DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA UNICEF, UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE NACIONES UNIDAS C4D, COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO, EN ADOLESCENTES DE 14 A 19 AÑOS DE LA CIUDAD DE CARACAS

June 24, 2017 | Autor: Isabel Fernandez | Categoría: Social Work, Venezuela, Communication for Development, Teenagers, UNICEF
Share Embed


Descripción

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor hago constar que los contenidos desarrollados en este Proyecto Final de Carrera fueron revisados por mi persona.

Considero que este trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 18 días del mes de marzo de 2011.

_________________________________ Rodrigo Núñez Serfaty Tutor

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD MONTEÁVILA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA UNICEF, UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE NACIONES UNIDAS C4D, COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO, EN ADOLESCENTES DE 14 A 19 AÑOS DE LA CIUDAD DE CARACAS

Tutor:

Rodrigo Núñez

Asesores:

Sandra Boesi María Teresa Castillo

Autoras:

Isabel Fernández María José Montoya

Caracas, marzo de 2011

DEDICATORIA

A UNICEF por brindarnos esta oportunidad. A los jóvenes por ser quienes contribuyeron en la campaña de comunicación. A todas esas personas que hicieron posible la elaboración de nuestro Proyecto Final de Carrera.

¡Porque después de haberlo soñado juntos se convirtió en una realidad!

A todos ustedes

“... Cuando la necesidad es soñada socialmente, el sueño se hace necesario...” Guy Debord

AGRADECIMIENTOS A Dios por estar aquí hoy y por permitirnos culminar con éxito esta etapa. A la Universidad Monteávila, nuestra casa de estudios, que durante estos cinco años de carrera fue nuestro centro de aprendizaje, crecimiento y formación tanto laboral como humana. A nuestros padres por ser nuestro apoyo incondicional.

Le agradecemos de una manera especial a:

Nuestro tutor Rodrigo Núñez y a Chelena Díaz, quienes como guías nos exigieron y como profesionales nos dieron lo mejor de sí. Nuestras asesoras y amigas Sandra Boesi, María Teresa Castillo, Ysolda Salvatierra y Belkys Rincón, sin ninguna de ellas hubiera sido posible desarrollar con éxito este proyecto, cada una de ustedes fue pieza clave dentro del mismo. UNICEF: Madeleine Labbiento y Fanny Lomelli, por ser nuestra inspiración y motivarnos en la libertad de ser jóvenes y realizar con entusiasmo la campaña de comunicación adolescente. Juventud Sucre y Alcaldía del Municipio Sucre: Brian Fincheltub, Andrés Schloeter y Luis Fermín, por darnos todo el apoyo y conocimientos que necesitamos en logística, entrevistas y trabajo de campo. PROVIVE: Cruz Tovar, Sandilly Echeto y Edgar García, por servirnos de ejemplo con la labor que desempeñan diariamente. UMA: Patricia Rodríguez y Elvira Sanz, por aconsejarnos y orientarnos voluntariamente. Paolo Vassallo, Don Ungaro, Alexandra Uzcategui y Guillermo Olivar (Yiakstyle) por ser nuestros colaboradores y por servir generosamente dentro de la campaña. Y a todos aquellos jóvenes que con alegría, espontaneidad y carisma nos dieron las herramientas para poder realizar una campaña desde ellos y para ellos.

A todo ustedes, muchas gracias.

RESUMEN

El presente proyecto nace de la necesidad de UNICEF-Venezuela, por centrar sus esfuerzos comunicacionales en los jóvenes, basándose en la metodología de Naciones Unidas de comunicación para el desarrollo, C4D, dónde la investigación parte de adolescentes entre los 14 y 19 años de edad de la ciudad de Caracas, seleccionando como muestra jóvenes del barrio Petare del Municipio Sucre el cual representa la comunidad con mayor índice y densidad de población, tanto de Latinoamérica como de Venezuela.1 En Venezuela, el 43% de la población tiene menos de 19 años de edad,2 lo que refleja en gran medida la importancia que tiene el buen desarrollo de la sociedad joven venezolana como generadores de cambio y progreso social. La adolescencia es una etapa muy importante llena de transformaciones y acontecimientos, debido a que en ella se produce el paso de la niñez a la vida adulta. Uno de los organismos no gubernamentales especializados a nivel mundial en garantizar que se respeten los derechos de los niños, niñas y adolescentes es UNICEF, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, quienes desde agosto 2010 y hasta agosto 2011 se encuentran celebrando el “Año de los Jóvenes” a nivel mundial. Para la elaboración de este estudio se seleccionó un modelo de investigación de campo, enmarcado en un paradigma cualitativo, puesto que permite obtener los datos de la fuente directamente vinculados al objeto de estudio, a través de entrevistas grupales e individuales, actividades varias, donde la observación y la interacción directa concede que los mismos jóvenes expresen su pensar, sus sueños y sus necesidades, premisas que sentarán las bases dentro del diseño de la pieza comunicacional desde y para los mismos jóvenes. Las estrategias están comprendidas dentro de los cinco derechos,3 seleccionados previamente junto a UNICEF-Venezuela, los cuales son, no discriminación, supervivencia y desarrollo, opinión de niños, niñas y jóvenes, ocio y cultura, y libertad de expresión, éstos guiarán el enfoque de la investigación y la campaña. Es fundamental destacar que el haber adoptado ésta metodología de investigación logró que acertadamente se pudiera trabajar con los jóvenes y conseguir los medios, el mensaje y las actividades que potenciarán tanto su desarrollo como su participación responsable en sociedad.

1

http://encontrarte.aporrea.org/media/50/hablando%20con.pdf (Consulta realizada el día 5 de enero del 2011) http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/venezuela_27098.html (Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010) 3 Presentes en la Convención sobre los derechos del niño 2

ÍNDICE CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Página

1.1. Problema

1

1.2. Justificación del problema

1

OBJETIVOS Objetivo general

3

Objetivos específicos

3

CAPITULO 2. SUSTENTO TEÓRICO 2.1. La comunicación para el desarrollo 2.1.1 Definición de comunicación

5 5

2.1.2 Conceptos clave para comprender la evolución y terminologías que llevaron al empleo de la comunicación para el desarrollo (communication for

2.1.3

2.1.4

2.1.5

development, “C4D”).

5

Comunicación para el desarrollo “C4D”

7

2.1.3.1 Antecedentes de la comunicación para el desarrollo

8

2.1.3.2 UNICEF y la comunicación para el desarrollo

9

2.1.3.3 Principios rectores de la comunicación para el desarrollo

10

2.1.3.4 El Nuevo enfoque de la comunicación para el desarrollo

11

2.1.3.5 Funciones claves de la comunicación para el desarrollo

11

Definición y conceptos varios de una campaña de comunicación 2.1.4.1 Campaña de comunicación

12

2.1.4.2 Campañas sociales de comunicación

12

2.1.4.3 Programas sociales

12

2.1.4.4 Marketing o mercadeo

13

2.1.4.5 Marketing social

13

Otros conceptos de interés para la realización de la campaña de comunicación 2.1.5.1 Lovemarks

13

2.1.5.2 Publicidad de guerrilla

13

2.1.5.3 Marketing viral

14

CAPITULO 3. MARCO CONTEXTUAL UNICEF Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 3.1 ¿Qué es UNICEF?

