeccionarlo resulta muy significativo para poder dilucidar el prestigio profesional que éste había adquirido. Téngase en cuenta que él mismo se había formado con un reputado maestro: Guillem Vilasclar, dato asimismo relevante en este sentido. Del mismo modo, podemos afirmar que también intervino en la construcción del convento/monasterio17 de los franciscanos observantes de Palma de Mallorca, popularmente conocido como de Jesús Extramuros. El documento en cuestión es una carta, fechada el mes de agosto de 1504, por la cual el lugarteniente general del Reino de Mallorca, a petición de fray Jeroni Moranta, superior de dicho convento o guardián, insta al alcalde de la villa de Muro para que obligue a Joan Oliver a retomar la obra que había dejado inacabada en dicho convento para iniciar otra en Muro18.

Fig. 1. Ruinas de la iglesia antes de su definitiva demolición (Palma de Mallorca artística, arqueológica, monumental, Barcelona 1987).

11

El convento – desaparecido en 1835 tras la Desamortización de Mendizábal [figg. 1-2] – había sido fundado en 1441 por fray Bartomeu Catany, un conocido lulista. Tres años después se iniciaron los trabajos de construcción19, en los cuales intervinieron durante la década de los cuarenta – concretamente en la erección de la iglesia – dos artistas muy conocidos en el panorama mallorquín: Huguet Barxa y Antoni Sagrera. Hay constancia que dicha iglesia, dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, se finalizó pocos años después20, por lo tanto la obra que Joan Oliver dejó inacaba en 1504 debió consistir en la erección y/o reparación de alguna otra dependencia del convento. Ahora bien, debía tratarse de un espacio de uso frecuente y necesario si atendemos a lo que dice la documentación: «mestre Johan Oliver picapedrer de Mallorca lo qual hauria promès acabar aquella [obra] e ara en lo milor de la obra e més necessaria per venir lo hivern ha dexada aquella e presa a afer altre obra en aquexa peroquia [Muro] en gran detriment dela dita obra de Jesús la qual si abans de venir lo ivern nos aporta en lo

degut effecta será tornar aquella de cap primer». Atendiendo al fragmento, lo más probable es que hubiese dejado sin cubrir un espacio que era necesario estuviese cubierto antes de que entrase la estación invernal. Por lo tanto, Joan Oliver habría marchado sin finalizar la construcción de una cubierta; ahora bien, al no ser más explícito el documento, no podemos aventurarnos a decir cuál era la estancia a techar. ¿Cuál fue el motivo que llevó a Joan Oliver a abandonar el encargo que le hicieron los frailes observantes para emprender uno nuevo en Muro? Una buena razón sería los beneficios económicos que le reportaría el cambio. Desafortunadamente, el documento no permite atisbar en qué consistió la obra que le obligó a desplazarse de la capital a un pueblo del levante insular. Sea como sea, lo significativo es el interés en la contratación de los servicios de Joan Oliver, tanto por parte de los franciscanos observantes como de la parroquia de Muro, hecho que lo avalaría como un artesano reputado y solicitado.

Fig. 2. Restos del claustro (Palma de Mallorca artística..., cit.).

