EFECTO DEL CANAL E IMPLICACIÓN DEL MENSAJE SOBRE LA INTENCIÓN DE CONSUMO DE CARNES CRUDAS

July 24, 2017 | Autor: A. Mujica Pereira | Categoría: Social Psychology, Attitude change, Social transformation, Raw Food Diet, Salmonella
Share Embed


Descripción

EFECTO DEL CANAL E IMPLICACIÓN DEL MENSAJE SOBRE LA INTENCIÓN DE CONSUMO DE CARNES CRUDAS Mujica-Pereira, Andrea Universidad Central de Venezuela Enero de 2015 En un mundo expuesto a un sinfín de enfermedades, son aquellas infecciones transmitidas a través de los alimentos las que mejor pueden controlarse y sin embargo existe una gran falta de educación sobre ellas. La salmonela es una de estas enfermedades, y la más común a nivel mundial. La presente investigación parte de las lagunas de conocimiento planteadas por Trifiletti y García-Retamero y Cokely, y se encarga de evaluar el efecto del tipo de mensaje y las implicaciones que resalta, sobre la actitud de las personas hacia el consumo de carnes crudas. Para ello se trabajó con 2 grupos para cada condición experimental (un total de 4) y 2 grupos control. Se espera obtener diferencias estadísticamente significativas en cada condición. Palabras clave: Implicación del Mensaje, Tipo de Mensaje, Salmonela, Intención de consumo, Actitud implícita.

De las enfermedades transmitidas por los alimentos la salmonela es una de las más comunes mundialmente. La salmonella es transmitida por medio del consumo de parrilla fresca, pavo y cerdo, también por la carne molida y otras preparaciones de carnes rojas. Gran parte del control de la contaminación o infección por salmonella queda de manos de la producción primaria de los alimentos, sin embargo es una infección que sigue estando presente a pesar de estos cuidados, por lo que se considera que una manera más eficaz de prevenirla es por medio de una educación eficaz sobre cuáles son los riesgos y ayudándoles a desarrollar in sentido de responsabilidad haciéndoles entender cómo prevenirlo (Trifiletti, Crovato, Capozza, Visintin, & Ravarotto, 2012). Las actitudes son tendencias expresadas a través de las valoraciones que acuñamos a los objetos, las cuales pueden ser positivas o negativas, favorables o desfavorables, y difieren entre los individuos de una población (Franzoi, 2007; Eagly y Chaiken, 1993 citado en Morales y Huici, 1999). Las Actitudes pueden ser modificadas valiéndose de distintos medios, en esta investigación estamos interesados en la persuasión que es el cambio de actitudes buscado intencionalmente, y que ocurre debido a la exposición a una propuesta persuasiva (Morales, Moya, Gaviria y Cuadrado, 2007). Es importante para una persuasión efectiva que el mensaje cumpla con ciertos criterios y características, y así se logrará una interpretación y respuesta acorde con las

necesidades del emisor. Son los pensamientos de las personas los que determinarán la favorabilidad hacia la propuesta del mensaje (Morales et al., 2007). De acuerdo con Jabubowska y Radzyminska (2010) en lo que concierne a los riesgos relacionados con el consumo de comida los investigadores se centran en la percepción de riesgo de los consumidores sobre los aspectos salubres y la seguridad de los productos. Una comunicación efectiva sobre riesgos alimentarios debe ser consistente, clara y proporcionar mensajes directos y que no sean extremadamente largos. La información debe ser resaltada a lo largo del mensaje y debe ser posible que este sea recuperado fácilmente, también deben mejorar las percepciones personales de riesgo (Trifiletti, et al, 2012). La implicación del mensaje es definida como el tema central de un mensaje o publicidad, que motiva a los consumidores a recordarlo y dejarse persuadir por la información contenida en el mensaje (Mueller, 1987; citado en Kulkarni, 2009). Un mensaje eficaz debe estar directamente relacionado con los intereses personales de los individuos, sus necesidades y deseos, hay distintos tipos de implicaciones en los mensajes, sin embargo la presente investigación se enfocará únicamente en dos de ellas ya que según los autores (Um, 2008; citado en Kulkarni, 2009; Wu & Wang, 2011) son las implicaciones racionales y emocionales las más