17

3.2 UNICEF en acción

17

3.3

Definición del adolescente según UNICEF

18

3.4

UNICEF celebra el “Año de la Juventud”

18

3.5

Organismos e instrumentos internacionales que garantizan el cumplimiento de los derechos de los adolescentes.

19

3.6 Derechos de los adolescentes declarados en la Convención sobre los derechos del Niño

22

UNICEF EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y VENEZUELA 3.7

UNICEF promociona el desarrollo adolescente en América Latina y el Caribe

23

3.8

UNICEF Venezuela: alcance nacional y su relación con el gobierno

24

3.9

Necesidades y desafíos de UNICEF Venezuela

25

SITUACIÓN DE LOS ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y VENEZUELA 3.10

Datos generales de adolescentes y su problemática dentro de América Latina y el Caribe, según cifras de UNICEF

26

3.11

Datos de la población Venezolana y enfoque en jóvenes entre los 14 y 19 años

27

3.12

Algunas cifras sobre la problemática adolescente en Venezuela

30

3.13

Derechos de los adolescentes contemplados en la Constitución venezolana

32

3.14

Entes e instrumentos nacionales destacados que defiende los derechos de los niños, niñas y adolescentes

32

CAPITULO 4. MARCO METODOLÓGICO 4.1

Reuniones y estudios previos para comprender el entorno adolescente a) Ysolda Salvatierra

35

b) PROVIVE

38

c) Brian Fincheltub

40

4.2 Trabajo de campo 4.2.1 Planificación del estudio

40

4.2.2 Análisis de la investigación

43

4.2.3 Resultados generales obtenidos a través de las entrevistas y el contacto individual a) Insights sobre la vida de los adolescentes

43

b) Insights de los líderes comunitarios acerca de cómo ellos ven a los adolescentes

47

c) Insights de los jóvenes relacionados con sus deberes y derechos

48

d) Historias de vida que nos inspiran

51

4.2.4 Feedback obtenido de la investigación con los adolescentes en diferentes

temas 4.2.5 Ideas creativas que aportaron los adolescentes para el diseño de la campaña

53 56

CAPITULO 5. PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN 5.1 Consideraciones previas

58

5.2 Briefing creativo I.

Nombre de la campaña

61

II.

Planteamiento del reto

62

III.

Rol de la comunicación

62

IV.

¿A quién le hablamos y qué insight conocemos de ellos?

62

V.

¿Qué es lo más importante a recordar de nuestra comunicación?

62

VI.

¿Qué lo hace creíble?

62

VII.

¿Cómo queremos que describan a nuestra marca?

62

VIII.

Restricciones y obligaciones

63

5.3 Presentación creativa de la campaña de comunicación

63

5.3.1 Tres metas en la campaña I.

Conocer

63

II.

Participar

63

III.

Multiplicar

64

5.3.2

Actividades para cumplir las tres metas propuestas

5.3.3

Plan de medios

64

5.3.3.1 Medios más eficaces para llegarle a los jóvenes

80

5.3.3.2 Plan de medios derivados de la campaña

82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

85

FUENTES CONSULTADAS

87

GLOSARIO DE TÉRMINOS

93

ANEXOS

94

GRÁFICOS Y TABLAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL CONTENIDO DEL PROYECTO FINAL DE CARRERA

Página Gráfico 1, realizado por las autoras a partir de la información presentada con cifras del

28

INE, Instituto Nacional de Estadística

Tabla 1. Fuente: Población total, según grupos de edad al 30 de Junio, 2000-2015, INE,

28

Instituto Nacional de Estadística

Tabla 2. Fuente: Población por sexo, según grupo de edad, censo de 2001, Instituto

29

Nacional de Estadística

Gráfico 2, Balance CECODAP : Venezuela Octubre 2008 / Septiembre 2009

31

Gráfico 3. Balance CECODAP : Venezuela Octubre 2008 / Septiembre 2009

31

Gráfico 4. Balance CECODAP : Venezuela Octubre 2008 / Septiembre 2009

32

Gráfico 5. Balance CECODAP : Venezuela Octubre 2008 / Septiembre 2009

32

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una de las etapas más complejas e intensas en la vida de todos los seres humanos por ser el período en que se construye la identidad, la personalidad y la conducta de cada individuo en relación con su entorno, su importancia radica en ser el paso de la niñez a la vida adulta. En la adolescencia las personas experimentan no sólo cambios físicos, sino morales, cognitivos, sociales y emocionales que van a configurar a un hombre, capaz o no, de orientar su vida en función del bien común y de su transcendencia personal. Mundialmente en la actualidad, nos encontramos con altos índices de analfabetismo, desnutrición, violencia, racismo, discriminación, enfermedades, abandonos, entre otros, que en lugar de garantizar el éxito de las sociedades las hunde en angustia y desesperanza.

Hoy en día más de cien millones de jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y 18 años viven en América Latina y el Caribe, conformando el 20% de la población total en la región latinoamericana,4 y siendo más precisos en Venezuela, el 43% de la población tiene menos de 19 años de edad,5 lo que nos sirve de punto clave, para comprender la importancia del buen desarrollo del adolescente para sentar las bases de las virtudes y aptitudes del adulto del futuro dentro de la sociedad venezolana.

Existe una organización no gubernamental que vela por los derechos de los niños, niñas y adolescentes El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, y su instrumento jurídico internacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyos objetivos comprenden el garantizar el acceso a la educación, protección, nutrición y a la salud, así como, a velar por la igualdad, libertad, buen trato, respeto y justicia de todas las personas, desde que son concebidas hasta el inicio de su adultez. Desde siempre los problemas que rodean a los jóvenes han sido una preocupación que aparece constantemente en la agenda pública, y que es punto fundamental en todo tipo de políticas gubernamentales, sociales y económicas. Desde agosto 2010 hasta agosto 2011, UNICEF, se encuentra conmemorando el “Año de los Jóvenes” a nivel mundial, es por esto que surge el presente proyecto que cumple con la necesidad 4

La promoción del Desarrollo Adolescente en América Latina y el Caribe (2009). UNICEF, Oficina Regional para América latina y el Caribe. Unete por la niñez (2010) República Bolivariana de Venezuela. UNICEF [en línea]. Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/venezuela_27098.html 5

de UNICEF-Venezuela, por centrar sus esfuerzos comunicacionales en los adolescentes y generar estrategias desde la perspectiva de la comunicación para el desarrollo, C4D,6 la cual no es más que una herramienta vital para garantizar y facilitar el proceso del cambio social, basados en principios fundamentales de los derechos humanos como la participación, la igualdad, la identidad, la interdependencia, entre otros.