Lexicon - n. 18/2014

12

La última noticia localizada a día de hoy sobre su actividad como lapiscida data del 7 de julio de 150721. En ella se nos informa que le compró al ciudadano Blai Net un corral o patio contiguo a su vivienda, sita en la parroquia de Santa Eulalia y cercana a una fuente conocida como de’n Candeler. Del precio total quedaban por pagar 6 libras, las cuales se compromete a satisfacer en fayna mee artis, es decir, a cambio de sus servicios profesionales, una fórmula que, recordemos, ya había utilizado con el doncel Mechor Thomás. En el mismo documento, además, se mencionan ciertas obras – cuya naturaleza no se especifica – llevadas a cabo por él mismo en la vivienda de Blai Net. Por lo tanto, vemos que en el proceder de Joan Oliver era algo habitual el pago en especie. Al margen de su trayectoria profesional, otros documentos nos informan de aspectos más secundarios de su vida privada. Por ejemplo, el 26 de febrero de 1485 compró tres quintales de lana al presbítero Antoni Soler y a dos habitantes de la villa de Petra (Mallorca), llamados Guillem Miquel y Bernat Riera, a razón de 5 libras y 12 sueldos el quintal22. Años más tarde, el día 14 de enero de 1495, nombraba procurador al notario Pere Sabater23. Más adelante, el 16 de mayo de 1498, se le vuelve a relacionar con el doncel Melchor Thomás. De nuevo actúa como testigo en una transacción comercial pero en este caso, a diferencia del documento antes citado, ésta no está relacionada con ningún tipo de material constructivo24. Igualmente, tenemos constancia que el 17 de agosto de 1506 se comprometía a pagar, en el término de cuatro meses, al presbítero Jaume Gil 20 sueldos censales que pesaban sobre un corral o patio de su propiedad25. Años más tarde, en 1512, aparece en un censo elaborado para el pago de una talla o impuesto para la reparación de las murallas de la ciudad. En ella se le ha asignado la cantidad de 6 sueldos, de los cuales se verá obligado a pagar 1 sueldo con 6 dineros26. Las cantidades que tienen asignadas los lapiscidae que aparecen en el listado oscilan entre las 5 libras, los que más, y 3 sueldos, los que menos. Por lo tanto Joan Oliver se encuentra en una situación intermedia, con la salvedad que en el apartado de observaciones del documento original se especifica que està a Sineu e no té res. Asimismo, la última noticia localizada sobre su persona aparece en un documento del mismo tipo que el ante-

rior pero datado en 1532/33. Su nombre aparece en el listado de “miserables” que figura como apéndice de la talla. Lo significativo es que aquí se le ha asignado 1 libra, cantidad bastante elevada como para catalogarle de “miserable”27. En opinión de Maria Barceló, que fue quien transcribió el documento, la mayoría de los supuestos “miserables” que aparecen en el listado en realidad no lo son. El hecho que se encuentren en esta situación se debe a las circunstancias sociales, políticas y económicas que se derivaron del conflicto de la Germanía (1521) que les impidieron asumir las cargas fiscales que se les imponían28. Para finalizar con el análisis de Joan Oliver, tan solo decir que todo lo comentado en los párrafos anteriores le avala como uno de los artesanos de la piedra de origen extranjero más interesantes del panorama de la baja edad media mallorquina, de entre los que optaron por establecerse en la isla y abrir taller. El hecho que decidiese convenirse con Guillem Vilasclar – quien se contaba entre lapiscidae más reconocidos de la época – para aprender el oficio, que Joan Marí (artesano de la piedra foráneo) escogiese perfeccionarse con él, que además pueda relacionársele con personajes notable dentro de la sociedad como el doncel Mechor Thomás, así como que obtuviese encargos de cierta relevancia, indican que era alguien a tener en cuenta dentro de la profesión. Otros lapiscidae sicilianos presentes en Mallorca Entre los artesanos de la piedra de origen siciliano presentes en Mallorca contamos también con Jorbando Lopilato, natural de Trapaní, y con Bartomeu Asquillaix o Asguillaix, oriundo de Mesina. La particularidad y aquello que los equipara con Joan Oliver es que la primera referencia que sobre ellos se ha podido localizar es un contrato de aprendizaje que firman con un maestro local. A Lopilato se le documenta en una fecha temprana en comparación con el resto, puesto que la primera y única noticia con la que contamos data del 13 de junio de 144029. En ella se conviene con Antonio Sagrera – otro reconocido miembro de la saga – para aprender el oficio de lapiscida por espacio de tres años. Igual que en el contrato de Joan Oliver, el período acordado es inferior a los cuatro años y tampoco aparece la figura del padre o tutor que lo represente, a diferencia de lo que solía ser lo más habitual en este tipo de documentación. Por lo

