Efectos de la desprocción colonial

September 24, 2017 | Autor: Jesús Nogales Rico | Categoría: Colonialismo
Share Embed


Descripción


PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN





Jesús Nogales Rico 3.3 CCPP



Problema: Efectos de la desprotección internacional
tras el colonialismo
Justificación
En un sentido amplio, el concepto de descolonización alude al acceso a la independencia de los pueblos y territorios sometidos a dominación política, social y económica por parte de una potencia extranjera. Ante la pluralidad de los procesos descolonizadores existentes en este proyecto vamos a estudiar concretamente el proceso descolonizador de África, el cual los historiadores sitúan entre 1945 y 1970, ocurrido tras la Segunda Guerra Mundial. Aunque no hay que olvidar que esta descolonización también influyó en Asia, el Pacífico y el Caribe.
Cuando terminó la época colonial y se llevaron a cabo las numerosas descolonizaciones necesarias, surgieron una multitud de nuevos actores en forma de Estado. Pero se debe de tener en cuenta, que la descolonización no solo supuso la independencia política de las colonias también generó una serie de problemas que marcaron completamente la evolución de dichos territorios y que en muchos casos llegan hasta nuestra actualidad, ya que estos nuevos Estados quedaron totalmente desamparados del contexto internacional y totalmente relegados de las instituciones que regían dicho contexto. En algunas ocasiones nacieron Estados fuertes movidos por un gran sentimiento nacionalista pero en otras los estados eran más débiles y ni si quiera poseían recursos para organizar su propia defensa.
Uno de esos principales problemas que surgieron por la desprotección colonial que sufrieron los nuevos Estados tras el colonialismo fue el económico. Las economías de los países africanos y asiáticos sufrían una fuerte dependencia exterior y estaban completamente desarticuladas. Este hecho hizo que la situación de estos países fuese empeorando progresivamente en la gran mayoría de los casos. Este gran empeoramiento económico unido con el aumento demográfico que sufrieron, hizo que el nivel de vida también empeorase progresivamente en estos nuevos países.
La mayor parte de esos nuevos países ni siquiera fueron capaces de formar un Estado fuerte y capaz de defenderse ante las amenazas externas o internas. Muchos de ellos han sufrido crisis de inestabilidad política, con frecuentes guerras civiles o golpes de Estado. Por lo que han terminado caracterizados por estar dirigidos por dictaduras militares.
En último lugar, siempre se debe de tener en cuenta la localización geográfica de estos países. Aunque, evidentemente, no podemos culpar a la descolonización de esto, es un factor muy importante para estudiar la misma. La sucesión de desastres naturales en algunas regiones, como sequias o inundaciones ha supuesto auténticas catástrofes humanitarias en algunas regiones.
Por todos estos factores, la mayoría de esos países que fueron descolonizados han pasado a formar parte del grupo de países subdesarrollados al que se le denominó Tercer Mundo. Ese fue el fruto de la desprotección internacional que sufrieron los nuevos actores con forma de Estado que nacieron tras el colonialismo.