En nuestro caso, C4D, se enfoca en los mismos jóvenes quienes son los que propondrán soluciones reales, no sólo para mejorar sus condiciones, sino para obtener las herramientas necesarias que contribuyan en su desarrollo y amplíen su participación en la sociedad. El fruto de esa intervención juvenil fundamentará las bases del trabajo dentro del hilo conductor de los cinco derechos,7 previamente seleccionados junto a UNICEF, donde figuran el derecho a la no discriminación, la supervivencia y el desarrollo, la opinión de niños, niñas y jóvenes, el ocio y la cultura, y la libertad de expresión, los mismos guiarán el enfoque de la investigación y de la campaña de comunicación del adolescente que representa el propósito central del documento. En Venezuela, el 81% de la población pertenece a un estrato social clase D y E,8 donde las condiciones de vida y las necesidades básicas se encuentran escasamente cumplidas. Los barrios y sectores populares de bajos recursos han aumentado, lo que nos refleja que muchos de los niños, niñas y adolescentes que crecen en nuestro país no poseen una vivienda apta para su bienestar, recreación y cobijo diario. Es por eso que surge la iniciativa dentro de la investigación y trabajo de campo de realizar un estudio cualitativo sobre adolescentes entre los 14 y 19 años de edad, a través de entrevistas grupales e individuales, en el sector popular con mayor índice poblacional, tanto de Latinoamérica como de Venezuela,9 conocido como la comunidad de Petare, dentro del Municipio Sucre.

Trabajaremos para y en conjunto con UNICEF-Venezuela, en pro de generar una propuesta comunicacional confiable a partir de los mismos adolescentes, que contemple sus deberes y derechos, y donde se emplee la comunicación para el desarrollo, C4D, como la metodología central de todo el proceso. Porque cuando los derechos de los adolescentes son protegidos éstos aprenden, crecen y prosperan. Las diferentes iniciativas y programas aplicados en defensa de los derechos de los 6

El Consenso de Roma. (2006). Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo: Lecciones, Desafíos y Avances, La Iniciativa de Comunicación, FAO, el Banco Mundial (pp. xxxi-xxxvi). Washington DC, 2006. 7 Presentes en la Convención sobre los derechos del niño 8 Datanálisis: 60% del dinero circulante está en los estratos E y D. Venezuela 24 horas. Descargado el día 5 de octubre del 2010 en: http://blogs.elcomerciodigital.com/guarandol/2006/9/9/datanalisis-60-del-dinero-circulante-esta-los-estratos-e-y 9 Flor Martínez y Víctor Romero. Representantes del movimiento cultural de Petare http://encontrarte.aporrea.org/media/50/hablando%20con.pdf

adolescentes en la región, han mostrado resultados alentadores donde la mayoría de estos jóvenes son personas que llevan vidas saludables, son responsables y productivos. Estudios e investigaciones realizadas por UNICEF muestran que invertir en el desarrollo de la adolescencia aumenta el desempeño académico y reduce la criminalidad.

Cuando los jóvenes se sienten seguros, respetados y apoyados por la sociedad, son capaces de tomar decisiones que no sólo los benefician a ellos mismos, sino que también contribuyen con sus familias y comunidades. El garantizar que con el tiempo los niños y niñas crezcan rodeados de amor, cobijo e instrucción, determina en la formación de individuos, que en un futuro van a ser capaces de contribuir, desde los pequeños detalles, a la consolidación de un país próspero que evolucione positivamente y que albergue a futuras generaciones.

Para la elaboración y ejecución del presente trabajo se consideró útil la aplicación de la estructura en capítulos, donde pudiéramos plantear la problemática adolescente en el país y la iniciativa por parte de UNICEF-Venezuela de responder ante esa situación, paseándonos por una serie de conceptos que serán de gran ayuda, tanto para la elaboración del trabajo e investigación de campo como para la creación de la campaña de comunicación. Pretendemos plasmar los sueños y las iniciativas que surjan de los adolescentes, en su interés por convertirse en hombres y mujeres prósperos sobre los que recaiga el futuro de la nación. “Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” Eduardo Galeano

Palabras claves: Comunicación para el desarrollo. Adolescencia UNICEF Convención sobre los derechos del Niño.

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PROBLEMA

Diversos estudios han demostrado que para poder dar solución y respuesta a la situación de los derechos de los adolescentes, se debe partir de sus necesidades, gustos e intereses, para poder generar un beneficio real que sea defendido y que identifique a los mismos jóvenes. Debe abordarse los medios más efectivos, a través de líneas creativas de comunicación desde los mismos adolescentes, basadas en sus deberes y derechos, y así fomentar su desarrollo integral.

Del deterioro de la sociedad se debe a que los jóvenes, que van a conformar los hombres del mañana, no poseen una base social, familiar y educativa que los oriente al progreso personal y por ende a la mejora del país. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, se dedica a velar por el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, y en el caso de Venezuela, la mayoría de sus esfuerzos comunicacionales van dirigidos a los niños, niñas y adultos. Producto de esta necesidad y por estar en el año de los jóvenes dentro de las Naciones Unidas, el organismo ha tomado la iniciativa de ampliar sus actividades orientándolas al público adolescente.

Trabajaremos para y en conjunto con UNICEF-Venezuela, en pro de generar una propuesta comunicacional confiable, viable y efectiva, fomentada en estudios e investigaciones de calle, actividades varias, y entrevistas grupales e individuales que establezcan un contacto directo con los jóvenes, para conocer sus afinidades y necesidades, donde ellos mismos sean los que planteen las estrategias comunicacionales de la campaña, basándonos en la metodología de las Naciones Unidas, comunicación para el desarrollo, C4D, con adolescentes entre los 14 y los 19 años de edad. Los puntos foco de la investigación para el estudio de campo radican en los distintos sectores del Municipio Sucre del estado Miranda, utilizando la comunicad de Petare, como muestra piloto dentro de los entornos entornos urbanos de la ciudad capitalina. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ¿Para qué sirve el proyecto? Su utilidad radica en revelar la importancia que tiene el desarrollo positivo del adolescente, desde los mismos jóvenes, en el ámbito del aporte y la participación orientada al cambio social. Promover la responsabilidad, defensa y conocimiento de los deberes y derechos de los adolescentes, como una oportunidad voluntaria e intencional, de explotar sus potencialidades y aptitudes en pro de su crecimiento en sociedad. 1

¿Cuáles son las razones y motivos que justifican que se realice este trabajo? En la actualidad, hay más de 158 millones de jóvenes en América Latina y el Caribe con edades entre los 10 y 24 años de edad1, ésta cifra representa el 30% de la población total de la región, que es el mayor porcentaje obtenido dentro de la historia de la misma. Ubicándonos específicamente en las necesidades del país y de UNICEF-Venezuela, se consolida el motivo principal que justifica la realización de este trabajo. Los niños y adolescentes en Venezuela, constituyen el 43% de la población2, y representa uno de los sectores más vulnerables de la sociedad venezolana.

Tras haber mantenido una reunión con el departamento comunicacional de UNICEF, sus integrantes nos brindaron la oportunidad de apoyarlos y de crear una campaña de comunicación totalmente distinta a los programas de desarrollo que han implementado en el pasado. Por primera vez, no sólo tendrían prioridad los adolescentes, sino que se recurriría a la metodología de comunicación para el desarrollo, C4D, durante todo el proceso de creación de la campaña comunicacional.

Por esta razón hemos decidido emprender un plan de acción junto a UNICEF, que nos permita alcanzar los objetivos trazados por medio de recursos y técnicas comunicacionales que logren que los adolescentes se involucren, sean aliados entusiastas y agentes de cambio en la construcción de un país mejor. Este proyecto es de suma importancia para nosotras, tanto a nivel académico como en el ejercicio profesional ya que aspiramos alcanzar un cambio positivo en la sociedad. Creemos fielmente que nuestra carrera como comunicadoras, nos ha dado las herramientas necesarias para realizar este proyecto como un instrumento generador de progreso, el cual transmita un mensaje claro y directo desde los mismos adolescentes y para ellos, quienes en un futuro serán los adultos y profesionales del país.

