Ecuador, una historia de inestabilidad institucional.

September 9, 2017 | Autor: Raul Valencia | Categoría: Ecuador, Ciencia Politica, Partidos políticos, Instituciones
Share Embed


Descripción

Raúl    Valencia  Lecona    

 

 

 

 

 

C.U:  112314  

Seminario  de  política  Comparada      

Ecuador,

una

historia

de

inestabilidad

institucional

La historia de Ecuador está marcada por una serie movimientos políticos que vienen desde las élites regionales, el marco político se ha caracterizado por su volatilidad política. Los diferentes grupos de poder se han alternado sistemáticamente el poder, valiéndose de instaurar una y otra vez nuevas constituciones. No en balde se han promulgado un total de 19 constituciones desde 1830, la última promulgada por el actual gobierno en el año 2008 con el afán de mantener las políticas de economía liberal que se han venido pautando desde la constitución de 1998. La instauración de una asamblea constituyente se ha convertido en una herramienta eficaz para desechar a la oposición dentro del Congreso Nacional, desde que Ecuador es una nación independiente ésta herramienta ha estado a la mano de los gobernantes para desechar élites del poder. Las élites en Ecuador no tienen una gran historia democrática y es hasta el final

los gobiernos Velasquistas que se puede hablar de un sistema de

competencia de partido partidos políticos. Antes de la constitución de 1979 existía una firme obstaculización de la formación de partidos, dado que el poder se ordenaba a través de la figura paternalista de Velasco Ibarra que

 

1  

siempre se opuso a la conformación de los partidos políticos. Así que en los últimos 34 años se ha venido construyendo una débil cultura política.

Los

obstáculos

más

visibles

de

el

sistema

ecuatoriano

están

fundamentados en su conformación nacional, las regiones tienden a ser más homogéneas que cualquier conformación nacional, es por eso que no existe ningún partido que a la fecha cuente con representación nacional, es por eso que los cargos nacionales tienden a convertirse en responsabilidades regionales. Esta dura radicalización de el electorado ha convertido a Ecuador en un país que se encuentra en una férrea competencia regional por crear una agenda nacional, fomentando la inestabilidad institucional cuando una nueva élite llega al poder.

El objetivo de este trabajo es intentar explicar la debilidad institucional mediante el estudio de la conformación del sistema de partidos en Ecuador. El poder entender las diferencias entre partidos nos da una gran idea de sobre la conformación de los grupos de apoyo electoral en Ecuador basados en intereses regionales y nos acerca un poco a poder comprender la falta de alguna estructura nacional que pueda mitigar los conflictos regionales.

La estructura de este ensayo comienza por un breve vistazo a la historia política de ecuador antes de 1979, proceso que nos servirá para observar la inestabilidad previa al sistema de partidos y nos dará antecedentes de las estructuras regionales. Posteriormente, observaremos la conformación del sistema de partidos desde 1979 y su proceso de maduración hasta nuestros

 

2  

días, observando detalles sobre las preferencias electorales y la supervivencia de los partidos en Ecuador. Por último, analizaremos las diferencias del electorado, enmarcando la pugna de el apoyo de los bastiones serranos contra el apoyo costeño, pugna que ha marcado la identidad política.

 

3  

1. Un breve vistazo a la historia.

Para 1972 hubo un golpe de estado militar que llevo al poder al general G. Rodríguez Lara, golpe militar que puso fin a los años de gobierno de Velasco Ibarra, dictador y líder del pueblo Ecuatoriano que ya incapaz de gobernar entregó el poder a una junta militar para ser arrebatado por Rodriguez Lara. Desde 1830 el pueblo de Ecuador a decidido en siete ocasiones otorgar el apoyo a una sola persona, volviendo a estos líderes personalistas en dictadores, es importante tener en cuenta esta práctica del pueblo ecuatoriano, práctica que al parecer continua vigente. El caudillismo parece ser la herramienta para mitigar las diferencias regionales o distorsionar al sistema de gobierno mediante la sustitución de élites de la oposición. Los caudillismos presidenciales están constituidos, según Osvaldo Hurado en la tesis de Andrés Majia Acosta1, por: el “floreanismo” (1830-1845), el “urvinismo”(1845-859), el “garcianismo”(1858-1912), el “placismo”(1912-1925) y el “velasquista” que tuvo sus inicios en 1933 y fue concluido con el golpe de estado de Rodriguez Lara en 1979. Es importante tomar en cuenta la constante competencia de las élites políticas y las élites militares en años previos a 1979, sobre todo en el siglo XIX.                                                                                                                 1  Jorge Andrés Mejía Acosta, ¿Una democracia ingobernable? : arreglos constitucionales,    

4  

Actualmente el Presidente Rafael Corra se ha reelegido en dos ocasiones, llevando ya 7 años en el poder de manera ininterrumpida, pudo reelegirse gracias a la Reforma de 1996 propuesta por Abdala Bucaram antes de ser depuesto de la presidencia. Las diferentes constituciones han determinado las reglas del juego en la mayoría de ocasiones para los diferentes gobernantes de Ecuador y es fundamental comprender las capacidades que tenían los poderes ejecutivos y legislativos. Estas diferentes distribuciones de poder nos esclarecerán las capacidades de uno o de otro de gobernar y desechar a la oposición.

Tabla  1,  extraida  de  la  Tesis  de  Andrés  Mejia  Acosta.  

 

5  

En este periodo de 149 años existieron un total de 18 constituciones y 10 veces estas constituciones ignoraron al orden anterior de gobierno. Esto nos da un clara idea de cómo los gobernantes utilizaban a las constituciones como un método para deshacerse de la oposición. Es importante recalcar la tendencia de desde 1946 de las constituciones ha otorgar facultades legislativas al poder ejecutivo, fortaleciéndolo ante cualquier tipo de amenaza por parte del Congreso Nacional, otorgándole capacidad de veto, decreto y consulta popular. Sin embargo, esto también sucede con el Congreso Nacional, al cual le otorga un voto de censura para destituir al presidente o sus ministros. Así que podemos observar una tendencia a fortalecer al ejecutivo ante la posible amenaza de oposición en el congreso y del congreso ante cualquier desvarió por parte del poder ejecutivo. Esta conformación de sistemas de veto convierte a Ecuador en país con capacidad inestabilidad latente, pues invita a los poderes a ser caprichosos en el uso de sus facultades, siempre y cuando cuenten con el apoyo necesario de la élites. Este periodo desde 1945 se puede observar como el periodo de mayor estabilidad ideológica en la secuencia de constituciones, pues no existió un cambio de orden durante este periodo. Se puede observar una tendencia a fortalecer a ambos poderes, con sistemas de pesos y contrapesos que intentar mitigar los personalismos y comportamientos irregulares de los gobernantes. Es importante recalcar que la constitución de 1929 fue la primera en toda Latinoamérica en incorporar el voto de las mujeres, Mejía Acosta maneja la tesis de que este sucedo se dio de manera procedimental y no ideológica, que fue una herramienta para aumenta la base del selectorado.