Mensaje y Consumo de Carnes Crudas 2 efectivas para obtener efectos persuasivos del mensaje en los sujetos. Las implicaciones emocionales, enfatizan por lo general en las consecuencias más positivas o negativas que podrían ocurrir a menos que haya un cambio en la actitud, y apelan a la afectividad de las personas al hacer énfasis en estas. Se utilizan para lograr que las personas lleven a cabo estilos de vida más saludables (Wu & Wang, 2011). Se basan en argumentos que generan distintos sentimientos y emociones en las audiencias, produciendo así respuestas instantáneas de agrado y desagrado acerca de lo propuesto por el mensaje (Morales, et al., 2007). Las implicaciones emocionales se utilizan para inducir experiencias emocionales en la mente de los consumidores. Autores como Kotler y Armstrong (2001; citado en Kulkarni, 2009) indican que estas sean positivas o negativas pueden motivar una acción. Los tipos de implicaciones emocionales más utilizados para lograr la eliminación de una conducta negativa o lograr que las personas dejen de hacer algo que no deberían, son miedo, culpa y vergüenza. Las implicaciones racionales se enfocan en las necesidades prácticas, funcionales o utilitarias del individuo respecto el objeto actitudinal, el contenido de los mensajes con este tipo de implicación enfatiza en los hechos, el aprendizaje y la lógica del objeto para así lograr la persuasión (Wu & Wang, 2011). Ofrecen datos y evidencia sobre el objeto de actitud, Pueden argumentar haciendo uso de la inferencia o la deducción, y apelan a la reflexión del receptor (Morales et al., 2007). De acuerdo con Miller y Stafford (1999; citado en Kulkarni, 2009) las implicaciones emocionales son un enfoque para alentar a las personas a tomar dicisiones lógicas que involucran procesos de procesamiento sistemático. La persuasión a través de la implicación emocional: la más aplicada es el miedo o amenaza, y son aquellos que enfatizan en el aspecto informacional del mensaje, y no en el arousal que evoca en los sujetos (O’Keefe, 2002). Brengman, Wauters, Macharis y Mairesse (2010) dicen que no está totalmente esclarecido la manera en que un mensaje con implicación amenazante determina comportamientos o conductas deseadas y no deseadas. Los mensajes de amenaza son utilizados frecuentemente en campañas de marketing social con la finalidad de informar a las personas sobre los posibles riesgos a la salud, y para convencerlos de dejar de realizar un comportamiento no deseado (Roskos-Ewoldsen, Yu y Rhodes, 2004; citado en Brengman et al, 2010). Cuando describimos las consecuencias negativas que se pueden obtener luego de realizar una conducta de cierto

riesgo como lo son fumar, o manejar a altas velocidades y en el caso de esta investigación comer carnes crudas, se busca en cierta manera amilanar a las personas de hacer la conducta nociva (Witte, 1992; citado en Brengman et al, 2010). Para explicar la manera en que la implicación del mensaje influye sobre el cambio en la conducta o actitudes han surgido diversos modelos. El modelo de procesamiento paralelo extendido de Witte (1992), muchos autores coinciden en que este es el modelo más completo pues integra previas teorías con la finalidad de explicar el cuando y por qué la implicación de amenaza son efectivas. Integra el modelo de procesamiento paralelo de Leventhal (1971) y la teoría de la motivación protectora de Rogers (1975). Plantea que una persona realiza dos evaluaciones paralelas del mensaje cuando son expuestos a un mensaje con implicación amenazante: la evaluación de amenaza y la evaluación de eficacia. La evaluación de amenaza involucra la apreciación de la severidad y susceptibilidad de la amenaza. Las personas deben percibir la amenaza como severa, y deben estar en riesgo, para que la implicación de amenaza produzca el miedo necesario para motivar a la acción. La evaluación de eficacia consta de la apreciación de eficacia de respuesta y autoeficacia (Brengman et al, 2010). El EPPM propone que las implicaciones amenazantes pueden tener tres efectos distintos basados en los efectos de estas dos evaluaciones: un efecto nulo, un efecto deseado y un efecto no deseado. Si se percibe que la amenaza es baja, entonces la implicación amenazante se asume como sin efecto al cambio comportamental, las personas no estan motivadas a dejar de realizar la conducta porque no sienten el riesgo que pueda tener para la salud como autorrelevante (Brengman et al, 2010). De acuerdo con Brengman et al (2010) Si el mensaje fracasa o falla en evocar una amenaza moderara entonces las personas no se verán siquiera motivadas a considerar la autoeficacia de el mismo (Brengman et al, 2010). Cuando el riesgo percibido es alto la respuesta a la implicación de amenaza dependerá de la valoración de eficacia (Brengman et al, 2010). Debido a que el miedo causa un estado emocional negativo, la persona que lo experimenta querrá neutralizarlo afrontando el riesgo y siguiendo las recomendaciones del mensaje; o reaccionarán de manera defensiva y negando el problema (Brengman et al, 2010). El peligro propuesto por el mensaje debe experimentarse como relevante y el mensaje recomendado reducirá la amenaza si y solo si se percibe como efectiva (Brengman et al, 2010).