1

UNICEF. 2009. “La promoción del Desarrollo Adolescente en América Latina y el Caribe”. Oficina Regional para América latina y el Caribe: Documento impreso de 28 págs. 2 http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/venezuela_27098.html (Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010 en)

2

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Diseñar una campaña de comunicación para UNICEF-Venezuela, utilizando la metodología de las Naciones Unidas C4D, comunicación para el desarrollo, dirigida a adolescentes de 14 a 19 años de edad de la ciudad de Caracas, que promueva sus deberes y derechos e impulse su participación en la sociedad venezolana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-

Compilar y analizar mediante entrevistas y del contacto directo con los jóvenes, las

vivencias e impresiones de la situación adolescente y sus formas de vida. - Indagar cuál es el medio más eficaz para transmitir mensajes a los adolescentes de hoy, y cuáles son las formas para expresarse y comunicarse de los mismos. - Proponer que los adolescentes participen con sus ideas en la elaboración de la campaña, para que la misma parta de sus necesidades, gustos e intereses y genere un beneficio para ellos. - Concretar líneas creativas de comunicación desde los mismos adolescentes, basadas en sus deberes y derechos, y así fomentar su participación positiva en la sociedad.

3

Fotografías de Isabel Fernández y María José Montoya 4

CAPITULO 2 SUSTENTO TEÓRICO 2.1. LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO La comunicación hoy en día se ha consolidado como una de las herramientas más útiles y efectivas para aportar valor y crecimiento a nuestras sociedades; la globalización, el internet y la desarrollada sociedad de la información son los cimientos claves de su evolución y relevancia a nivel mundial. Comunicando se establecen vínculos, ideas y estrategias participativas que van a originar la realización y el cumplimiento de los objetivos por parte de las personas, instituciones, empresas, medios, entre otros. Los organismos de cooperación intergubernamental y multilateral para el desarrollo como UNICEF,3 poseen unos valores predeterminados de responsabilidad y acción, que utilizan a través de los mensajes y actividades que realizan, las cuales van en concordancia con la promoción de los objetivos y retos que defienden, tales como erradicar la pobreza, el hambre, lograr la igualdad, educación, salud, sostenibilidad ambiental, entre otros. Dada la importancia del uso de la “comunicación”, al igual que la necesidad de adaptarse a los cambios y a las nuevas tendencias en la forma de trabajar, es que actualmente se orienta esta investigación desde un nuevo ámbito como lo es la comunicación para el desarrollo, como base de las nuevas estrategias a implementar en Venezuela por parte de UNICEF. 2.1.1 DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN Según el Diccionario de Comunicación Social de Olga Dragnic4, la comunicación es la acción y el efecto mediante el cual se hace participar a un individuo o un grupo humano de las experiencias y estímulos que surgen del entorno de otro individuo o de otro sistema social utilizando los elementos que tienen en común. En otros términos, se trata de la emisión, transmisión y recepción de un mensaje entre un emisor y un receptor mediante un código que ambos comparten y cuyos papeles son intercambiables. 2.1.2 CONCEPTOS CLAVES PARA COMPRENDER LA EVOLUCIÓN Y TERMINOLOGÍAS QUE LLEVARON AL EMPLEO DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO (COMMUNICATION FOR DEVELOPMENT, C4D) a) La comunicación institucional es comprendida como la forma de comunicación efectuada por una institución con un orden y función definida. Sus actividades se orientan hacia personas o grupos de la sociedad con el objetivo de adquirir relevancia y notoriedad pública al 3 4

http://www.devdir.org/files/Venezuela.PDF (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011). Dragnic O. (1994). Diccionario de Comunicación Social.

5

establecer relaciones de calidad entre la institución y la audiencia. La comunicación institucional está relacionada con el marketing, la publicidad y las relaciones públicas pero va más allá de las funciones realizadas por ellas, ésta busca transmitir la personalidad y los valores que fundamentan a la institución.5 b) La comunicación instrumental nace de las teorías sobre dependencia de los años sesenta, mostrando una preocupación real por el desarrollo y por los actores involucrados. Logra dar un paso fundamental al ser incorporada dentro de las agencias de cooperación internacional como la FAO, la UNESCO y la UNICEF. Se llama comunicación instrumental porque se encuentra vinculada a los programas de desarrollo, reconoce el valor de la cultura y va orientada a realizar cambios según la localidad y tradición. 6

c) La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la noción de que al expandir y equilibrar el acceso y la participación de las personas en el proceso de comunicación, tanto en medios masivos como a nivel interpersonal, se protege el intercambio cultural y se fomenta un desarrollo que asegura los beneficios materiales, la justicia social, la libertad y el buen gobierno de todos los vinculantes.7

d) La comunicación de apoyo al desarrollo es definida como la noción y el uso de la comunicación a través de los medios de comunicación masivos, interpersonales o mixtos, como factor e instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones que ejecutan proyectos específicos propiciando el desarrollo económico y social.8 e) La comunicación participativa para el desarrollo (CPD) puede definirse como una actividad planificada y asentada en los procesos participativos y en los medios de comunicación interpersonal, facilitando el diálogo entre las partes y orientándolo a la resolución de un problema o meta en común de desarrollo9. Un proceso participativo está formado por la participación y colaboración activa de las personas en la puesta en común, toma de decisiones y actividades que se realicen.10 f) La comunicación para el cambio social surge gracias a la influencia de los medios de comunicación masiva y a la creación de una atmósfera pública favorable al cambio por medio del

5

http://www.perspectivesoncommunication.com/files/6Pocnov05.pdf (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) http://www.conabip.gov.ar/Contenidos/Documentos/01Materialdeapoyo.pdf. (Consulta realizada el día 4 de enero del 2010) 7 http://www.comminit.com/en/node/150404 (Consulta realizada el día 10 de enero del 2011) 8 http://www.comminit.com/es/la/drum_beat_135.html (Consulta realizada el día 10 de enero del 2011) 9 http://www.idrc.ca/es/ev-85055-201-1-DO_TOPIC.html (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) 10 http://www.idrc.ca/es/ev-85055-201-1-DO_TOPIC.html (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) 6

6

progreso tecnológico, material y económico.11 Es en esencia, un enfoque donde la comunicación como diálogo, genera un proceso de participación que contribuye a que las personas definan su destino, y fortalezcan su cultura e identidad potenciando su conocimiento. Su influencia puede ser percibida en las organizaciones para el desarrollo, donde su planificación se ha vuelto menos vertical y se ha proyectado hacia un horizonte a largo plazo y más sostenible.12 2.1.3 COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO, “C4D” En 1996, a través de la Resolución 51/172 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se adoptó una definición formal e universal de comunicación para el desarrollo, "La comunicación para el desarrollo hace hincapié en la necesidad de apoyar a las vías de comunicación para que propicien el diálogo y permitan a las comunidades hablar, expresar sus aspiraciones e intereses, cediendo la participación en las decisiones que se relacionan con su desarrollo”13. Desde entonces otras definiciones complementarias de C4D han sido presentadas para obtener una mayor comprensión de su función durante los diversos procesos y metas para el desarrollo.