 

6  

Más allá que la historia política ecuatoriana es rica en situaciones de inestabilidad y conflicto político nos tendremos que acotar a observar el periodo llamado el Velasquismo, periodo previo a la conformación formal de un sistema de partidos con plataformas capaces de llevar candidatos a la mayoría de sus puestos de elección popular. Es importante dejar en claro que los actores políticos previos a la constitución de 1979 continuaran siendo los que se conformarán como líderes de los partidos y varios llegaran a ser presidentes de Ecuador. Es decir, no existe evidencia clara de un cambio de élites en el gobierno .

El Velasquismo, ¿el último de los caudillos?

En esta parte del estudio es importante hacer énfasis en la figura de Velasco Ibarra, hombre y líder que fue determinante en la formación del actual sistema democrático de Ecuador. El “Velasquismo” se le llama al periodo comprendido entre 1933 y 1979, aunque Osvaldo Hurtado cree que la influencia del caudillo no se ve erradicada de la política ecuatoriana hasta 1981, con la muerte de Jaime Roldós, primer presidente electo por un proceso democrático, al caer el avión en el cuál se trasladaba.

No se puede omitir el

sesgo de deseabilidad de Osvaldo Hurtado en el asunto, dado que el fue el presidente que continua el periodo de Jaime Roldós. Ibarra Velasco ocupa el poder en cinco ocasiones durante este periodo, siendo considerado el hombre fuerte de Ecuador y al que se le requería cuando algo sucedía mal. Este personaje no me deja de llevar a la mente a un personaje de la historia

 

7  

mexicana que tiene una historia muy similar, sólo que cien años antes, Antonio López de Santa Anna. A continuación se presentará una tabla con los jefes de estado del periodo 1933-1996, con el objeto de conocer mejor la consagración de José María Velasco como el líder definitivo del periodo.

Tabla  2,  de  Mejia  Acosta,  utilizando  datos  de  El  Proceso  Electoral  Ecuatoriano,  Quito,  Ecuador.  

Pero, ¿qué fue lo que hizo de un dictador el líder más fuerte de Ecuador?, al estudiar un poco la historia de Ecuador se encuentra uno con la figura de un líder carismático, populista y con grandes capacidades. Es este catedrático de  

8  

múltiples universidades, quien se será recordado por su magnética personalidad y su agresivo temperamento, seguido por un alto narcisismo y el haber quebrantado todas las constituciones que juró defender, con excepción de la de 1945.2 Velasco Ibarra era un liberal, con intenciones de generar y promover todas la libertades, claro, con excepción de las de sus opositores, a los cuales no temía limitar de las formas que fuera necesario, censurado libertad de prensa como su mayor herramienta de coacción. Es importante tomar en cuenta los factores que hicieron posible que después de este característico personaje la democracia de partidos fuera instaurada en Ecuador. José María Velasco Ibarra más allá de su tendencia anti sistema se puede observar una fuerte doctrina liberal en su manera de gobernar, pues nunca dejó de promover las libertades de cualquier tipo, restaurando las libertades de voto, culto y educación. Pudo, en su último gobierno, instaurar la no discriminación administrativa a otras ideas políticas, aspecto fundamental para lograr la institucionalización de la oposición en Ecuador. Velasco Ibarra fue un gran promotor de la educación de la mujer y del sentimiento nacionalista ecuatoriano, intentando borrar las estructuras regionales y tratando de crear una doctrina nacional. Es gracias a su filosofía liberal que el sistema de partidos es posible después de 1979. Y su ideología será plasmada en el que hoy es uno de los partidos más fuertes de Ecuador, el Partido Social Cristiano PSC. Velasco Ibarra gobernó por un total de 13 años, durante 5 periodos de gobierno, es el segundo gobernante con más tiempo en la presidencia de Ecuador, superado sólo por Juan José Flores quien gobernó por un total de 15 años. La verdad es que al parecer existe un furor sobre la persona de Velasco                                                                                                                 2  Datos  de  Jorge  Salvador  Lara,  sacados  de  Breve  Historia  del  Ecuador,  Fondo  de   Cultura  Económica,  2000,  México,  D.F.    

9  

Ibarra, el historiador Jorge Salvador Lara se encarga de crear una imagen casi santa del gobernante, parece ser que su personalidad es tan fuerte que la idea de Velasco permanece latente en el corazón de los Ecuatorianos.

Tabla  3,   Aquí   se   ve   la   capacidad   electoral   de   José   María   Velasco   Ibarra,   que   ganaba   por   amplio   margen   en  las  elecciones  en  las  que  participaba.

Se puede decir que Velasco Ibarra pertenece a un tipo de gobierno populista, dónde un líder carismático se hace del poder y mediante herramientas sociales mantiene a su posible oposición en estado de

 

10  

suspensión, donde las formas de autoridad son fugaces y frágiles. 3 Sin embargo, fueron estas características aunadas a su filosofía y su fuerte personalidad lo que hicieron que este fuera el último de los caudillos de Ecuador. El último hasta ahora.

2. Ecuador de 1979 a 1996, la instauración del sistema de partidos.

Después de que Velasco Ibarra fuera depuesto por su Jefe de las fuerzas militares, Guillermo Rodríguez Lara en 1972, se propuso la construcción de un triunvirato militar que concluye a causa del Plan de Estructuración jurídica del Estado4 , mediante una consulta popular,

en la construcción

la asamblea

constituyente para la creación de la constitución de 1979 y con esta, las primeras elecciones democráticas en el sistema de partidos modernos de Ecuador. Los partidos ya se comenzaban a formar y no oscilaban solamente entre liberales y conservadores, el socialismo moderado renace como una opción valida de gobierno, con su principal representante en la Concertación de Fuerzas Populares (CFP) cuya ideología tenía muy en claro los ideales cristianos y populistas heredados del periodo “velasquista”, sus líderes más                                                                                                                 3  Clasificación  de  gobiernos  de  Samuel  P.  Huntington,  analizadas  en  El  Orden   Político  en  las  Sociedades  en  Cambio,  Paidos,  1992.   4  Este  plan  fue  propuesto  por  el  General  Richeliu  Levoyer  y  la  consulta  popular  iba   enfocada  en  la  reinstauración  de  la  Constitución  de  1945  o  la  construcción  de  una   nueva  constitución  capaz  de  solventar  un  nuevo  orden  de  partidos.    El  referéndum   tiene  una  participación  histórica  de  90%  y  con  un  total  de  45%  de  los  votos  se   aprobó  la  creación  de  una  nueva  constitución  en  el  año  de  1978.      

