Ecos de voces ancestrales: del loro de García Márquez al loro de Humboldt (1)

Share Embed


Descripción

5/7/2016

CVC. Rinconete. Literatura. Ecos de voces ancestrales: del loro de García Márquez al loro de Humboldt (2), por José Luis Garrosa Gude.

Rinconete > Literatura

Viernes, 30 de mayo de 2014 BUSCAR EN RINCONETE

LITERATURA

Ecos de voces ancestrales: del loro de García Márquez al loro de Humboldt (2) Por José Luis Garrosa Gude

En el rinconete anterior emprendimos un viaje a contracorriente, una travesía con rumbo al nacimiento del motivo literario objeto de nuestro estudio, y ahora llega el momento de detenernos y de atracar en otro puerto, esta vez brasileño. A ese ámbito cultural pertenece Macunaíma (el héroe sin ningún carácter), una novela modernista publicada por Mário de Andrade en 1928. En los últimos párrafos de la obra descubrimos, en traducción de Héctor Olea, que debemos el conocimiento de esta abigarrada narración mitológica a un lorito que atesoraba los recuerdos del héroe y que logró transmitírselos a un oportuno rapsoda: La tribu acabó, la familia se redujo a sombras, la choza deleznárase minada por las tambochas y Macunaíma se había subido ya al cielo. Pero quedó el lorito real del séquito de aquellos tiempos de endenantes en los que el héroe fue el gran Macunaíma Emperador. Y sólo el loro en el silencio del Uraricoera preservaba del olvido los casos y el habla desaparecidos. Sólo el loro chocarrero conservaba entre el silencio, las frases y los hechos del héroe. Todo le contó al hombre y después el lorito real ahuecó el ala rumbo de Portugal. Y el hombre soy yo amistades, y me quedé para contaros la historia. Por eso es que vine aquí. Me acuclillé encima de estas hojas, espulgué mis garrapatas, llegué las yemas a la guitarra y en toque de rasgueo puse la boca por el mundo cantando en el habla impura las cosas y los casos de Macunaíma, héroe de los nuestros. Hay más nada...

Algo más de un siglo antes, François­René de Chateaubriand, el político, diplomático y escritor romántico francés, confía a sus lectores estas reflexiones escritas en 1822, en el libro séptimo de sus célebres Memorias de ultratumba, vertidas al español por José Ramón Monreal: Poblaciones enteras del Orinoco han dejado de existir; no ha quedado de su dialecto más que una docena de palabras pronunciadas en la copa de los árboles por unos papagayos vueltos al estado de libertad, como el tordo de Agripina, que gorjeaba algunas palabras griegas en las balaustradas de los palacios de Roma. Tal será más pronto o más tarde la suerte de nuestras jergas modernas, restos de griego y de latín. Algún cuervo escapado de la jaula del último párroco galogalés dirá, desde lo alto de un campanario en ruinas, a unos pueblos extranjeros, sucesores nuestros: «Aceptad estos acentos de una voz que os fue conocida: pondréis fin a todos estos discursos».

Chateaubriand, melancólico y pesimista, nos ha confiado la pista definitiva que andamos procurando, pues creemos que, en efecto, el prototipo de todos estos ejemplares de pájaros custodios y transmisores de un pasado ya inexistente está en el Nuevo Mundo, en la propia cuenca del río Orinoco. Hasta esa lejana región de la América española, hoy perteneciente a Venezuela, llegó el año 1800 el sabio naturalista prusiano Alexander von Humboldt, quien transcribe esta curiosa tradición local en sus Cuadros de la Naturaleza, traducidos por Bernardo Giner de los Ríos: Nuestros intérpretes no pudieron darnos noticia cierta sobre la época de estas canastillas y de estos vasos. Sin embargo, la mayor parte de los esqueletos no parece que han de contar más de cien años. Existe una tradición entre los indios guareca según la cual los valerosos atures, perseguidos por los caribes antropófagos, se refugiaron en las rocas de las cataratas, lúgubre morada en donde toda la raza pereció sin dejar indicios de la lengua que hablara. En la parte más impracticable del raudal se encuentran otras cavernas llenas igualmente de osamentas. Es de suponer que la última familia de los atures no se extinguió hasta mucho tiempo después porque en Maypures vive — ¡cosa rara!— un loro viejo que nadie entiende, según dicen los naturales, porque habla la lengua de los atures.

Ese loro de los atures, paradigma de la fugacidad de la existencia humana y de lo endeble de nuestra memoria, ya mereció en su tiempo una composición en verso dedicada al mismo Humboldt por su amigo el arqueólogo y filólogo Ernest Curtius, preceptor del príncipe Federico Guillermo de Prusia, futuro Federico III de Alemania. No transcribimos el poema por falta de espacio, pero puede que esa fuese la primera vez que se expusiera esta sugerente anécdota en un contexto literario, una tradición indígena que, como hemos podido comprobar, ha dado lugar a un apreciable caudal de creaciones en las que ha ejercido una función narrativa de indudable e intensa carga poética. Ver todos los artículos de «Ecos de voces ancestrales: del loro de García Márquez al loro de Humboldt» El Instituto Cervantes utiliza cookies propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de cookies.  Aceptar

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/mayo_14/30052014_01.htm

1/2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.