Educación Artística y enseñanza de la comunicación audiovisual. Espacios comunes

Share Embed


Descripción

E d u c a c i ó n A r t í s t i c a y V i s u a l e l R e t o S o c i a l , C u l t u r a y Te r r i t o r i a l i d a d 5

Actas del II Congreso Internacional de Educación Artística y visual Retos sociales y diversidad cultural UNIVERSIDAD DE GRANADA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA COLEGIO OFICIAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN BELLAS ARTES DE ANDALUCÍA Granada, 2008

Francisco Maeso Rubio, Juan Carlos Arañó Gisbert, Rosario Gutierres Pérez, Mª Dolores Callejón Chinchilla (coordinadores) Edita: Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Andalucía ISBN 978-84-923724-3-0 Sevilla, 2008

E d u c a c i ó n A r t í s t i c a y V i s u a l e l R e t o S o c i a l , C u l t u r a y Te r r i t o r i a l i d a d

E d u c a c i ó n A r t í s t i c a y V i s u a l e l R e t o S o c i a l , C u l t u r a y Te r r i t o r i a l i d a d

6

7

índice

Presentación …..……………….………………….…9

Resúmenes de textos presentados Ponencias……………..…….………………13 Mesas redondas………………….………...17 Comunicaciones………………….………..21

E d u c a c i ó n A r t í s t i c a y V i s u a l e l R e t o S o c i a l , C u l t u r a y Te r r i t o r i a l i d a d 10

E d u c a c i ó n A r t í s t i c a y V i s u a l e l R e t o S o c i a l , C u l t u r a y Te r r i t o r i a l i d a d 11

“En el límite de fronteras: Retos sociales y diversidad cultural” La obra de arte refleja la identidad de la actividad consciente y la inconsciente. W.F.J. SCHELLING

Nos han educado en particulares concepciones históricas. Una de ellas, en el modo de comprender la trayectoria histórica del pasado. En el caso de Latinoamérica se tienen dos perspectivas muy distintas según nos encontremos a uno o a otro lado del océano. Sin embargo, es evidente que ciertas formas culturales nos son comunes, además del idioma. Es importante iniciar un proceso de restitución compartida de dicha cultura. Especialmente desde la educación artística las posibles revisiones siempre estuvieron más interesadas en las identidades locales que en destacar los lugares comunes. Se trata de colaborar en escribir nuestra propia historia a partir del momento en el que nos encontramos. Recordemos que dos son los ejes sobre los que se asienta la interpretación oficial de nuestros asuntos: la adscripción a un período histórico y el supuesto conjunto de rasgos compartidos. Se pueden fijar, por convención, los límites temporales que se deseen. Pero para que sean útiles deberán reflejar la realidad, una identidad reconocible y aceptable por todos. Estas jornadas pretenden establecer un foro de intercambio entre las dos orillas con el objetivo de describir el lugar común. Establecer un equilibrio entre límites como el que sucede entre inspiración y arte, libertad creadora y necesidad artística, donde habita la poética de la expresión. Lejos de decidir por una sola de las orillas, operar con la dialéctica fusión de los contrarios, en definitiva, rescatar, desde una perspectiva adaptada a nuestro tiempo, la síntesis de una nueva identidad latinoamericana compartida y asumida como la que existía en la ironía romántica cuando comprendió que el arte no se organiza únicamente por la conciencia y que a la actividad consciente ha de ligarse una fuerza inconsciente, y que de la afinidad y relación surge lo más eficaz, una educación artística en la que «el juego entero de la vida sea realmente tomado y representado también como juego». Una poética del límite se propone explorar en las fisuras de la representación. Pero no como un juego ocioso, autorreferencial, sino como un modo de proyectar una mirada simbólica hacia el mundo, de profundizar en el. Abriendo las suturas de la representación, tratando de llegar más allá del límite, en claroscuro: el resplandor simbólico de la situación, su resonancia en nosotros, sus efectos. El profesor es un cultivador de grietas: su misión es fracturar la realidad aparente para captar lo que está más allá del simulacro. El mundo de nuestro tiempo está agitado por los vientos que anuncian una nueva revolución de profundo contenido humano. Se está engendrando en la substancia de los viejos y permanentes ideales de igualdad, libertad, democracia, bienestar y dignidad del humano. Es la renovación social del siglo XXI, cargada de impulsos enaltecedores del espíritu humano. Prepara su marcha una gran transformación social. En diversas formas tomará los caminos locales; pero estará inmersa en el torrente histórico que apunta hacia los grandes ideales humanistas transnacionales. En algunos lugares no provocará conflictos si sus fuerzas sociales están bien organizadas. En otros, será muy fructífera porque se apoyará en el desarrollo de la revolución científica, tecnológica y cultural. De nosotros mismos depende que no sea traumática ni generen mayores diferencias sociales. Esos aires renovarán los viejos ideales orientados a crear y desarrollar una sociedad democrática, igualitaria, donde se respete la libertad y la dignidad de la persona y se garanticen los derechos sociales y nacionales. Como Benito Juárez afirmó “la democracia es el destino de la humanidad y la libertad su indestructible arma”. Su participación en la vida democrática supone capacidad para pensar, libertad para elaborar juicios y para expresarlos. La pluralidad también despierta el temor a perder la identidad y estimula el redescubrimiento o la invención de tradiciones autóctonas en que apoyar y con las que legitimar el sentimiento de diferencia de cada cultura. Ahora bien, todas las sociedades tienen diferencias culturales propias, no sólo por lo que hace a la etnia, sino también a los sexos, las edades, las creencias religiosas, las tradiciones de los grupos profesionales y sociales, por citar sólo algunos aspectos. La asunción de estos distintos fenómenos ha pasado a ser no sólo un imperativo ético, sino además una cuestión profundamente útil, además de una obligación histórica. La obra pura implica la desaparición del poeta en la expresión, que cede la iniciativa a las palabras.

