Divesidad y distribución de Acanthopyge (Belenopyge), (Lichidae) en Marruecos; Devónico inferior y medio

August 16, 2017 | Autor: Milton Excelmes M | Categoría: Trilobites, Marruecos
Share Embed


Descripción

BATALLERIA

18

2013

3-14

(Barcelona, marzo 2013)

ISSN0214-7831

Divesidad y distribución de Acanthopyge (Belenopyge), (Lichidae) en Marruecos; Devónico inferior y medio JOAN CORBACHO* & CARLO KIER** *Museo Geológico del Seminario. Diputación, 231. 08007 Barcelona (España) **Back to the Past Museum, Carr. Cancún / Puerto Morelos, Km 27,5. Cancún (México) *[email protected]

ABSTRACT - Here we describe a new species of the subgenus Acanthopyge (Belenopyge) from Morocco and we also mention all the species belonging to the same subgenus. Specifically, Acanthopyge (Belenopyge) estevei sp. nov. from the Ihandar Formation, Lower Devonian (Pragian) of El Achana, Mader region; A. (Belenopyge) basssei Chatterton & Gibb, 2010 from the El Otfal Formation, Middle Devonian (Eifelian) of Jbel Issoumour; two specimens of A. (Belenopyge) estevei sp. nov. from the Ihandar Formation, Lower Devonian (Pragian) of Jbel Oufatene and Jbel El Mrakib; and finally another species (that we leave under open nomenclature) form the Mdâouer el Kbîr Formation, Lower Devonian (Pragian) of Mdâouer el Kbîr. All these outcrops are located in the Anti-Atlas region (southeast of Morocco). KEYWORDS- Trilobites, Ihandar Formation, Lover Devonian, El Achana, Oufatene, Morocco. RESUMEN - Se describe una nueva especie y se citan todas las especies del subgénero Acanthopyge (Belenopyge) de Marruecos, concretamente Acanthopyge (Belenopyge) estevei n. sp. de la formación Ihandar del Devónico inferior (Pragiense) de El Achana, A. (Belenopyge) basssei Chatterton & Gibb, 2010 de la formación El Otfal del Devónico medio (Eifeliense) que aparece en Jbel Issoumour, dos especimenes de A. (Belenopyge) estevei n. sp. que aparecen en la formación Ihandar del Devónico inferior (Pragiense) en Jbel Oufatene y Jbel El Mrakib y otra especie (que dejamos en nomenclatura abierta) que aparece en la formación Mdâouer el Kbîr del Devónico inferior (Emsiense inferior) en Mdâouer el Kbîr. Todos estos yacimientos están situados en el Anti-Atlas (Sudeste de Marruecos). PALABRAS CLAVE - Trilobites, formación Ihandar, Devónico inferior, El Achana, Oufatene, El Mrakib, Marruecos.

INTRODUCCIÓN Todos los taxones devónicos del Orden Lichida (Trilobita) que se conocen del Anti-Atlas marroquí, en el SE de Marruecos, pertenecen al Devónico medio. En concreto: Acanthopyge (Acanthopyge) sp., citado en Jbel bou Lachral, Acanthopyge (Acanthopyge) sp. citado en Jbel El Mrakib (Éstos de la región de Mader), Acanthopyge (Lobopyge) bassei Chatterton & Gibb, 2010 procedente de Jbel Issoumour (Sudeste de Alnif y Noroeste de la región de Mader), formación El Otfal. Eifeliense y las distintas especies de Ceratarges, recogidas en. Jbel Zireg (Sur de la región de Mader). Aquí se estudia material del Devónico inferior, (Pragiense). En particular una nueva especie de Acanthopyge (Belenopyge) y otra especie descrita en nomenclatura abierta.

Antecedentes paleontológicos - Se señala la diversidad y distribución del subgénero Acanthopyge (Belenopyge) en Marruecos. Fueron Basse & Müller, 2004 quienes citaron Acanthopyge (Lobopyge) sp. Pero la primera especie descrita de este subgénero fue Acanthopyge (Belenopyge) bassei Chatterton & Gibb, 2010. (Véase infra para la relación entre Lobopyge y Belenopyge). Los distintos taxones y especies del subgénero A. (Belenopyge) de Marruecos aparecen en la cuenca de Mader (Fig.1), excepto la especie que proviene de Mdâouer el Kbîr, dentro de la formación Mdâouer el Kbîr. Todos pertenecen al Devónico inferior (Pragiense), excepto A. (Belenopyge) bassei que pertenece al Devónico medio (Eifeliense) y aparece en la formación El Otfal en Jbel Issimour. El resto, se encuentran en

4

J. CORBACHO & C. KIER

la formación Ihandar y pertenecen a la especie A. (Belenopyge) estevei n. sp. Para ver las coordenadas y los cortes geológicos de la formación Ihandar de donde proceden los ejemplares de A. (Belenopyge) estevei n. sp. que aparecen en Jbel Oufatene y en Jbel El Mrakib véase Johson & Fortey, 2012, p. 1035 y 1036. En resumen, las distintas especies de A. (Belenopyge) aparecidas en Marruecos, serían las siguientes: - Acanthopyge (Belenopyge) estevei n. sp. El Achana; Formación Ihandar, Devónico inferior (Pragiense). Fig.1, mapa C, Y-1, Lámina I Fig. 16 y Lámina II Fig. 1,2 y 4.

