Dos argumentos en favor de una teoria pragmatica de la referencia Predicativismo y Referencia Diferida

September 14, 2017 | Autor: J. Godoy Escobedo | Categoría: Pragmatics, Semantics
Share Embed


Descripción



En la cita se ha cambiado el nombre 'Alfred' por el de 'Delia' para favorecer el entendimiento del texto en conjunto con los ejemplos ya mencionados.
Hay quizás otras formas de establecer distinciones relevantes entre el uso de nombres, descripciones definidas e indéxicos cuando son usados en posiciones similares para expresar algo parecido. Podría ser que neuronalmente distinguimos entre nombres y descripciones definidas, es decir, diferentes redes de nodos son activadas cuando me refiero a Napoleón como 'Napoleón' y cuando lo hago como 'el general que perdió en Waterloo'. Si bien esta sería una propuesta interesante no creo que haría una distinción pertinente de ambas partículas en el campo de la semántica y el de la lingüística.
No está claro que esto sea del todo cierto. En el español se da el caso de que hay dialectos (el chileno por ejemplo) en el que es cotidiano el uso del artículo definido antes de los nombres, siendo inclusive más frecuente el uso de 'El Pedro está en la carretera' más que 'Pedro está en la carretera'. Por esto mismo sostengo que no hay ninguna diferencia sintáctica relevante entre el nombre propio y el sustantivo contable.
Este es el lenguaje de Kaplan (1989) para identificar como es que los indéxicos tienen valores semánticos. No creo que haya una gran diferencia entre descripciones e indéxicos en este caso. Las descripciones incompletas al igual que los indéxicos tienen que ser interpretadas pragmáticamente.
Esto es especialmente visible en idiomas como el español donde pronombres como 'nosotros/as' o 'ellos/as' contienen información acerca del género que está a la vista en la conjugación del pronombre.
Graf da mayor cuenta de estas objeciones en Names are Predicates (2015) págs. 33-41

Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Seminario de Semántica y Pragmática
Profesora Delia Belleri
Semestre 2015 - 1
Javier Alejandro Godoy Escobedo

Dos argumentos en favor de una teoría pragmática de la referencia: Predicativismo y Referencia Diferida
Introducción
Los significados lingüísticos de los diferentes tipos de partículas del lenguaje –en este caso, pronombres, nombres propios y descripciones definidas- pareciesen determinar qué tipo de información será la que aportan finalmente a la proposición interpretada por el oyente. No parece haber controversia de que los roles de estas partículas sean diferentes a la hora de determinar el significado de la proposición expresada, pero el análisis de los nombres propuestos por Delia Graf y el de los indéxicos puros de Geoffrey Numberg si pareciesen mostrar un argumento fuerte de que existen usos de estas partículas en que la información aportada por cada una de ellas para la interpretación de la proferencia por parte del oyente pareciese ser la misma. En este trabajo, se intentará argumentar que dado que los nombres son predicados en usos de oraciones que contienen la condición de llamarse (Graf, 2015) y que los indéxicos pueden tener el mismo rango de interpretaciones que las descripciones definidas (es decir, pueden expresar proposiciones singulares o generales según sea el caso) (Numberg, 1993), no es plausible que una teoría semántica pueda dar cuenta del significado de los usos de las oraciones sin tener en cuenta mecanismos pragmáticos para la asignación de la referencia. En la primera parte del trabajo se desarrolla la propuesta que Delia Graf llama Predicativismo-el (en contraste al Predicativismo-ese de Burge (Graf, 2015, pág. 13)). Ahí se explica primeramente en lo que consiste la condición de llamarse para luego mostrar cómo es que aquella condición da pie para que su planteamiento de que las descripciones definidas incompletas son rígidas encaje mejor en una teoría pragmática acerca de la referencia. Luego se da paso al desarrollo de la propuesta de la referencia diferida de los indéxicos de Numberg. Los ejemplos propuestos por Numberg muestran que el esquema de Kaplan respecto a cómo los indéxicos determinan su referencia no da cuenta de los casos de referencia diferida, por lo que la regla semántica que gobierna pronombres como 'yo' no es suficiente para establecer el argumento de la proposición: se necesita de mecanismos pragmáticos que medien entre el índice y la interpretación. Éstas dos propuestas muestran que si queremos tener una teoría respecto a la referencia que abarque la mayoría de los casos en que tanto nombres como indéxicos acontecen, debemos favorecer una teoría acerca de la referencia que sea descriptiva y pragmática, y no normativa y semántica.
