Economía y Administración de Recursos Naturales

September 19, 2017 | Autor: Laura Olguin | Categoría: Administracion
Share Embed


Descripción


PIB (100%)


PIN (88.5%)


PINE (82.2%)


CTADA (6.3%)


CCF (11.5%)


Agotamiento (1.7%)


Degradación (4.6%)


Agricultura, ganaderia, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.5%


Mineria 7.7%


Electricidad, agua y suministro de gas por ductos 1.6%


Construcción 8.0%


Industrias manufactureras 19.3%


Transportes, correos y almacenamiento 3.6%


Servicios profesionales, cientificos y técnicos 2.3%


Manejo de desechos y servicios de remediación 3.4%


Servicios educativos 4.2%


Otros servicios excepeto actividades de gobierno 1.8%


Actividades de gobierno 4.1%


Resto de los sectores y hogares 37.7%


Impuestos a los productos netos 3.8%

































































88
8
8



Economía y Administración de Recursos NaturalesEconomía y Administración de Recursos NaturalesHernández Romero Miguel A. Olguín Hernández Laura G.Hernández Romero Miguel A. Olguín Hernández Laura G. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFacultad de Estudios Superiores ZaragozaTrabajo: Contabilidad Ambiental en México. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFacultad de Estudios Superiores ZaragozaTrabajo: Contabilidad Ambiental en México.

Economía y Administración de Recursos Naturales

Economía y Administración de Recursos Naturales

Hernández Romero Miguel A.
Olguín Hernández Laura G.
Hernández Romero Miguel A.
Olguín Hernández Laura G.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Trabajo: Contabilidad Ambiental en México.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Trabajo: Contabilidad Ambiental en México.
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………………………………………..2
Sistema de contabilidad ambiental economica………………………………………………………..…..3
SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y EL MEDIO AMBIENTE…………………………………………………....3
ACTIVOS ECONÓMICOS Y NATURALES……………………………………………………………………………………..3
México como parteaguas para la consideración mundial de la problemática ambiental. …………………………………………………………………………………………………………………………..3
¿Qué es el SCEEM?...................................................................................................................4
¿Cuál es la principal función del SCEEM?..........................................................................4
ACTIVOS ECONÓMICOS…………………………………………………………………………………………………………..5
LOS INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE (IDS)……………………………………………………………..7
¿CUÁL ES EL PROPOSITO DE LOS IDS?.........................................................................................7
DIAGRAMA PRODUCTO INTERNO NETO ECOLÓGICO, 2012……………………………………………………….8
REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………………….9
















INTRODUCCIÓN
Podemos definir como problemas ambientales a aquellas "alteraciones originadas por actividades humanas o condiciones naturales del medio, que deben ser solucionados a los fines de una mejor calidad de vida." (Kopta, 1999) Sabemos que hoy en día este tipo de alteraciones se ha expandido en más territorios siendo de índole mundial, uno de los pasos para su regulación ha sido la generación de la llamada contabilidad ambiental. Cuando nos referimos a contabilidad ambiental estamos hablando al apoyo que se da para poder establecer cuál es el grado de desgaste ambiental que se ha originado por efecto de las actividades económicas. Determinando marcadores que ayudan a indicar el grado de desgaste, así como el costo generado por dicha actividad. Si bien existen modelos que nos ayuden a determinar el deterioro ambiental, se ha abarcado un primer punto, entonces el siguiente paso es el de crear medidas para que este no avance. (Villafaña, 2010) Entendamos contabilidad como un control económico, es decir, aquel por el cual gestiona, mide y da cuenta de los recursos que la organización y la sociedad utilizan y de los procesos y los resultados que ellos sufren con el fin de satisfacer necesidades y de cumplir las metas sociales y organizativas. (Quinche, 2008)
Es por eso que en México se han creado un par de sistemas para mejorar dicha regulación. Como es el caso del SCEEM y de los IDS. En los últimos años se han desarrollado programas nacionales y estrategias sectoriales para mejorar la situación, sobre todo en áreas muy vulnerables donde se necesita la toma de medidas correctivas en un corto plazo. (Ortíz y Pelegrín, 2013) El interés por la conservación ambiental no es de hace apenas unos años, existen antecedentes de reglamentar el uso del ecosistema como por ejemplo; en la década de los cuarenta, se promulga la Ley de Conservación de Suelo y Agua, que daba respuestas al manejo de los recursos naturales relacionados con las actividades productivas del medio rural. En la década de los ochenta, la política ambiental en México adquiere un enfoque integral por lo que se hace necesaria una reforma a la Constitución Política y, a partir de ésta, crear nuevas instituciones y precisar los fundamentos jurídicos y administrativos de la nueva política de protección ecológica. A partir de esas reformas, en 1988 se promulga la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que llega a constituirse en la base de la política ecológica general y regula los instrumentos para su aplicación, la política ambiental fue prioritaria en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 y consecuentemente se modificó la organización institucional para dar respuestas certeras y eficientes a la problemática ambiental. A finales de los 90 los costos medioambientales son tipificados en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y disposiciones complementarias (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001) como costos macroeconómicos y costos completos.
Pero veamos hoy día que regulan los nuevos sistemas y si es que han cumplido su principal función.