-Acanthopyge (Lobopyge) sp. Johson & Fortey, 2012, pag. 1.035, fig.2. Jbel Oufatene; Formación Ihandar; Devónico inferior (Pragiense). (=A. (Belenopyge) estevei n. sp. Fig.1, mapa C, Y-3 y Lámina III Fig. 3, 4 y 5).

- Acanthopyge (Lobopyge) sp. Johnson & Fortey, 2012, pag. 1.036, fig.3. Jbel El Mrakib; Formación Ihandar, Devónico inferior (Pragiense). (= A. (Belenopyge) estevei n. sp. Fig.1, mapa C, Y-4 y Lámina III Fig. 1 y 2). - Acanthopyge (Belenopyge) sp. Mdâouer el Kbîr; formación Mdâouer el Kbîr. Devónico inferior, (Emsiense inferior). En nomenclatura abierta. Fig.1, mapa B. - Acanthopyge (Lobopyge) bassei Chatterton & Gibb, 2010. Jebel Issimour; Formación El Otfal. Devónico medio (Eifeliense). (= A. (Belenopyge) bassei Fig.1, mapa C, Y-2 y Lámina II Fig. 3). Así pues en este artículo se describe la especie A. (Belenopyge) estevei n. sp. y se presenta el corte geológico del yacimiento de El Achana de la formación Ihandar, pues como se ha dicho los otros yacimientos ya se han estudiado, menos el de Mdâouer el Kbîr.

Fig.1 – A. Mapa de África con la ubicación de Marruecos; B. Mapa parcial de Marruecos con los países y mares adyacentes y con la ubicación de inserción ampliada; C. Mapa que muestra la distribución del Devónico inferior y medio de la región de Mader (Marruecos). Las zonas en gris de este recuadro representan el Devónico. Se han tomado de Kaufmann (2006) y se han modificado algo según nuestras observaciones personales. Y-1, Y-2, Y-3 eY-4 indican los distintos yacimientos donde aparece A. (Belenopyge) estevei n. sp. en la cuenca de Mader; D. Columna estratigráfica de un parte de la formación Ihandar, (Pragiense) localizada en El Achana al Oeste de Jbel LOCADIDAD GEOLÓGICA Oufatene, en la región de Mader, (Sudeste de Marruecos). Barra de escala =10 cm.

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE A. (BELENOPYGE), (LICHIDAE) EN MARRUECOS El yacimiento (fig.1) se encuentra dentro de la formación Ihandar estudiada por Hollard (1974). Morfológicamente aparece como una penillanura, donde se ha de excavar para hallar el nivel más rico en fosiles, aunque en determinados lugares pueden aflorar directamente. Está situado en El Achana, al Oeste de Jbel Oufatene, concretamente a 8 km, en la región de Mader, dentro de la provincia de Er-Rachidia en el Sudeste de Marruecos. Se ha excavado una longitud aproximada de 5 km. Se encuentra a 36 km al Sudeste de Alnif y a 394 km al Sur de Rabat, la capital de Marruecos. Las coordenadas del yacimiento estudiado y donde hemos encontrado las muestras para este estudio son las siguientes: N 30º50’31.7’’ - O 4º58’70.7’’ – Altitud 718 m. (Estos datos se tomaron en octubre de 2012 por el primer autor, con un GPS marca GARMIN Modelo Foretrex 401). Entorno estratigráfico - La excavación se inició hace unos 10 años por la familia de Hassan Aarab, que todavía sigue trabajando y colaborando con los científicos que se lo solicitan. El yacimiento de donde procede Acanthopyge (Belenopyge) estevei n. sp., procede de un estrato situado a unos 2,3 m de profundidad, respecto de la superficie y cuya composición litológica y faunística es la siguiente (Fig. 1 D). Los números romanos remiten a la figura 1D. De abajo a arriba Yacente I. 0,4 m de calizas de color castaño rojizo de grano muy fino, algo margosas y ferruginosas. Contienen: A. (Belenopyge) estevei n. sp. Odontochile hausmani Brongniart, 1822, Reedops sp., Paralejurus bohemicus, Snajdr, 1960, Leonaspis sp., Cheirurus (Crotalocephalina) cf. gibbus, Pseudocryphaeus minimus, Morzadec, 2001 Dicranurus monstrosus Barrande, 1852 Harpidae y Cefalópodos. II. 0,35 m Calizas margosas, hojosas de color gris claro y de grano muy fino y con minúsculas partículas de mica (0,1mm). Contiene Odontochile hausmani Brongniart, 1822, Paralejurus bohemicus Snajdr, 1960 Orthoceras y Bivalvos. III. 0,35 m Calizas de color castaño rojizo y grano muy fino, algo margosas y ferruginosas. Sólo aparecen Orthoceras.