En el Congreso Mundial sobre Comunicación para el Desarrollo en 2006, se hizo referencia a C4D como un proceso social basado en el diálogo con una amplia gama de herramientas y métodos, es decir, que la comunicación para el desarrollo permite especialmente que los más desfavorecidos de la sociedad participen en la formación de las decisiones que afectan sus vidas, su entorno, y se potencie su desarrollo humano. Para comprender la noción de desarrollo que se muestra en las diversas definiciones, recurrimos al concepto empleado por las Naciones Unidas, entendido como “el aumento de rango de opciones, escogencias y oportunidades que pueden elegir los seres humanos”14.

La Comunicación para el Desarrollo nace en nuestro tiempo como una actividad ligada a la reflexión de los pueblos sobre su identidad, su propia realidad y a las acciones que desempeñan en base a objetivos colectivos de cambio y de progreso, dentro de un escenario participativo que les permite el contacto en asuntos públicos. Cabe resaltar que interviene como punto primordial dentro de este contexto la comunicación, que es entendida en sí misma como una acción de intercambio y estímulo social, que al ser aprovechada en su profundidad, sirve como papel transformador en las políticas sociales, públicas, educativas, morales, entre otras.

11

http://www.comminit.com/es/la/drum_beat_135.html (Consulta realizada el día 10 de enero del 2011) Castañeda, H (2008). Entrevista a Alfonso Gumucio-Dagron. Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. 13 http://www.undp.org/oslocentre/overview/ogc_communication_development.html (Consulta realizada el día 10 de enero del 2011) 14 http://ebookbrowse.com/comunicacion-para-desarrollo-claudia-nieto-doc-d36820232 (Consulta realizada el 5 de enero de 2011) 12

7

2.1.3.1 ANTECEDENTES DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO La evolución de C4D como metodología de la comunicación surge en el primer cuarto del siglo XX, entre 1.900 y 1.930, cuando empezaron a utilizarse todo tipo de herramientas orientadas a la publicidad y a las relaciones públicas, dirigidas no sólo a comunicar y sensibilizar sobre los problemas sociales, sino que a su vez era el medio ideal para identificar los grupos de interés y establecer relaciones para unir esfuerzos, y así diseñar programas ajustados a los intereses de la audiencia. Más recientemente el mercadeo social o marketing social15 se volvió la médula de todo este proceso práctico, ya que utiliza la expresión más técnica de la comunicación para el desarrollo, aplicando las prácticas del marketing comercial pero orientado a fines sociales e incorporando herramientas tales como, los estudios de mercado o de segmentación de audiencias. Con el paso del tiempo, se reafirmó que la comunicación es un proceso y no sólo una serie de productos,16 gracias al surgimiento y a la intervención de la comunicación para el desarrollo y la comunicación estratégica.

Algunas fechas de interés acerca del surgimiento de éste concepto nos remota a la “Conferencia sobre Comunicación para el Cambio Social”17 celebrada en Bellagio Italia, hace 33 años en el año 1977. Posteriormente, veinte años después en 1997, el Departamento de Comunicación de la Fundación Rockefeller en Nueva York, comienza a promover el uso de la comunicación para el desarrollo en el mundo.18

Durante muchos años, la mayoría de las actividades internacionales orientadas al desarrollo han sido apoyadas por organizaciones con una amplia historia institucional de inversión y de programación en el campo de la comunicación para el desarrollo. Los organismos multilaterales tales como UNICEF, tienen una gran experiencia en el uso de la comunicación para el desarrollo dentro de sus programas, que dan como resultado una serie de estrategias de comunicación basadas en el debate interno, externo y en el análisis de los métodos, la filosofía, la finalidad y la práctica19. El estado actual de la comunicación para el desarrollo se encuentra en plena evolución, pero se tiene la certeza de que en los próximos años la retroalimentación entre la comunicación y el bien social de los países será redefinida drásticamente.

15

Morris, N. (2002). A comparative analysis of the diffusion and participatory models in development communication. Marketing Social. Temple University. USA 16 http://www.comminit.com/en/node/150284/348 (Consulta realizada el día 13 de enero del 2011) 17 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/mapa_competencias_comunicacion.pdf (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) 18 http://www.comminit.com/es/la/drum_beat_135.html (Consulta realizada el día 10 de enero del 2011) 19 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/mapa_competencias_comunicacion.pdf (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011)

8

2.1.3.2 UNICEF Y LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Antes

conocido

en

UNICEF

como,

comunicación

de

programas,

la

actual

comunicación para el desarrollo, C4D, es concebida como “un proceso sistemático, planificado y basado en evidencias que promueve cambios sociales y de comportamientos positivos y mensurables que están integrados en programas de desarrollo, la abogacía de políticas, el trabajo humanitario, y la creación de una cultura de respeto y apoyo a la realización de los derechos humanos”20

En 1986, la comunicación para el desarrollo fue implantada como un mecanismo informal de colaboración del sistema de las Naciones Unidas, en la UNRT, Mesa Redonda de las Naciones Unidas, la cual fue regularizada en 1994 cuando la Asamblea General de la ONU aprobó dos resoluciones sobre la comunicación para el desarrollo, y alentó incluirlo como un componente integral en el desarrollo de programas y proyectos dentro de su sistema. 21

En marzo de 2009, UNICEF como miembro activo de la UNRT, se comprometió a liderar la mesa redonda para el 2011 en pro de discutir y ampliamente sobre el monitoreo y la evaluación de C4D entre las agencias de UN, para de esta forma, ayudar a comprender su práctica en materia de derechos humanos, abordaje comunitario, iniciativas sociales, fortalecimiento y capacitación del personal de la ONU. UNICEF, también contribuirá en una estrategia interinstitucional de promoción del componente C4D para ampliar su comprensión entre altos funcionarios y decisores del sistema de las Naciones Unidas.

UNICEF tiene una larga historia utilizando C4D como soporte y apoyo de los programas y objetivos que se trazan para la infancia. Su pensamiento actual de la comunicación para el desarrollo, se basa en principios fundamentales de los derechos humanos: la participación, la igualdad, la no discriminación, la indivisibilidad y la interdependencia22. Utilizan de igual forma, una combinación de estrategias que incluyen, la promoción, defensa, movilización social enfocadas sobre todo, a nivel familiar y comunitario las cuales facilitan el proceso de cambio social.

20

Realizando cambios estratégicos y acelerando resultados para la Infancia (2009). Documento de Posición. Comunicación Para el Desarrollo (C4D), Unidad dePolíticas y Práctica. (Trad. I. Amézquita). UNICEF Nueva York. 21 Realizando cambios estratégicos y acelerando resultados para la Infancia (2009). Documento de Posición. Comunicación Para el Desarrollo (C4D), Unidad dePolíticas y Práctica. (Trad. I. Amézquita). UNICEF Nueva York. 22 Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo: Lecciones, Desafíos y Avances (2006). La Iniciativa de Comunicación. El Consenso de Roma FAO, el Banco Mundial (pp. xxxi-xxxvi). Washington DC.