Predicativismo
1.1 Condición de llamarse
La propuesta de Graf del análisis de los nombres propios se basa en que los nombres son predicados en todos los usos dónde éstos aparecen. Incluso en oraciones del tipo 'María es alta', donde el nombre aparece como argumento de una proposición singular, 'María' puede ser analizado como una descripción definida:
"De acuerdo con la teoría que sostendré, cuando un nombre singular aparece en la posición del argumento, es el componente predicativo de una descripción definida denudada, por la cual quiero decir una descripción definida con un artículo definido no pronunciado" (Graf, pág. 10)
Esto quiere decir que la forma sintáctica y composición semántica de la oración (1) esconde la forma y composición expresada en (2):
Maria es alta
La María es alta
La razón para optar por este tipo de análisis de los nombres, es que para Graff debemos tener una teoría que de cuenta de ellos tanto cuando aparecen como argumento de una proposición singular como cuando aparecen siendo predicados de un objeto. El análisis de este segundo caso es la razón de aceptar el análisis del primero.
Hay al menos dos Delias que se dedican a la filosofía
Hay al menos dos estudiantes en la UNAM que se dedican a la filosofía
La proposición expresada en (3) es perfectamente interpretable y tiene condiciones de verdad en virtud del valor semántico de 'Delias' al igual que (4) es verdad en virtud del valor semántico de 'estudiantes de la UNAM' (su extensión). En este sentido, la proposición es verdadera si hay al menos dos personas que portan el nombre Delia y se dedican a la filosofía (y esto es verdadero). Tanto en los casos (2) como (3) el nombre se comporta como un sustantivo contable.
Lo que permite establecer valores semánticos entre la ocurrencia de un nombre y su referente es lo que Graff llama 'condición de llamarse' [being called condition]:
(BCC) 'N' (cuando predicado) es verdadero de un objeto sólo en caso de que es llamado N.
Instanciaciones de esta condición serían por ejemplo:
'Cassandra' (cuando predicado) es verdadero de un objeto sólo en caso de que es llamado Cassandra.
'Armando' (cuando predicado) es verdadero de un objeto sólo en caso de que es llamado Armando.
Así, ante la ocurrencia de (3), lo que debemos hacer para saber si la oración expresa una proposición verdadera es saber si satisface la condición de llamarse:
'Delia' (cuando predicado) es verdadero de un objeto sólo en caso de que es llamado Delia
Una condición diferente y en forma de una regla general es llamada por Graf como 'condición bastarda de llamarse' [bastardized being called condition]:
(BBCC) Para cada nombre x, x(cuando predicado) es verdadero de una cosa sólo en caso de que sea llamado x.
"Una diferencia entre las dos condiciones es obvia: en la condición de llamarse 'Delia' está siendo usado, mientras que en la condición bastarda de llamarse el nombre 'Delia' es mencionado. Una instancia de la condición bastarda de llamarse puede contener sólo un nombre citado después del participio 'llamado'; mientras que una instancia de la condición de llamarse puede contener propiamente un nombre no citado después de 'llamado'." (Graf, 2015, págs. 5-6)
La diferencia de aplicabilidad de ambas condiciones no es relevante para el argumento planteado en esta sección: a saber, que los nombres propios no son estrictamente referenciales, o por lo menos no lo son más que las descripciones definidas con usos referenciales. Haciendo este alcance es importante destacar la relevancia de la distinción de usos atributivos y referenciales de las descripciones definidas propuesta por Donellan (1977). Si se adscribe a la propuesta de Graf de que los nombres propios esconden la forma de una descripción definida denudada, entonces todos los casos de usos de nombres propios en el lugar del argumento de una proposición singular, serían analizables como casos de descripciones definidas con uso referencial (más adelante se mostrará que éste es también el caso de algunos usos de los indéxicos).