5

IV. 0, 4 m Alternancia de calizas margosas con otras menos margosas y de color gris claro y rojizas. En este estrato no aparecen fósiles. V. 0,8 m Calizas margosas, hojosas de color gris muy claro, de grano muy fino y con minúsculas partículas de mica (0,1 mm). Sin fósiles aparentes. El techo del corte es la misma superficie subaérea.

PALEONTOLOGÍA SISTEMÁTICA Los especimenes con las siglas MGSB se conservan en el Museo Geológico del Seminario de Barcelona, los de las siglas BPM se conservan en “Back to the Past Museum” de Cancún (México) y las siglas MMB corresponden al Museo del Mamut de Barcelona. Orden LICHIDA Moore, 1959 Familia LICHIDAE Hawle & Corda, 1847 Subfamilia TROCHURINAE Phleger, 1936 Género ACANTHOPYGE Hawle & Corda, 1847 Subgénero BELENOPYGE Pek & Vanek, 1991 Especie tipo: Lichas balliviani Kozlowski, 1923, de la formación Belén, Devónico inferior de Bolivia, (Özdikmen 2009). Discusión sobre el subgénero. El género Lobopyge fue propuesto por Attems, 1951 para un género de Miriápodos (Artrópodos terrestres) con la especie tipo Lobopyge papillata Attems, 1951. Más tarde, el nombre genérico Lobopyge fue propuesto por Prîbyl & Erben, 1952 para un trilobites con la especie tipo Lichas branikensis Barrande, 1872. Procedía de la formación DvorceProkop, Republica Checa. Jell & Adrain, (2003) emplearon esa denominación y también Chatterton et al. (1979) consideraron Lobopyge como un subgénero de Acanthopyge. Igualmente lo emplearon Thomas & Holloway (1988, p. 225) Pero Özdikmen, (2009) y de acuerdo con el artículo 60 del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, propuso que se sustituyera el nombre Lobopyge Prîbyl & Erben, 1952, por el de Belenopyge Pek & Vanêk, 1991 ya que el nombre Lobopyge estaba ocupado ya por un género de Miriápodos. El género Belenopyge Pek & Vanek, 1991 (con la especie tipo Lichas balliviani Kozlowki, 1923 procede de la formación Belén del Devónico de Bolivia). Viersen & Prescher (2009, p. 5 y 8) citan por primera vez Belenopyge (= Lobopyge Prîbyl & Erben, 1952) en el Devónico inferior de Bélgica (Pragiense).

6

J. CORBACHO & C. KIER

Por último Basse, (2012, p.158 y 159) recopila la información y considera Belenopyge como subgénero del género Acanthopyge, eliminando Lobopyge como nombre válido para los Trilobites. Especies asignadas - Enumeramos las especies asignadas al subgénero según Ebach & Ahyong (2001); A. (B.) parva (Barrande, 1846); A. (B.) hirsuta (Fletcher, 1850); A. (B.) branikensis (Barrande, 1872); A. (B.) australis (McCoy, 1876); A. (B.) meridionalis (Frech, 1887); A. (B.) contusa (Hall & Clarke, 1888); A. (B.) consanguínea (Clarke, 1894); A. (B.) decheni (Holzapfel, 1895); A. (B.) hirsuta tuberculata (Reed, 1903); A. (B.) balliviani (Kozlowski, 1923); A. (B.) pragensis (Boucek, 1933); A. (B.) sibirica (Tchernysheva, 1951); A. (B.) altirhachis (Tchernysheva, 1951); A. (B.) convexa (Tchernysheva, 1951); A. (B.) exapteryx (Prîbyl & Erben, 1952); A. (B.) richteri (Vanêk, 1959); A. (B.) docekali (Vanêk, 1959); A. (B.) lamproidus (Lütke, 1965); A. (B.) brevis (Maximova, 1968); A. (B.) pulex (Haas, 1968); A. (B.) erinacea (Haas, 1968); A. (B.) longiaxis (Maximova, 1968); A. (B.) limbata (Maximova, 1968); A. (B.) orientalis Wu, 1977; A. (B.) rohri (Perry & Chatterton, 1977); A. (B.) pusilla (Perry & Chatterton, 1977; A. (B.) australiformis Chatterton, Johnson & Campbell, 1979; A. (B.) uralensis Maksimova, 1979; A. (B.) pustulosa Morzadec, (1983); A. (B.) campbelli Chatterton & Wright, 1986; A. (B.) pervasta Prîbyl & Hörbinger, 1986; A. (B.) trinodis (Ellermann, 1992); A. (B.) parapleura Curtis & Lane, 1998; A. (B.) niobe (Basse, 1998); A. (B.) edgecombei Ebach, 2002; A. (B.) pristina (Campbell & Chatterton, 2006) ; A. (B.) bassei (Chatterton & Gibb, 2010. Distribución geográfica - El subgénero Acanthopyge (Belenopyge) aparece desde el Silúrico medio hasta el Devónico medio y lo encontramos en Europa, Asia, Australia, América, Canadá y África. (Según Ebach & Ahyong 2001).