Mensaje y Consumo de Carnes Crudas 3 La persuasión por medio de la implicación racional: La tradición de respuesta cognitiva plantea que la efectividad persuasiva del mensaje va en función de las respuestas cognitivas que los individuos tienen ante los mensajes. Si la respuesta global es positiva entonces habrá persuasión, de lo contario será un intento fallido o se presentará un efecto de boomerang en la actitud. El éxito del mensaje dependerá de la fuerza y calidad de los argumentos que proporciona, considerando que el participante es capaz y está motivado a procesar el mensaje (Albarracin, McNatt, Ho, Klein, Mitchell, & Kumkale, 2003). De acuerdo con Phuc (2011; citado en Syahlani, Purwanto y Muzayyanah, 2014) la atención de los participantes que afecta el procesamiento de la información hacia las implicaciones racionales de los mensajes ha disminuido, mientras que las implicaciones emocionales motivan más a los individuos al procesamiento de la información. Lee (2013) examinó el efecto de la implicación de un mensaje sobre comunicaciones en política “verde” moderando los efectos o roles de la “hipermetropía ambiental” y las diferencias individuales en locus de control. En su experimento los participantes debían evaluar una publicidad impresa diseñada para el uso en una campaña sobre políticas “verdes” y llenaron un cuestionario, seguido de un comercial que describía la política “verde”. Posteriormente rellenaron otro cuestionario en el cual indicaban su actitud e intenciones hacia las políticas “verdes”. Encontró que haciendo uso de las implicaciones emocionales pudo obtener resultados favorables a la campaña y promoción de políticas “verdes”. El canal del mensaje por su parte se refiere a las vías perceptuales a través de las cuales los emisores transmiten el mensaje, como visual, auditivo, audiovisual, etc. Se dice que los mensajes presentados a través de canales auditivos y audiovisuales en comparación con los escritos sin más eficientes para la persuasión cuando los mensajes contienen información sencilla. Pero si nuestro mensaje contiene información compleja entonces serán los mensajes escritos los más persuasivos (Moya et al, 2007). Walthouwer, Oenema, Soeten, Lechner y De Vries (2013) llevaron a cabo una intervención que consistía en dos tipos de mensaje, a un grupo se le aplicaba el mensaje en forma de texto y al otro en forma de video, ambas intervenciones consistían del mismo contenido, solo variaba el formato en el que era presentado. Hipotetizaron que la intervención del video sería más atractiva y efectiva para individuos con bajos niveles de educación para los cuales los mensajes en forma de texto serían menos efectivos. Proveer la información en formatos de comunicación como videos es una forma efectiva de alcanzar a los individuos meta. Un beneficio de los mensajes en forma de video es que no

requieren que un texto abstracto sea traducido en acciones concretas, lo cual puede ser difícil para individuos con bajos niveles de educación. Los videos reducen el esfuerzo cognitivo necesitado para el procesamiento de la información. Diversas investigaciones han demostrado que los videos pueden de manera efectiva atraer la atención y estimular la comprensión en individuos de bajos niveles educativos, serán los videos más efectivos a la hora de mejorar cogniciones, actitudes, autoeficacia e intenciones y actitudes per sé (Walthouwer et al., 2013). García-Retamero y Cokely (2015) llevaron a cabo una investigación en la que evaluaron el efecto de un mensaje escrito, con marco positivo o negativo, sobre el uso de anticonceptivos de barrera. Los mensajes contenían números, gráficos y explicaciones de por qué es importante el uso de condones para evitar las enfermedades de transmisión sexual. Encontraron que son bastante efectivos este tipo de mensajes tanto cuando poseen un marco positivo como negativo. La finalidad de esta investigación fue resolver la laguna de conocimiento propuesta por Trifiletti et al (2012) quienes presentaron a los participantes un texto educacional sobre la salmonela, y consideraron que futuras investigaciones evalúen si la presentación del mensaje repetidas veces generará también cambios a un más largo plazo. También de García-Retamero y Cokely (2015) en su investigación presentaron un texto sobre la prevención de enfermedades de transmisión sexual e instaron a futuras investigaciones a proporcionar la información no solo en texto como artículo sino también con ayuda visual. Lee (2013) investigó los efectos de las implicaciones del mensaje sobre las actitudes hacia las políticas “verdes”, sin embargo solo evaluó las implicaciones emocionales, las cognitivas fueron consideradas implícitamente y creyó controlarlas a través de otras variables, entonces sugiere a futuras investigaciones tomar en cuenta las diferencias que pueden surgir de presentar el mensaje con implicaciones afectivas Vs. implicaciones cognitivas. Tomando en cuenta estas Lagunas, la presente investigación consistirá en la presentación de un video y artículo con implicaciones afectivas y racionales repetidas veces (3) sobre las actitudes de las personas hacia el consumo e intención de consumo de Carnes crudas. El punto de partida de la presente investigación es responder a la pregunta: ¿La implicación emocional de un mensaje en vídeo podrá cambiar la actitud de las personas hacia el consumo de carnes crudas y su intención de consumirlas?