9

El documento de posición: “Comunicación para el Desarrollo (C4D), Realizando cambios estratégicos y acelerando resultados para la infancia. Unidad de Políticas y Prácticas, UNICEF, 2009,” presenta una revisión de los informes de campo que indican, textualmente, que C4D está ayudando a: “(a) Obtener el apoyo político para desarrollar e implementar las políticas y garantizar la asignación adecuada de recursos, amplificando las voces de la comunidad y vinculándolos a la promoción de políticas a nivel primario. (b) Motivar y movilizar a la sociedad civil, organizaciones comunitarias y religiosas y las redes sociales para ayudar a los grupos tradicionalmente excluidos para reclamar sus derechos, y (c) Capacitar activamente a familias y comunidades mediante la sensibilización y el fomento de actitudes y prácticas positivas para la toma de decisiones en el interés superior de niños y niñas, incluyendo su supervivencia, crecimiento y desarrollo óptimo.” 2.1.3.3 PRINCIPIOS RECTORES DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESAROLLO Los valores y principios que guían el trabajo de C4D en UNICEF 23 incluyen: “Facilitar un entorno propicio que: -

Genere espacios para la pluralidad de voces e historias de la comunidad.

-

Favorecer la escucha, el diálogo, el debate y la consulta.

-

Garantizar la participación activa y significativa de los niños, niñas y jóvenes.

-

Promover la igualdad de género e inclusión social.

-

Reflejar los principios de inclusión, autodeterminación, participación y respeto al asegurar que los grupos marginados, incluidas las poblaciones indígenas y las personas con discapacidad se prioricen, se le de alta visibilidad y se considere su voz.

-

Vincular las perspectivas y voces comunitarias con el diálogo sobre políticas sub-nacionales y nacionales.

-

Partir del desarrollo temprano e integral del niño y la niña, incluyendo el desarrollo cognitivo, aspectos emocionales, sociales y espirituales, además de la supervivencia y desarrollo físico.

-

Garantizar que los niños sean considerados como agentes de cambio y grupos primarios de participación, desde de los primeros años.

-

Aumento de la autoestima y la confianza de los agentes protectores, niños, niñas y adolescentes.”

23

Realizando cambios estratégicos y acelerando resultados para la Infancia (2009). Documento de Posición. Comunicación Para el Desarrollo (C4D), Unidad dePolíticas y Práctica. (Trad. I. Amézquita). UNICEF Nueva York.

10

2.1.3.4 EL NUEVO ENFOQUE DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESAROLLO La comunicación como centro de las estrategias para el desarrollo desde los organismos de cooperación internacional, es un enfoque que integra varios procesos y métodos participativos como la información, la gestión del conocimiento y el uso integrado tanto de medios locales como de alcance global.24 En este marco, la comunicación para el desarrollo insta al uso participativo de herramientas de comunicación para facilitar el entendimiento, y lograr una acción colectiva orientada al cambio y al desarrollo en distintos ámbitos sociales. La comunicación es considerada por los organismos de cooperación y desarrollo como la “quinta rueda del carro”

25

que debe ser apreciada y comprendida adecuadamente para poder

desempeñar sus funciones dentro de las estrategias y las prácticas sociales. En nuestros días, la comunicación para el desarrollo se ha convertido en una etiqueta institucional, gracias al uso y filosofía de la misma dentro de los proyectos y objetivos sociales. Desde la pertinencia cultural, es evidente que la comunicación comunitaria y participativa es la apropiada para alcanzar las metas, y que es a través de la comunicación es que se fortalecen los canales tradicionales, se innova en relaciones, se amplifican las voces ligadas a la cultura y al crecimiento humano. La esencia de C4D pretende establecer términos más justos en el proceso de interacción cultural, donde se producen roces entre las culturas, se plantea también que las comunidades sean los actores centrales de su propio desarrollo, que la comunicación no sirva como medio para persuadir sino para facilitar el diálogo, y que no se centren en los comportamientos individuales sino en las normas sociales, políticas y en la cultura de cada grupo.26 2.2.3.5 FUNCIONES CLAVES DE LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO El documento emergido en la conferencia celebrada en el Centro de Conferencias y Estudios de la Fundación Rockefeller Bellagio, Italia, titulado “Competencias: Comunicación para el desarrollo y el cambio social” Publicado en Noviembre del 2002, resume el proceso de toda una semana que culminó con la elaboración del “mapa funcional de las competencias”27 y con las funciones claves de la comunicación para el desarrollo en vías de alcanzar con éxito los objetivos dispuestos. Las funciones claves son28: “1) Permitir o facilitar el diálogo con las comunidades y al interior de éstas en apoyo a procesos sostenibles de definición de políticas y toma de decisiones y fijar metas viables que requerirían la contribución de enfoques de comunicación. 2) Utilizar estrategias, métodos y recursos de comunicación para alcanzar las metas actuales y fortalecer la 24

http://www.fao.org/docrep/012/k7361s/k7361s00.pdf (Consultado el día 4 de enero del 2011) ¿Extensión o Comunicación? (1974). Investigación y Desarrollo. Volumen 12, n° 1 (2004) (pp. 02-23) http://redalyc.uaemex.mx/pdf/268/26800101.pdf (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) 27 Ver anexos en el CD: Mapa de competencias comunicación para el desarrollo Bellagio, Italia. 28 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/mapa_competencias_comunicacion.pdf (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) 25 26

11

capacidad de abordar los problemas de desarrollo futuros y las cuestiones relacionadas con el cambio social.” 2.1.4 DEFINICIÓN Y CONCEPTOS VARIOS DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN Dentro de su amplio contexto, una campaña de comunicaicón debe estar compuesta y tener “una unidad, similitud, tanto en el contenido conceptual como en la forma de los mensajes; así como continuidad temporal. La unidad debe darse no sólo entre las piezas de una campaña, sino también entre las campañas sucesivas, para conservar en el tiempo la facil identificacion de la imagen total del mensaje. El ingrediente esencial de una campaña es la similitud que da la unidad entre un mensaje y otro. Los mensajes de una campaña pueden tener similitud visual, verbal, sonora o de actitud”. 29 2.1.4.1 Campaña de comunicación es un término que según, Wells, Burnett y Miortary en su libro titulado, “Publicidad. Principios y prácticas”30, ha sido adoptado por la industria de la publicidad y es comprendido como la realización de “un plan extenso para una serie de anuncios diferentes, pero relacionados, que aparecen en diversos medios durante un periodo específico”31 Esto quiere decir que una campaña de comunicación, es el compendio de un conjunto de eventos que han sido previamente programados y seleccionados bajo una estrategia que es dirigida a un objetivo en común, con el interés de resolver algún problema, dar iniciativas de cambio, mejorar alguna situación, entre otras. Lo que hace que un grupo de mensajes constituya una campaña es su origen en una misma estrategia base. 2.1.4.2 Campañas sociales de comunicación “se le conoce a una campaña de cambio social como al esfuerzo conducido por un grupo o agente de cambio, sus objetivos son el tratar de convencer a los destinatarios para que acepten o modifiquen determinadas ideas, actitudes o conductas sobre su vida”.

