EL ANALISIS DEL ADN ANTIGUO COMO HERRAMIENTA PARA EL ENTENDIMIENTO DEL ORIGEN HUMANO

May 24, 2017 | Autor: Alejandro Bernal | Categoría: Evolutionary Biology, Paleontology, Human Evolution, Biology, Antropología
Share Embed


Descripción

ALEJANDRO BERNAL ESCOBAR Universidad de los Andes EL ANÁLISIS DEL ADN ANTIGUO COMO HERRAMIENTA PARA EL ENTENDIMIENTO DEL ORIGEN HUMANO. A mediados del siglo XIX, la publicación de El origen de las especies (1959), El origen del Hombre (1871) y el hallazgo en agosto de 1856 del primer espécimen del hombre de Neandertal, contribuyeron a la creación del estudio del origen y la evolución del hombre, rama que es conocida al día de hoy como paleoantropología (Pelayo, 2010). Desde entonces, en el campo de la arqueología inicio una destacada revolución científica, con el objetivo esclarecer qué somos y de dónde procedemos, revolución que a su vez se ha visto fuertemente impulsada por los avances tecnológicos de la época contemporánea. Así pues, el siguiente texto tendrá como objetivo demostrar que el desarrollo de técnicas para el análisis de material genético ha traído consigo importantes adelantos para conocer el origen biológico del ser humano. Lo anterior, se realizará introduciendo brevemente sobre la arqueología biomolecular, para después especificar en dos casos en donde el estudio del ADN antiguo ha contribuido en la reconstrucción histórica de nuestra especie, para finalizar exponiendo cuales son los retos de la paleoantropología genética. Desde finales del siglo XIX el estudio del origen y evolución del ser humano sostuvo sus cimientos en el estudio de material óseo, es decir, el uso de esqueletos y fósiles para determinar cuál era el sexo del mismo, la datación aproximada de su muerte, y diferir algunas características particulares del individuo. No obstante, desde 1985 la osteología se vio importantemente complementada por técnicas en las cuales se analiza el contenido biomolecular de los artefactos y restos, rama de la arqueología llamada arqueología biomolecular. Esta área de estudio ha contribuido a solucionar o a plantear nuevos problemas tanto en la arqueología como en la paleontología, pues el ADN contiene un registro detallado de información sobre los individuos, así como de las poblaciones y especies (Brown, 2011, p.1-2). Así pues, el estudio del ADN antiguo tiene trajo consigo tres importantes aportes al estudio humano. En primer lugar, el ADN permite identificar algunas características biológicas de los organismos, sin embargo, hay que aclarar que esta técnica tiene algunas limitaciones, pues al día de hoy aún no se tiene un conocimiento completo entre la estructura del ADN y su relación con atributos del individuo. El segundo de sus aportes, soluciona un problema frecuente de la osteología, y es el hecho de poder identificar la especie de un organismo con su material genético, asimismo, permite identificar restos de patógenos que se encontraban en el individuo. Finalmente, e igual de importante a los aportes anteriores, es que el ADN contiene un registro detallado de la ascendencia del individuo, por lo que permite identificar el parentesco entre grupos de individuos y establecer relaciones filogenéticas entre poblaciones de especies (Brown, 2011, p.10-11). Uno de los trabajos más ambiciosos que intentaban aprovechar estos nuevos métodos de análisis genéticos fue el conocido Proyecto Genoma Neandertal, pues después de que en 1990 se secuenciara en totalidad el AND del Homo sapiens, en el año 2006 el instituto Max Planck de Antropología tenía como objetivo tener un borrador completo del genoma neandertal, proceso que finalizó en el año 2009. En el proyecto, se analizaron el material genético de tres muestras óseas encontradas en Croacia (Lalueza-Fox, 2010), los resultados mostraron que “el ADN Neanderthal es 99,7 por ciento idéntica” a la de cualquier humano