11  

prominentes eran el populista Jaime Roldós y el libanes Assad Bucaram, también con características populistas. Por otro lado tenemos la construcción de los partidos de izquierda, que han venido perdiendo valor y fuerza al derrumbarse la URSS, sus representantes eran el Frente Amplio de Izquierda (FADI) que era fachada del minoritario comunismo ecuatoriano y el movimiento Popular Democrático (MPD) que era la fachada del movimiento Marxista de Ecuador. Por otra parte, los partidos laboristas encontraron sus banderas en la Izquierda Democrática (ID) partido que hasta la fecha mantiene una gran fuerza en un amplio sector de la población ecuatoriana, sobretodo en la parte de la Sierra y su símil Democracia Popular que aún permanece vigente. Por último, tenemos el tímido surgimiento del Movimiento Social Cristiano (MSC), que concluiría con la instauración de uno de los partidos más poderosos en Ecuador hasta nuestros días, el Partido Social Cristiano (PSC). Las primeras elecciones se propusieron para el día 16 de junio de 1978, la conformación de las elecciones era y es de dos vueltas si algún partido no obtienen mayoría absoluta en la primera vuelta. El sistema de doble vuelta fue tomado por muchos estados latinoamericanos (Colombia, Chile, Perú, Costa Rica, El Salvador, Brasil y Ecuador) por el ejemplo de la Quinta República Francesa, aunque este sistema casi no se utiliza en los estados europeos ni anglosajones. Sartori llama a este modelo de elección más una selección que una elección, dado que incentiva a los electores a manifestar su honesta ordenación de preferencias en la primera vuelta y no utilizar su voto de manera de voto utilitario para beneficiar a la mejor peor opción.

 

12  

En la segunda vuelta se puede ver el uso del voto de manera estratégica, donde se eligen solamente dos opciones, las más votadas en la primera vuelta, aquí las preferencias son acotadas y los electores no manifiestan su verdadera ordenación, solamente utilizan su voto para beneficiar o castigar a la opción que creen les favorece más o entorpece menos. En la elección de 1978 en la primera vuelta resultaron ganadores el binomio de Jaime Roldós propuesto por la CFP en alianza con Osvaldo Hurtado de Unión Demócrata Cristiana y el binomio Sixto Durán-Ballén y José Icaza por el Partido Social Cristiano. Jaime Roldós gana las elecciones en la segunda vuelta con un contundente 62% bajo el lema de su campaña “la fuerza del cambio”, lema que le permitió quitar los votos de la juventud a su rival conservador. Su compañero de Partido Assad Bucaram gana el poder en el Congreso Nacional y comienza una pugna por el poder entre el Roldós y Bucaram, más allá

de

que

la

Constitución

promoviera

mejores

capacidades

de

institucionalización parecía ser que los personalismos en el poder seguían siendo parte de la dinámica Ecuatoriana, pronto se empezó a decir que Jaime Roldós era el Presidente, pero que Bucaram tenía el poder. Pero la presidencia de Roldós no duraría lo suficiente para ver la resolución de esta pugna, el 24 de mayo de 1981 el Presidente y su esposa subirían a un avión con destino a Zapotillo para un acto público y la aeronave se estrelló casi al llegar a su destino. Inmediatamente el Vicepresidente Osvaldo Hurtado fue convocado para asumir la presidencia. Osvaldo Hurtado gozaba de una serenidad especial al gobernar, era tan analítico como Velasco Ibarra, pero carecía de su carisma y

 

13  

su capacidad de habla. Hurtado es un liberal social cristiano, que pronto se vio enfrentado por la oposición regional de la oligarquía de la zona de Guayaquil, siendo su principal representante León Febres Cordero. Febres Cordero se empeño desde el Congreso Nacional a atacar a los miembros del gabinete de Hurtado, logrando destituir a dos por acusaciones de malos manejos de cuentas públicas. Hurtado tuvo un papel discreto pero bueno en la presidencia, pudo evitar una fuerte crisis económica al “sucretizar” la deuda nacional y ganar algo del proceso cambiario, también pudo establecer relaciones con Perú y suavizar el clima de oposición contra este país, dado la firma del tratado de Río de Janeiro, donde Ecuador tenía que ceder parte de su territorio a Perú. Hurtado logró completar los cinco años del gobierno de Roldós. León Febres Cordero del Partido Social Cristiano fue electo presidente al ganarle a su rival Rodrigo Borja Cevallos, líder del partido Izquierda Democrática. La verdad es que los historiadores creen que Febres Cordero no congeniaba con la ideología del partido y que sólo lo utilizó para poder competir en las elecciones, dado que la constitución prohibía las candidaturas independientes. La presidencia de Febres Cordero estuvo enmarcada por un creciente despotismo y su capacidad de interpretación personalísima de las leyes. Febres Cordero tenía preferencia por la región de Guayaquil, de donde él era proveniente, esto hizo que bastantes recursos se utilizaran para beneficiar a esta zona, creando fuertes inversiones en infraestructura. León Febres Cordero será recordado como un presidente autoritario, que llegó a instaurar la tortura como medio extracción de información. Un suceso enmarcó su gobierno y fue

 

14  

la sublevación de la Fuerza Aérea Ecuatoriana encabezada por su jefe, el General Frank Vargas Pazzos. La sublevación concluyó con la captura del general, el Congreso Nacional le otorgó una amnistía, pero Febres Cordero se negó a acatarla, acto que terminaría con el Presidente secuestrado en una base de la fuerza aérea donde fue humillado hasta que firmó la inmediata liberación del jefe de la fuerza aérea. La presidencia de Febres Cordero fue un periodo de leve inestabilidad económica, pero de gran incertidumbre política. Febres Cordero terminaría su mandato para luego ser electo Gobernador de la Región de Guayaquil, región a la que benefició bastante durante su presidencia. En la siguiente elección en 1988 se enfrentaron en la primera vuelta múltiples partido, sobre todo los que ya estaban consolidados en la política ecuatoriana. Para esta elección entra otro partido que será muy importante en la historia contemporánea de Ecuador, el Partido Rodolsista Ecuatoriano. El PRE era liderado por Abdalá Bucaram, sobrino del antiguo líder del CFP y cuñado del ex presidente fallecido Jaime Roldós. En la primera vuelta ganarón los comicios el PRE con Abdalá Bucaram a la cabeza, de ideología populista y con fuertes inclinaciones a la apertura económica y la izquierda Democrática con Rodrigo Borja liderando el binomio. Rodrigo Borja era conocido como jefe del partido Izquierda Democrática que estaba afiliado a la Internacional Socialista. En la segunda vuelta el ganador fue Rodrigo Borja. La presidencia de Rodrigo Borja fue modesta y eficaz, se enfocó a mejorar la política monetaria del país y a mantener la paz de manera tranquila. En su gobierno no existieron levantamientos sociales ni alzamientos militares. Su

 

15  

gobierno se caracterizó por una paz modesta y un proceso de estabilización de la economía ecuatoriana. Las siguientes elecciones para el periodo 1992-1996 fueron precedidas en absoluta calma. Los ganadores de la primera vuelta fueron el PSC con Jaime Nebot Saadi como líder del binomio y Sixto Durán-Ballén, fundador junto con Camilo Ponce del PSC, ahora con un partido de características personalistas, solamente creado para poder contender en dichas elecciones al ver que el PSC le otorgaba el apoyo a Nebot, el Partido de Unidad Republicana (PUR). El ganador de las elecciones fue Sixto Durán-Ballén, quien gobernó para el periodo 1992-1996. El gobierno de Durán-Ballén estuvo presidido por constantes ataques de la oposición, los ataques eran presididos por el Alcalde de Guayaquil, Febres Cordero y por Jaime Nebot. La oposición lograría culpar al vicepresidente de Durán-Ballén, Alberto Dahik, de enriquecimiento ilícito, obligándolo a exiliarse de Ecuador. El gobierno de Durán-Ballén financió la Carretera Marginal de la Costa que potencializó el comercio en esta zona, pero el gobierno se vio obstaculizado por un nuevo ataque militar de Perú en la zona amazónica del Alto Cenepa. Aunque el ejercitó ecuatoriano estaba resistiendo de manera heroica los ataques de sus vecinos, el presidente decidió reconocer el Protocolo de Río de Janeiro, cediendo varias regiones amazónicas a los peruanos. Las elecciones de 1996 fueron ganadas en la primera vuelta por Jaime Nebot, quien nuevamente contaba con el apoyo del PSC y por Abdalá Bucaram, quien se postulaba por tercera vez por el partido que lideraba, el PRE. El ganador de las lecciones del 7 de julio de 1996 resultaría Abdalá Bucaram por el PRE.