32

Este tipo de acciones

pretenden generar un beneficio en la sociedad y parten de una situación, problema o inconveniente que afecte a determinado sector. Su finalidad es la de crear un agente de cambio por medio de programas sociales que, al igual que UNICEF, apuntan a sensibilizar, afrontar y propiciar cambios en los comportamientos individuales y colectivos de la sociedad. Lo hacen a través de los medios de comunicación masivos, como los canales para la difusión y el compromiso de las iniciativas que persiguen. 2.1.4.3 Los programas sociales suman el compendio de estrategias que forman una campaña social de comunicación, cuyo objetivo es el de generar iniciativas en 29

CAÑAS José Simeón. “Definición de Campañas y normas que rigen una campaña” Universidad Centroamericana, Departamento de Letras, Lic. Comunicación Social. Taller de Campañas de Comunicación 2005. 30 Wells, Burnett y Miortary (1996). Prentice Hall. México. 31 http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) 32 www.mekate.com/topicos-marketingsocial.html (Consulta realizada el día 7 de enero del 2011)

12

grupos vulnerables promoviendo su desarrollo, crecimiento e integración social. Representan varios elementos claves como lo son, las creencias, actitudes, valores, prácticas sociales y el objetivo, tangible o intercambiable, de la comunidad a la cual va dirigida la misma.33 2.1.4.4 El marketing o mercadeo, según el Dr. Daniel Mendive,34 el marketing “es una disciplina que ya excede el ámbito comercial, puesto que su metodología, para detectar y satisfacer necesidades de consumo y uso de bienes y servicios, también es útil para detectar y satisfacer necesidades de tipo social, humanitarias y espirituales. Por lo que su campo de acción no se limita solamente al ámbito de las empresas, sino que se extiende a asociaciones sin fines de lucro, fundaciones, entidades religiosas y también al Estado”. El concepto de marketing se relaciona directamente con las necesidades humanas, puesto que sus técnicas, principios y metodologías apuntan al estudio y análisis de un determinado público, en el que se busca influir de acuerdo a los objetivos propuestos. Al tomar en cuenta las necesidades sociales de los receptores y relacionarlas con los objetivos para conseguir un producto social, se estará hablando de marketing social. 2.1.4.5 El marketing social es uno de los campos de acción del marketing general debido a que incluye acciones de tipo social y humanitaria que realizan las empresas u organismos para incentivar el desarrollo en una determinada comunidad. Entre sus cometidos se encuentran, el diseño de estrategias y programas sociales para el cambio de determinadas conductas, y se aplica también el uso de los postulados y las técnicas del marketing comercial en campañas para el bien público o la difusión de ideas que beneficien a la sociedad. Apoyando la idea anterior, Alan Andreasen35 define el marketing social como “la aplicación de las técnicas del marketing comercial para el análisis, planeamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia; objetivo en orden a mejorar su bienestar personal y el de su sociedad". 2.1.5 OTROS CONCEPTOS DE INTERÉS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN

2.1.5.1 Lovermarks: Rodrigo Núñez, publicista,

profesor de la Universidad

Monteávila y director de la agencia, AW Oveja Negra Saatchi & Saatchi, nos

33 34 35

www.mekate.com/topicos-marketingsocial.html (Consulta realizada el día 7 de enero del 2011) http://www.comunidar.org.ar/mkt7.htm (Consulta realizada el día 7 de enero del 2011) Alan Andreasen, profesor de Marketing de la Escuela de Negocios, Universidad de Georgetown, Estados Unidos.

13

invitó a investigar acerca de “lovemarks” y el efecto que puede tener en las personas. En nuestro caso se relaciona con los derechos de los adolescentes y los efectos que la participación de los mismos puedan producir en ellos y en la sociedad. Kevin Roberts es el autor del libro “The Lovemarks Effect,”36 y explica que las personas nos movemos por emociones aunque queramos creer que somos racionales en nuestras decisiones. Algunos estudios han demostrado que primero tomamos las decisiones y luego creamos internamente la justificación del porqué. Por esta razón, las marcas que quieran permanecer en la mente de los consumidores deben llegarle al lado emocional de las personas. Las marcas están descubriendo que en primer lugar, han de crear un producto de alto valor, pero que su segundo objetivo es conseguir un huequecito en el corazón del comprador. Este amor por la marca crea un respeto y un sentido de lealtad que va mucho más allá de la razón. Cuando una marca pasa a convertirse en Lovemark, la relación con el consumidor se transforma convirtiendo la elección en puramente emocional y apasionada. Luego de informarnos, concluimos que al igual que las marcas, las campañas que apelan a los sentimientos son las que tiene mayor éxito y perduran en la mente del público objetivo.

2.1.5.2 Publicidad de guerrilla: marketing de guerrilla, marketing radical, extreme marketing o feet-on-the-street, conocida por romper esquemas, buscar alternativas creativas

y utilizar

medios no convencionales,

ésta es

principalmente su fuerte, debido a que provoca admiración a través de un ejercicio publicitario muy notorio. Alejandro Morales, director creativo de Bureaucrazy Studio, la define como “un tipo de comunicación publicitaria que escapa de los medios más convencionales intentando esquivar la saturación y la poca relevancia de éstos, poniendo la tilde en la creatividad no sólo de la idea sino también del soporte, de su ubicación en la calle y de una producción esmerada, buscando la sorpresa y por ende la relevancia dentro del target impactado.”37

2.1.5.3 Marketing viral: es la forma de comunicar sobre algún producto o servicio sin gastar dinero en publicidad, debido a que la noticia, las personas, el boca a boca, el internet, los medios sociales, entre otros, se encargarán de difundir la

36 37

http://www.loleemos.com/lovemarks-kevin-roberts/Lovemarks (Consultado el día 6 de febrero del 2011) http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/027.pdf (Consultado el día 6 de febrero del 2011)

14

marca o el contenido comunicado. Esto es lo que produce un efecto “red”

38

muy efectivo, porque proviene de las mismas personas que establecen contacto directo con el mensaje comunicado, y su vez éstas son quienes lo publican entre sus redes de amigos, familiares, entre otros. Los “virales”

39

permiten alcanzar y lograr que su acción comunicativa permanezca en el tiempo casi de forma indefinida.

Fotografías de Isabel Fernández y María José Montoya

38

http://www.puromarketing.com/7/7885/utilizar-marketing-viral-nuestras-campa-publicitarias.html (Consultado el día 6 de febrero del 2011) 39 http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/027.pdf (Consultado el día 6 de febrero del 2011)

15

Fotografías de Isabel Fernández y María José Montoya

16

CAPITULO 3 MARCO CONTEXTUAL UNICEF Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

3.1 QUÉ ES UNICEF UNICEF es un organismo de cooperación intergubernamental y multilateral creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año de 1946, su creación va ligada a los difíciles acontecimientos que se originaron durante y después de la Segunda Guerra Mundial, donde miles de niños de Europa y del mundo se encontraban desamparados y necesitados de atención. En 1953 se convierte, dentro del sistema de Naciones Unidas, en el organismo permanente encargado de ayudar a los niños y a proteger sus derechos. Sus siglas en ingles se traducían en, “Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia”40, y luego fueron reducidas al “Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia”, manteniendo el acrónimo UNICEF por el que es conocido hasta ahora.

Por más de medio siglo esta organización ha velado por la educación, protección, nutrición, salud, buen trato, respeto y justicia de los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo. Cabe resaltar que es el único organismo intergubernamental dedicado exclusivamente a la niñez. Actualmente opera en 191 países de todo el mundo ejecutando programas y comités nacionales. Dentro de sus funciones se encuentran el trabajo con distintos sectores de la sociedad, ayudar a diversas ONG, y brindar el soporte necesario para que los gobiernos trabajen en pro de la defensa y protección de los derechos de los NNA41. 3.2 UNICEF EN ACCIÓN De acuerdo a su página oficial42, UNICEF, tiene como objetivos la protección de la infancia, el contribuir a resolver sus necesidades básicas, y el ampliar sus oportunidades de vida rigiéndose bajo las disposiciones y principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, asimismo colabora con los gobiernos en las modificaciones pertinentes dentro del marco jurídico y político de los Estados y a mejorar el conocimiento de la Convención en todos los niveles de la sociedad.