Sistema de contabilidad ambiental economica
El sistema de contabilidad ambiental económica proporciona una descripción a detalle de las interrelaciones entre el medio ambiente y la economía. Para que el análisis de dichas relaciones sea eficiente, es preciso disponer de datos estadísticos fundamentados en conceptos comparables y de esta forma vincularlos entre sí. El desarrollo de este marco contable debe contribuir a valorar las estrategias de desarrollo sostenible que establezcan un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades humanas y el mantenimiento a largo plazo de las funciones ambientales.
SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y EL MEDIO AMBIENTE
Las cuentas nacionales únicamente contemplan la relación del ambiente y la economía desde una perspectiva o punto de vista económico. Por lo regular el uso del medio natural no contempla los cálculos de los costos de su empleo, por lo tanto, no se ven reflejadas las cifras de forma significativa como el Producto Interno Bruto. Algunos de los usos que se le da al medio natural son registrados como "otros cambios en el activo", reflejando las variaciones del valor activo natural en el mercado. El valor en la disminución del activo natural incluye únicamente los gastos de la explotación. Con una descripción global de las relaciones entre el medio ambiente y la economía, es prudente el utilizar valores físicos, siendo estos más viables que los mismos valores monetarios. La medición de ciertas emisiones de residuos generados por las actividades económicas y su impacto sobre la calidad de los elementos del medio ambiente, tanto agua, viento y suelo, son dadas por medio de sistemas expresados en términos físicos.
ACTIVOS ECONÓMICOS Y NATURALES
En cuanto al sistema de contabilidad económica ambiental, dirige su atención a conocer las presiones que el desarrollo de las actividades humanas ejerce sobre el medio ambiente y a valorar las respuestas de la sociedad para reducir y eliminar tales presiones. Los activos del medio natural que se ven mermados por de forma directa o indirecta, real o potencial, por las actividades humanas se les denomina como "activos naturales". Este a su vez está formado por los activos biológicos (silvestres o producidos), el suelo, el agua con los ecosistemas que la conforman, los activos del subsuelo y el aire. Sin embargo las cuentas nacionales únicamente toman en cuenta los activos económicos, es decir, aquellos sobre los cuales las unidades institucionales ejercen derechos de propiedad y cuya posesión o utilización durante un periodo de tiempo pueda generar ingresos de índole económica para dichos propietarios. Ciertos activos naturales como el agua, el suelo, los activos biológicos y los productos del subsuelo podrían tener un valor de mercado en medida que puede extraerse y ser vendidos en el mercado; sin embargo no son contemplados como activos económicos porque no se ejerce ningún control económico sobre ellos.
México como parteaguas para la consideración mundial de la problemática ambiental.
México se incorpora a la Organización para la Cooperación y el desarrollo Económico (OCDE) en 1994, para realizar reportes ambientales periódicos. Es aquí donde México desarrolla dos iniciativas: el SCEEM y los IDS.
¿Qué es el SCEEM?
En el año de 1990 el INEGI en cooperación con la UNSTAT (United Nations Statistics) formalizaron el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, como una iniciativa piloto a nivel mundial, cuyo objetivo era el transformar el sistema de contabilidad tradicional en un sistema que integrara las variables ambientales dentro de la contabilidad nacional. Esta iniciativa es responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y tiene cobertura nacional, el Sistema está basado en los lineamientos de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) de las Naciones Unidas. El SCEEM es una cuenta satélite dedicada al ambiente y elaborada como una extensión del Sistema de Contabilidad Nacional, y tiene la intención de integrar las estadísticas económicas y ambientales.
¿Cuál es la principal función del SCEEM?
Compila y genera estadísticas e indicadores que describen el estado y los cambios en los recursos naturales y el ambiente, para que estos puedan ser evaluados monetariamente con el fin de establecer la dimensión ambiental a la contabilidad nacional. La esencia del SCEEM es realizar un balance físico de los recursos naturales, de los costos ambientales de esos cambios y, también, del impacto económico de dichos costos en las variables macroeconómicas.
¿CUÁL ES EL FIN DEL SCEEM?
Al obtener la información antes mencionada se podrán medir los avances del país en términos de sostenibilidad, incluyendo mediciones que reflejen la protección, prevención y conservación del ambiente.
El desarrollo del SCEEM ha implicado extender el esquema tradicional de la contabilidad nacional en México, resaltando la extensión de la frontera de los activos para dar cabida a los activos no producidos, los recursos naturales y el medio ambiente.
El SCEEM abarca los siguientes recursos;
Petróleo
Recursos forestales y cambios en el uso del suelo
Recursos hídricos
Erosión del suelo
Contaminación del agua
Contaminación del suelo
Contaminación del aire
Los cuales se pueden establecer en dos grupos distintivos: los tres primeros como recursos naturales en donde la disponibilidad y sus cambios cuantitativos registrados es posible conocer. Y los restantes son los que se relacionan con la degradación del ambiente, contándolos como flujos, debido a la dificultad de conocer su existencia y disponibilidad.