 

16  

El periodo en retrospectiva del sistema de partidos.

En estos 17 años existieron un total de 5 elecciones presidenciales en las cuales 5 partidos diferentes ocuparon el poder ejecutivo, fortaleciendo una hipótesis de que los partidos se crean por intereses personalistas y el carácter regional, aunque existe, se ve eclipsado por el carácter caudillista de los partidos.

Tabla   4   Tabla   que   nos   arroja   la   segunda   vuelta   de   las   elecciones   presidenciales,   hecha   por   Andrés   Mejía  Acosta,  en  su  tesis  de  licenciatura.  

Aunque la política nacional no tenga una constante, la política legislativa sí presenta un carácter regionalista, donde los apoyos son constantes a partidos como el PSC y ID, que se diferencian entre la costa y la sierra, siendo las dos regiones que conforman el 94% del selectorado, esta tesis la consolidan Flavia

 

17  

Freidenberg y Manuel Alcantará, dónde intentan determinar el carácter regional de los partido ecuatorianos.

Tabla   5,   distribución   del   poder   legislativo,   donde   el   partido   en   el   poder   no   tiene   ninguna   mayoría.   Tabla  Realizada  por  Mejía  Acosta  utilizando  datos  del  Congreso  Nacional  de  Ecuador.  

En el proceso por intentar estudiar la polarización del selectorado en Ecuador Freidenberg y Alcantará determinan que los partidos políticos tienen un fuerte arraigo regional y poca vocación nacional. Esto nos intenta dar una idea acerca de las herramientas maniqueas que utiliza Abdalá Bucaram como mecanismos de campaña electoral. La mayor inquietud que los autores reflejan en su estudio es que los partidos políticos no pueden tener una continuidad de apoyo nacional y deciden enfocarse en su plano regional. Esto se ve potencializado por el efecto de las elecciones simultaneas.

 

18  

Tabla   6Tabla   a   cerca   de   las   distribuciones   de   diputados   de   los   partidos   más   grandes   en   todo   el   periodo.  de  Fridenber  y  Alcantará  en  su  paper:  Partidos  de  Vocación  Nacional  y  Apoyo  Regional.  

Tabla   7   Número   de   escaños   obtenidos   en   el   Congreso   Nacional,   para   el  periodo   completo.   Tabla   de  Freidenberg  y  Alcantará.  

En estas tablas se puede observar una clara diferencia entre el apoyo que existe entre la sierra y la costa, donde los partidos de izquierda tienen el mayor apoyo en la Sierra y los liberales y social cristiano mantienen el apoyo en la costa. Datos que mantienen su tesis a cerca de la racionalidad partidista.

La evolución del número de partidos en Ecuador durante el periodo se ha mantenido oscilando entre los diez y los 13 partidos, aunque sólo tres contaban con apoyo regional fuerte y se mantuvieron en las urnas durante los 17 años.

 

19  

Gráfica  1,  gráfica  realizada  por  el  autor  en  stata  con  datos  del  Congreso  Nacional  de  Ecuador.

 

20  

3. El gobierno del loco y el regreso al pasado.

Los gobiernos populistas en Ecuador son sin duda una de las ideologías más votadas en toda la historia, desde Velasco Ibarra, pasando por Jaime Roldós y por Osvaldo Hurtado. Abdalá Bucaram no sería la excepción. Abdalá Bucaram ya como líder del PRE y líder del extinto CFP se postuló en tres ocasiones a la presidencia de Ecuador, en la primera, en 1988, ganaría la primera vuelta y perdería contra Rodrigo Borja. En la segunda elección, no llegaría a la segunda vuelta, viéndose eclipsado por el poderoso PSC y su escisión a manos de Durán-Ballén, ganador de las elecciones. En la tercera elección se vería enfrentado de nuevo contra un Jaime Nebot del PSC debilitado por años de oposición contra Durán-Ballén y ganaría las elecciones para el periodo 1996-2000.

Las campañas electorales estuvieron basadas en un mensaje adecuado para las masas, mensaje que tardó tres elecciones en concretar y madurar, . El mensaje que contenía una gran retórica y un poco de violencia logró que el pueblo se identificará con él. Alberto Acosta describe a Bucaram como un “showman” que se diferenciaba de sus adversarios por un diestro manejo de la palabra, acompañado de un show de luces y sonido en la

 

21  

tarima 5 , tanto que los medios de comunicación en Ecuador lo llamaron la “barbarie populista”.6 Bucaram contaba con un discurso altamente polarizarte, el se postraba como lo bueno, el bueno a los ojos de Dios y llevaba a sus oponentes políticos a ser la encarnación misma de Satanás. La política que llevaba Bucaram a las masas no estaba presidida por grandes discursos en materia económica o gubernamental, de hecho eran todo lo contrario. El trataba sus discursos de menara emocional, intentando llenar las expectativas del pueblo mediante palabras emotivas y la idea del pueblo vs la oligarquía. El defendía a los pobres del demonio, que se representaba en todo aquello que atentará contra su estabilidad. Bucaram intentó asumir las angustias de los pobres, intentando postrarse como uno de ellos. La herramienta era el espectáculo que representaba en sus campañas, donde siempre iba acompañado por una banda de sonido. Incluso en una entrevista publicada en el País en Madrid 1988 el dijo creerse del pueblo, comprenderlo y compenetrarse con él, donde el era entendido como el show, el espectáculo. Bucaram mantuvo su política polarizarte en sus campañas, asumiendo toques maniqueos y con un discurso muy parecido al de Carl Schmitt en La imposibilidad de una política secularizada7, en donde los buenos elegidos de                                                                                                                 5  Acosta,  Alberto,  El  bucaramismo  en  el  poder,  Nueva  Sociedad  no.  146,  1996,  p.3.     Acosta  lo  hace  parecer  un  completo  show,  con  un  discurso  de  tintes  maniqueos   donde  les  ordenaba  a  los  escuchas  cómo  votar.  El  discurso  aparte  de  ser  agresivo   es  radical  y  promueve  la  polarización  del  electorado.   6  Las  élites  conservadoras  percibían  a  Bucaram  como  “la  encarnación  de  los   valores  contrarios  a  la  civilización”  Bucaram  era  percibido  como  un  completo   retroceso  en  la  política  y  el  sistema  electoral.   7  Texto  de  María  García  Alonso,  Carl  Schmitt  o  la  imposibilidad  de  una  política   secularizada.  UNAM,  2005.      