Acanthopyge (Belenopyge) estevei n. sp. (Lámina I: Figs.1-6, Lámina II: Figs.1, 2 y 4 y Lámina III: Figs.1-5)

2010 Acanthopyge (Lobopyge) sp. Chatterton & Gibb, pág. 1201. 2012 Acanthopyge (Lobopyge) sp. Johnson & Fortey, pág. 1035, fig. 2. 2012 Acanthopyge (Lobopyge) sp. Johnson & Fortey, pág. 1036, fig. 3. Datos taxonómicos. El holotipo es el ejemplar figurado (Lámina II: fig. 2) tiene el caparazón completo con una longitud de 24 mm, en buen estado y conserva el hipostoma, Está depositado en el Museo Geológico del Seminario de Barcelona con el número 79486. Procede de la formación Ihandar, del Devónico inferior (Pragiense) de El Achana, al Oeste de Jbel Oufatene, en la región de Mader (Sudeste de Marruecos). Derivación del nombre. Se dedica al Dr. Jorge Esteve, actualmente en el Nanjing Institute of Geology and Palaeontology (China), paleontólogo español especialista en trilobites. Procedencia, material y medidas. Además de la localidad tipo, se señalan otros dos yacimientos. Uno aparece en la cara oeste de Jbel Oufatene, (Pragiense) a 8 km al NE del yacimiento tipo y otro en la cara sur de Jbel El Mrakib, (Pragiense) a 43 km al Sudeste del yacimiento tipo. (Ambos pertenecen a la misma formación y en ellos aparece la misma especie de A. (Belenopyge) estevei n. sp.). Se indican varios paratipos (Lámina I: Figs. 1 a 5; Lámina II: Fig. 1 y 4). Tres están depositados en el MGSB. Son ejemplares completos y muy bien conservados y retienen el hipostoma. El paratipo número 79487 tiene una longitud de 30 mm, el nº 79488 tiene una longitud de 20 mm y el nº 79489 tiene una longitud de 26 mm. Otros paratipos MMB101 con un caparazón de 20mm de longitud y procedente del yacimiento de Jbel El Mrakib, MMB105 con un caparazón de 20mm de longitud y procedente del yacimiento de Jbel El Mrakib, MMB106 con un caparazón de 24 mm, procede de Jbel Oufatene, MMB108 con un caparazón de 23 mm y conserva el hipostoma, 109 tiene un caparazón bien conservado con una longitud de 22 mm. Todos ellos provienen de la misma formación que el holotipo. Véase la Tabla 1 para otras medidas de los distintos ejemplares.

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE A. (BELENOPYGE), (LICHIDAE) EN MARRUECOS

7

Tabla 1

A= longitud del cefalón; B = longitud de la glabela; C = diámetro de los ojos; D = anchura máxima del cefalón; E = anchura del margen posterior del lóbulo anteromedial de la glabela; F = anchura del margen anterior del lóbulo anteromedial de la glabela; G = anchura del lóbulo occipital; H = anchura máxima del pigidio; I = anchura anterior del raquis pigidial ; J = anchura posterior del raquis pigidial; K = longitud del pigidio sin puntas pigidiales. * Espécimen de Acanthopyge (Belenopyge) bassei. (Se ha insertado sólo a título comparativo).

Diagnosis - Especie de A. (Belenopyge) con un margen anterior del cranidio casi recto en el centro y fuertemente convexo en sus extremos. Ojos de tamaño mediano. El raquis pigidial sólo tiene un primer anillo raquídeo bien diferenciado y un segundo muy discreto, termina en una pieza raquídea que alcanza el margen pigidial. Las puntas pigidiales mediales están prácticamente juntas en su base y se separan en su parte distal Descripción - Trilobites de pequeño tamaño y de contorno general alargado, con una ligera forma lanceolada. El cefalón es la parte más ancha del caparazón, es casi el doble de ancho que largo, con dos espinas genales finas que se separan del cefalón en la parte distal, formando un ángulo de casi 45º con el borde posterior, la longitud de éstas son la mitad de la longitud del tórax (sag). La longitud del cefalón (sag) es algo menor que la longitud (sag) del tórax y algo mayor que la del pigidio (sin espinas). Presenta un borde anterior bien diferenciado. La glabela no sobrepasa el borde anterior. Los surcos glabelares longitudinales se extienden hacia atrás hasta S0. L1 (lóbulos preoccipitales glabelares) están formados por un solo tubérculo agrandado. Tanto los lóbulos glabelares, el lóbulo occipital como las