13

tanto de ello puede deducirse que era ya una persona adulta y autosuficiente que decidió formalizar la carta por propia iniciativa. Al margen de lo que se acaba de comentar, otro aspecto significativo sobre este documento es la fecha en que se formalizó. En 1440 la principal actividad arquitectónica y escultórica se focalizaba en la erección de la Lonja de Palma, donde, además, participaban los talleres más reputados del momento bajo la dirección de Guillem Sagrera. Por lo tanto, atendiendo a ello y al hecho que el contrato de aprendizaje se firmase con un miembro de la familia Sagrera, lo más probable es que el período formativo de Jorbando Lopilato transcurriese allí30. Que no se hayan localizado otras noticias sobre este personaje en los archivos mallorquines puede significar que, al contrario que Joan Oliver, optase por no permanecer en la isla. En cambio, podría haberse dado el caso que decidiera regresar a su tierra natal para aplicar allí los conocimientos adquiridos en Mallorca en el marco del taller sagreriano. El hecho de haber transcurrido un período formativo en el taller de mayor prestigio de la época, puede que influyese favorablemente en su futura trayectoria profesional. Por lo que respecta a Bartomeu Asquillaix, natural de Mesina, se sabía que había firmado una carta de aprendizaje con el maestro Pere Cifre31 el 8 de octubre de 1477, puesto que así se indicaba en otro documento, datado el 16 de mayo de 1480. En éste Asquillaix debía pagarle a Cifre 17 libras por incumplir el período de tiempo por el cual se habían convenido, que inicialmente debía consistir en cuatro años32. En efecto, la localización del contrato de aprendizaje original nos confirma no sólo esto último sino también otros datos que resultan de gran interés y que, de nuevo, equiparan a Bartomeu Asquillaix con el resto de sicilianos documentados en Mallorca. Así pues, tampoco aparece la figura del padre o tutor y él mismo afirma que tiene diecisiete años; en definitiva, alguien ya con plena autonomía para tomar sus propias decisiones. Además, en el documento se explicita que se conviene no sólo para aprender sino también para trabajar (adiscendium et operandum officium vestrum), dato que no es muy habitual encontrar en este tipo de fuentes cuando ser refieren a un neófito33. A ello se le añade que cuando actuó como testigo en el contrato de aprendizaje firmado entre

Joan Oliver y Guillem Vilasclar ya se le identifica como lapicide34. Recordemos que éste tuvo efecto día 13 de noviembre de 1479, es decir, al mes de haber firmado su propio contrato con Pere Cifre. Por lo tanto, si realmente fuese un aprendiz no aparecería en la documentación como lapiscida. Todo en conjunto equivale a decir que ya debía contar con ciertas nociones del oficio antes de convenirse con Pere Cifre, con lo cual, más que un contrato de aprendizaje lo que se firmó fue uno de especialización. Aquello que también resulta muy significativo es la relación con Joan Oliver. Téngase en cuenta que, al margen de que ambos fuesen oriundos de Sicilia, los dos son aproximadamente de la misma edad y a ambos se les documenta por primera vez en Mallorca en fechas similares ejecutando el mismo cometido. ¿Podrían haber llegado juntos a la isla balear persiguiendo análogos fines? Y, de ser así, ¿cuáles eran éstos? Veamos de profundizar algo más sobre este aspecto en el siguiente apartado. Interconexiones artísticas entre Sicilia y Mallorca La presencia de artesanos de la piedra en Mallorca procedentes del sur de Italia, y más concretamente de las islas de Cerdeña y de Sicilia, es una constante, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XV y principios del siglo XVI. En otros trabajos planteé la hipótesis que el detonante del proceso fuese la llegada y posterior asentamiento en Italia de Guillem Sagrera35 y de otros artistas mallorquines. El reconocimiento que éstos alcanzaron habría sido lo que decidió a los italianos a trasladarse a Mallorca para aprender y/o perfeccionar el oficio con un maestro local de reconocido prestigio36. Aquello que avalaría dicha hipótesis se refleja, entre otras cosas, en la estructura de los contratos de aprendizaje que, como se ha visto, difieren de los tradicionales en dos puntos: en primer lugar, son los aprendices quienes formalizan el instrumento notarial, y, en segundo lugar, el tiempo por el que se convienen es inferior a aquel que se estipuló en la ordenanzas gremiales y aquel por el cual solían contratarse los aprendices menores de edad. Además, hemos visto que en los casos, como el de Bartomeu Asquillaix, en que en un principio se comprometen por cuatro años, al final el acuerdo se rompe pocos meses antes de que se cumplieran los tres años.