22  

dios para gobernar somos nosotros, en este caso los pobres y todo los otros, lo malo y despreciable son nuestros opositores, por que quién no esté con nosotros está en contra de nosotros. La verdad es que ganó las elecciones sin presentar un plan claro de gobierno y sin decir la forma en que se pensaba desempeñar. Lo único que sí mantuvo en claro fue su apoyo al capitalismo y a la apertura económica. Bucaram no mantuvo una postura clara hacía ninguno de los sectores regionales ni étnicos que habitaban en el país, hecho que después le costaría muy caro.

El 10 de agosto de 1996 Abdalá Bucaram llego al poder sin un plan ni una pauta clara de gobierno. Bucaram pretende ejercer un tipo de política nunca vista en el país, donde él se acercaba directamente a la población, dónde tomaba una camioneta y se iba manejando por ahí hasta llegar a un lugar y les preguntaba cuáles eran sus inquietudes. Más allá de sus abruptos escapes la política estaba precedida por un gran show televisivo, donde el retaba a su oposición y se ponía a cantar con su banda personal a nivel nacional e internacional. La forma de hacer política de Bucaram lega al extremo de apostar en un juego de baloncesto contra el embajador norteamericano la renegociación de la deuda externa, partido que perdió. Entre lo más excéntrico de su gobierno se pudo ver la recaudación de un millón de dólares por televisión a nivel nacional, donde el se dejaba cortar el bigote para que la gente donará algo de dinero, se observó la prohibición de la venta de alcohol los días domingos, para mantener en paz a la población cristiana en los sectores marginados y llego a grabar un disco de rock con su

 

23  

banda personal, “Los Iracundos”, disco que lleva como nombre El Loco que Ama. En la política nacional adoptó una arriesgada estrategia, puso como ministro de gobierno al antiguo golpista y General de la Fuerza Aérea Frank Vargas Pazzos, personaje que actúa abiertamente como jefe de policía nacional, investigando a los sectores que no estaban de acuerdo con la forma de hacer política del presidente. Por otro lado, Bucaram instaló una red clientelar en el Congreso nacional para cooptar a la posible oposición, otorgando acuerdos de todo tipo mientras lo dejaran continuar su show de presidente. Bucaram decide incursionar en proyectos focalizados a nivel micro, lo que le dio la capacidad de mantener dos tipos de políticas económicas, una totalmente populista a nivel micro y una liberal a nivel nacional. La opinión internacional estaba preocupada por lo que ocurría en Ecuador, pero parecía soportar el show de su presidente mientras este respetará su política de apertura económica y su carácter económico liberal. De hecho parece ser que utiliza sus actos faranduleros para distraer a los pobres de su política económica. Abdalá Bucaram utilizo el populismo en forma de rentas clientelares personalistas como no se había visto jamás, no sólo desarrolló nuevas formas de clientelismo a nivel regional, todo lo hizo con su imagen, como si él fuera un producto. Todas las rentas y beneficios que el otorgaba están precedidas por el prefijo “abdalá”, por ejemplo, “Abdalá-Servicios”. Lo cierto es que Bucaram mantuvo un gobierno autoritario de fondo, con alto nivel de cooptación de manera violenta y contundente. Nunca negó su carácter neoliberal y su capacidad clientelar, pero más allá de eso nunca contó

 

24  

con un plan nacional que pudiera defender, ni llevar a cabo. Abdalá Bucaram es sin duda uno de los personajes anti sistema que gobernó en Latinoamérica. Pero su gobierno no podía durar mucho tiempo. Aunque su gobierno mantenía el toque personalista que se había mantenido en Ecuador a través de los años de estabilidad electoral, este tipo de gobierno y gobernante lograron llevar al límite a su población.

El 5 de febrero de 1997 a escasos meses de su nombramiento fue destituido de su cargo por una serie de manifestaciones a nivel nacional, por el descontento a su gobierno farandulero. Las manifestaciones llegaron a niveles históricos, creando una censura a su gobierno, las manifestaciones eran integradas por todos los grupos de la población ecuatoriana, pero en especial por los grupos indígenas conglomerados en el CONAIDE y por el alcalde de Quito, Jamil Mahuad. Bucaram fue destituido de la presidencia por el Congreso Nacional, por el motivo de “incapacidad mental”. Ocupó su cargo la vicepresidenta Rosalía Arteaga. El poder legislativo al ver esta crisis actuó rápido ante una posible devaluación económica por las políticas neoliberales mal aplicada en el gobierno de Bucaram y convocó a una asamblea constituyente. Osvaldo Hurtado, fue el principal impulsor de la constitución de 1998, que propuso a Fabian Alarcón como presidente interino hasta las elecciones para el periodo 1998-2002. El gandor de las elecciones de 1998 fue Jamil Mahuad, por el nuevo partido

 

Democracia-Popular.

El

otro

contendiente

fue

Álvaro

Novoa,

25  

contendiente propuesto por Bucaram y que se encontraba fuera del país en el momento de la elección. El gobierno de Mahuad estuvo acompañado de una fuerte devaluación por motivos climáticos y monetarios con la explosiva dolarización de la economía ecuatoriana. La fuerte devaluación ocasionó el cierre de decenas de bancos y la quiebra de cientos de empresas ecuatorianos, lo que promovió la fuga de capital y la migración de miles de ecuatorianos para buscar mejores oportunidades. El 21 de enero del 2000 fue derrocado cuando los grupos indígenas, el CONAIDE, inundaron las calles de nuevo para pedir su renuncia. Esta vez las fuerzas armadas le retiraron su apoyo al presidente, ocurriendo el primer golpe de estado desde 1979. Mahuad fue culpado de peculado y de enriquecimiento ilícito y con la amenaza de un ataque al palacio de gobierno salió del país rumbo a Estados unidos, donde aún permanece. Esa noche se conformó un triunvirato militar que era liderado por al coronel Lucio Gutiérrez, el general Antonio Vargas y el jurisconsulto Carlos Solórzano. El congreso nacional desconoció el poder del triunvirato y le dio el titulo de presidente a Gustavo Noboa, el antiguo ex presidente. Gustavo Noboa convocó a elecciones para el año 2002. El golpe de estado creo una inestabilidad en el antiguo orden de los partidos, quitándole fuerza a los partidos como el PRE y la Izquierda Democrática, ante sus fracasos con sus presidentes ya no eran tomados en cuenta. El antiguo golpista Lucio Gutiérrez logra crear su partido, Sociedad Patriótica-21, mediante la unión del movimiento indígena Pachakutik y el

 