espinas genales presentan tubérculos relativamente grandes y medianos alternados en toda su anatomía mostrando en el lóbulo central un emparejamiento de tubérculos del tamaño mayor, pero es en los lóbulos glabelares y en el centro de las espinas genales donde algunos de estos tubérculos se alargan y acaban en forma casi de pequeñas espinas. En los lóbulos glabelares posteriores (L2) presentan un tubérculo bastante mayor que el resto de éstos en dicho lóbulo, se encuentra detrás del ojo, en el centro del lóbulo. Los ojos son de tamaño mediano, en forma de tubérculo y están situados en la parte baja y delantera de L2 (lóbulos glabelares posteriores). Tienen una altura que representa un 25% del ancho (tr) de L2. La anchura (tr) del lóbulo occipital es igual que la anchura del lóbulo central de la glabela en su parte distal o del surco marginal. Tanto el surco marginal como los surcos glabelares son estrechos y profundos. Las suturas faciales son de tipo gonatopáricas, la sutura facial anterior es ligeramente convergente mientras que la sutura facial circumocular forma una curva muy cerrada alrededor del lóbulo palpebral y la sutura facial posterior se abre de forma divergente al abandonar la sutura circumocular para cerrarse fuertemente formando un ángulo de 90% con el borde posterior.

8

J. CORBACHO & C. KIER

El margen anterolateral de la mejilla libre es claramente convexo cerca de la sutura facial. El margen posterior de la mejilla libre es claramente cóncavo cuando converge con la punta genal. Los tubérculos de las espinas genales son mayores en el centro que en los bordes y forman una línea de tubérculos bien diferenciada e incluso algunos se han convertido en pequeñas espinas. La forma del hipostoma es subpentagonal, es ligeramente más largo que ancho, de gran tamaño (con relación al cranidio). Su longitud máxima representa un 80% aproximadamente de la longitud total del cefalón. El cuerpo central y el borde posterior tienen una superficie casi igual (sag. y exsag.), éstos están bien delimitados entre sí por unos surcos laterales muy profundos. El cuerpo central es más abultado y contiene pequeños tubérculos alineados, mientras que el borde posterior es totalmente liso. El borde posterior es el doble de ancho que los bordes laterales. En la mitad posterior del cuerpo central presenta un par de surcos bien diferenciados, oblicuos dirigiéndose débilmente hacia la parte anterior del hipostoma y limitan un lóbulo posterior rectangular con un lóbulo anterior mayor y también de forma rectangular. El borde anterior del hipostoma está formado por una fina franja que se ajusta perfectamente al pliege anterior de la placa rostral, (es de tipo desplazado). El borde posterior presenta en el centro una entalladura que coincide con un abultamiento del borde posterior en esta misma posición. La longitud del tórax (sag) es igual que la anchura (tr) en su parte posterior, es ligeramente más ancho (tr) en la parte anterior que en la parte posterior (ver tabla 1). Presenta once segmentos torácicos con largas espinas pleurales dirigidas hacia fuera formando un ángulo con el tórax de 90º las primeras y ligeramente curvadas hacia atrás las 4 o 5 últimas. Los surcos del raquis están bien diferenciados. Los tubérculos del tórax son menores que los del cefalón y más redondeados tanto en el caquis, las costillas como en las puntas pleurales repartidos por igual. El raquis torácico es casi igual de ancho (tr) en su parte anterior (ligeramente más ancha) como en la parte posterior, en la parte anterior es aproximadamente un 40% de ancho en relación al ancho total del tórax y en la parte posterior es un 45%. El pigidio es de forma semicircular (sin las espina) y más ancho que largo (ver tabla 1). Presenta seis puntas pigidiales, las dos anteriores

son del mismo tamaño, finas, puntiagudas y se dirigen ligeramente hacia atrás, tienen una longitud de alrededor del 45% de la longitud total del pigidio (ver tabla 1), las dos puntas pigidiales más próximas al margen posterior (posteromediales) son mucho más gruesas en su base y más cortas que las anteriores, parten prácticamente juntas del pigidio y se separan ligeramente en la parte distal. El margen posterior es casi ausente. El raquis pigidial está bien marcado y es un 40% de ancho con relación al ancho (tr) total del pigidio. Presenta un primer anillo raquideo bien diferenciado y otro muy discreto, presenta una pieza terminal acabada en punta que alcanza el surco marginal. Presenta tubérculos en su totalidad situados de manera irregular. Las costillas pleurales de las dos primeras puntas pigidiales están bien diferenciadas y contienen tubérculos, por el contrario las dos posteromediales no se aprecian. Las regiones pleurales son de tamaño moderado y presenta unos tubérculos de tamaño mediano. Los surcos pleurales e interpleurales están muy marcados en los dos primeros y casi no se aprecian en los segmentos posteriores. Distinción de otras especies - La especie A. (B.) bassei, es con la que presenta una mayor similitud. Recordemos que Basse & Müller (2004) citaron A. (L.) sp. del Devónico de Marruecos y que fue descrita por Chatterton & Gibb (2010) como A. (L.) bassei. A. (B.) estevei n. sp. presenta los suficientes caracteres que lo diferencian como una especie diferente de A. (B.) bassei, como son la forma en sí del caparazón, pues en A. (B.) estevei n. sp. es de mayor tamaño, más alargado y de forma más lanceolada, el borde anterior es recto en la parte central, mientras en A. (B.) bassei es totalmente cóncavo. Los ojos de A. (B.) estevei n. sp. son mucho menores (con relación al cranídio) que en A. (B.) bassei. Las espinas genales también son muy diferentes ya que en A. (B.) estevei n. sp. son más cortas, más rectas y más finas que en A. (B.). bassei. La forma del pigidio de A. (B.) estevei n. sp. es menos redondeada que en A. (B.) bassei, también las puntas pigidiales difieren ya que en A. (B.) estevei n. sp. las dos puntas posteromediales son mucho más gruesas y están más juntas en la base. También las granulaciones se reparten de forma diferente en las dos especies, estando en A. (B.) bassei en algunos puntos más ordenadas simétricamente.