Lexicon - n. 18/2014

14

Ciertamente, donde se trasladó Guillem Sagrera fue a Nápoles. Es bien conocido que en 1447 fue llamado expresamente por el monarca Alfonso el Magnánimo para hacerse cargo de la dirección de las obras del Castel Nuovo. Junto a él se trasladaron algunos miembros de su taller – como por ejemplo su hijo Jaume, y ciertos familiares, entre los que se contaban Joan y Antoni Sagrera –, además de otros lapiscidae mallorquines. Sin embargo, tras su muerte, acontecida en 1454, no todos los que se habían desplazado a la península itálica decidieron regresar directamente a Mallorca. Algunos establecieron su residencia en la Campania, como el mismo Jaume Sagrera, quien permaneció al servicio del monarca, y otros, suponemos, se trasladaron a Sicilia37. Así pues, Gabriel Alomar, basándose en los estudios llevados a cabo por Ricardo Filangieri y Filipo Meli afirma que Joan Sagrera, primo de Guillem, tras la muerte de aquel y después de haber finalizado su intervención en las obras de la Sala dei Baroni38 del Castel Nuovo, se trasladó a Sicilia. Alomar identifica a Joan Sagrera con un tal Joan Cibrera documentado en Sicilia en 1459, artífice de un ventanal del palacio arzobispal de Palermo, muy semejante a los de la Lonja de Palma39. Más adelante volvemos a tener constancia de la presencia de otros lapiscidae mallorquines presentes en Sicilia. Concretamente, Marco Rosario Nobile llama la atención sobre un artista llamado Martí de Mallorca, que en 1474 – curiosamente pocos años antes de tener documentados en Mallorca a Joan Oliver y a Bartomeu Asquillaix – trabajaba en el palacio Bellacera de Palermo y a quien identifica con Martí Creix 40. Cabe decir que éste era el director del importante taller de los Creix, compuesto por él mismo y sus hijos Amador y Jaume, de los cuales este último llegaría a dirigir las obras de la catedral de Palma de Mallorca tras la muerte de Joan Sagrera, acaecida en 150441. A su vez, Martí Creix también ocupó el cargo de maestro de las obras del rey entre 1476 y 148142. Por lo tanto, el taller de los Creix se contaba, junto el de los Sagrera, los Vilasclar o los Cifre, entre aquellos que dominaban el panorama artístico de la Baja Edad Media mallorquina. Por otro parte, la identificación de Martí de Mallorca con Martí Creix resulta plausible si tenemos en cuenta que entre 1472 i 1476 se produce un vacío en la documentación mallorquina en relación a este lapiscida.

Además de Martí Creix, Nobile considera que seguramente el Pietro Maiorchino documentado en Sicilia – quien participó en la fundación de la corporación de los marmorariis et fabricatoribus de Palermo (1487) –, sea Pere Vilasclar, otro miembro de este importante taller43. De este artífice está probada documentalmente su estancia en la ciudad sarda de Alguero (1490)44, del mismo modo también sería del todo viable que lo hubiese estado en Sicilia. Otro arquitecto y escultor de origen mallorquín documentado en Sicilia a partir de los años setenta e interviniendo en obras de notable relevancia es Joan Casada. En este sentido, téngase en cuenta su participación en el palacio Abatellis o el palacio Aiutamicristo junto a otros lapiscidae italianos de la talla de Matteo Carnilivari (1490)45, así como la factura de una bóveda de cinco claves en el palacio episcopal de Palermo (1492), entre otros. El prestigio alcanzado por este artista queda, pues, fuera de toda duda46. Del mismo modo, debe tenerse en consideración la presencia de un tal Vincenzo Sagrera, quien también en los años noventa trabajaba como maestro de obras en la ciudad de Palermo47. Aunque se desconozca el vínculo familiar que lo unía con los Sagrera, sin duda debió existir algún nexo, tal y como se desprende del apellido48. En definitiva, se evidencia, pues, la continua presencia de maestros mallorquines en Sicilia49, lo cual resulta revelador a la hora de comprender la movilidad de artistas y las relaciones interprofesionales entre ambos territorios. A modo de conclusión Ya para finalizar, y a la luz de lo que se ha comentado en los apartados anteriores, tan sólo puntualizar que el prestigio alcanzado y el bagaje que llevaron consigo los lapiscidae mallorquines a Sicilia – junto con el que aprendieron en la tierra que les acogió – sin duda debió influir en los artífices locales. Ello pudo ser la causa que motivó a algunos jóvenes oficiales a trasladarse a Mallorca para perfeccionar el oficio con un maestro de reconocido prestigio. Esto les permitiría ampliar horizontes, conocer las importantes obras tanto arquitectónicas como escultóricas que se habían realizado en Mallorca, como la Lonja de los mercaderes, y entrar en los circuitos profesionales de la isla.