Los detractores de la postura predicativista respecto a los nombres propios – a los que Graff llama referencialistas - , sostienen que las ocurrencias de los nombres como siendo predicados de un objeto son derivadas y no literales. De esta manera nos podemos plantear relevantemente la siguiente pregunta. ¿La categoría de las partículas que llamamos 'nombres propios' es definida en términos de ser directamente referenciales y/o por ocupar la posición del argumento en una oración singular? Algunos referencialistas estarían de acuerdo en que los nombres pueden ser predicados en formas no derivadas pero que si aparecen en la posición del argumento son entonces referenciales. Si los nombres propios tienen la forma de una descripción definida sería poco plausible sostener una teoría acerca de la referencia directa de los nombres. El punto aquí sería que los nombres no tendrían diferencias sintácticas relevantes respecto de los sustantivos contables como 'perro' o 'injusticia'. La diferencia entre ambos se da sólo en el uso. La oración (3) es un claro ejemplo acerca de cómo el nombre propio se comporta como un sustantivo contable, por lo que si se va a establecer una diferencia entre ambas partículas debería hacerse en términos pragmáticos y no puramente sintácticos. Sin embargo, Graf admite que debe haber alguna diferencia sintáctica entre nombres y sustantivos contables de manera que ubicar el artículo determinado 'el' antes del sustantivo en la oración 'el hombre está en la carretera' está permitido mientras que en 'Pedro está en la carretera' no lo está.
1.2 Subirse a caballito
Con respecto a la composicionalidad semántica, Graf aclara que:
"…el decir que la semántica composicional de los nombres se sube a caballito [piggybacks] de la de los sustantivos contables significa sólo que los nombres y los sustantivos contables tienen el mismo valor semántico, no que tienen que tener las mismas condiciones de aplicación. La condiciones de verdad de las oraciones conteniendo a los primeros [nombres] están composicionalmente determinadas en la misma manera como las que contienen a los segundos [sustantivos contables]…ir a caballito no requiere que los nombres y otros sustantivos contables tengan exactamente la misma forma de condiciones de aplicación" (Graf, 2015, pág. 13)
Se verá más adelante que esto concuerda con la posición de Numberg respecto a la diferenciación del uso de indéxicos puros como 'yo' y descripciones definidas para la proferencia de oraciones similares que pueden tener la misma interpretación. En ningún caso es parte de la propuesta de ninguno de los trabajos de estos filósofos decir que no hay diferencia entre el uso de una partícula u otra. Sino más bien que esas diferencias pueden no tener relevancia en determinar 'lo que es comunicado'.
Siguiendo la explicación de Graf, de acuerdo a la condición de llamarse, un nombre 'N' es semánticamente equivalente al predicado 'cosa llamada 'N'', por lo que (3) podría expresarse también de la forma:
Hay al menos dos cosas llamadas 'Delia' que estudian filosofía
A partir de esto podríamos imaginar un lenguaje ficticio en que todos los nombres fueran reemplazados por su predicado equivalente semánticamente. Aceptando que haciendo uso de este tipo de predicado damos a entender lo mismo que usando nombres, podemos establecer que la preferencia en la mayoría de los lenguajes por el uso de los nombres en vez de su forma predicativa es pragmática y no semántica.