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE A. (BELENOPYGE), (LICHIDAE) EN MARRUECOS

Acanthopyge (Belenopyge) sp. 2010 Acanthopyge (Lobopyge) sp. Chatterton & Gibb, p. 1201

Material – Hay otra especie de A. (Belenopyge) que aparece en Mdâouer el Kbîr, (Emsiense inferior) pertenece al Devónico inferior. Sólo se dispone de parte de un ejemplar y no se ha podido obtener más ejemplares con las suficientes características para una correcta descripción, y con las adecuadas garantías de autenticidad. Por todo ello, se ha dejado en nomenclatura abierta. (Véase Corbacho et al. 2007 y Corbacho et al. 2011).

Acanthopyge (Belenopyge) bassei (Chatterton & Gibb, 2010) (Lámina II, fig.3)

Material y medidas Aunque ya fue suficientemente descrito y figurado aportamos aquí un ejemplar de esta especie. El espécimen de A. (B.) bassei (Lámina II, fig.3) presenta un caparazón completo y en buenas condiciones con una longitud del caparazón de 16 mm, se conserva en el Museo “Back to the Past Museum” con la anotación BPM1049. Aparece en la formación el Otfal; Devónico medio (Eifeliense) de Jbel Issoumour, cerca de Alnif (Sudeste de Marruecos).

9

AGRADECIMIENTOS En primer lugar queremos dar nuestro más sincero agradecimiento al Dr. Sebastián Calzada, director del Museo Geológico del Seminario de Barcelona (España) por sus consejos y por criticar este artículo. Queremos agradecer especialmente al Dr. Martin Basse del Museo de Historia Natural de Frankfurt am Main (Alemania) por la lectura crítica de este artículo. También nuestro agradecimiento al Dr. Francisco J. López-Soriano de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (España) por corregir el resumen en inglés y su crítica. Queremos también agradecer a Brahim Tahiri director del Museo Paleontológico de Arfoud (Marruecos) por la preparación de los especimenes y a Hassan Aarab (Marruecos) por su ayuda en el trabajo de campo. Se agradece la ayuda de la empresa FOSILART (España) por financiar la expedición a Marruecos para estudiar los yacimientos. También a Julia Slesareva (Rusia), directora del Museo del Mamut de Barcelona por la donación de especimenes.

10

J. CORBACHO & C. KIER

Lámina I

Lámina I.- Acanthopyge (Belenopyge) estevei sp. nov. de la formación Ihandar del Devónico inferior (Pragiense) de El Achana en la región de Mader (Sur de Marruecos); Fig.1. Vista lateral del paratipo MGSB79489; fig.2. Vista frontal del hipostoma del paratipo MGSB79489; fig.3. Vista dorsal del caparazón del paratipo MGSB79489; fig.4. vista dorsal del caparazón del paratipo MGSB79487; fig.5. Vista frontal del hipostoma del paratipo MGSB79488; fig.6. Pigidio del paratipo MGSB79489. Estos especimenes se han extraído de la matriz utilizando percutores de aire y se han tratado con cloruro de amonio para resaltar las características anatómicas en las fotografías. Barra de escala 5 mm.

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE A. (BELENOPYGE), (LICHIDAE) EN MARRUECOS

11

Lámina II

Lámina IIIestevei sp. nov.; fig.2. Caparazón del Lámina II- Fig.1. Cefalón del paratipo MGSB79489 de A. (Belenopyge) holotipo MGSB79486 de A. (Belenopyge) estevei sp. nov.; fig.3. Caparazón de A. (Belenopyge) bassei BPM1049, fig.4. Vista frontal del paratipo MMB109 de A. (Belenopyge) estevei sp. nov. Estos especimenes se han tratado con cloruro de amonio para resaltar las características anatómicas en las fotografías. Barra de escala 5 mm

12

J. CORBACHO & C. KIER

Lámina III

Lámina III- Fig.1. Acanthopyge (Belenopyge) estevei sp. nov. de la formación Ihandar del Devónico inferior (Pragiense), Este de la región de Mader (Sur de Marruecos); Fig.1 MMB101 y 2 MMB105 A. (B.) estevei sp. nov. de Jbel El Mrakib, Sur de la región de Mader; Fig. 3 MMB106, 4 MMB107 y 5 MMB108 A. (B.) estevei sp. nov. de Oufatene, Este de la región de Mader. Estos especimenes se han tratado con cloruro de amonio para resaltar las características anatómicas en las fotografías. Barra de escala 5 mm.