Mensaje y Consumo de Carnes Crudas 4 Hipótesis Para lograr responder al objetivo de investigación plantearon las siguientes: General La implicación emocional de mensaje presentado en forma de video, generará un cambio en las actitudes hacia el consumo de carnes crudas, y cambiará también la intención hacia el consumo de las mismas, por otra parte la implicación racional no cambiará estos aspectos. Especificas 1. A. Existirán diferencias en las actitudes hacia el consumo de carnes crudas entre los grupos a los cuales se les presentó el mensaje en forma de vídeo y aquellos grupos a los que se les presentó en forma de texto. 1. A. Operacional: Los participantes a quienes se presentó el mensaje en forma de vídeo obtendrán diferencias significativas en su medición de las actitudes hacia el consumo de carnes crudas realizada a través del cuestionario “intentions” en comparación con los sujetos a los que se les presentó el mensaje en forma de artículo que obtendrán diferencias inferiores en su actitud medida con el “intentions”. 1. B. Se encontrarán diferencias en las actitudes hacia el consumo de carnes crudas entre los grupos a los cuales se les presentó un mensaje con implicaciones emocionales y aquellos grupos a quienes se presentó un mensaje con implicaciones racionales. 1. B. Operacional: los participantes expuestos al mensaje con implicaciones emocionales obtendrán diferencias significativas mayores en sus actitudes medidas a través del “intentions”, en comparación con el grupo expuesto al mensaje con implicaciones racionales pues sus diferencias serán inferiores, independientemente del canal del mensaje.

Los participantes completaron un cuestionario de tres reactivos en la sesión 3. En los que se evaluaban sus intenciones de consumir carnes crudas o semicrudas. Con ítems como “Pretendo comer carnes cruda o semicrudas en el próximo mes”. Se utilizó una escala de 7 puntos en la que 1=totalmente en desacuerdo y 7=totalmente de acuerdo.

Mensaje persuasivo Mensaje con contenido informativo sobre la salmonella y el consumo de carnes crudas. ¿Qué es comer Carnes crudas? ¿Qué es la salmonella? Consecuencias de comer la carne cruda. ¿Cómo evitar la infección de salmonella? ¿Cómo cocinar bien los alimentos? 







 Método Actitud hacia el consumo de Carnes Crudas: Rasgos positivos o negativos. En la sesión 1 los participantes evaluaron las carnes crudas o semicrudas de acuerdo con 10 atributos positivos (e.g., saludable, gustosa) y 10 atributos negativos (e.g., peligrosa, desagradable), en una escala de 9 puntos donde 1= absolutamente falso y 9= absolutamente verdadero.

Intención de Consumo de Carnes Crudas.

Vídeo con implicaciones Afectivas: Vídeo de 5 minutos con énfasis en argumentos emocionales sobre las consecuencias negativas del consumo de carnes crudas (e.g. si consumes carnes crudas puedes morir de salmonella). Vídeo con implicaciones Cognitivas: Vídeo de 5 minutos con énfasis en argumentos racionales sobre las consecuencias negativas del consumo de carnes crudas (e.g. se ha demostrado que si consumes carnes crudas tienes un 80% de probabilidad de infección de salmonella). Artículo con implicaciones Afectivas: artículo de una cuartilla con énfasis en argumentos emocionales sobre las consecuencias negativas del consumo de carnes crudas (e.g. si consumes carnes crudas puedes morir de salmonella). Artículo con implicaciones Cognitivas: Artículo de una cuartilla con énfasis en argumentos racionales sobre las consecuencias negativas del consumo de carnes crudas (e.g. se ha demostrado que si consumes carnes crudas tienes un 80% de probabilidad de infección de salmonella). Artículo y vídeo sin implicaciones: misma duración y longitud que las condiciones experimentales, pero únicamente se exponía qué es la salmonella y qué es la carne cruda y cómo cocinar bien los alimentos.

Variables Extrañas Controladas a. Aleatorización de los tratamientos. Los grupos fueron asignados de forma aleatoria a los tratamientos. En el programa de Excel se enumeraron los grupos y los tratamientos del 1 al 6 y mediante el uso de la asignación de números aleatorios se distribuyeron los grupos como se muestra en la tabla 1.

