Documental, memoria e identidad democratica en la España contemporanea. Reseña: Isabel M. Estrada. El documental cinematográfico y televisivo contemporáneo: Memoria, sujeto y formación de la identidad democrática española. London: Tamesis, 2013. 196 pags. (Confluencia 30.1 (2014)).

Share Embed


Descripción

Documental, memoria e identidad democrática en la España contemporánea

Diana Roxana Jorza

University of Notre Dame

Isabel M. Estrada. El documental cinematográfico y televisivo contemporáneo: Memoria, sujeto y formación de la identidad democrática española. London: Tamesis, 2013. Pp.196. ISBN10: 1855662515. Son muy pocos los libros o artículos lúcidos sobre el candente tema de la así-llamada “memoria histórica” española, un asunto que suele rehuir la distancia (auto)crítica y generar argumentos apasionados con una muy transparente agenda política y de un pronunciado maniqueísmo moral. En este paisaje, el libro de Isabel M. Estrada, El documental cinematográfico y televisivo contemporáneo: Memoria, sujeto y formación de la identidad democrática española, marca una saludable y bienvenida desemejanza discursiva, encarándose críticamente con los vericuetos historiográficos, éticos, políticos y metodológicos de la reivindicación de la memoria por el género documental y su propuesta de reescribir la historia. El aporte diferencial del libro consta también en la ampliación del objeto de estudio hacia el documental cinematográfico y televisivo, investigado en una monografía de aspiraciones abarcadoras. La primera parte del estudio se centra en varios documentales surgidos a partir de los años noventa (tal como Les fosses del silenci, Muerte en El Valle, Esperanza Martínez o Mujeres en pie de guerra), basados en testimonios de las víctimas de la represión franquista y en las arduas búsquedas de sus familiares en el pasado traumático individual y colectivo para una mejor comprensión no solo de este pasado sino también de sus vínculos con el presente. La autora no rehúye el análisis crítico de las diversas agendas políticas (tal como autonómicas o centrales) que acompañan el reclamo moral de justicia de estos mediatizados documentales. Tampoco soslaya Isabel Estrada el examen discursivo de su controvertida construcción narrativa, basada en varias estrategias de manipulación emocional de la audiencia, no solo por la voz en off que pretende modelar la recepción ideológico-moral sino también por varias técnicas melodramáticas (montaje, música extradiegética etc.). La primera parte del libro también incorpora el mockumentary El grito del sur: Casas Viejas de Basilio Martín Patino, el cual irónicamente plantea los problemas epistemológicos y hermenéuticos del género documental ya esbozados críticamente por la 219

autora antes. Esta primera parte del estudio se cierra saludablemente con el análisis de la reflexiva producción de Jaime Camino de 1978, La vieja memoria, con el cual la autora se propone analizar las similitudes y las diferencias respecto al acercamiento al pasado franquista entre el período de la Transición y el de la democracia. Cabe mencionar aquí la distancia de Isabel Estrada frente al manido lugar común del “pacto de silencio”, alejamiento que le permite críticamente indagar en los intentos oficiales de despolitización durante el período de la Transición. La investigadora examina así el afianzado metarrelato de discontinuidad histórica de la Transición, el cual facilitó una representación hegemónica del consenso con supuestos propósitos de facilitar una deseada convivencia y legitimar la convicción en otro orden social. Frente a este metarrelato hegemónico sitúa siempre Isabel Estrada la explosión mediática de varias historias individuales (con pretensiones colectivas) a partir de los años noventa, en las cuales las víctimas del sistema represor franquista ponen en tela de juicio la validez de la pregonada tabula rasa anterior. Tal como aclara la autora, este cuestionamiento surge en un contexto doméstico impulsado por el PSOE, derrotado en las urnas por el PP en 1996 y deseoso de reconvertirse simbólicamente—después de un llamativo silencio sobre el pasado franquista durante su liderazgo político en los ochenta, un período en el cual Isabel Estrada desgraciadamente no intenta buscar respuestas. La reflexión contextual de la autora abarca también el marco internacional de eclosión de la “memoria histórica” española en los años noventa, agudizado por la efervescencia de testimonios de víctimas de los sistemas dictatoriales latinoamericanos, donde afloran los reclamos de memoria y se toman varias iniciativas de reparación oficial de los crímenes de guerra, un discurso intelectual y jurídico relacionado, a su vez, con el surgido tras el Holocausto. El estudio de Isabel Estrada incluye también varias cintas de miradas retrospectivas (El cielo gira, En construcción, Vint anys no és res y La leyenda del tiempo), destinadas a indagar en el pasado que pervive en la modernización española. La decisión de incluir estos documentales “poéticos” en la segunda parte del libro no es fortuita, correspondiendo a un mismo propósito general de aseverar la relevancia de la memoria en el proceso de construcción comunitaria de una identidad democrática española, basada en una concienciación de los múltiples nexos entre pasado y presente histórico. Como bienvenida excepción frente a la primera parte del libro, enfocada sobre todo en las víctimas de la represión franquista, esta segunda parte ofrece una perspectiva más optimista sobre la posible agencia individual y transmisión de una memoria de lucha y resistencia a las generaciones venideras. Esta visión aparece sobre todo en el relato celebratorio Vint anys no és res, el cual revisita, después de veinte años, a los protagonistas “ni derrotados ni indignos” de un intento de autogestión de una fábrica durante la Transición, intento documentado entonces por el mismo director en el documental Numax presenta... Aunque el documental relevante en el debate sobre la “memoria histórica” es rigurosamente analizado en este estudio de Isabel Estrada, lo que parece faltar de tan loable esfuerzo crítico es una investigación de varias iniciativas cívicas de “recuperación de la memoria” que tuvieron lugar en la Transición. La presencia de estos “microrrelatos” ayudaría no solo a poner en tela de juicio la extensión real del “macrorrelato” oficial de “borrón y cuenta nueva”, pero también permitiría entender mejor las bases educativas

220

CONFLUENCIA, FALL 2014

del actual activismo político en busca de una mejor representación democrática de los ciudadanos. El estudio de Isabel Estrada también podría beneficiarse de una más profunda meditación sobre la imposibilidad (y quizás indeseabilidad) de tener otro “macrorrelato” consensual sobre el pasado en una sociedad democrática pluralista: las historias individuales, precisamente por su diversidad, no podrán nunca generar un nuevo consenso hermenéutico, el cual siempre correría el peligro oscuro de las “necesarias” verdades únicas de triste recuerdo.

VOLUME 30, NUMBER 1

221

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.