ALEJANDRO BERNAL ESCOBAR Universidad de los Andes moderno, siendo coherentes con el registro fósil al sostener que estas dos especies se separaron hace 400.000 años (Mullikin, 2010). Uno de los hallazgos más sorprendentes de este proyecto se encuentra en que “cualquier ser humano cuyo grupo ancestral desarrollado fuera de África tiene un poco de Neanderthal en ellos” (Callaway, 2010), por lo que se puede establecer que en algún momento de nuestra historia, cuando el Homo sapiens ya había salido de África, y probablemente estaba asentándose en la región euroasiática, entre el ser humano moderno y el hombre de Neandertal hubo entrecruzamiento genético por apareamiento. Otro de los ejemplos del uso de ADN para el estudio del origen del hombre, y tal vez uno de los más interesantes, es la historia del Hombre Denisovano, que a su vez, está muy emparentado al proyecto expuesto anteriormente. El estudio, que se realizó en base a una falange encontrada en las montañas de Altai, Denisova, y que fue suficiente para secuenciar el ADN del individuo, permitió comparar la secuencia genética del Homo sapiens, el Homo neanderthalensis, y el Denisovano. Posibilitando identificar que el Denisovano estaba genéticamente más emparentado genéticamente con el Neanderthal, al compartir un ancestro común hace unos 640,000 años, en comparación con el Homo sapiens, con quien comparte su ancestro más cercano hace cerca de 800.000 años. Esta información permitió trazar el más reciente mapa que intenta explicar cómo fue la emigración del hombre moderno de África. Así pues, se sostiene que cuando el H. sapiens salió de África, tuvo una breve mezcla con el H. Neanderthalensis, con una consecuente expansión por la zona sur de Europa, siguiendo a su vez una ruta hacia Asia, hasta que en algún momento en la transición a Asia Oriental, en Siberia el ser humano volvió a mezclarse, pero esta vez con aquella población de humanos Denisovanos. Y siguieron su ruta hasta llegar a las islas del continente Oceánico. Como resultado de estos entrecruzamientos, la población euroasiática cuenta con un 2,5% de ADN Neanderthal, mientras que de manera sorprendente en algunas islas del pacífico se cuenta con un 5% de ADN denisovano (Pääbo, 2010). Para finalizar, es conveniente añadir que la metodología de análisis de ADN antiguo no está exenta de errores, uno de sus principales problemas se da debido a la degradación natural del material genético, así como de la contaminación de los especímenes con moléculas biomodernas, algunas moléculas como los ácidos nucleicos son inestables y su análisis representa un verdadero reto (Brown, 2011, pp.6-7). Sin embargo, el área aún es joven y cada año se están generando nuevas tecnologías que permiten realizar un trabajo más eficiente, preciso y acertado.

ALEJANDRO BERNAL ESCOBAR Universidad de los Andes REFERENCIAS Brown, T y Brown, K. (2011). BIOMOLECULAR ARCHEOLOGY: AN INTRODUCTION. Malden: Willey-Blackwell. ISBN: 978-1-4051-7960-7. Callaway, E. (2010). Neanderthal genome reveals interbreeding with humans. New scientist. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016 de: https://www.newscientist.com/article/dn18869-neanderthal-genome-revealsinterbreeding-with-humans/ Lalueza-Fox, C. (2010). El genoma neanderthal. Métode. Recuperado el 19 de noviembre de 2016 de: http://metode.cat/es/revistas/documento/el-genoma-neandertal Mullikin, J. (2010). Complete Neanderthal Genome Sequenced. National Human Genome Research Institute. Recuperado el 19 de Noviembre de 2016 de: https://www.genome.gov/27539119/2010-release-complete-neanderthal-genomesequenced/ Pääbo, S. (2010). Pistas de ADN para nuestro neandertal interior. TED. Recuperado el 19 de noviembre de 2016 de: https://www.ted.com/talks/svante_paeaebo_dna_clues_to_our_inner_neanderthal?la nguage=es#t-924628 Pelayo, F. (2010). LA CONFIGURACIÓN DE LA PALEONTOLOGÍA HUMANAY THE DESCENT OF MAN DE DARWIN. Nova Época. 3(2). Página 1. Recuperado el 16 de Noviembre de: http://www.raco.cat/index.php/ActesHistoria/article/download/247177/331059

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.