Uno de los objetivos principales del SCEEM ha sido calcular el Producto Interno Neto Ecológico (PINE), como principal indicador del SCEEM. El PINE se obtiene al deducir del producto interno bruto dos tipos de costos:
Consumo de capital fijo
Costos imputados por los usos ambientales, análogos a la depreciación, incluyen aquellos causados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental.
El PINE se determinara a partir del PIB tradicional y constituye un indicador más del progreso económico, que como principal finalidad tiene a desarrollar una perspectiva de desarrollo sustentable, lo hace teniendo en cuenta los recursos naturales y el medio ambiente; con estos elementos se registra un costo ambiental según se genera el proceso productivo.
Aquí es importante rescatar un concepto significativo que nos ayudara para poder incorporar riqueza material no monetarizada a la contabilidad económica, tal es el caso del concepto de activos; donde los recursos naturales dejan de ser considerados bienes libres y de oferta ilimitada para convertirse en bienes escasos y posibles de ser monetizados.
Una de las ventajas y aportaciones contenida en los SCEEM es que permite medir a través del criterio de sustentabilidad débil el crecimiento de la economía a través del producto interno neto ajustado ambientalmente y los costos de degradación ambiental.
La elaboración de esta iniciativa se rige por medio de tres enfoques de tinte tradicional:
Definir un sistema de cuentas económicas y ecológicas de valor final de la producción que incorpore el desgaste y uso de los activos ambientales.
Establecer un sistema de matriz insumo-producto desarrollado a partir del SCN, combinando unidades de medidas físicas y monetarias con procesos de agotamiento de recursos naturales, o bien de deterioro ambiental.
Establecer un sistema de indicadores ambientales que presenten un balance físico entre acervos ambientales y acervos monetarios para las actividades económicas.
ACTIVOS ECONÓMICOS
Para lograr dichos objetivos en el SCEEM es necesario agregar una serie de conceptos y partidas complementarias al SCN, siendo la más trascendental desde el punto de vista patrimonial, por ello es indispensable la identificación de los tipos de activos económicos:
Ambientales Kanp: activos que brinda la naturaleza y que pueden ser afectados por la actividad económica, poseen la característica de que no se puede establecer una posesión sobre ellos.
Producidos Kep: estos activos se refieren a las construcciones, a la maquinaria y al equipo, así como al ganado reproductor, la mejora de las tierras, etc. Son elaborados bajo el control y la responsabilidad de una unidad institucional; son bienes de capital que sirven para obtener un producto en forma de otros bienes y servicios
No producidos Kenp: son empleados en la producción, pero no originan en el proceso productivo; comprenden los activos de origen natural como el suelo, los bosques, depósitos naturales, etc.
Al considerarse dentro de la categoría de activos a los recursos naturales y al ambiente, su tratamiento en la contabilidad económico-ambiental es similar a la de los activos económicos producidos. Consecuentemente es necesaria la asignación de un valor monetario y que los costos de agotamiento y degradación sean registrados, esto con el propósito de integrarlos a los flujos monetarios de la economía y con ello dar paso al cálculo del PINE.
En México el desarrollo del SCEEM se elabora por serie de años. La primera de éstas corresponde a 1985-1990 incorporando información sobre el Producto Neto Ecológico. Las publicaciones siguientes corresponden a las series 1985-1992 y 1988-1996, en ella se incorporó mayor cantidad de información de manera que pudiera estimarse el Producto Interno Neto ajustado Ambientalmente (PINE). Con los resultados en cada una de los temas cubiertos, fue posible deducir del PIN los efectos correspondientes al agotamiento de los recursos naturales, así como la degradación del aire, agua y suelo. Las siguientes series publicadas corresponden a 1993-1999, 1995-2000 y 1996-2001. Estas representan importantes avances en cuanto a la revisión, ampliación y mejoramiento en los procesos de trabajo.
Para el año 2012, el INEGI presenta las cuentas Económicas y Ecológicas nacionales, en base al 2008, por medio de las cuales se puede identificar el impacto ambiental del que hacer económico y cuantificar el agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, así como el gasto que la sociedad efectúa para resarcir los daños ambientales como consecuencia del proceso productivo de bienes y servicios. Al deducir del Producto Interno Bruto dos tipos de costos: el consumo de capital fijo y los costos imputados por los usos ambientales, estos últimos causados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental, resulta el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente. El cálculo del Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente permite conocer que, durante 2012, el costo económico que se tendría que asumir por los daños ambientales fue del 6.3% del Producto Interno Bruto a precios de mercado. Este rubro es equivalente a los costos por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental, que cerraron con un monto de 985,064 millones de pesos.