Elementos pragmáticos
2.1 Descripciones definidas incompletas y rígidas
Graf adhiere también a la postura de que las descripciones definidas incompletas son designadores rígidos-en el contexto, es decir, refieren a uno y sólo un elemento en cada contexto. Para exponer de manera más didáctica el argumento parafrasearé su ejemplo principal (Graf, 2015, pág. 37). Existe una fiesta electrónica que se hace todos los años en Chile llamada 'Sensation'. Supongamos que asisto a esta fiesta y al otro día recuerdo lo mucho que a mi amigo Armando le gusta la música electrónica. Entonces exclamo:
(13) Armando habría disfrutado la fiesta
Es el caso de que la fiesta tiene un nombre, por lo tanto esta oración expresa lo mismo que
(14) Armando habría disfrutado (x la x) Sensation
En la teoría de Kripke (1975) de la referencia los nombres son designadores rígidos en el sentido de que resisten contrafácticos (Sensation es Sensation en todos los mundos posibles). Pero si los nombres son predicados, y esconden la forma de una descripción definida denudada, entonces debemos responder la pregunta de si estas descripciones incompletas refieren rígidamente o no (sino los nombres tampoco lo hacen).
El argumento de Graf es que (13) en el contexto que es emitida, sólo puede tener condiciones de verdad si es que aceptamos que 'la fiesta' es un designador rígido en este contexto. Esto no quiere decir otra cosa que el carácter de la descripción definida denudada nos lleva desde su contexto de emisión a su contenido y de ahí a su circunstancia de evaluación.La razón por la que esto ocurre es porque la semántica de la descripción definida incompleta se 'sube a caballito' de la semántica de la descripción definida denudada:
"La conclusión aquí es que no tengo ninguna obligación de dar una explicación acerca de cómo o por qué las descripciones incompletas son designadores rígidos. Este es el derecho del que se sube a caballito…cualquiera sea la semántica de las descripciones definidas incompletas y cualquiera sea el mecanismo que las hace rígidas, las descripciones definidas incompletas y denudadas con nombres la imitaran" (Graf, 2015, pág. 39)
El argumento de Graf parece críptico, pero se hace más claro si pensamos que ya que 'la fiesta' puede ser usado en múltiples contextos para referirse a muchas fiestas, en el contexto de uso debiera ser rígida para poder ser evaluada como verdadera o falsa. No es el caso de que 'la fiesta' cambie de referencia en las circunstancias de evaluación, porque sabemos que Armando sólo pudo haber disfrutado de una fiesta: a la que yo fui (Sensation).
Ante esto podría argumentarse que realmente estamos ante una descripción definida completa elíptica o ante una descripción definida incompleta que debe ser completada contextualmente mediante una variable escondida (Stanley & Szabó, 2000). Pero el problema con esto es que si ese fuera el caso, (13) tendría las mismas condiciones de verdad que:
(14) Armando habría disfrutado la fiesta a la que fui a ayer
Y esto es a primera vista obviamente innecesario: 'Armando habría disfrutado la fiesta' tiene condiciones de verdad independientemente de si esa fiesta es a la que fui yo ayer. Podría ser que yo hubiera ido a otra fiesta y aun así Armando sólo podría haber disfrutado una única fiesta, a saber, Sensation.
Lo que al parecer queda claro aquí es que si bien Graf no está interesada en dar cuenta de la naturaleza de los mecanismos que hacen que las descripciones definidas incompletas y/o denudadas refieran rígidamente, lo señalado anteriormente es altamente compatible con que la naturaleza de aquellos mecanismos sea pragmática. Sigamos con el ejemplo anterior. Podría haber sido el caso de que yo haya asistido a Sensation con Cassandra. Al día siguiente cuando nos encontramos en la universidad, yo profiero (13) y Cassandra, obviamente, sabe a qué fiesta me refiero. Aún más importante, sabe por qué lo profiero ya que también conoce a Armando y conoce sus gustos por la música electrónica. ¿Qué necesidad hay en este caso de plantear un proceso de completitud semántico o gramatical? Inclusive podría ser el caso de que profiriera (13) a una persona que no hubiese ido a la fiesta, de manera que ésta me respondiese: "¿a qué fiesta te refieres?". Yo podría responderle "la fiesta a la que fui ayer". Lo que ocurre es que este caso no sería diferente del que, en vez de proferir (13) yo profiriera (14) a una persona que no está segura de sí me refiero a la fiesta de este año o a la del año pasado y entonces me respondiera: "¿a qué Sensation te refieres?".