Juan Carlos Arañó Gisbert Catedrático de Pedagogía de las Artes Visuales Universidad de Sevilla

E d u c a c i ó n A r t í s t i c a y V i s u a l e l R e t o S o c i a l , C u l t u r a y Te r r i t o r i a l i d a d

E d u c a c i ó n A r t í s t i c a y V i s u a l e l R e t o S o c i a l , C u l t u r a y Te r r i t o r i a l i d a d

28

29

Halloween, imágenes de lo global y lo local en un centro Arantxa Marco Hernando Con la fiesta de Halloween ocurre como con la cultura visual de los alumnos, globalizadora y homogeneizadora, la Educación Artística responde contradictoriamente: o se celebra la diversidad cultural de forma estereotipada y sin cuestionamiento crítico o se excluye del currículum, dejando en ambos casos a los alumnos indefensos ante la avalancha de imágenes de los mass media. Por eso, a partir de un estudio de un caso educativo en Halloween, propongo una conexión entre lo global ajeno y el universo simbólico local de Navarra y de otras culturas representadas en las aulas, que proporcione a esta experiencia contenido intercultural. Lo local puede filtrar lo peor de lo global y dejar pasar el enriquecimiento del contacto entre personas diferentes. Educación artística y enseñanza de la Comunicación Visual. Espacios comunes Rafael Marfil Carmona El lenguaje del siglo XXI no es la literatura, ni siquiera la expresión exclusivamente visual, sino la comunicación audiovisual y multimedia. Para afrontar la didáctica de las producciones audiovisuales, que debe estar dirigida siempre a fomentar la capacidad crítica de los jóvenes, hay que tener presente que trabajamos con la combinación de imágenes, sonidos y, en muchos casos, interactividad. Ubicar esa actividad didáctica y analítica en el marco de la Educación Artística es una tarea obligada para las personas que se dedican a la docencia e investigación de las denominadas “artes visuales”. Se trata de un reto pluridisciplinar, para el que resulta fundamental definir la aportación de cada uno de los campos académicos implicados. Las palabras y los ojos. Un ensayo visual sobre fotografía y educación. Mercedes Martín Cueto Figura 1. Niña sonriendo Figura 2. Un niño y una niña miran ilustraciones… Este ensayo visual trata de mostrar diferentes formas de uso de las imágenes en educación y en investigación educativa. Nuestra forma de mostrarlas no hace otra cosa que exagerar la manera en que son tratadas en libros de texto y en artículos o revistas especializadas. Desde la reiteración de lo obvio, el análisis de lo formal o la interpretación en términos de intereses educativos, las imágenes son ocultadas, verbalizadas y obligadas a decir lo que nos interesa. Interculturalidad, globalización y glocalización: nuevas temáticas para el arte contemporáneo. La frontera como metáfora en el proyecto cultural insite Belén Mazuecos Sánchez (Universidad de Granada) En las llamadas Sociedades del Conocimiento contemporáneas, -caracterizadas por el nomadismo, la multiculturalidad, los flujos de información y la disolución de las coordenadas espacio-temporales-, la interculturalidad y los fenómenos de la globalización y la “glocalización” se convierten en los objetos de estudio propios de la Antropología y de otras disciplinas de las CC. Sociales, así como en una temática recurrente de una tendencia comprometida del arte actual. En esta comunicación se analizan algunas de las estrategias creativas de los artistas participantes en las distintas ediciones del proyecto cultural binacional inSITE que toman el espacio fronterizo Tijuana-San Diego como metáfora de los conflictos interculturales o como utopía (en su sentido etimológico literal “lugar que no existe del griego “ou” –no- y “topos” –lugar-) de un proceso globalizador (o “glocalizador”) positivo.

¿Cuál es el perfil profesional de las educadoras/es de los museos de arte contemporáneo? José María Mesías Lema (Universidad de Santiago de Compostela) Este texto aporta una breve reflexión acerca de los rasgos profesionales que caracterizan a las educadoras y educadores que conforman los DEAC en España. Está centrada en los museos de arte contemporáneo a los cuales se les envió, en el 2006, un cuestionario que sirvió como instrumento de recogida de datos para la investigación. El interés de preguntarnos sobre el perfil formativo y práctico de estos educadores reside en la reciente creación de los DEAC y, por consiguiente, la indeterminación de un ámbito formativo que responda a esas demandas educativas, sobre todo en el nivel inicial. Recrea tu ciudad Ruben Molina ¿Como conseguir que nuestros estudiantes se involucren en la creación de significados visuales y hacer que a través de ellos el patrimonio visual de su localidad se convierta en algo vivo y dinámico? Responder a esta pregunta es la base de el presente estudio concretado en la realización del proyecto “Re – Crea tu ciudad”. Diseñando posibilidades de ser en la Educación Artística Superior. Compromiso docente, encrucijadas políticas y formación del profesorado. José Montané Ramírez, Carmen Montoro Cabrera, Mª Isabel Moreno Montoro y Víctor Yanes Córdoba (Universidad de Jaén) Aproximarnos a la educación artística contemporánea implica afrontar, ámbitos educativos no formales e informales, desde una perspectiva diferente a la que formalmente se ha venido desarrollando. Lo que supone abrir una nueva línea de investigación-acción desde la que planificar nuestra intervención educativa. Análisis y reflexión sobre los procesos en la en enseñanza artística y visual Carmen Montoro Cabrera (Universidad de Jaén) Aspectos como que la formación artística favorece la creatividad de la persona, para afrontar retos dentro de la sociedad, parecen superados. Tanto como que se trata de una formación integral que abarca cualidades bien diferenciadas, que capacitan para el desarrollo integral de la persona. Estas capacidades se deben adquirir, en su mayoría, dentro de los sistemas de enseñanza actuales, pero ¿existe un antes y un después en la concienciación administrativa, a la hora de afrontar la Educación Plástica y Visual? Podemos constatar un claro desfase en cuanto a la presencia de la Educación Plástica y Visual, con respecto a otras áreas o materias, dentro de los actuales planes educativos. Así como una clara relación entre este desfase y la falta de sensibilización por el Arte en general y de forma más específica por el Arte Contemporáneo dentro de la sociedad, incluidas, lamentablemente, las nuevas generaciones. La alteridad a través de la música de una banda sonora. Aplicaciones didácticos-discursivas Juan Carlos Montoya Rubio (Universidad de Castilla – La Mancha) La banda sonora de una realización audiovisual (película, anuncio publicitario, etc.) puede ser objeto de innumerables aplicaciones didácticas en el plano de la educación musical, desde aquellas que se centran en elementos propios de la música hasta otras que guarden relación con contenidos transversales. Entre