26  

Movimiento popular Democrático, partido perteneciente al sector sindical de trabajadores de la educación en Ecuador. Lucio Gutiérrez ganará las elecciones para el periodo 2002-2006. El gobierno de Gutiérrez estuvo caracterizado por una serie de actos de corrupción y un probado nepotismo por parte de sus amigos y familiares. El gobierno se convirtió en un proceso de compadrazgo y amistad. La corrupción se incrementó de manera abrupta. Así que el 20 de abril del 2005 gracias, otra vez, a una serie de manifestaciones de los grupos étnicos, lideradas por tercera ocasión por el CONAIE, las fuerzas armadas le retiraron el apoyo al presidente. Lucio Gutiérrez fue culpado de nepotismo y salió huyendo en un helicóptero del palacio nacional. Lucio Gutiérrez volvería para entregarse a las autoridades quienes le darían una amnistía. Prohibiéndole reincorporarse a la vida política durante un periodo de 2 años. El vicepresidente Alfredo Palacio asumió la presidencia el 20 de abril del 2005, con el fin de concluir el periodo para el cuál había sido electo Lucio Gutiérrez. Las siguientes elecciones fueron convocadas para el día 15 de octubre del 2006, y los ganadores de la primera vuelta para ocupar la presidencia de Ecuador en el periodo 2007-2010, fueron Álvaro Noboa, por el Partido Renovador Institucional de Álvaro Novoa8 (PRIAN)

y Rafael Correa, por el

Movimiento Alianza PAIS. En la segunda vuelta Rafael Correa ganaría con un 56.67% de los votos. Cabe mencionar que ambos de los partidos mantienen un                                                                                                                 8  Posterior  a  la  Constitución  del  2008  cambiará  el  nombre  a  Partido  Renovador   Institucional  Acción  Nacional,  dado  que  el  nuevo  marco  constitucional  prohíbe  la   utilización  de  nombres  propios  en  los  nombres  de  los  partidos.      

27  

carácter personalista y fueron creados para participar en la contienda electoral que se está tratando. Correa asume la presidencia y mediante las reformas a la constitución, que deriva en una nueva asamblea constituyente logra la creación de un nuevo marco institucional en el 2008, marco que le permite la reelección presidencial de manera inmediata, aspecto que utilizará en la elección del 2009 para reelegirse como presidente para el siguiente periodo 2010-2014, elección en la cual obtuvo la mayoría en la primera vuelta. Parecería que su gobierno había terminado y él mismo lo había mencionado9, pero una reforma en el Congreso Nacional, donde su movimiento contaba con mayoría le otorgó las capacidades para volverse a elegir en un periodo más y fue ganador de las elecciones del 2013, otra vez sin la necesidad de una segunda vuelta.

                                                                                                                9  Nota  del  periódico  Argentino  El  Clarín,  el  día  7  de  agosto  del  2013.   http://www.clarin.com/mundo/Correa-­‐reeleccion-­‐presidencial-­‐indefinida-­‐ Ecuador_0_970103046.html    

28  

Algunos datos para el último periodo

El último periodo político en Ecuador está marcado por una gran inestabilidad política, unida a un proceso de reestructuración del sistema electoral que llevó a uno de los periodos de inestabilidad más largos de la era moderna en Latinoamérica. Desde el año 2000 Ecuador sufrió los embates de la lucha desmedida de poder por los sectores tradicionales, lucha que culminó con la modernización del sistema tradicional de partidos y la construcción del nuevo marco constitucional del 2008, marco jurídico que ha venido otorgando más y más poderes al ejecutivo. Flavia Freidenberg realizó un estudio de las reformas que ha sufrido el nuevo Codigo Electoral desde la llegada del presidente Rafael Correa, (tabla 8) tabla que nos da una idea de los cambios del marco constitucional del 2008.

 

29  

Tabla   8   Cambios   en   el   Codigo   Electoral,   Flavia   Freidenberg,   Ecuador   2011:   Revolución   ciudadana,   estabilidad  presidencial  y  personalismo  político,  Universidad  de  Slamanca.  

 

30  

El nuevo marco no estructura cambios significativos al viejo sistema de partidos, salvo la elección de legisladores ahora con reelección inmediata, la reforma que hizo esto posible fue propuesta por una consulta popular constitucional en 1994 y utilizada por primera vez en las elecciones de 1996. Para 1998 ocurre otro cambio al sistema electoral, también propuesto por una consulta popular, esta vez se introdujo el sistema de listas abiertas de representación proporcional para elegir a los legisladores. A pesar de esos cambios constitucionales para ser que el marco electoral permaneció con un esquema muy similar, dado que entre 1998 y el 2002 tan sólo el 27% de los legisladores alcanzaron reelección inmediata, lo que muestra que la reforma no ha servido para profesionalizar el servicio legislativo, sin embargo la reforma sobre listas abiertas ha logrado la mayor rendición de cuentas en cantones y circunscripciones grandes10.

La etapa que culmina con el viejo sistema de partidos esta marcada por la inestabilidad política y por dos golpes de estado, es por eso que el indicador Polity IV11 marca un retroceso en la libertades políticas y en la construcción de                                                                                                                 10  Estos  datos  pertenecen  a  un  estudio  de  Manuel  Alcántara,  están  dentro  del  libro   Selección  de  Candidatos,  Política  Partidista  y  Rendimiento  Democrático,   coordinado  por  Flavia  Freidenberg  y  él.  El  libro  fue  publicado  por  el  Tribunal   Electoral  del  Distrito  Federal,  2009,  México,  D.F.  La    idea  del  estudio  es  medir  y   diferenciar  los  sistemas  electorales  en  ecuador  antes  de  la  reforma  y  después  de  la   reforma  contra  el  sistema  de  lista  cerrada  y  pequeñas  circunscripciones  de   Uruguay.     11  El  conjunto  de  datos  Polity  IV,  elaborado  en  el  Centro  para  el  Desarrollo   Internacional  y  la  Gestión  de  Conflictos  de  la  Universidad  de  Maryland,  recopila   información  anual  sobre  las  características  de  los  regímenes  y  la  autoridad  de  la   mayoría  de  los  Estados  independientes  del  mundo.  La  autocracia  se  define  como   un  sistema  político  en  que  la  participación  del  ciudadano  se  ve  restringida  en  gran   medida,  los  jefes  ejecutivos  se  eligen  de  una  elite  política  y  existen  pocas   limitaciones  institucionales  al  ejercicio  del  poder.  La  democracia  se  define   como  un  sistema  con  procedimientos  institucionalizados  para  una  participación    

31  

un sistema democrático, la gráfica nos muestra como a partir del año 2000 el índice muestra un marcado retroceso en sus capacidades democráticas, disminuyendo el índice y apuntando hacía el autoritarismo. Aunque al parecer hubo un repunte de las estructuras democráticas parece ser que los gobiernos de Rafael Correa apuntan hacía el autoritarismo más que a la consolidación democrática y si a esto le sumamos su reciente reelección para un nuevo periodo presidencial, nos encontramos con que el caudillismo sigue vigente en Ecuador.