COSTOS TOTALES POR AGOTAMIENTO Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL 2012 (Millones de pesos)
Concepto
Costos por agotamiento y degradación ambiental
Porcentajes respecto al
PIB
Costos totales
985, 064
6.3
Costos por agotamiento
261, 620
1.7
Agotamiento hidrocarburos
217, 968
1.4
Agotamiento Rec. Forestales
14, 174
0.1
Agotamiento agua subterránea
29, 478
0.2
Costos por degradación
723, 444
4.6
Degradación del suelo
74, 564
0.5
Residuos sólidos
51, 569
0.3
Contaminación del agua
64, 632
0.4
Contaminación atmosférica
523, 679
3.4
Fuente INEGI
La implementación de los nuevos lineamientos conceptuales y metodológicos generados a nivel internacional, tales como el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008), el Manual para la Contabilidad Ambiental–Económica (SEEA, por sus siglas en inglés), y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007), permite reflejar la nueva estructura productiva de las actividades económicas y su vínculo con la frontera ambiental, con la finalidad de dar una perspectiva más adecuada del acontecer económico.
El indicador que muestra el impacto ambiental ocasionado por la producción de bienes y servicios es el Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente o Producto Interno Neto Ecológico (PINE), que se obtiene al deducir del Producto Interno Bruto a precios de mercado los costos por el consumo de capital fijo y los costos imputados por el agotamiento de los recursos naturales y por la degradación ambiental. Así, el PINE en 2012 alcanzó un monto de 12, 779,669 millones de pesos y representó el 82.2% del Producto Interno Bruto de ese año.
En el periodo 2008-2012, los costos totales por agotamiento y degradación ambiental presentaron una tasa media de crecimiento anual de 1.8% en términos nominales. El agotamiento de los Recursos Naturales propicio la disminución de tres activos naturales: recursos forestales, hidrocarburos y agua subterránea. El costo por agotamiento de los activos forestales es resultado de las actividades silvícolas sin manejo sustentable de los bosques, la tala clandestina, los incendios y el avance de la agricultura y la ganadería. Para el periodo 2008-2012 dicho costo registró una disminución promedio anual de (-)9.9% nominal, como consecuencia tanto del crecimiento natural de los bosques como de la reforestación. Por su parte, el costo por agotamiento de las reservas totales de hidrocarburos (probadas, probables y posibles) presentó un descenso en promedio de (-)3.2% nominal, en igual periodo.
LOS INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE (IDS)
Son el resultado de la colaboración de varias dependencias gubernamentales que tienen como finalidad probar el paquete de indicadores generados por la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en México.
¿CUÁL ES EL PROPOSITO DE LOS IDS?
Proporcionar a los expertos y público en general un conjunto de indicadores que contribuyan tanto al conocimiento de la problemática de la sostenibilidad como apoyar el diseño de estrategias y políticas de DS en el país; al mismo tiempo, sentar las bases metodológicas que permitan continuar el trabajo de elaboración y actualización de dichos indicadores.
En 1997, México se sumó formalmente al programa de trabajo de IDS. Se englobaban dos instituciones mexicanas las cuales son:
El INE que quedo con la atribución de diseñar la política ambiental de México. Elaboración de indicadores ambientales.
El INEGI con la responsabilidad de integrar el sistema de información estadística y geográfica. Elaboración de indicadores económicos y sociales