estas últimas destacamos su potencial como eje de aprendizaje intercultural. Propuesta metodológica de intervención en talleres de arte en centros de la red social Ascensión Moreno González. (Docente en la Universidad de Barcelona y miembro del grupo consolidado de investigación FINT (2005SGR 00431) En los centros de la red social los educadores desarrollan actividades y talleres mediadoras del trabajo socioeducativo. Más del 50% de estas actividades tienen contenido artístico (visual y plástica, música, danza/movimiento y teatro). No existe una metodología específica para los talleres artísticos, sino que el educador interviene de la misma manera que en el resto de actividades. En esta comunicación pretendo desarrollar una propuesta metodológica específica para los talleres relacionados con las artes, de cara a mejorar su calidad y por tanto la evolución de las personas con las que se trabaja El bronce y las pátinas en el Arte; su uso social, en la historia. Cristina Moreno Pabón. Universidad de Granada. Desde los albores de los tiempos, el Arte se ha servido del bronce y sus tratamientos por corrosión natural o artificial (las pátinas), para permitir al artista expresarse y manifestarse socialmente, en campos tan distintos como el religioso, político, estatus social o reivindicaciones sociales. El uso del arte por las personas ciegas y deficientes visuales Juana Muñoz Otro camino: la danzaterapia Branca Novo Rey (Santiago de Compostela) La danza contemporánea reestructurada y aplicada a “diferentes” colectivos sociales es, además de un medio educativo, un medio terapéutico que posibilita la comunicación a los elementos más aislados de nuestra sociedad. Maltrato en corto. Videoinstalaciones y cortometrajes como elementos de creación y reflexión artística en relación con la violencia cotidiana. Pilar Pérez Camarero, Pablo Romero González y Estefanía Sanz Lobo. (Universidad Autónoma de Madrid) En los cursos 2005-06 y 2006-07 los estudiantes de diversas carreras de Maestro de la Universidad Autónoma de Madrid participaron en sendas experiencias de videoinstalación, enmarcadas en la Semana Cultural de la Primavera de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación. La colaboración de diversos grupos de estudiantes que hicieron una treintena de cortometrajes breves (de unos dos minutos de duración) y de varios profesores del Departamento de Educación Artística Plástica y Visual, que idearon este proyecto y proporcionaron el diseño de las videoinstalaciones, invitó a la comunidad universitaria a reflexionar en torno a la violencia doméstica (en su primera edición) y al acoso escolar (en la segunda). Nuestros estudiantes, a su vez, tuvieron la oportunidad de discutir y valorar este trabajo a varios niveles: la importancia de las imágenes audiovisuales en la educación, no sólo en cuanto a competencias de recepción activa y construcción de significados, sino también de producción de mensajes; por otra parte, los argumentos de los cortometrajes (parcialmente autobiográficos) contribuían a pensar la propia identidad, la recreación del pasado, la visión optimista o pesimista de las historias narradas. Las imágenes creadas

-descripciones crudas o metáforas- pese a sus limitaciones técnicas, ofrecen una muestra de cómo se enfrentan nuestros estudiantes a realidades que los niños y niñas en edad escolar viven cada día; nos permiten descifrar sus posiciones, sus estereotipos, las preguntas que dejan abiertas. Paranoá: una experiencia plástica de sobrevivencia desde lo artístico. Míriam Pires Multitrilhas: Juego para auxiliar la alfabetización de niños sordos Cristina Portugal, Bianca Marins y Rita Couto En este artículo se presentan, más allá de una breve exposición del horizonte teórico que basa la investigación, la metodología y una descripción de objetos educativos desarrollados a la luz del diseño, con el objetivo de identificar los nuevos recursos para la adquisición, para los niños sordos, del portugues escrito y de la lengua brasileña de señales, LIBRAS. Esta pesquisa está sendo desarrollada en el Laboratório de Pedagogia del Diseño de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, PUC-Rio y es subvencionada por la FAPERJ y por el CNPq. Para hacer posible la investigación citada, una sociada (parceria) entre el instituto nacional de la educación de la gente sorda de Río De Janeiro, INES/RJ y la PUC-Río fue celebrada, asegurando que la investigación sea desarrollada en situaciones verdaderas en clase, haciendo experimentaciones e intercambios posibles del conocimiento del equipo de la investigación con los profesores, los fonoaudiólogos y los alumnos. Dos objetos educativos serán presentados que exploran formas variadas del lenguage visual y permiten aprender el portugues escrito y la LIBRAS, lengua brasileña de señales. La imagen de las marcas como fenómeno globalizador Flora Racionero Siles (Universidad de Córdoba) En la actualidad, a nadie le cabe la menor duda de que vivimos en un mundo globalizado, en el que los signos visuales se han convertido en un medio idóneo para difundir ciertos valores, como expresiones parciales de la ideología dominante de la sociedad del consumo. Dentro de estos signos, son los logotipos los que mayor fuerza de penetración en los adolescentes y jóvenes, por lo que es necesario reflexionar sobre la función del diseño al servicio de los valores de la sociedad de mercado. Industrias locales, imágenes globales. El caso Lladró y su relación con los mass media. Ricard Ramon Camps. (Historiador del arte, profesor de secundaria, doctorando y miembro del grupo “Arte y Educación” de la Universitat de València.) Esta comunicación presenta un análisis de los valores sociales y su carga educativa, presentes en las imágenes producidas por la industria cerámica Lladró. Valores que reflejan la visión ideal y carente de crítica de la sociedad occidental y que son comunes a otras imágenes de producción industrial distribuidas a través de los mass media como las producidas por Disney. Origen y trayectoria de la imagen. Herramienta de comunicación y medio de integración social. Mª Soledad Ramos Delgado (Profesora de la Universidad de Málaga) El propósito de esta comunicación es valorar el papel tan importante que cumple la imagen en el terreno de la comunicación. Con un breve recorrido histórico llegaremos al convencimiento de que la imagen ha sido siempre un recurso muy utilizado por

E d u c a c i ó n A r t í s t i c a y V i s u a l e l R e t o S o c i a l , C u l t u r a y Te r r i t o r i a l i d a d

E d u c a c i ó n A r t í s t i c a y V i s u a l e l R e t o S o c i a l , C u l t u r a y Te r r i t o r i a l i d a d

32

33

arte con contenido social, acciones de arte militante, metodologías artísticas en la intervención social, el Desarrollo Cultural Comunitario, la investigación con métodos creativos, la Educación Artística y el Arteterapia. Los enfoques nombrados comparten un interés hacia temáticas sociales, un uso de técnicas creativas y un concepto del ser humano como potencialmente creativo. A la vez, se pueden diferenciar según los objetivos, el marco de trabajo, así como el rol de la persona coordinadora de la actividad. El Arteterapia constituye una metodología de intervención en el ámbito social con características propias, que a su vez puede establecer una relación de mutuo enriquecimiento con otros enfoques de intervención. Encuentros y aprendizajes en el arte contemporáneo Vanessa Tedejo Farré (Universidad de Barcelona) Nuestros aprendizajes se generan a partir de encuentros, caminos a lo largo de nuestra vida. Aquí exploro algunos: aprender como educadora con una artista contemporánea, con mis compañeras y mis profesoras de doctorado, como me construyo como educadora, como pueden aprender de ello en el aula. Identidad y combinación de dimensiones Apolline Torregrosa Laborie (Doctorando Universidad de Barcelona (España); Facultad de Ciencias Sociales (CEAQ – EDA) - Université René Descartes, Paris 5, La Sorbonne (Francia); Association Culturelle Sousencre - Francia Esta comunicación se presenta como una reflexión sobre la construcción de identidad enmarcada entre varias dimensiones: la temporal, espacial y social. Para ello, parto de dos investigaciones realizadas , una, sobre autoetnografía y otra, sobre una historia de vida. Desde estos estudios, analizo como se va conformado nuestra subjetividad desde las experiencias, acontecimientos, tránsitos y contextos, hacía nuestra proyección como educadores e investigadores. En ello, nuestros recorridos se cruzan