Mensaje y Consumo de Carnes Crudas 5

Tabla 1. Grupos Experimentales y Condiciones Asignado 6 (Humanidades) 3(FACES) 2 (Ingeniería) 1(Arquitectura) 4(Ciencias) 5(Odontología)

Grupo 1 4 3 5 6 2

b. La dieta que mantengan las personas. como por ejemplo, las actitudes que tenga un vegetariano hacia comer carne cruda, no serán ni parecidas a las que tenga una persona omnívora. También el gusto que pueden tener las personas omnívoras es distinto, puesto que algunas personas prefieren comer todos sus alimentos cocidos, y otros están a favor del crudismo. También los hombres y mujeres difieren respecto a sus preferencias dietaria (Lé et al, 2013). Para el control de esta variable el primer aspecto que tomaré en cuenta es el de no usar personas que no sean omnívoras, mi muestra solo contará con personas que consuman carne al menos 3 veces por semana. Segundo, balancearé los grupos para que ambos grupos tengan la misma cantidad de hombres y mujeres, de manera que las diferencias entre los grupos no se deban al sexo de los participantes. c. Uso de un lenguaje claro. de acuerdo con Covello (1995; citado en Jacob, Mathiasen, & Powell, 2010) los mensajes deben estar dirigidos a una audiencia con un nivel de comprensión eficiente. Hay estudios que han demostrado que algunos consumidores tienden a no entender el lenguaje técnico de los mensajes sobre la salud a los que son expuestos, por lo que los autores recomiendan el uso de lenguaje más “cotidiano” para explicar las enfermedades transmitidas por los alimentos, debido a que más del 75% de los consumidores no están familiarizados con los términos y esto producirá contaminación en los resultados (Jacob et al, 2010). Este aspecto puedo controlarlo cuando haga el vídeo utilizar menos “tecnicismos” y traducir toda la información respecto a la salmonella y a las maneras de evitarla en un lenguaje común y que pueda ser entendido por todos mis sujetos, y así podría alcanzar mejores resultados en el cambio de actitudes de las personas hacia comer carne cruda. d. La extremosidad del mensaje. si la persona realmente percibe que los riesgos expuestos en el mensaje son amplios o si es fácilmente manejable consumir la carne cruda. Esta variable no puedo controlarla, debido a que todas las personas miden sus propios riesgos, y aun cuando plantee la presentación de un mensaje con extremosidad alta y otro con extremosidad baja, no podría saber la

verdadera influencia, debido a las diferencias individuales de los sujetos que utilice. e. Nivel conocimiento de las personas. las personas que ya tengan conocimiento sobre la salmonella y sobre qué comer carne cruda puede implicar muchos riesgos a su salud, y sin embargo siguen consumiendo carnes crudas serán más difícil de ser persuadidas o de lograr un cambio en sus actitudes hacia el consumo en comparación con aquellas personas que consumen carnes crudas y nunca han recibido información acerca de la salmonella. En este caso, para controlar la variable contrabalancearé los grupos sobre sus gustos alimenticios y sobre el conocimiento que puedan tener sobre la salmonella. Trataré de preguntar a aquellos que más conocimiento tengan, todas las coas que ellos sabe, y así elaborar un artículo introductorio antes de la presentación del vídeo. f. Cultura. es posible que algunas de las personas de la muestra sean de culturas en que el comer carne cruda es normal, como los italianos, que comen salchichas y embutidos crudos, o los asiáticos que comen pescados crudos. Y para ellos es cuestión de cultura y no de preferencia. Entonces trataré de que los sujetos que forman parte de mi muestra no pertenezcan a culturas en las que el comer carne cruda es parte del folklore más que parte de una decisión personal.

Variables Extrañas no controladas. Deseabilidad social. Es posibles que los participantes modifiquen sus respuestas en la Fase 3 debido a las expectativas que cree se tienen a que no consuma carnes crudas.

Diseño experimental Diseño Factorial 3 (Implicación: racional-emocionalausencia) x2 (Canal; Vídeo-Artículo) con pre y post test de 6 grupos (Tabla 2). Se medirá la actitud hacia el consumo de carnes crudas en todos los sujetos y a partir de allí serán igualados los grupos en función de las medias de los puntajes obtenidos en esta escala. Una vez asignados los sujetos a los grupos se determinará de manera aleatoria cuales serán los grupos experimentales y grupos control. Se aplicará la intervención persuasiva del mensaje dos veces y la actitud se medirá dos veces en post tratamiento con un espacio de 3 semanas, con la finalidad de evaluar la estabilidad de la persuasión y la nueva actitud.

Mensaje y Consumo de Carnes Crudas 6 Tabla 2. Diseño Factorial 3x2.

Tabla 3. Sesiones Experimentales. Canal

Vídeo

Implicación

Sesión 1 Artículo

Racional

Grupo Experimental 1

Grupo Experimental 2

Emocional

Grupo Experimental 3

Grupo Experimental 4

Ausente

Grupo Control 1

Grupo Control 2

Participantes. Ciento Veinte estudiantes de la Universidad Central de Venezuela seleccionados al azar a partir de la base de datos de la institución participaron de manera voluntaria. La muestra consistió en 62 Mujeres y 58 Hombres entre 18 y 25 años con una media de 22 años (± 2,21). Los participantes fueron asignados a los grupos experimentales a través de un apareamiento en función de los sus puntajes en el pre-test, para así tener grupos exactamente iguales y eliminar la varianza que puede ocasionar la aleatorización en esta etapa del proceso. Todos los participantes indicaron haber consumido carnes crudas o semicrudas en los últimos 3 meses.