Referencia diferida
3.1 Los indéxicos son indicativos
Geoffrey Numberg identifica dos características que comúnmente son atribuidas a los indéxicos por la visión estándar.
Los indéxicos son definidos como indicativos más que descriptivos
Los indéxicos contribuyen con individuales a la interpretación y no con propiedades (generales)
"Estrictamente hablando, la tesis de que los indéxicos son indicativos es diferente a la tesis de que los usos de los indéxicos expresan proposiciones singulares" (Numberg, 1993)
Para Numberg la característica (2) se sigue de (1) por la asunción de que los referentes de los indéxicos son siempre aquellas cosas que son escogidas por sus significados lingüísticos, o por sus significados tomados en conjunto con las demostraciones que acompañan su uso. Esta asunción ha permitido que las aproximaciones a las teorías de los indéxicos sean más bien semánticas reduciendo así el rol de las intenciones en la determinación de la referencia.
Por lo mismo, hay dos consideraciones que han pasado inadvertidas respecto a los indéxicos:
Los indéxicos contienen información adicional acerca del referente de la expresión – su animacidad, número, género y así. Aunque no está claro cómo esta información se supone debe ser integrada al proceso de interpretación.
Las aproximaciones estándar han ignorado largamente los casos donde el referente e índice de la expresión son diferentes en el proceso que ha sido descrito como "ostensión diferida", "referencia diferida", y parecidos.
La segunda observación queda ilustrada en el análisis que hace Numberg respecto al uso del indéxico 'nosotros'. El significado de este pronombre puede ser descrito como 'el grupo de personas instanciado por el hablante o hablantes del uso'. Sin embargo, esta definición parece insuficiente en el análisis ulterior de oraciones del tipo:
Nosotras somos menos propensas a contraer la enfermedad que los hombres [emitida por una mujer]
A primera vista parece imposible determinar el conjunto que encierra el pronombre en la emisión de esta oración sin hacer referencia a las intenciones de la hablante. En este caso parece clara la intención de querer referirse a la clase natural 'mujeres', por lo que el significado de (9) sería idéntico al de (10):
Las mujeres son menos propensas a contraer la enfermedad que los hombres
"Lo que distingue a 'nosotros/as' de las descripciones no es sólo que toma un elemento de contexto de uso, sino que su referencia es identificada en virtud de la relación que mantiene con el elemento. En el caso normal, que 'nosotros/as' implica referencia diferida, y en principio, un proceso de interpretación de dos estados: vamos de la ocurrencia de la palabra al índice, y del índice a la interpretación" (Numberg, 1993)
Lo que quiere decir Numberg en la cita, es que la diferencia entre usar el pronombre o la descripción definida en el uso, se da en los distintos procesos pragmáticos que involucran en la interpretación. El significado lingüístico de 'nosotros/as' tiene tres componentes: el componente deíctico que toma un elemento del contexto (índice), sus características de pluralidad y animicidad (y como se vio en la nota 4, género para algunos idiomas) que Numberg llama componente clasificatorio, y por último el componente relacional que constriñe la correspondencia entre el índice y la interpretación.
La descripción carece del primer componente en el sentido de que no toma un elemento del contexto como índice, sino que dado su componente clasificatorio (género, número, etc.) pasamos a la interpretación mediante otros mecanismos pragmáticos.