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE A. (BELENOPYGE), (LICHIDAE) EN MARRUECOS

13

REFERENCIAS Attems, C., 1951, Revision systématique des Colobognatha (Myriapodes Diplopodes) et description d'espèces nouvelles. Mémoires du Muséum national d'Histoire naturelle, Paris (ns. A) 3 (3), 193- 231. Barrande, J., 1846, Notice préliminare sur le Systeme Silurien et les trilobites de Boheme. Leipzig. Barrande, J. 1852. Systême Silurien du centre de la Bohême. 1ére Partie. Recherches paléontologiques, I: Crustacés, Trilobites. Prague and Paris, 935 pp. Barrande, J., 1872, Systême Silurien du centre de la Bohême.Recherches paléontologiques, Vol. 1, Trilobites, Crustacés divers et poissons, (supplementary) Prague and Paris. Basse, M., 1998, Trilobiten aus mittlerem Devon des Rhenohercynikums: III. Proetida (3), Phacopida (2), Lichida (Lichoidea, Odontopleuroidea) und ergänzende Daten. – Palaeontographica A, 249 (1– 6), 1–162. Basse, M. & Müller, P., 2004, Eifel-Trilobiten 2. Phacopida 1. Edition Goldschneck. Wiebelsheim, Germany, 261 pp. Basse, M., 2012, Fossilium Catalogus I: Animalia. Pars 150. Trilobites Africae: Catalogus typorum, Backhuys, (Margraf Publishers). 311 pp. Boucêk, B., 1933, On some new trilobites from the Gothlandian of Bohemia. Vestnick Statniho Geologiska Ustrednihou Ceskoslovenské Republicky 9, 171–179. Brongniart, A.,1822. Histoire naturelle des Crustacés fossils, sous les rapports zoologigique et géologiques, savoir les Trilobites. Les Crustacés proprement dit par A.-G. Desmarest., 154 pp., XI planches. Chatterton, B. D. E., Johnson, B. D. & Campell, K. S. W., 1979. Silicified Lower Devonian trilobitesfrom New South Wales. Palaeontology 22, 799–837. Chatterton, B. D. E. & Gibb, S., 2010, Latest Early to Early Middle Devonian trilobites from the Erbenochile Bed, Jbel Issoumour, Southeastern Morocco. Journal of Paleontology, 84 (6), 1188– 1205. Chatterton, B. D. E. & Wright, A. J., 1986, Silicified Early Devonian trilobites from Mudgee, New South Wales. Alcheringa 10, 279–296. Clarke, J. M., 1894, The Lower Silurian trilobites of Minnesota. Minnesota Geology Natural History Survey. 3, 695–759 Corbacho, J., Vela, J.A. & Cuevas, J. A. 2007. Falsificación de trilobites del Norte de África. Batalleria 13, 15-28. Corbacho. J., Sendino, C. & Tahiri M’H., 2011, Palaeontological fakes. Batalleria 16, 37-45. Curtis, N. J. & Lane, P. D., 1998, The Llandovery trilobites of Englandand Wales. Monograph of the Palaeontographical Society. Part 2. Vol 152, 51-101.

Ebach, M. C., 2002, Lower Devonian trilobites from Cobar, New South Wales. Records of the Western Australian Museum. 20, 353-378. Ebach, M. C. & Ahyong, S.T., 2001, Phylogeny of the trilobite Subgenus Acanthopyge (Lobopyge) Cladistics, 17, 1–10. Ellermann, I., 1992.Trilobiten aus dem Unterdevon der Karnischen Alpen/Osterreich. Palaeontographica A, 221, 1–62. Fletcher, T. W., 1850, Observations on Dudley trilobites. Quarterly Journal of Geological Society London 6, 235–239. Frech, F., 1887. Die paläozoischen Bildungen von Cabrières (Languedoc)-. Zeitschrift deutschen geologischen Gesellschaft, 39, 360–488. Haas, W., 1968, Trilobiten aus dem Silur und Devon von Bithynien (NW-Türkei). Palaeontographica A, 130, 60–207. Hall, J. & Clarke, J. M., 1888, Descriptions of the trilobites andother Crustacea of the Oriskany, Upper Helderberg, Hamilton, Portage, Chemung and Catskill. Natural History of New York Paleontology, vol. VII, 236 pp. Hawle, I. & Corda. A. J.C.,1847, Prodrom einer Monographie der böhmischen Trilobiten. Prague, 176 pp. Holzapfel, E., 1895, Das obere Mitteldevon (Schichten mit Stringocephalus burtini und Maeneceras terebratum) in Rheinischen Gebirge. Abhandlungen preußischen Geologischen Landesanstalt 16, 1459. Hollard, H. 1974. Recherches sur la stratigraphie des formations du Dévonien moyen, de l’Emsien supérieur au Frasnien, dans le Sud du Tafilalt et dans le Ma’der (Anti-Atlas oriental). Note Mémories du Service Géologique du Maroc, 264, 7-68. Jell, P. A. & Adrain, J. M., 2003, Available generic names for trilobites. Memoirs of the Queensland Museum, 48 (2), 331-553. Johnson, R. G. & Fortey, R. A., 2012, Proetid Trilobites from the Lower Devonian (Pragian) Ihandar Formation, Anti-Atlas, Morocco. Journal of Paleontology, 86 (6), p. 1032-1050. Kaufmann, B., 2006, Calibrating the Devonian Time Scale: A synthesis of U–Pb ID–TIMS ages and conodont stratigraphy. Earth Science Reviews 76, 175–190. Kozlowski, R., 1923, La faune dévonienne de Bolivie. Annales Paleontolologie 12, 1–112. Lütke, F., 1965, Zur Kenntnis herzynischer Trilobiten aus dem Unter- und Mitteldevon des Harzes. – Palaeontographica, A, 124 (4–6) 151–236. Maximova, Z. A., 1968, Middle Palaeozoic trilobites of central Kazakhstan. Trudy Vsesoyuznogo nauchnoissledovatel’skogo Geologischeskogo Instituta (VSEGEI), 165, 208 pp.