15

Entre aquellos que optaron por abrirse camino en el panorama artístico mallorquín se cuenta Joan Oliver, quien aconteció uno de los lapiscidae de origen extranjero más interesantes del período. Ello, tanto por los contactos que mantuvo con destacados miembros de la corporación de los artesanos de la piedra como con personajes notables de la sociedad; además de los encargos que se le hicieron, no exentos de cierta importancia. En relación al resto de sicilianos documentados en

Mallorca, el hecho de no haber encontrado otros datos resulta un problema para el planteamiento de hipótesis verosímiles sobre su posterior trayectoria profesional. Desconocemos, en realidad, si permanecieron en la isla o si regresaron a su tierra natal. Como se ha señalado al principio, las fuentes archivísticas no han sido todavía lo suficientemente explotadas y, por lo tanto, con la información de qué disponemos a día de hoy, no es posible resolver ciertos interrogantes.

* Las abreviaturas utilizadas son: ACM: Archivo Capitular de Mallorca; AH: serie Archivo Histórico; ARM: Archivo del Reino de Mallorca; BSAL: Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana; EU: Extraordinarios de la Universitat; Prot.: Protocolo notarial; RP: Real Patrimonio. A. JUAN VICENS, Presència de lapiscidae italians a Ciutat de Mallorques durant la segona meitat del segle XV i principis del XVI, in El Regne de Mallorca:

1

cruïlla de gents i de cultures (segles XIII-XV), M. Barceló Crespí (ed.), Palma 2008, pp. 257-271, y Influencias artísticas e intercambio de artistas entre Nápoles, las islas occidentales itálicas y las islas orientales hispánicas, en «Miscelánea Medieval Murciana», XXXIV, 2010, pp. 33-43. Se retoman, revisan y amplían algunas de las hipótesis y de los datos presentados en los trabajos citados en la nota 1.

2 3

G. LLOMPART, Sagreriana Minora, en «BSAL», 39, 1983, pp. 432-433.

4

Sobre los Vilasclar véase: M. BARCELÓ CRESPÍ, Notes sobre els vilasclar, picapedres, en «BSAL», 49, 1993, pp. 127-140, y Semblança de Guillem Vilasclar,

I Jornades d’Estudis Locals de Felanitx, Felanitx 2001, pp. 38-48. 5

Las ordenanzas gremiales de 1487 insistían sobre el particular: ARM, AH S-40 c. 109. Documento duplicado en ARM, Códice 45, c. 32. El frag-

mento a que nos referimos fue citado en su día por, Á. SANTAMARÍA ARÁNDEZ, La formación profesional en Mallorca en la época de Fernando el Católico, en Principe de Viana. Homenaje a José María Lacarra, II, 1986, p. 656. Más recientemente, Joan Domenge ha publicado la transcripción íntegra del texto en J. DOMENGE I MESQUIDA, Les ordinacions de l’ofici dels picapedrers (1405-1522), in E. GAROFALO, Le arti del costruire. Corporazioni edili, mestieri e regole nel Mediterraneo aragonese (XV-XVI secolo), Palermo 2010, pp. 117-146. 6

ACM, Libro de Fábrica, 1758, cc. 26-28, 29-31v.

7

Joan Sagrera no sólo fue maestro mayor de la catedral entre 1485 y 1504 (ivi, 1754-1765) sino también maestro de las obras del rey en los años

comprendidos entre 1481 (ARM, RP 3624, c. 15) hasta su muerte acontecida en 1504 (ARM, RP 52, c. 93-94v). 8

G. LLOMPART, Maestros albañiles y escultores en el Medievo mallorquín, en «BSAL», 49, 1993, p. 269, doc. XX.

9

No debe entenderse aquí puerum como hijo natural, sino como un niño que está bajo su tutela, es decir, un aprendiz.

10

ARM, Prot. M-660, c. 10.

11

Ivi, cc. 39v-40.

12

Ivi, c. 73.