Momento 1 Momento 2

Sesión 2

Sesión 3

VD

VI VI

VI

VD

Sesión 1. Se midió la actitud de los sujetos hacia la intención y consumo de carnes crudas a través del cuestionario “Positive and Negative Traits” y fueron asignados a los grupos experimentales. Se dispuso de 6 auditorios de la institución y se controló que los termostatos de las instalaciones estuviesen a 18ºC, ninguno de los focos de luz presentaba falla por lo que las condiciones lumínicas eran las mismas. Cada grupo fue asignado de manera aleatoria a los auditorios, en los cuales se disponía de las distintas condiciones experimentales. Entonces fueron expuestos los sujetos a los tratamientos (tabla 4). Tabla 4. Grupos Experimentales Pretest

Vídeo

Artículo

Post-test

GE1

O1

Racional

-------------

O2

GE2

O1

-------------

Racional

O2

GE3

O1

Emocional

-------------

O2

GE4

O1

-------------

Emocional

O2

GC1

O1

Sin Implicación

-------------

O2

GC2

O1

-------------

Sin Implicación

O2

Procedimiento Pre-experimental Con la finalidad de evaluar la efectividad de los mensajes persuasivos y si efectivamente se obtendrían diferencias significativas entre los resultados de Implicación racional vs. Implicación emocional y los resultados de Vídeo vs. Artículo, se contó con la participación de 16 personas 4 en cada condición experimental. Se llevará a cabo un análisis de diferencias simples y significativas y se obtuvo que si se observaban diferencias entre los grupos. Entonces para dar respuesta a la pregunta de investigación se procedió a la búsqueda de más participantes. Experimental Los participantes fueron reclutados informándoseles que iban a participar en un experimento en psicología de la salud. El experimento tomo parte en 3 sesiones (tabla 3).

Sesión 2. Tres días después de la primera sesión se pidió a los sujetos que regresaran al auditorio en el que habían asistido en la primera sesión. Una vez allí fueron expuestos nuevamente al mensaje inicial. Sesión 3. Una semana luego de la sesión 2 los participantes regresaron al auditorio y nuevamente fueron expuestos al mensaje persuasivo. Una vez concluida la exposición se aplicó a los sujetos el cuestionario “Intentions”. Finalizado el procedimiento los participantes fueron remunerados con torta de triple chocolate y galletas reinita en manera de agradecimiento por su constante participación. No se tuvo mortalidad experimental en el procedimiento, todos los participantes regresaron tantas veces como se les solicitó. (Brengman, Wauters, Macharis, & Mairesse, 2010)

Mensaje y Consumo de Carnes Crudas 7 Resultados

Tabla 6. Prueba de Igualdad de Levene de Varianzas

Los sujetos fueron asignados a los grupos a través de la igualación de sus puntajes en la batería de actitudes hacia el consumo de carnes crudas, la cual constaba de 20 reactivos a los que se podía contestar en una escala del 1 al 9 lo absolutamente falso o verdadero que resultaba la afirmación. Pudiendo obtener un puntaje mínimo de 20 y máximo de 180. En la cual un puntaje alto indica alta preferencia al consumo de carnes crudas; y un puntaje bajo sugiere la baja preferencia hacia el consumo. Posteriormente los grupos fueron asignados aleatoriamente a las condiciones experimentales y una vez allí fueron expuestos a los tratamientos respectivos, en las diferentes sesiones. Se midieron las intenciones de consumo de carne cruda de los sujetos a través de 3 reactivos, los cuales brindaban la posibilidad de respuesta del 1 al 7. Para un puntaje mínimo de 3 y un puntaje máximo de 21. En la cual un puntaje bajo indica baja intención de consumo y puntajes elevados sugieren alta intención de consumo de carnes crudas. Las medidas de tendencia central se exponen en la Tabla 5. Tabla 5. Medidas de Tendencia Central del Post-Test para cada grupo. Canal (B) Artículo(b Vídeo(a) ) 12,23 8,6 Racional(a) S 1,3 0,883 Implicació n (A)

Emocional(b ) Ausente(c)

S S

20,3

14,85

0,865

1,496

5,65

4,45

1,35

1,36

Los datos (tabla 8) fueron procesados para su análisis a través del programa SPSS (Statistical Program for the Social Sciences) en su versión 22.0. Se contrastaron en primer lugar a través de un análisis factorial de 2 factores (ANOVA de dos Factores) si existían diferencias significativas con un nivel de confianza del ,05. Este análisis permite evaluar los efectos que tiene cada factor sobre la variable dependiente como el efecto de su interacción sobre esta. Se realizó un análisis a priori para evaluar la homogeneidad de las varianzas a través de la prueba de homogeneidad de LEVENE para determinar si la distribución cumple con el supuesto de homogeneidad (Tabla 6). Los grupos se aceptan como homogéneos.