14

J. CORBACHO & C. KIER

Maxsimova, Z. A., 1979, New species of Devonian trilobites from the USSR. Ezhegodnik Vsesoyuz nogo Paleontogischeskogo Obshchestva 22, 19–42. Mccoy, F.,1876. Prodromus of the palaeontology of Victoria or figures and descriptions of Victorian organic remains. Geological Survey of Victoria, decade 3, 1–40. 1959. Orden Lichida. In Treatise on Invertebrate Paleontology, (Moore, R. C., ed.) Part O, Arthropoda 1. O495 – O504. The Geological Society of America and The University of Kansas Press, Lawrence, Kansas. Morzadec, P. R., 1983, Trilobiten aus dem Devon (Emsium-Framennium) der Reede von Brest (Armorikanisches Massiv). Palaeontographica A, 181 (4–6), 103–184. Morzadec, P. R. 2001. Les Trilobites Asteropyginae du Dévonien de l’ AntiAtlas (Maroc). Palaeontographica A, 262, 53–85. Özdikmen, H., 2009, Nomenclatural changes for twenty trilobites genera. – Munis Entomology & Zoology, 4 (1), 155–171. Pek, I. & Vanêk, J., 1991, On some Silurian and Devonian trilobites of Bolivia. -Acta Universitatis Palackianae Olomucensis. Facultas rerum naturalium, 113, 7–12. Perry, D. G. & Chatterton, B. D., 1977, Silurian (Wenlockian) trilobites from Baillie–Hamilton Island, Canadian Arctic Archipelago. Canadian Journal of Earth Scences. 14, 285–317. Phleger, F. B., 1936, Lichadian trilobites. Journal of Paleontology, 10, 593–615. Prîbyl, A. & Erben, H.K., 1952. Über einige neue oder wenig bekannte Acanthopyginae (Tril.) des böhmischen und des deutschen Devons. Paläontologische Zeitschrift, 26, 141-174. Prîbyl, A., Vanêk, J. & Hörbinger, F., 1986, New trilobites from the families Odontopleuridae, Lichidae and Raphiphoridae from the Silurian and Devonian of central Bohemia. Casopis Mineral. Geology 31, 267–278. Ratte, F., 1886, Note on some trilobites new to Australia. Proceedings of the Linnaean Society N.S.W. 1: 1065– 1066. Reed, F.R.C., 1903, The Lower Palaeozoic trilobites of the Girvan district, Ayrshire. Part 1.- Monographs of the Palaeontographical Society, 1903, 1–48. Tchernysheva, N.E., 1951, Verkhnesiluriyskije i devonskiye trilobity Kuznetskogo basseyna. – Vsesoyuznogo Nauchno -Issledovatel`skogo Geologicheskogo Instituta, 1951, 72 pp. Thomas, A. T. & Holloway, D. J., 1988, Classification and phylogeny of the trilobite order Lichida. Philos. Transactions of the Royal Society of London B Biology Sciences 321, 179– 262. Vanêk, J., 1959, Cêled Lichaidae Hawle et Corda, 1847 ze stredoceskeho starsiho paleozoica (Trilobitae). Bohemia Centralis A 1, 79–168. Viersen, A.P. Van & Prescher, H., 2009. Trilobites from the Longlier Formation (Lower Devonian; Neufchâteau Synclinorium, southeast Belgium): first record of Pragian associated “Rhenish” and “Bohemian” assemblages from the Ardennes.

Bulletin de l’Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Sciences de la Terre, 79, 5-26. Wu, H-J., 1977, Comment on new genera and species of Silurian– Devonian trilobites in southwest China and their significance. Acta Palaeontograph Sin. 16, 95–117.

Presentado el 3 de diciembre de 2012 Aceptado el 31 de enero de 2013

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.