13

Ivi, EU 20, cc. 171v-172. Documento citado en M. BARCELÓ CRESPÍ, G. ROSSELLÓ BORDOY, La ciudad de Mallorca. La vida cotidiana en una ciudad medi-

terránea medieval, Palma 2006, p. 193, nota 109. 14

G. LLOMPART, Maestros albañiles…, cit., p. 270, doc. XXI.

15

M. BARCELÓ CRESPÍ, Nous documents sobre l’art de la construcció. III, en«BSAL», 65, 2009, pp. 247-249, doc. VIII.

16

ARM, Prot. M-731, cc. 45-45v. Este documento fue parcialmente transcrito en G. LLOMPART, Maestros albañiles…, cit., p. 270, doc. XXII.

17

La documentación de la época se refiere a él con ambos términos, utilizándolos de manera indistinta.

18

ARM, AH 242, c. 91v. Documento citado en G. ALOMAR ESTEVE, R. ROSSELLÓ VAQUER, Historia de Muro, III, Mallorca 1990, p. 422.

19

Á. CAMPANER

Y

FUENTES, Cronicón Mayoricense, Palma 2007 (1881), p. 162. Véase también M. BARCELÓ CRESPÍ, G. ROSSELLÓ BORDOY, La ciudad de

Mallorca…, cit., pp. 125-129. 20

M. CARBONELL BUADES, Sagreriana Parva, en«Locvs Amoenvs», 9, 2007-2008, p. 67.

21

ARM, Prot. T-481, c. 90v.

22

Ivi, Prot. P-380, cc. 20-20v.

23

Ivi, Prot. C-290, cc. 4v-5.

24

Ivi, Prot. T-876, c. 54.

25

Ivi, Prot. P-402, cc. 64v-65.

Lexicon - n. 18/2014

16 26

M. BARCELÓ CRESPÍ, La talla de la Ciutat de Mallorca (1512), Palma 2002, p. 83.

27

ID., Els ‘Miserables’ de la Ciutat de Mallorca a la Baixa Edat Mitjana, en «BSAL», 41, 1985, p. 142. Véase también A. JUAN VICENS, Presència de lapis-

cidae italians…, cit., p. 260. 28

Ivi, p. 140.

29

G.LLOMPART, Sagreriana..., cit., p. 431, doc. 11.

30

A. JUAN VICENS, Presència de lapiscidae italians…, cit., p. 259.

31

Los Cifre también era una familia notable de artesanos de la piedra de la Baja Edad Media mallorquina.

32

G. LLOMPART, Sagreriana..., cit., p. 433, doc. 14.

33

ARM, Prot. P-429, c. 97.

34

G.LLOMPART, Sagreriana..., cit., p. 433, doc. 14.

35

La bibliografía sobre este importante arquitecto y escultor es abundante, a modo de ejemplo véase: H.E.WETHEY, Guillermo Sagrera, en «The Art

Bulletin», XXI, 1939, pp. 44-60; R. PANE, Note su Guillermo Sagrera architetto, en «Napoli Nobilissima», III, 1961-1962, pp. 151-162. G. ALOMAR, Guillem Sagrera y la arquitectura gótica del siglo XV, Barcelona 1970; T. SABATER, Guillem Sagrera, arquitecto y escultor, en La Lonja de Palma, Palma 2003, pp. 57-77; J. DOMENGE

I

MESQUIDA, Guillem Sagrera, en Gli ultimi independenti. Architetti del gotico nel Mediterraneo tra XV e XVI secolo, E.

Garofalo, M.R. Nobile (eds.), Palermo 2007, pp. 59-93; M.R. MANOTE I CLIVILLES, J.M. PALOU I SAMPOL, Guillem Sagrera, en L’Art Gòtic a Catalunya. Escultura II. De la plenitud a les darreres influències foranes, Barcelona 2007, pp. 92-106; J. DOMENGE I MESQUIDA, Guillem Sagrera et lo modern de son temps, en «Revue de l’Art», 166/4, 2009, pp. 77-90. 36

A. JUAN VICENS, Influencias artísticas e intercambio de artistas…, cit., pp. 33-43. Ello implica que tal vez deba matizarse la tradicional creencia

según la cual tras la partida y posterior muerte de Guillem Sagrera el arte de la piedra en Mallorca entró en declive. Resulta obvio que no volveremos a encontrar a un maestro de la talla de Sagrera, lo cual no equivale a decir que no hubiera otros artífices competentes y de reconocida valía profesional. 37

M.R. NOBILE, Palermo e la Sicilia occidentale, en «Artigrama», 23, 2008, p. 248.