con la historia social, con los relatos de las personas que nos rodean, conformando así, un tejido donde se integran experiencias, contexto cultural, narraciones, y espacios. Por ello, nos es posible hablar, de diversas dimensiones, donde nuestra identidad está en permanente cambio y transformación. Curriculum, teoría queer y educación: diálogos necesarios Lilian Ucker – Universidade de Barcelona Presentado como trabajo final en uno de los cursos del doctorado “Artes Visuales y Educación: un enfoque construccionista” de la Universidad de Barcelona este trabajo surge inicialmente por una necesidad de reflejar algunos momentos vividos por mí durante mi formación como docente y que me inquietaban mucho. A partir de mi experiencia como educadora busco discutir en esto texto cuestiones de la teoría queer, y sus posibilidades en la educación y en el currículum. Redescubrir, redescribir, el arte como cosmovisión. Consuelo Vallejo Delgado (Universidad de Granada) Reflexionar hoy entorno al arte como cosmovisión implica una aproximación al tema desde lo intercultural. Los nuevos discursos del arte muestran un proceso multidireccional que diversifica significantes y significados. Coeducar: una experiencia a través de la publicidad Norberto Vílchez Fernández (IES “Virgen del Carmen” (Jaén) La interculturalidad es un nuevo reto en la enseñanza del siglo XXI. Los logros en la integración de los alumnos de otros países serán en un futuro la realidad de la sociedad en la que vivamos. Buscar puntos en común a veces puede resultar difícil por la diversidad cultural que se integra en nuestras aulas, la publicidad puede ser el canal adecuado para conocer la forma de vivir y cultura de otros pueblos.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL CONGRESO Dr. D. Francisco Maeso Rubio. Universidad de Granada. Dr. D. Juan Carlos Arañó Gisbert. Universidad de Sevilla. Dra. Dª. Rosario Gutiérrez Pérez. Universidad de Málaga. Dª. Mª Dolores Callejón Chinchilla (CES Cardenal Spínola / Fundación San Pablo Andalucia (CEU); COLBAA). COLABORAN: Dra. Dª. Pilar Domínguez Toscano. Universidad de Huelva. D. José Pedro Aznarez López. Universidad de Huelva. D. Evaristo Pérez. Centro de Profesores de Granada. COMITÉ ORGANIZADOR Dr. D. Francisco Maeso Rubio. Universidad de Granada. Dr. D. Joaquín Roldán Ramírez. Universidad de Granada. D. Pedro Chacón Gordillo. Universidad de Granada. Dr. D. Carlos Escaño. Universidad de Málaga. COMITÉ CIENTÍFICO Dr. D. Rene Rickenmann (Universidad de Ginebra/Suiza). Dra. Dª. Teresa Eça (CIEP de la Universidad de Évora/Portugal). Dra. Dª. Remedios Zafra (Universidad de Sevilla). Dra. Dª. Mª Jesús Agra Pardiñas (Universidad de Santiago de Compostela). Dra. Dª. Marian López Fernández Cao (Universidad Complutense de Madrid). Dra. Dª. Carmen Lidón Beltrán Mir. (Universidad de Salamanca). Dra. Dª. María Acaso. (Universidad Complutense de Madrid). Dr. D. Ricard Huerta. (Universidad de Valencia). Dr. D. Juan Luis Martín Prada (Universidad de Cádiz). Dra. Dª. Ana Luisa García-Sipido Martínez (Universidad Nacional de Educación a Distancia). COMITÉ DE HONOR Excma. Sra. Dª Cándida Martínez López. Consejera de Educación de la Junta de Andalucía. Dra. Dª. María Teresa Gil Ameijeiras. Universidad de Barcelona. Dr. D. Manuel Sánchez Méndez. Universidad Complutense de Madrid. Dr. D. Manuel Hernández-Belver. Universidad Complutense de Madrid. Ph. Dr. D. Elliot W. Eisner. Universidad de Stanford. E.U.A. COLABORAN EN SU FINANCIACIÓN Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada

II Congreso Internacional de Educación Artística_Comunicaciones

.. volver |

PRESENTACIÓN  |  PROGRAMA |  TEXTOS PRESENTADOS |

  ....... COMUNICACIONES (por orden alfabético del primer autor)

  - A- B- C - D - F - G - H - J - K - L- M - N- P- R - S- T- U- V 

A

Abad, Javier: “Escuela y experiencia estética comunitaria: visibilidad, compromiso y crecimiento Abad, Javier; Palacios, Alfredo: “Escribir el lugar: proyectos colaborativos en espacios públicos” Acaso, María; Antúnez, Noelia; Avila, Noemí; Flores, Leticia; Megías, Clara; Peña, Irene: “De mayor quiero ser Ana Obregón: la prensa del corazón como recurso didáctico” Álvarez, Sergio: “Visualización espacial y procesos cognitivos. Criterios didácticos y planificaciones curriculares” Aznárez, José Pedro y Callejón, Mª Dolores: “Complejidad y narrativa en la educación plástica y visual”

B Bernardo, Valesca: “¿Qué podemos aprender de las experiencias vividas por los demás? O de cómo comprender la guerra desde la distancia” Blancas, Sara: “Un lenguaje universal para un mundo globalizado. Educando la mirada” Bonilla, Rocío: “Contenidos de hoy en el currículum de educación artística”

C Campaña, Laia: “Proyecto zona intrusa: un caso de estudio” Cartaxo, Carlos: “Reflexión sobre la práctica y la teoría de la enseñanza del arte” Cinquina, Paola: “Dialogar en la cuenca mediterránea a través del cine” Cinquina, Paola: “M(s) yo(s) virtual(es): desde mi huella en la red hacia secondlife” Collados, Esther: “Aprendiendo a cooperar a través de proyectos artísticos: un caso práctico de abb en el aula de secundaria”

D Domínguez, Javier: “Interfaz visual en la identidad del arte. El lenguaje y la percepción estética” Domínguez, Pilar: “Programa de Arteterapia en el centro penitenciario: ‘Huelva II’” Durán, Noemí: “Repensando la educación artística desde una perspectiva autoetnográfica” Durán, Noemí; Bernardo, Valesca: “Como aprendemos a reinventarnos desde la perspectiva de la cultura visual”

F Falcón, Marcelo: “Indivisibilidad y sentido de la educación (ecoproyecto educativo)” Favaretto, Mery: “Único punto flojo de la paradoja. El límite como lugar de la posibilidad del arte” Fernández, Leire: “Responsabilidad social de la educación visual para el diseño gráfico” Fernández, Lucía; Aparicio, Ana; Martín, Gentzane: “’Deconstruyendo’ estereotipos; construyendo identidades” Fernández, Mª Luisa; Moreno, Mª Isabel; Ramírez, Alfonso: “Un gabinete de dinamización cultural. El respeto entre persona y máquina en el contexto del aprendizaje para toda la vida” Figueroa, Rafael y Chacón, Pedro: “Evaluación sobre el color en alumnos y alumnas de educación secundaria” Francés, Laura: “Programa educativo. Espacio del médico y la salud rural” Franco, Carmen: “La fachada del Obradoiro como pretexto para el dibujo de observación en educación infantil”