F

df1 2,561

df2 6

Sig. 114

,023

Se plantearon las siguientes hipótesis estadísticas para el contraste por ANOVA Canal

Implicación

Interacción

Ho

Ba

Aa

AxB=0

Hi

Ba

Bb

Bb

Ab

Ab

Ac

Aa>

AxB≠0

Ac

En la tabla se presenta el ANOVA de dos vías que evalúa la existencia de diferencias significativas entre los 6 tratamientos (Tabla 7). Para facilitar el análisis de los resultados se acude a los gráficos de caja y bigotes para evaluar las diferencias en las medias de los puntajes para cada uno de los factores (Ilustraciones 1 y 2).

Discusión Una vez obtenidos los resultados de la comparación de medias, se procedió a la aceptación o rechazo de las hipótesis nulas. Hipótesis del Canal del mensaje Se rechaza la hipótesis de igualdad de medias con un nivel de significancia de ,05 (fo 234,959>3,94) lo cual indica que hay una diferencia significativa entre los puntajes obtenidos por los sujetos que fueron expuestos al mensaje en forma de vídeo y aquellos que tuvieron intervención en forma de artículo.

Hipótesis de la Implicación del mensaje Se rechaza la hipótesis de igualdad de medias con un nivel de significancia de ,05 (fo 1578,75>3,09) lo cual indica que hay una diferencia significativa entre los puntajes obtenidos por los sujetos que fueron expuestos al mensaje con implicación emocional y aquellos que recibieron el mensaje con implicación racional o sin implicación.

Hipótesis de interacción

Mensaje y Consumo de Carnes Crudas 8 Se rechaza la hipótesis de no interacción entre los factores con un nivel de significancia de ,05 (fo 91,250>3,09) lo cual indica que hay una interacción significativa entre el canal del mensaje y el tipo de implicación del mismo Tabla 7. Análisis de Varianza de dos Vías para el Canal y la Implicación del mensaje Pruebas de efectos inter-sujetos Variable dependiente: Intención de consumo Tipo iii de suma de Cuadrático Fuente cuadrados Gl promedio F Sig. Entre a 3726,221 6 621,037 408,648 ,000 Interceptación Canal Implicación Canal * implicación Error Total

1017,633 357,075 3157,350

1 1 2

1017,633 357,075 1578,675

669,611 234,958 1038,782

,000 ,000 ,000

91,250

2

45,625

30,022

,000

173,250 18365,000

114 121

1,520

Ilustración 2 Gráfico de caja y bigote de los tipos de canal del mensaje.

Ilustración 1 Gráfico de caja y bigote de los tipos de implicación del mensaje.

Tabla 8. Puntajes Obtenidos por cada participante en las Escalas de Actitudes e Intención de Consumo de Carnes Crudas. Actitudes Actitudes Intención de hacia el Intención de consumo. hacia el Mensaje y Consumo de Carnes CANAL IMPLICACIÓN CANAL IMPLICACIÓN consumo. consumo. POSTEST consumo. POSTEST PRETEST PRETEST 20 13 22 8 23 12 20 8 20 12 22 9 36 13 37 9 37 14 38 10 52 10 52 9 58 10 59 10 77 14 76 9 80 10 81 10 88 14 88 10 1 1 88 11 90 10 106 12 104 10 107 13 109 7 121 13 119 9 126 12 127 7 137 14 135 9 139 13 138 7 159 10 155 7 160 13 164 10