Gráfica  2  Polity  IV  2011,  http://www.systemicpeace.org/polity/ecu2.htm.  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      política  abierta  y  competitiva,  jefes  ejecutivos  elegidos  en  competencia  abierta  y   límites  sustanciales  a  los  poderes  del  jefe  ejecutivo.   http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2002_appendix_1_2_democracy_political_civi l_rights_es.pdf    

32  

Para el esquema de opinión pública la encuesta LAPOP, conocida como el Barómetro de las Américas es un gran indicador de la política interna ecuatoriana y dado la rigidez del estudio es posible inferir muchas conclusiones. En Ecuador el voto es obligatorio y el no votar incurre, según el Codigo de la Democracia12, en 10% del salario base. La distribución del voto según datos de LAPOP nos indica que las personas que más votan son aquellas con más estudios y que no hay distinción entre género o nivel de riqueza. Los datos arrojados por esta pregunta están sesgados por la obligatoriedad del voto, lo que no nos puede dar un mapeo general sobre quienes están dispuestos o no a participar en el ejercicio democrático.

Gráfica  3  LAPOP  2012  porcentaje  de  voto  en  las  últimas  elecciones  

                                                                                                                12  El  Código  de  la  Democracia  puede  ser  consultado  en  la  página  del  CNE,   http://cne.gob.ec/cnegalapagos/documentosdpeg2010/leyes2010/codigodemocr acia.pdf    

33  

Siguiendo   la   idea   de   que   los   gobernantes   construyen   sus   partidos   políticos   como   medios   personalistas   para   llegar   al   poder   es   importante   tomar   en   cuenta   la   opinión  que  tienen  las  personas  sobre  los  gobernantes  y  los  partidos  políticos.  Esta   gráfica  nos  muestra  como  la  gente  en  Ecuador  confía  mucho  más  en  un  gobernante   que   en   la   institución   que   lo   lleva   al   poder,   por   otro   lado,   observamos   el   fuerte   carácter  populista  que  se  ha  mantenido  en  los  gobiernos  de  Ecuador,  dado  que  la   gente  cree  que  sus  gobernantes  los  escuchan.    

  Gráfica  4  LAPOP  2012.  

  Los datos sobre confianza en el sistema político nos arrojan que Ecuador es uno de los países de Latinoamérica que se encuentran en la media, con un 53% de personas que sí apoyan el sistema político. Esta pregunta no especifica qué sistema político se esta hablando, es decir, no se especifica que se trate de un sistema democrático. Al preguntar sobre el apoyo a la

 

34  

democracia en Ecuador la percepción cambia ligeramente, ya no mostrándose tan entusiastas sobre la construcción democrática.

Gráfica  5  LAPOP  2012  Apoyo  al  sistema  y    Apoyo  a  la  democracia.  

 

35  

La gráfica anterior provoca cuestionamientos a cerca de la apreciación de la democracia en Ecuador y como el sistema actual se está deformando, alejándose cada vez más de el marco democrático y adoptando actitudes caudillistas y personalistas.

  Gráfica  6  LAPOP  2012  Determinantes  apoyo  a  la  democracia.  

  Como se observa en los determinantes sobre apoyo a la democracia los que más apoyan ql sistema democrático son aquellas personas que tienen mayor educación y cuentan con un mayor interés político. También de manera negativa vemos que entre más pequeña es la ciudad que habitan más interés tienen en apoyar al sistema democrático. Estos datos nos dicen mucho sobre la distribución del gasto clientelar y las reformas legislativas del sistema plurinominal con lista abierta, que ha potencializado la rendición de cuentas en zonas geográficas más pequeñas, por lo que ahora los partidos políticos y sus candidato optan por concentrar el gasto clientelar en las circunscripciones más grandes, donde la rendición de cuentas se vuelve más compleja.

 

36  

Ecuador no presentó un esuqema de política regional durante el periodo 1979-1996, donde dos partidos de izquierda se peleaban la zona de la sierra, el ID y DD, y dos partidos de derecha competían por la zona de la costa el PRE y el PSC. Esta forma de distribución se mantuvo durante este periodo, pero al parecr sólo fueron los partidos los que han perdido su fuerza, pero no se ha cambiado a una política nacional, dado que el apoyo y la aprobación de los gobiernos locales sigue siendo de las más latas de Latinoamérica, lo que nos dice que el esquema regional de los partidos de Ecuador, permanece vigente, que sólo han cambiado las preferencias de los electores.

  Gráfica  7  LAPOP  2012  Evaluación  de  los  servicios  de  los  gobiernos  locales.  

  Al hablar de política nacional en Ecuador por necesidad se habla de política personalista, es interesante hacer un comparativo sobre la confianza que se tiene en el Consejo Nacional Electoral, dado que los datos arrojan que  

37  

las personas que más confían con este organismo son aquellas que simpatizan con el gobierno de Rafael Correa, lo que nos menciona un sesgo de deseabilidad sobre la confianza de este organismo. Al parecer el apoyo en el presidente en turno afecta de manera positiva la apreciación de las instituciones democráticas, lo que nos habla de la importancia de la imagen personal del gobernante, dado que es el gobernante quien e brinda legitimidad a las instituciones y no al revés. Max Weber mencionaba que la legitimidad tiene 3 tipos, herencia (linaje), legalidad y carisma13. En Ecuador la legitimidad tinede a ser carismática y no legal, cuando en realidad la legitimidad legal es la que se tiene que perseguir en cualquier democracia liberal.

  Gráfica  8  LAPOP  2012  Determinantes  confianza  CNE  

                                                                                                                13  Molina,  Ignacio;  Conceptos  fundamentales  de  Ciencia  Política,  Alianza  Editorial,   1998,  Madrid,  España.    

38  

Sin embargo, cuando observamos el comparativo de los institutos electorales en los países encuestados por LAPOP, encontramos que el CNE es de los institutos que cuentan con menor confianza.

Gráfica  9  LAPOP  2012  Confianza  en  el  CNE  

 

  También podemos observar como la confianza en el Consejo Nacional Electoral ha aumentado con el tiempo, aunque nos enfrentamos a la disyuntiva sobre si aumentó por el apoyo al presidente Correa o por que en realidad realiza sus funciones de manera eficaz.

 

39  

Gráfica  10  LAPOP  2012  Confianza  en  el  CNE  2001-­‐2012  

  Por último vamos a observar la confianza de las personas en las elecciones, estos datos arrojan que las personas que mas confían en las elecciones son aquellas que apoyan al gobierno en turno, lo que otra vez refleja el carácter personalista de los gobiernos en Ecuador, dado que contraste con el bajo apoyo que se tiene en manera general.

 

40  

Gráfica  11  LAPOP  2012  Confianza  Elecciones  

Gráfica  12  LAPOP  2012  relación  eficacia  del  gobierno  en  turno  y  confianza  en  las  elecciones  

    Como conclusión de los datos de LAPOP se puede observar la capacidad personalista del actual gobierno de Ecuador y como la confianza de las  

41  

instituciones democráticas se encuentra sesgada por la construcción personalista de los gobernantes en turno, es importante tomar en cuenta la fuerte aceptación que se tiene por el actual presidente Rafael Correa, que ha ganado las últimas dos elecciones sin la necesidad de una segunda vuelta. Según datos de Latinobarómetro 2012 se puede observar que la apreciación actual del presidente supera el 60%.

Tabla  9,  Elaboración  propia  con  datos  de  Latinobarómetro  2012,  datos  sobre  apreciación  partidista.  

Gráfica  13  CEDATOS,  eencuesta  realizada  por  la  empresa  privada  CEDATOS  con  cede  en  Quito,  Ecuador.  