G Garcés, Manuel: “El cuento como recurso didáctico plástico-lingüístico desde una perspectiva multicultural” García, Fernanda; García, Ana; Torres, Edith; Soto, Pilar; Romero, Justo; Roman y SaraTeva, Gertrudis:

file:///C|/...ES/Comunicaciones y publicaciones/2008 02 Congreso Educ Artística Granada/Actas/textos/comunicaciones_listaalfabetica.htm[10/02/2011 23:12:22]

II Congreso Internacional de Educación Artística_Comunicaciones “Miradas raptadas: identidad y lenguaje” Genaro, Noemí: “Individuo-colectivo” Genaro, Noemí; Roldán, Joaquín: "Del silencio al ruido. Del ruido al silencio" Genaro, Noemí; Roldán, Joaquín; Martín, Mercedes; Villa, Inmaculada; Calero, Miguel: “Miradas cruzadas” Gómez, Luisa Mª: “Ganarse la vida mejorando el mundo: las artes plásticas como herramienta terapéutica en un marco inclusivo, una opción profesional para el profesorado universitario” Gómez, Natalia: “El collage infantil en la etapa preesquemática analizado en el contexto de una escuela de verano” Gonçalvez, Luiz Claudio: “El desarrollo de la habilidad espacial: una evaluación cuantitativa y cualitativa” Gonçalvez, Luiz Claudio: “El punto de vista cenital ¿una visión subversiva o conservadora?" González, Reyes: “Arte contemporáneo y educación infantil: un medio para la construcción de la identidad del niño como usuario de arte y cultura visual” González, Susana: “El lenguaje artístico como instrumento de exploración creativa” Guerra, Magdalena: “Encuentros en el muro”

H Herraiz, Fernando: “El cuestionamiento de las masculinidades hegemónicas desde la educación de la cultura visual” Herrera, Mariela: “La actualidad en la educación artística” Hidalgo, Ximena: “Aventura en el museo de Bellas Artes de Granada: educación artística y patrimonio a través del videojuego” Huerta, Ricard: "Estrategias de los maestros en las visitas a museos" Huerta, Ricard; Soto, Dolores: “10.000 huevos. La escuela se implica con los artistas”

J Jiménez, Estibaliz; Jiménez, Olaiz: “Proyectos compartidos en torno a la identidad vasca” Jiménez, María: “Transformar y re-construir a través de los procesos creadores”

K Kanelliadou, Vasiliki: “Libros infantiles sobre museos de arte: una aproximación semántico-iconográfica” Kolb-Bernardes, Rosvita; Albano, Ana: “La escuela como espacio para la mirada sensible: secretos del corazón”

L Lagos, Irma; Cárdenas, Esteban; González, Agnes; Meléndez, Andrea: “La expresión artística de los escolares pehuenches, proyección de los estereotipos de la cultura escolar” López, Elizaberta: “No cuento más que fronteras” López, Isidro: “La actividad artística como investigadora de reflexiones. Análisis práctico: trabajo en red a través de fronteras” López, Mª Dolores: “Arteterapia y medios digitales: una experiencia en contextos de salud mental”

M Maldonado, Ivan; Yanes, Victor: “Integrando valores, sentido y narrativa visual” Manzoy, Ana; Del Río, María: “La paleta de la flora: se come o no se come” Marcellán, Idoia: “Encuentros entre la educación artística y las imágenes mediáticas” Marco, Arantxa. “Halloween, imágenes de lo global y lo local en un centro educativo” Marfil, Rafael: “Educación artística y enseñanza de la comunicación audiovisual. Espacios comunes” Martín, Mercedes: "Las palabras y los ojos" Mazuecos, Belén: “Interculturalidad, globalización y localización: nuevas tendencias parta el arte contemporáneo. La frontera como metáfora para el proyecto cultural inSITE” Mesías, José María: “¿Cúal es el perfil profesional de las/los educadoras/es de los museos de arte contemporáneo? Molina, Rubén: “Re-crea tu ciudad” Montané, José; Montoro, Carmen; Moreno, Mª Isabel; Yañez, Victor: “Diseñando posibilidades de ser en la educación artística superior. Compromiso docente, encrucijadas políticas y formación del profesorado” Montoro, Carmen: "Análisis y reflexión sobre los procesos en la enseñanza artística y visual" Montoya, Juan C.: “La alteridad a través de la música de una banda sonora. Aplicaciones didáctico- discursivas”. Moreno, Ascensión: “Propuesta metodológica de intervención en talleres de arte en centros de la red social” Moreno, Cristina: “El bronce y las pátinas en el arte: su uso en la historia” Muñoz, Juana: “El uso del arte por las personas ciegas y deficientes visuales”

N Novo, Branca: “Otro camino: la danzaterapia”

P

file:///C|/...ES/Comunicaciones y publicaciones/2008 02 Congreso Educ Artística Granada/Actas/textos/comunicaciones_listaalfabetica.htm[10/02/2011 23:12:22]

EDUCACIÓN

ARTÍSTICA

Y

ENSEÑANZA

DE

LA

COMUNICACIÓN

AUDIOVISUAL. Espacios comunes II Congreso Internacional de Educación Artística y Visual. Universidad de Granada. Del 31 de enero al 2 de febrero de 2008. Autor: Rafael Marfil Carmona. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga y estudiante de doctorado en Educación Artística en la Universidad de Granada

Resumen: El lenguaje del siglo XXI no es la literatura, ni siquiera la expresión exclusivamente visual, sino la comunicación audiovisual y multimedia. Para afrontar la didáctica de las producciones audiovisuales, que debe estar dirigida siempre a fomentar la capacidad crítica de los jóvenes, hay que tener presente que trabajamos con la combinación de imágenes, sonidos y, en muchos casos, interactividad. Ubicar esa actividad didáctica y analítica en el marco de la Educación Artística es una tarea obligada para las personas que se dedican a la docencia e investigación de las denominadas “artes visuales”. Se trata de un reto pluridisciplinar, para el que resulta fundamental definir la aportación de cada uno de los campos académicos implicados. 1. Introducción. El mundo es audiovisual. Posiblemente la comunicación, en el sentido amplio del término, sea uno de los factores fundamentales del progreso humano. Esta capacidad, que permite y viene acompañada del avance tecnológico, caracteriza con más plenitud que nunca el mundo contemporáneo. En plena Civilización de la Imagen1, podríamos decir que el mundo que nos rodea es audiovisual, considerando este término en su vertiente de difusión masiva de imágenes y sonidos a través de medios tecnológicos. El cine, desde su nacimiento, ha dado muestras del irresistible poder seductor que caracteriza a las producciones audiovisuales. Un fenómeno que se ha acrecentado a finales del siglo XX y principios del XXI, cuando la nueva sociedad de las tecnologías multimedia hace imprescindible considerar esta realidad desde el campo general de la Pedagogía y el específico de la Educación Artística. La tradicional enseñanza de “artes visuales” se va transformando en pedagogía de la comunicación audiovisual. Todo ello marcado por un factor estético y de influencia social, que se hace evidente en 1