1

2

3

181 21 23 22 32 41 49 62 77 82 87 92 101 109 118 127 133 141 154 165

10 21 19 20 20 19 19 21 20 21 21 19 19 19 21 20 19 20 20 21

179 23 22 26 32 41 50 63 71 82 85 94 101 110 116 126 130 142 153 171

9 16 16 15 13 16 13 14 14 16 16 16 16 17 17 16 13 14 17 15

179 20 21 25 31 44 47 67 70 83 82 96 99 110 116 129 133 143 154 170 175

20

177

14

6 3 7 5 3 5 5 4 3 3 3 4 5 4 6 6 7 5 7 4

21 23 26 27 44 45 67 65 83 83 96 98 114 115 130 133 147 151 173 174

7 5 7 7 6 7 4 6 3 5 3 4 7 3 5 6 4 5 7 3

2

2

3

Crudas 9

Factibilidad de la investigación Debido a que esta investigación surgió de diversas lagunas de conocimiento y está basada en una teoría más o menos robusta respecto a las implicaciones de los mensajes y sus efectos sobre las actitudes y decisiones de las personas, se considera que esta es factible para el área de conocimiento porque la aceptación de las hipótesis de investigación proporciona mayor solidez a los planteamientos originales de los autores. Se considera que en términos de recursos económicos necesarios para el desarrollo de este proyecto, resulta factible, puesto que la inversión monetaria necesaria es poca, únicamente para la impresión de los cuestionarios de actitudes utilizados en el pre y post test, y las fichas de identificación de los individuos para la asignación a los grupos y para el contacto previo a las sesiones consecuentes. La población de la cual fue extraída la muestra para la obtención de resultados y la intervención y prueba de nuestra VI es sumamente accesible pues en términos de tiempo de alcance y distancia a recorrer para asistir a las sesiones respectivas del experimento serán sencillas de manejar tanto para los participantes como para los investigadores y experimentadores. La presente investigación no viola ninguno de los derechos o deberes establecidos en el Código Ético del ejercicio de la Psicología Venezolana. Los participantes proporcionaron un consentimiento informado en el que declaran que su participación en la investigación fue totalmente voluntaria, Ninguno de los participantes pondrá en perjuicio su integridad psicológica o física por su participación en el experimento o por recibir el tratamiento.

SEMANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Elaboración de Fase marco teórico y Preparato base conceptual ria para la investigación Construcción de vídeos y artículos con implicaciones racionales, emocionales y sin implicaciòn Fase preAdaptación de los experime instrumentos ACC ntal e ICC Evaluaciòn psicométrica de la adaptación Experimento Piloto e Instrucciones Primera Medición de todos los individuos Fase Intervención 1 Experime Intervención 2 ntal Intervención 3 Medición final de actitudes Procesamiento estadístico de los datos Fase final Discusión de hipótesis Informe Final Exposición

Mensaje y Consumo de Carnes Crudas 11 Bibliografía Albarracin, D., McNatt, P., Ho, R., Klein, C., Mitchell, A., & Kumkale, G. (2003). Persuasive communication to change actions: An analysis of behavioral and cognitive impact in HIV prevention. Health Psychology, 22, 166–177. Brengman, M., Wauters, B., Macharis, C., & Mairesse, O. (2010). Functional efectiveness of threat appeals in excersive promotion messages. Psicológica, 31, 577-604. Franzoi, S. (2007). Psicología Social (4ta Ed.). México, McGraw-Hill García-Retamero, R. y Cokely, E. (2015). Simple but powerful health messages for increasing condom use in young adults. Journal of Sex Research, 52(1), 30-42. doi:10.1080/00224499.2013.806647 Jabubowska, D. y Radzyminska, M. (2010). Polish consumers attitudes and behavious towards meat safety risk. Polish Journal of Food and Nutrition Sciences, 60(4), 381-385. Kulkarni, A. (2009). Impact of endoser and message appeal on the success of an online aids PSA (Trabajo de Grado de Maestría) Universidad del Estado de Louisiana Lé, J., Dallongeville, J., Wagner, A., Arveiler, D., Haas, B., Cottel, D., Dauchet, L. (2013). Attitudes toward healthy eating: a mediator of the educational leveldiet relationship. European Journal of Clinical Nutrition, 67, 808-814. doi:10.1038/ejcn.2013.110 Lee, Y-K. (2013). The influences of message appeal, environmental hyperopia and environmental locus

of control on green policy communication. Social Behavior and Personality, 41(5) 731-738. doi: 10.2224/shp.2013.41.5.731 Morales, J., Huici, C., Moya, M., Gaviria, E., Lòpez-Sáez, M., y Nouvilas, E., (1999) Psicología Social. Madrid, McGraw-Hill. Morales, J., Moya, M., Gaviria, E., y Cuadrado, I. (2007). Psicologìa Social (3era Ed.) Madrid. McGraw-Hill. O’Keefe, D. (2002). Guilt as a mechanism of persuasion. In J. P. Dillard, & M. Pfau (Eds.), The persuasion handbook: Developments in theory and practice, 329–344. Thousand Oaks, CA: Sage. Syahlani, S.P., Purwanto, B.M., y Muzayyanah, M.A.U. (2014). Message appeal and presentation order of public service advertisement: an experimental study of egg enriched with omega-3 promotion. Journal of Economics, Business and Accountancy Ventura, 17(2), 221-228. doi: 10.14414/jebav.14.1702006 Trifiletti, E., Crovato, S., Capozza, D., Visintin, E., & Ravarotto, L. (2012). Evaluating the Effects of a Message on Attitude and Intention to Eat Raw Meat: Salmonellosis Prevention. Journal of Food Protection, 75(2), 394-399. doi:10.4315/0362028XJFP-11 -120 Wu, P., & Wang, Y-C. (2011). The influences of electronic word-of-mouth message appeal and message source credibility on bran attitude. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics, 23(4), 448472. doi:10.1108/13555851111165020

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.