Proyecto de investigación
En este Proyecto de investigación estudiaremos concretamente la desprotección internacional aplicada al caso del Sáhara Occidental, dicho territorio fue colonizado durante el siglo XV por España, aunque no realizó la ocupación efectiva del mismo hasta 1934. Por lo tanto, es el perfecto ejemplo de una zona la cual tras su descolonización se abandonó a su suerte por parte de España y los organismos internacionales, y esto le llevó a su situación actual.
Si atendemos a la historia del territorio, en 1967, la ONU recomendó a España la descolonización de dicho territorio, además Marruecos tras su independencia reclamó dicho territorio para formar su 'Gran Marruecos' y un año después nació el movimiento nacionalista de liberación del Sahara. Tras toda esta etapa de colonización, la descolonización llegará el 6 de noviembre de 1975 en la Marcha Verde, según los acuerdos de Madrid se establecieron una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de Febrero de 1976, España abandonó el país, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática y emprendió una guerra por la liberación del territorio contra los países restantes. En 1979, Mauritania fue derrotada por el Frente Polisario y se retiró pero Marruecos fue capaz de efectuar su ocupación con la ayuda de EEUU y bombardeo a la población Saharaui con napalm y fósforo blanco. En 1991 se firmó el alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario y nació una iniciativa por parte de la ONU para llevar a cabo un referéndum sobre el territorio pero Marruecos siempre puso trabas a la realización de dicho referéndum y llevo a un estancamiento del proceso de paz.
En dicho territorio aún existe un grave problema, actualmente el Sáhara Occidental está dividido por un muro de 2000 km que lo divide de norte a sur. El estatus legal del territorio y la soberanía del mismo están por resolver, en la práctica en su mayoría es de Marruecos pero el Frente Polisario aún sigue disputándolo. Por su parte la ONU, nunca ha reconocido los acuerdos de Madrid, por lo que según esta la potencia administradora aún debería seguir siendo España.
Marco teórico
Como marco teórico analizaremos las principales teorías y estudios precedentes a nuestro proyecto que hayan tratado nuestro tema, o tengan alguna cercana relación al mismo y nos puedan ser útiles para conseguir desarrollar nuestro proyecto. Principalmente estudiares los siguientes ámbitos de las ciencias sociales:
Derecho: Según la obra de Juan Soroeta Liceras 'El Conflicto del Sáhara Occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho Internacional'. Vemos como el autor expone como se ha violado múltiples veces el derecho internacional desde que el Sáhara Occidental fue ocupado militarmente por Marruecos con el beneplácito español. El autor continua su obra mostrando como los intereses estratégicos de algunas potencias mundiales pueden estar en la actualidad del lado de la potencia ocupante, el Derecho Internacional ha estado y sigue estando siempre del lado saharaui, y concluye exponiendo diciendo que los órganos principales de las Naciones Unidas han coincidido desde entonces en denunciar con rotundidad el crimen internacional cometido por el estado marroquí, que condenó al pueblo saharaui a la separación física entre quienes hubieron de permanecer bajo la ocupación extranjera, y quienes tuvieron que establecerse en los campamentos de refugiados sitos aún en el lugar más inhóspito del desierto argelino.
Historia: Jaime de Piniés en su libro 'La descolonización del Sáhara, un tema sin concluir' relata la historia del pueblo saharaui. La peculiaridad de este libro es que también trata de resolver el conflicto, según las palabras del propio -autor la solución al conflicto del Sáhara radica en la aplicación de la autodeterminación-. Además el autor hace especial hincapié en el hecho de que España tiene una deuda contraída con el pueblo saharaui y con el Frente Polisario.
Ámbito sociopolítico: Podemos utilizar la obra de Mohamed Cherkaoui 'El Sáhara, vínculos sociales y retos geoestratégicos'. En su estudio elabora un análisis de la sociedad saharaui. Se caracteriza por aportar herramientas y resultados del mundo de la Sociología, a opiniones públicas que, como el autor remarca, cuentan y mucho a la hora de orientar las decisiones políticas de gobiernos europeos en sus posicionamientos frente al conflicto.

Metodología
La metodología que se utilizará para realizar este proyecto constará de tres pasos. En primer lugar, se debe realizar una revisión bibliográfica que implique el análisis de las distintas teorías, investigaciones y estudios que tratan el conflicto, es decir, para realizar cualquier proyecto es necesario que se realice su respectivo marco teórico, como vimos en el punto anterior.
Después se debe intentar analizar la realidad del Sáhara Occidental a partir de lo aprendido en el marco teórico, pero la complejidad de esta etapa está en que se debe intentar que los tres ámbitos que se citaron (derecho, historia y sociopolítico) encajen en sus análisis y conclusiones.
Por último, como conclusión del proyecto intentaremos formular, a partir de lo aprendido en el estudio, nuestra hipótesis para solucionar el conflicto. Es decir, intentaremos llegar a una hipotética resolución del problema principal que analizábamos, efectos de la desprotección internacional tras el colonialismo, pero aplicado al caso concreto que analizábamos, el caso del Sáhara Occidental. La complejidad de este último paso también está en intentar conciliar los tres ámbitos que considerábamos relevantes en el marco teórico, ya que nuestra en nuestra solución debe intentar ser satisfactoria con los principales ámbitos que hemos visto.





Bibliografía
Hernández Moreno, Á. (2001): 'Sáhara: otras voces'. Málaga, Algazara.
Cherkaoui, M. (2008): 'El Sáhara, vínculos sociales y retos geoestratégicos'. Oxford, The Bardwell Press.
Díaz del Ribero, F. (1975): 'El Sahara Occidental: Pasado y presente'. Madrid, Gisa Ediciones.
Soroeta Liceras, J. (2001): 'El conflicto del Sáhara Occidental: reflejo de las contradicciones y carencias del derecho internacional'. Bilbao, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
Ruiz Miguel, C. (1995): 'El Sáhara Occidental y España, historia, política y derecho: análisis crítico de la política exterior española'. Madrid, Dykinson.
Oliver, P. (1987): 'Sáhara: drama de la descolonización (1960-1987)'. Palma de Mallorca, Miquel Front.
Pinies, J. (1990): 'La descolonización del Sáhara: un tema sin concluir'. Madrid, Espasa-Calpe
Ballesteros, Á. (2005): 'Los contenciosos de la política exterior de España'. Ceuta, Instituto de Estudios Ceuties.
Morillas, J. (1988): 'Sáhara Occidental: desarrollo y subdesarrollo'. Madrid, Presa y ediciones Iberoamericanas.





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.