38

Sobre la Sala dei Baroni véase: A. SERRA DESFILIS, ‘È cosa catalana’: la Gran Sala de Castel Nuovo en el contexto mediterráneo, en«Annali di architet-

tura», 12, 2000, pp. 7-16; J. DOMENGE I MESQUIDA, La Gran sala de Castelnuovo. Memorie de Alphonsi regis triumphus, en Le usate leggiadrie. I cortei, le cerimonie, le feste e il costume nel Mediterraneo tra il XV e XVI secolo, G.T. Colesanti (ed.), Montella 2010, pp. 290-338; E. RABASA DÍAZ ET AL., The 100 Ft Vault: The Construction and Geometry of the Sala dei Baroni of the Castel Nuovo, Naples, en Nuts & Bolts of Construction History, R. Carvais, et al. (eds.), III, Paris 2012, pp. 53-59. 39

G. ALOMAR, Guillem Sagrera…, cit., pp. 208-212; R. FILANGERI, Castel Nuovo. Reggia angioina ed Aragonese di Napoli, Napoli 1934; F. MELI, Matteo

Carnilivari e l’architettura del Quattro e Cinquecento in Palermo, Roma 1958. 40

M.R. NOBILE, Maestri del Levante Iberico nella Sicilia del Quattrocento, en«Kalós», XVIII, 2, 2006, p. 12.

41

ACM, Actas Capitulares, 1626, c. 40v.

42

ARM, RP 3594, c. 14v; ARM, RP 3595, c. 14v.

43

M.R. NOBILE, Maestri del Levante Iberico..., cit., p. 12; E. GAROFALO, Le arti dei costruire..., cit., p. 241. Véase también: G. DI MARZO, I Gaggini e la

scultura in Sicilia nei secoli XV e XVI. Memorie storiche e documenti, Palermo 1880, p. 28, consultable en línea en: http://archive.org/stream/igaginielascultu01dima#page/n13/mode/2up [Consultado: 23-03-2014]. 44

A. JUAN VICENS, Influencias artísticas e intercambio de artistas…, cit., p. 37.

45

Recordemos que Marco Rosario Nobile hipotetizó sobre una posible formación de Matteo Carnilivari con Guillem Sagrera en Nápoles: M.R.

NOBILE, Due protagonisti dell’ultimo gotico, en Matteo Carnilivari – Pere Compte, 1506-2006. Due maestri del gotico nel mediterraneo, M.R. Nobile (ed.), Palermo 2006, p. 28 y ID., Palermo e la Sicilia occidentale… , cit., p. 248. 46

G. ALOMAR, Guillem Sagrera..., cit., pp. 240-242; M.R. NOBILE, La arquitectura en la Sicilia aragonesa (1282-1516), E. Mira, A. Zaragozá (eds.), Una

arquitectura gótica mediterránea, 2 vols., Valencia 2003, II, pp. 24-25; F. SCADUTO, I collaboratori. Storie e biografie, en M.R. Nobile (ed.), Matteo Carnilivari Pere Compte, 1506-2006. Due maestri…, cit., pp. 98-101. 47

M.R. NOBILE, Maestri del Levante Iberico..., cit., p. 12.

48

En relación a los Sagrera documentados en Sicilia, Marià Carbonell encontró un documento, datado el 1443, en el que se indica que en ese año

murió en Sicilia un hijo de Guillem Sagrera. El documento no especifica cuál era su oficio pero sería muy sugestivo tener documentado allí en fechas tan tempranas a un lapiscida miembro de esta familia. Véase: M. CARBONELL BUADES, Sagreriana Parva…, cit., p. 67. 49

Cabe decir que, aunque aquí se ponga el acento sobre éstos, Sicilia fue también tierra de acogida de maestros procedentes de otras regiones,

que desarrollaron en la isla parte de su actividad artística. Véase a modo de ejemplo: M.R. NOBILE, Palermo e la Sicilia occidentale…, cit., pp. 241263; E. GAROFALO, Fra Tardogotico e Rinascimento: la Sicilia sud-orientale e Malta, en «Artigrama», 23, 2008, pp. 265-300, y F. SCADUTO, Fra Tardogotico e Rinascimento: Messina tra Sicilia e il continente, ivi, pp. 301-326.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.