Si lo comparamos con el porcentaje de apreciación histórica observamos que se encuentra cerca de 20% por encima del promedio. Una apreciación tan

 

42  

alta puede ser un peligro latente a la democracia, por que puede promover actitudes autoritarias por parte del gobernante. La orientación política de Ecuador se mantiene en el centro, aunque se ha movido un poco hacía a la izquierda y el centro derecha ha perdido votos significativamente.

Gráfica  14  Elaboración  propia  con  datos  de  Latinobarómetro  2012.    

  Datos legislativos

Las elecciones legislativas hasta 1997 estuvieron marcadas por una clara diferenciación regional, donde el voto se distribuía en la Sierra por los partidos de izquierda y en la Costa por los partidos de derecha. Para años psteriores a las reformas observamos que los partidos tradicionales como el PRE y el PSC

 

43  

han perdido gran fuerza electoral y capacidad de control de la cámara. Los partidos han cambiado, partidos como el Creando Oportunidades (11 asambleistas) Partido Sociedad Patriótica de Lucio Gutierrez (5 asambleistas) y el Movimiento Alianza País (100 asambleistas) son los que ahora encabezan la asamblea nacional. Mientras que los gigantes clientelares que alguna vez fueron el PRE (1 asambleista) y el PSC (6 asambleistas) se van quedando sin fuerza electoral. Por otro lado, las izquierdas conformadas por la Izquierda Democrática y Democracia Popular se han juntado con el partido indígena Pachakutic en un partido llamado Unidad Plurinacional de las Izquierdas (5 asambleistas).

Tabla  10  Datos  de  Simón  Pachano  2008  

  En las tablas 10 y 11 se observa como los partidos del viejo orden han perdido paulatinamente su apoyo, abriendo la puerta al nuevo orden de partidos personalista, con tres líderes visibles, Rafael Correa, Álvaro Novoa y Lucio Gutiérrez.

 

44  

Tabla  11  Votación  partidos  tradicionales  Simón  Pachano  2008

También el número efectivo de partidos ha cambiado con el tiempo oscilando siempre entre los 4 y los 7 partidos efectivos. Lo que nos habla que realmente si hay una competencia partidista en Ecuador, donde no sólo el regionalismo es la vertiente del voto de Ecuador, sino que existen multiples clivajes que delimitan las preferencias de los votantes.

Tabla  12  Número  efectivo  de  partidos  1979-­‐2002  S.Pachano

 

45  

4. Una Conclusión: Partidos Regionales vs Caudillismo indefinido.

Como se ha visto a lo largo de este ensayo se puede hablar que coexisten las dos hipótesis en el mismo espacio. Los partidos durante el periodo 19791996 presentaron una fuerte base regional, dividiéndose el electorado entre costa y sierra para las elecciones legislativas; sin embargo, cuando se trata de elecciones presidenciales el electorado se inclinaba siempre por los liderazgos visibles, alternando entre los partidos de derecha en la costa como el PSC y el PRE y la ID en la sierra, durante las 5 elecciones de este periodo no hubo algún intento de perpetuarse en el poder. Para 1996 el marco democrático se vio debilitado con la destitución de Abdalá Bucaram de la presidencia, suceso que comienza el periodo de inestabilidad de Ecuador, periodo que dura diez años, donde acontecieron dos golpes de estado y cinco presidentes pasaron por el puesto. EL periodo de inestabilidad logró debilitar la vieja dinámica de los partidos políticos e ir desvaneciendo las bases regionales de los partidos tradicionales. La inestabilidad política minó el orden democrático y dio entrada a liderazgos personalizados, que culminaron en la creación de nuevos partidos políticos de carácter nacional y regional. Este periodo culmina con la llegada de Rafael Correa a la presidencia. El periodo de los últimos 6 años esta marcado por una serie de reformas, en materia electoral y la instauración de un nuevo marco constitucional que le brindó facultades especiales al presidente Correa para reelegirse al parecer de

 

46  

manera indefinida. Sin embargo, la aceptación tan alta y el apoyo nacional con la que cuenta el actual presidente le permite perpetuarse en el poder sin que encuentre oposición alguna. Se puede observar que las personas siguen dándole mucha importancia a las estructuras regionales, pero la reforma sobre las listas abiertas y reelección legislativa debilitó la capacidad de los partidos políticos a mantener los liderazgos regionales y promovió la competencia en las circunscripciones más grandes. En Ecuador existe una mezcla de caudillismo de la nueva era, legitimado por el estado mediante reformas constitucionales. Caudillismo que fue el producto de diez años de inestabilidad política, donde las élites no lograban conciliar sus intereses. Este periodo logró cambiar el orden de los partidos y promover partidos personalistas. El actual sistema partidista se ve influenciado por las dos hipótesis, el regionalismo en las elecciones legislativas y el caudillismo en las elecciones presidenciales.

 

47  

Bibliografía

 Freidenberg, Flavia; Alcantará, Manuel; Cuestión Regional y Política en Ecuador: Partidos de Vocación Nacional y Apoyo Regional; Universidad de Salamanca, marzo 2001.  Freidenberg, Flavia; Alcantará, Manuel; Los dueños del Poder: Los Partidos Políticos en Ecuador (1978-2000), FLACSO, Quito, Ecuador, 2001.  Freidenberg, Flavia; Alcantará, Manuel; Los Partidos Políticos en América Latina, Universidad de Salamanca,, febrero 2001.  Vega Puga, Alexandra; Regulación Jurídica de los Partidos Políticos en Ecuador; FLACSO, Quito, 2007.  Acosta, Alberto; El Bucaramismo en el Poder, Revista Nueva Sociedad, No. 146, Noviembre-Diciembre 1996.  Mejía Acosta, Andrés; ¿Una democracia ingobernable? Arreglos Constitucionales, Partidos Políticos y Elecciones en Ecuador. Tesis para el título de licenciado de Ciencia Política por el ITAM, 1996, México, D.F.  Salvador Lara, Jorge; Historia Contemporánea del Ecuador, Fondo de Cultura Económica, 2000, México, D.F.  Freidenberg,

Flavia,

Ecuador

2011:

Revolución

ciudadana,

estabilidad presidencial y personalismo político, Universidad de Salamanca, Revista de Ciencia Política, Volumen 32, No. 1, 2012.

 

48  

 El Código de la Democracia puede ser consultado en la página del CNE, http://cne.gob.ec/cnegalapagos/documentosdpeg2010/leyes2010/co digodemocracia.pdf  Freidenberg, Flavia; Alcantará, Manuel, coordinadores; Selección de Candidatos, Política Partidista y Rendimiento Democrático, El libro fue publicado por el Tribunal Electoral del Distrito Federal, 2009, México, D.F. 

Molina, Ignacio; Conceptos fundamentales de Ciencia Política, Alianza Editorial, 1998, Madrid, España.

 Pachano, Simón; Calidad de la democracia y colapso del sistema de partidos en Ecuador; FLACSO, sede Ecuador, 2008  Sartori, Giovanni; Partidos y Sistemas de Partidos; Alianza Editorial, 2005, Madrid, España.

 

49  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.