3.2 El caso de 'yo'
Que 'nosotros/as' tenga valor semántico a través de un proceso de referencia diferida no es controversial, pero lo que sí lo es, es sostener que indéxicos puros como 'yo' tengan los mismos componentes en su significado lingüistico. Esto es porque en general se piensa a los indéxicos puros y a los demostrativos como directamente referenciales (Kaplan, 1989). Pero Numberg argumenta que ningún indéxico escapa al proceso de interpretación expuesto anteriormente para 'nosotros/as'. En el caso de:
(11) Yo estoy tradicionalmente permitido de ordenar lo que yo quiera para mi última cena [emitido por un condenado a muerte]
El indéxico tiene el mismo rango de interpretación que una descripción en:
(12) El condenado a muerte está permitido de ordenar lo que él quiera para su última cena
No podríamos decir en ningún caso, como lo hace Delia Graf con los nombres, que la forma de 'yo' esconde la forma de una descripción definida en todas las ocurrencias:
"Lo que quiero argumentar aquí es que mientras los indéxicos sean indicativos, no están limitados en la cantidad de interpretaciones que puedan expresar. Esto es, las reglas que determinan cómo los indéxicos son usados no determinan lo que puedes decir con ellos, sino cómo puedes decirlo" (Numberg, 1993, pág. 7)
Hay ciertamente una diferencia semántica de la proposición general expresada en (11) y (12), pero la información que se desea comunicar y, la que de hecho es comunicada, es la misma, a saber que, si Xb entonces Xc, donde X es un objeto que cumple con la propiedad de ser condenado a muerte por lo tanto también cumple con la propiedad de poder pedir lo que quiera como última cena. De esta forma, los indéxicos puros como 'yo' pueden ser usados para expresar proposiciones generales de la misma manera que las descripciones definidas.
Conclusión
Lo expuesto en este trabajo puede sintetizarse de la siguiente manera: (1) Los nombres pueden entenderse como predicados en todas sus ocurrencias dada la condición de llamarse, (2) si los nombres son parte compositiva de descripciones definidas denudadas, entonces podemos dar cuenta de que hay usos de estas descripciones en los que designan rígidamente en el contexto (ya que poseen circunstancias de evaluación), (3) los ejemplos de tipos de oraciones propuestos por Numberg muestran que los indéxicos puros pueden expresar proposiciones generales y (4) tanto 2 como 3 son mejormente explicados si adscribimos a una teoría que involucre mecanismos pragmáticos para la asignación de la referencia de indéxicos y descripciones definidas incompletas. Si bien es cierto que existen varias objeciones hechas sobre todo al predicativismo, que no fueron tomadas en cuenta en este trabajo, esta teoría es usada aquí como una herramienta para mostrar que se necesitan mecanismos pragmáticos para determinar el objeto de nuestros usos referenciales incluso en aquellas partículas que llamamos 'rígidas', ya sean nombres o descripciones definidas denudadas. Por muchos momentos pareciese que ubicar la explicación del lado de la semántica o de la pragmática es una cuestión meramente metodológica y no empírica, pero si hay un principio metodológico al que me parece importante adscribir desde cualquier postura es que debemos priorizar las teorías que intentan explicar el comportamiento lingüístico de las personas en todos los casos y no sólo en aquellos que parecen favorablemente generalizables. Espero que la ilustración de estas propuestas haya tenido éxito en ser un argumento a favor de las teorías pragmáticas y descriptivas respecto a la referencia.




Bibliografía

Donnellan, K. (1977). Reference and Definite Descriptions. In S. Schwartz (Ed.), Naming, necessity and natural kinds (pp. 46-65). New York: Cornell University Press.
Graf, D. (2015). Names are Predicates. Philosophical Revew.
Kaplan, D. (1989). Demonstratives. In J. Almong (Ed.), Themes from Kaplan (pp. 481-563). Oxford: Oxford University Press.
Kripke, S. (1975). Naming and Necessity. (Davidson, & Härman, Eds.) Semantics of Natural Lenguage, 253-355.
Numberg, G. (1993). Indexicality and Deixis. Linguistics and Philosophy 16, 1-43.
Stanley, J., & Szabó, Z. (2000). On Quantifier Domain Restriction. Mind and Lenguage, 15, 219-261.





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.