DIAGRAMA PRODUCTO INTERNO NETO ECOLÓGICO, 2012


REFERENCIAS
Almagro Vázquez, F. Medición del desarrollo sustentable, reto de las cuentas nacionales. La experiencia de México en el cálculo del producto interno bruto ecológico. Revista Latinoamericana de Economía, UNAM, 2004; 139(35)
Inegi.org.mx, Cuentas económicas y ecológicas de México [www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/boletines/boletin]. Actualizada 24 de febrero 2014. Fecha de consulta [11 junio 2014].
Kopta F. Introducción a los problemas ambientales de origen antrópico de la Provincia de Córdoba. Tomado de: Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de Córdoba – Capítulo 1. Kopta, Federico. 1999. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo – ACUDE. Edición auspiciada por UNESCO y financiada por la Embajada Real de los Países Bajos. 203 págs. Córdoba, Argentina. ISBN: 987-9202-12-0. 2.000 ejemplares.
López, VM. Sustentabilidad y desarrollo sustentable. Origen, presiones conceptuales y metodología operativa. IPN, México, 2006.
Majluf, FI. Cuentas Ambientales en los países de América Latina y el Caribe: Estado de Situación. REDESA, 2003; 1-20.
Martínez Alier, J., y Roca Jusmt, J. Economía Ecológica y Política Ambiental. Fondo de Cultura Económico, México, 2001
Ortíz M., y Pelegrín A. La contabilidad financiera medioambiental en México: situación actual. Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352.
Quinche F. Evaluación crítica de la contabilidad ambiental empresarial. rev.fac.cienc.econ., Vol. XVI (1), Junio 2008, 197-216.
Rivera P. Reflexiones sobre la contabilidad ambiental en México. Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI, núm. 21, 2006, 177-192.
Secretaría del Medio Ambiente, PNUMA UAM Xochimilco. La transición hacía el desarrollo sustentable. México, 2002.
Villafaña R. El aporte de la contabilidad ambiental en la instrumentación y control de las políticas ambientales en México. Instituto Politécnico Nacional. México. 2010.









PIB (100%)

PIN (88.5%)

PINE (82.2%)

Agricultura, ganaderia, aprovechamiento forestal, pesca y caza 2.5%

Mineria 7.7%

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos 1.6%

Construcción 8.0%

Industrias manufactureras 19.3%

Transportes, correos y almacenamiento 3.6%

Servicios profesionales, cientificos y técnicos 2.3%

Manejo de desechos y servicios de remediación 3.4%

Servicios educativos 4.2%

Otros servicios excepeto actividades de gobierno 1.8%

Actividades de gobierno 4.1%

Resto de los sectores y hogares 37.7%

Impuestos a los productos netos 3.8%

CTADA (6.3%)

Agotamiento (1.7%)

Degradación (4.6%)

CCF (11.5%)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.