campos como el marketing y la publicidad, omnipresentes en la vida de nuestros jóvenes. Nuestra vida es audiovisual y multimedia. Para encontrar nuestro lugar en el mundo debemos comprenderlo, ayudando a que los más jóvenes también lo consigan a través de la educación formal y no formal. 2. El objetivo de educar para una ciudadanía crítica. Desde mi punto de vista, la buena pedagogía y la comunicación son, precisamente, las mejores herramientas para conseguir el reto que supone situarnos en el mundo de manera crítica. Con respeto, pero con una actitud docente mucho más abierta y positiva, hace ya bastantes años que llegó el momento de superar antiguas visiones apocalípticas en el ámbito educativo, asumiendo que los productos multimedia de ocio y consumo de los jóvenes son el verdadero epicentro y la materia prima para una enseñanza significativa. Esa intención, sin embargo, no excluye ni pretende marginar el interés que tiene el estudio y conocimiento de las tradicionales Bellas Artes, medio expresivo de indudable influencia social, antes y ahora. Sin embargo, es posible respetar y enseñar esos medios artísticos visuales sin demonizar la publicidad audiovisual, el videoclip o las videoconsolas, aprovechando su riqueza narrativa, su valor estético y sus fundamentos culturales, para que el joven comprenda el cómo y por qué de esas industrias culturales, encontrando imaginarios colectivos en todo ese entramado de imágenes y sonidos, desmitificando esas producciones. Si la razón supera al mito, esos jóvenes estarán más preparados para construir en el futuro un mundo mejor. Más que temer a los medios audiovisuales, quizá sea mejor dotarse de estrategias para conseguir ante ellos una mejor comprensión y un mayor placer estético. 3. Cualquier solución pasa por la Pedagogía. En las producciones audiovisuales, el predominio del valor estético y la capacidad expresiva del propio medio avalan la consideración de la enseñanza de la comunicación audiovisual como parte fundamental de la Educación Artística. El término “enseñanza de artes visuales” comprende un espacio tan amplio que supera el tradicional estudio de “las Bellas Artes”, para entrar en la pedagogía de otros campos de expresión contemporánea, como son el cine, el diseño, los medios audiovisuales, la publicidad, Internet, etc. Las producciones audiovisuales 2

necesitan la utilización de medios tecnológicos para existir y conseguir una difusión masiva. La omnipresencia de los impactos audiovisuales en la sociedad contemporánea hace que no resulte arriesgado afirmar que, hoy día, “todo” es comunicación. En este sentido, me atrevo a añadir que, en el contexto docente, todo debería ser Pedagogía. 4. Sobre lo visual y lo sonoro. En el ámbito audiovisual, no existen artes visuales puras, sino una permanente combinación e integración de sonido, silencio e imagen. En Educación Artística, sin embargo, todo parece dirigido a comprender la Civilización de la Imagen. La tradición pedagógica, sostenida por una cultura iconográfica, ha marcado una línea de especial interés hacia lo visual. El medio de expresión audiovisual viene a trastocar esa perspectiva, reclamando el diálogo entre disciplinas, incluida la Musicología y la Educación Musical. Hay que pensar en una percepción integral, que Michael Chion definió como audiovisión (CHION, 1993). Considerar la enseñanza de la comunicación audiovisual en el ámbito de la Educación Artística supone un esfuerzo en la integración de disciplinas. 5. Los principales condicionamientos perceptivos. La omnipresencia del medio audiovisual, así como el espectacular grado de semejanza de una representación audiovisual con la “realidad”, hace que el joven perciba las producciones tecnológicas de imagen y sonido como algo natural, y no como una mediación basada en la representación. El docente debe tener presente que, algunos de estos factores, pueden ser una primera piedra en el camino. Quiero compartir algunas reflexiones, basadas en la elaboración de tesis doctoral, a tener en cuenta sobre estos condicionamientos perceptivos: 

La más importante limitación suele ser confundir imagen con realidad.



Es difícil delimitar el origen genético o aprendido de esos condicionantes



El lenguaje, como generador y modificador de pensamiento, es fundamental. Su solo uso implica valoraciones y calificaciones.



La aplicación errónea de la información contextual,

normalmente

confundida con una vacía aportación histórica o biográfica, es un condicionante a tener en cuenta.

3



La secuencialidad, rasgo de identidad del mensaje audiovisual, aporta la mayor complejidad en el proceso perceptivo. Al tradicional factor icónico de la imagen fija, se une la sensación de realidad que aporta la narración del y en el tiempo.



La solución para luchar contra el estereotipo perceptivo es la búsqueda de un método.



El análisis de condicionantes perceptivos nos lleva a trabajar aspectos más profundos. Nos adentramos en la Teoría del Conocimiento. Cómo percibimos el mundo. La enseñanza de audiovisual se convierte en filosofía.



Es fundamental plantear análisis de productos audiovisuales que pertenezcan al entorno más próximo del estudiante.

La confusión imagen – realidad preocupa a los pensadores desde la filosofía clásica. Por su parte, el lenguaje como condicionante ha sido protagonista en las reflexiones de lingüistas y semióticos, estos últimos aportando sus sospechas respecto de la aportación del contexto. Como reflexión personal, añado la secuencialidad como característica básica del medio audiovisual. 6. Marco teórico para la enseñanza de la comunicación audiovisual. En la búsqueda de un método didáctico para la enseñanza de la comunicación audiovisual, considero fundamental establecer previamente un método de análisis y comentario de las producciones audiovisuales. Aunque encontrar un método integrador es una compleja tarea de síntesis, que además trasciende los contenidos que debe dominar el docente, sí es importante conocer de una manera resumida las principales corrientes y perspectivas analíticas. Por un lado, puede considerarse el conjunto de disciplinas que conforman la Teoría de la Comunicación Audiovisual, entendiendo el término desde una perspectiva amplia. En este apartado encontraríamos la Semiótica, la Narrativa Audiovisual, la Teoría de la Comunicación, además de conceptos de producción y realización, etc. Por otra parte, y respondiendo a la visión pluridisciplinar e integradora, considero interesante recurrir a la Educación Artística para valorar qué conceptos pedagógicos deben rescatarse de la tradicional enseñanza de artes visuales, para aplicarlos a los medios de expresión audiovisual.

4

Por parte de la Comunicación Audiovisual como campo de estudio teórico, encontraríamos una visión basada fundamentalmente en el análisis y comentario cinematográfico, que dio lugar a la construcción de la Teoría del Cine, aunque no es esta la única perspectiva dominante en estas disciplinas de estudio. A pesar de la dificultad y subjetividad que implica seleccionar corrientes académicas o de pensamiento, propongo algunas disciplinas destacadas por su aportación a la Teoría de la Comunicación Audiovisual:          

Historia del arte y análisis iconográfico Análisis técnico de la banda de imagen y sonido. Rudimentos del montaje Semiótica y Estructuralismo Narrativa Audiovisual Perspectiva psicoanalítica Estudios centrados en la percepción e influencia en el espectador Análisis del proceso de comunicación / Estudio de contenido Antropología audiovisual Estudios feministas Perspectivas multiculturales

En resumen, La evolución de las metodologías para el análisis audiovisual ha ido de los planteamientos exclusivamente textuales a los culturales, de la ortodoxia estructuralista a cierta anarquía postestructuralista2. El modelo integrador de análisis y enseñanza de la Comunicación audiovisual debería recoger lo más útil de cada planteamiento, siempre desde la perspectiva de la Educación Artística. En la visión analítica, y por tanto en la didáctica, de la Teoría de la Comunicación Audiovisual, sigue siendo un valor fundamental la minuciosidad y excelencia metodológica que aporta el análisis textual, aunque se echa de menos la consideración de la cultura que genera esas producciones audiovisuales, fundamentalmente en contextos educativos dirigidos a los más jóvenes. Lo importante no es convertirnos en personas expertas en audiovisual, sino comprender la cultura que genera esas producciones audiovisuales. Estas son algunas de las aportaciones fundamentales de la Teoría de la Comunicación Audiovisual3: 

El análisis textual nos ayuda a encontrar significados sin otro recurso exterior. Al desarrollar esa capacidad, eleva nuestra autoestima como docentes y analistas (también la de los jóvenes)



La narratología nos ayuda a desarrollar capacidad crítica ante una obra audiovisual y ante el mundo, desmitificando cuestiones que se ofrecen a los

5

jóvenes como verdades indiscutibles. También, por supuesto, fomenta la capacidad de disfrute estético y la creatividad 

El lenguaje técnico del plano supone una alfabetización mínima para los jóvenes



La tecnología se valora como un medio, no como un fin



La vertiente filosófica equivale al desarrollo de la capacidad crítica

Se produce un fenómeno parecido con la aportación metodológica de la Educación Artística. Por un parte, se trata de un conjunto de concepciones pedagógicas que se han sucedido a lo largo del tiempo, de las cuales algunas no han perdido vigencia. Considero positiva la capacidad de rescatar ideas de aquellas “pedagogías del arte” que ya, en su aplicación específica, han quedado obsoletas. De una manera sintetizada, como escuelas pedagógicas principales, destaco para su aplicación audiovisual los siguientes conceptos: 

La autoexpresión creativa nos recuerda que el arte responde al fin de expresar nuestro interior y desarrollarnos como personas. Quizá sea interesante aplicar esta idea a la educación audiovisual.



DBAE, la Educación Artística basada en la Disciplina, insiste en la necesidad de método y guía, por lo que nos lleva a dirigirnos a las bases estructuralistas del análisis audiovisual y a las bases pedagógicas de la Educación Artística. Es muy revisable, sin embargo, la estructura curricular propuesta para otras décadas y contextos educativos muy diferentes.



Los estudios más contemporáneos, como la Cultura Visual, retoman aquella idea elemental de no perder de vista la realidad cultural en la que está inmerso el texto. Otras visiones posmodernas de la enseñanza del arte trabajarían en la misma dirección. Es fundamental enseñar a comprender una producción audiovisual sin perder de vista el contexto social y cultural que la genera.

7. Filosofía pedagógica en la enseñanza de la comunicación audiovisual. Desarrollar con detalle un método didáctico para la enseñanza de la comunicación

audiovisual no

puede

ser el objetivo

de

la

presente

comunicación. Sin embargo, sí es importante concluir con las líneas principales

6

pedagógicas para el comentario y análisis audiovisual. Para ello, es necesario extraer de cada campo académico lo que puede ser más didáctico. Cada método pedagógico es, necesariamente, una integración de perspectivas. Propongo los siguientes principios básicos: 1. Nuestra actividad docente debe tener siempre como objetivo pensar la imagen4. La dinámica en el aula, por tanto, debe basarse en visionar, debatir y argumentar. Siempre junto a un trabajo diario de lectura y reflexión. 2. La creatividad como estadio definitivo. Será la máxima garantía del proceso pedagógico. Sin embargo, más que la práctica por sí misma, hay que llegar al estadio de la expresión personal desde la reflexión y la búsqueda del imaginario social e identidades culturales, sobre todo en las etapas de mayor madurez del alumnado. Aunque el objetivo del análisis audiovisual debe ser el desarrollo de un pensamiento crítico, la dinámica expuesta debe finalizar con el desarrollo de un pensamiento creativo. 3. La combinación de criterios de análisis textual y narratológico debe ser el inicio para trazar una búsqueda de identidades culturales. Es importante, por tanto, el valor del contexto en secundaria y bachillerato. La elaboración de un método analítico debe integrar lo más significativo de cada perspectiva. 4. Conseguir una aplicación didáctica de lo cotidiano. Es importante hacer la enseñanza de la comunicación audiovisual más significativa. Trabajar con producciones televisivas o multimedia cercanas al joven puede despertar mayor interés y reforzar su sentimiento de analista crítico. 5. El camino que deben recorrer tanto docentes como alumnado debe estar fundamentado en valorar el proceso de aprendizaje, siempre prioritario frente a los resultados expresivos. Interesa la argumentación, el aprendizaje de estrategias y los razonamientos, más que resultados finales de cada análisis. 6. Del ver al hacer. Tras analizar, puede seguirle o no la tarea de diseñar una producción audiovisual. Un trabajo de producción audiovisual que está más indicado para los niveles de capacitación profesional que para el aprendizaje

7

de la lectura de los medios audiovisuales. No debe olvidarse la necesidad de desarrollar un último estadio siempre destinado a la creatividad. 7. Tener presente que, por encima de la enseñanza técnica o formalista del análisis audiovisual, la docencia de esta materia debe servir al alumnado para situarse en el mundo, descubriendo en él su propia identidad.

Ejemplo para escuchar y ver. El comentario audiovisual da mucho juego. ESQUEMA GENERAL DE ANÁLISIS DESCRIPCIÓN: - Recursos formales: compositivos y técnicos - Elementos narrativos: personajes, acciones, espacio, tiempo. INTERPRETACIÓN - Textual - Contextual - Sentido de la obra e identidades culturales + Propuesta creativa

CONCLUSIONES 1. Secuencia inicial de la película Barrio

(Fernando León de Aranoa, 1998)

España , 1998 95' Dirección y guión: Fernando León de Aranoa / Producción: Primitivo Álvaro / Fotografía: Alfredo Mayo / Montaje: Nacho Ruiz Capillas / Música original: Hechos contra el decoro Intérpretes: Críspulo Cabezas (Rai), Timy (Javi), Eloi Yebra (Manu), Marieta Orozco (Susi), Alicia Sánchez (Carmen), Enrique Villén (Ricardo), Francisco Algora (Ángel), Chete Lera (Inspector)

Recursos formales: Travelling –efecto de cámara al hombro-. Género documental.

Planos detalle. Planos subjetivos. Contenidos: Imágenes de droga, prostitución, barrio marginal, etc. Música: extradiegética. – Paso a música diegética. Trompeta y actuación con la cabra. Elementos narrativos: Personajes de la calle, ciudadanos/as de un barrio marginal, drogas, persecuciones, etc. Escenografía urbana / Uso de elipsis. Interpretación textual: Descripción de imágenes en movimiento con música externa a la historia, que pasa a convertirse en música diegética. Contextual: Línea de denuncia social del autor/director de la obra; Características del cine español de la época; Rasgos de los barrios marginales de las grandes ciudades; Contexto de introducción espacial tras el visionado completo de la obra. Sentido de la obra e identidades culturales: El fragmento inicial es una declaración de principios, que deja clara la intención documental y de denuncia social. No sólo se utiliza lo visual, sino también la fuerte simbología de la música. En resumen, el análisis de los recursos formales nos ayuda a identificar en sentido de la obra en su contexto cultural. Planteamiento de otros recursos para significar la realidad de un barrio.

8

Bibliografía Sobre Educación Artística: 

BREA, José Luis, coord (2005).: Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid. Ediciones Akal



EFLAND, A; FREEDMAN, K y STUHR, P. (2003): La educación en el arte posmoderno. Barcelona. Paidós



EISNER, Elliot.W. (1972): Educar la visión artística. Barcelona, Paidós



FREEDMAN, Ferry (2006): Enseñar la cultura visual. Barcelona. Ediciones Octaedro. (1ª edición en inglés Teachers Collage. Columbia University 2003)



GARDNER, Howard. (1994): Educación artística y desarrollo humano. Barcelona, Paidós. (1ª ed. en inglés por Paul Getty Troust, 1990)



HERNÁNDEZ, Fernando (2000): Educación y cultura visual. Barcelona. Octaedro



LOWENFELD, V. (1958): El niño y su arte. Buenos Aires. Kapelusz



Mirzoeff, Nicholas (2003): Una introducción a la cultura visual. Barcelona. Paidós. (1ª edición en inglés en 1999. Routledge)



MARÍN VIADEL, Ricardo, coord (2003): Didáctica de la Educación Artística. Universidad de Granada.



MARÍN VIADEL, Ricardo. coord. (2005): Investigación en Educación Artística. Granada. Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.



PARINI, Pino. (2002): Los recorridos de la mirada. Barcelona. Paidós



VIGOTSKY, L.S. (1982): La imaginación y el arte en la infancia. Madrid, Akal



Walker, J. y Chaplin, S (2002): Una introducción a la cultura visual. Barcelona. Ediciones Octaedro (1ª edición en inglés en 1997. Manchester University Press)

Sobre Comunicación Audiovisual y otros: 

AUMONT, J, (1989): Estética del cine. Barcelona. Paidós. (2002): Análisis del film. Barcelona. Paidós. (1ªed.1988)



BORDIEU, Pierre (1997): Sobre la televisión. Barcelona, Anagrama



Carmona, R. (2000): Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid, Cátedra



CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1991): Cómo analizar un film. Barcelona. Paidós



CHION, Michael, (1993) : La audiovisión. Barcelona. Paidós.



CHOMSKY, N. y RAMONET, I: (1995): Cómo nos venden la moto. Barcelona, Icaria Editorial



ECO, Umberto: (1990) Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen. (1990): Los límites de la intepretación. Barcelona, Lumen.



FERRÉS I PRATS, Joan: (1994).Televisión y Educación. Madrid, Akal

9

(1994) La publicidad. Modelo para la enseñanza. Barcelona, Paidós. (2000) Televisión subliminal. Barcelona, Paidós 

FULCHIGNONI, E.: (1972) La Civilisation de L`image. Ed. Payot. Petite biblioteque payoy. París



GARCÍA JIMÉNEZ, J. (1993): Narrativa Audiovisual. Madrid, Cátedra



GONZÁLEZ REQUENA, J. –comp-. (1995): El análisis cinematográfico. Madrid. Editorial Complutense



GRAU REBOLLO, Jorge (2002): Antropología Audiovisual. Ed. Bellaterra. Barcelona



Marzal Felici, J. y Gómez Tarín, F.J –editores-. (2007): Metodologías de análisis del film. Madrid, Edipo



MASTERMAN, Len. (1996) : La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid, Ediciones de la Torre. (1ª ed. Methuen &Co. Ltd., 1985)



SEDEÑO VALDELLOS, Ana M., ((2005) : La música contemporánea en el cine. Universidad de Málaga



ZUMALDE, Imanol, (2002): Los placeres de la vista. Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, Valencia (2006): La materialidad de la forma fílmica. Crítica de la (sin)razón posestructuralista. Bilbao. Universidad del País Vasco



ZUNGUNEGUI, S. (1996): La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Barcelona. Paidós (1998): Pensar la imagen. Madrid, Cátedra (2005): Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural. Madrid. Biblioteca Nueva

1

El término Civilización de la imagen fue utilizado durante los años setenta por el teórico y cineasta Enrico Fulchignoni, y universalizado por Umberto Eco. Aún hoy es válido para definir la omnipresencia de mensajes visuales en nuestro día a día, aunque el mismo autor hacía referencia, con más contemporaneidad a la “era cósmica”.FULCHIGNONI, E.: (1972) La Civilisation de L`image. Ed. Payot. Petite biblioteque payoy. París. / (1991) La imagen en la era cósmica. Ed. Trillas. México. ECO, Umberto: (1990) Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen. 2 Existe, entre algunos teóricos del ámbito audiovisual, cierta reacción contra los denominados Cultural Studies. (2006): La materialidad de la forma fílmica. Crítica de la (sin)razón postestructuralista. Bilbao. Universidad del País Vasco 3 Es importante destacar que el término Teoría de la Comunicación Audiovisual se refiere, en su uso en esta comunicación, al conjunto de teorías que convergen en la elaboración de un método integrador para el análisis de las producciones audiovisuales. Sería más correcto, por tanto, considerar el concepto como “conjunto de teorías procedentes de las Ciencias de la Comunicación”. 4 Término del Catedrático de Comunicación Audiovisual Santos Zunzunegui, que da título a un libro de referencia en el género del análisis audiovisual. ZUNGUNEGUI, S. (1998): Pensar la imagen. Madrid, Cátedra

10

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.