Su labor se expande en más de 160 países con el fin de apoyar la defensa y la

aplicación de la Convención y de los Protocolos Facultativos en los conflictos armados, venta de niños, prostitución infantil, donde apoya y promueve tanto en los gobiernos, como en las familias, comunidades e individuos, el cumplimiento y el respeto de los derechos previamente señalados. 40

United Nations Children's Fund. Niños, niñas y adolescentes 42 http://www.unicef.org/spanish/crc/index_action.html (Consulta relizada el día 7 de noviembre del 2010) 41

17

Aunque los objetivos del milenio abarcan a toda la humanidad, los mismos se refieren principalmente a la infancia ya que los niños son los más vulnerables al momento de carecer de los elementos fundamentales para su desarrollo tales como alimentos, agua, saneamiento y atención médica, además de representar la tasa de mortalidad más alta cuando sus necesidades básicas no son cumplidas. Junto con otros organismos de las Naciones Unidas y aliados de todo el mundo, UNICEF ha incorporado los Objetivos del Milenio43 a su mandato y cada actividad que lleva a cabo es un paso en dirección al cumplimiento y logro de algunas de las metas propuestas. 3.3 DEFINICIÓN DE ADOLESCENTE SEGÚN UNICEF Según la página oficial de UNICEF44, la adolescencia “es un periodo en transición entre la niñez y la adultez” y este puede ser segmentado en etapas: -

Preadolescencia (edad: 9-12 niñas; 10-13 niños)

-

Adolescencia temprana (edad: 12-14 niñas; 13-15 niños)

-

Adolescencia media (edad: 14-16 niñas; 15-17 niños)

-

Adolescencia tardía (edad: 16-18 niñas; 17-19 niños)

La adolescencia es una etapa relevante porque las experiencias, los conocimientos y las destrezas adquiridas durante este período tendrán una gran repercusión en el adulto del mañana, por esto UNICEF se preocupa y se ocupa en tenderle una mano a los adolescentes más desfavorecidos y marginados, protegiendo sus derechos en todas las situaciones de riesgo, conflictos y en cualquier tipo de emergencia.

3.4 UNICEF Y EL AÑO DE LA JUVENTUD En la página oficial de UNICEF45 las Naciones Unidas ha declarado celebrar el Año Internacional de la Juventud desde el 12 de agosto del 2010 hasta el 11 de agosto de 2011, con el objetivo de promover los ideales de paz, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre las generaciones, culturas, religiones y civilizaciones. Con el lema "diálogo y comprensión mutua”, la ONU ha definido un enfoque claro para este año, que se centra en tres ámbitos fundamentales: -

Sensibilizar, aumentando el compromiso y la inversión en juventud.

-

Movilizar y Captar, incrementando la participación de jóvenes y asociaciones.

-

Conectar y establecer lazos, fortaleciendo la comprensión intercultural entre los jóvenes.

“Aprovechen el Año Internacional para potenciar las sinergias entre las actividades que se realizarán a nivel nacional, regional e internacional durante el Año y para promover medidas a todos los niveles encaminadas a difundir entre los jóvenes los ideales de la paz, la libertad, el 43

http://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28230.htm (Consulta relizada el día 12 de noviembre del 2010) http://www.unicef.org/adolescence/index_bigpicture.html (Consulta relizada el día 13 de noviembre del 2010) 45 http://www.unicef.org/republicadominicana/politics_18641.htm (Consultado el día 13 de noviembre del 2010) 44

18

progreso, la solidaridad y la dedicación a los objetivos y metas del progreso y el desarrollo, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.” Esta es la invitación que hace la ONU a todos los Estados miembros, los organismos especializados, los fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones de jóvenes en su resolución 64/134. Con esta iniciativa la ONU reconoce a los jóvenes como entes activos ya listos para producir transformaciones sociales y vencer las múltiples crisis que enfrenta el mundo actual.

3.5 ORGANISMOS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES Los derechos de la infancia son defendidos por un amplio catálogo de instrumentos internacionales y regionales que, a lo largo de los años, han instaurando herramientas especiales que amparan y otorgan la importancia que requiere la protección de los menores para el buen desarrollo y el crecimiento de la sociedad. Los esfuerzos por asegurar su implantación son llevados a cabo por múltiples organizaciones, entre las cuales se encuentran los gobiernos, organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y organismos privados. Todos los organismos de todos los sectores están llamados a defender los derechos de la niñez debido a que la mayoría de los estados han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño.

Principal agencia de asistencia: -

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): A través de su colaboración con los gobiernos, ONG’s (organizaciones no gubernamentales), otras agencias de la Organización de Naciones Unidas y socios del sector privado. UNICEF protege a los niños y defiende sus derechos facilitando servicios, fondos y ayuda a que las agendas políticas dediquen una parte de su presupuesto para el beneficio de la infancia. 46

Según el Human Rights Education Associates47 los instrumentos jurídicos internacionales toman la forma de tratados, también conocidos como acuerdos, convenios o protocolos, que obligan a las naciones firmantes a cumplir el compromiso acordado. Cuando terminan las negociaciones entre Estados, el texto resultante es de carácter auténtico y definitivo. Existen varias formas por medio de las cuales un país manifiesta su consentimiento y acepta las obligaciones de un tratado, las más comunes son la ratificación y la adhesión. Prácticamente todos los Estados que han ratificado o se han adherido a un tratado internacional, deben expedir decretos, reformar la legislación existente o presentar nuevas leyes con el fin de que el tratado tenga efectos plenos dentro del territorio. 46 47

http://www.hrea.net/learn/guides/juventud.html (Consulta realizada el día 12 de noviembre del 2010 en) http://www.hrea.net/learn/guides/juventud.html (Consulta realizada el día 12 de noviembre del 2010 en)

19

Los siguientes instrumentos internacionales protegen y promueven los derechos de la infancia y la juventud: -

Convención sobre los derechos del niño (CDN): es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. A partir de 1989, la CDN reconoce los postulados de manera universal como principios y normas para la protección integral de los niños y niñas y adolescentes sin discriminación alguna. Este instrumento comprende también el marco de acciones para la efectividad de los derechos humanos de la niñez con claras responsabilidades para el Estado, la familia y la sociedad. 48 Los derechos de la infancia abarcan cuatro aspectos principales de la vida del niño: el derecho a sobrevivir, el derecho a desarrollarse, el derecho a ser protegidos de todo mal y el derecho a participar. Dos protocolos opcionales han sido añadidos recientemente para ampliar la protección debida a la infancia en dos aspectos: -

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (2000): este protocolo opcional ha sido diseñado para criminalizar aquellas actividades que impliquen la venta y adopción ilegal de menores, así como la prostitución infantil y la pornografía infantil. El protocolo entró en vigor el 18 de enero del 2002.

-

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados (2000): este protocolo opcional establece que a partir de los 18 años de edad se permite la participación directa en un conflicto armado. Sin embargo, no tiene la facultad de prohibir el alistamiento voluntario antes de la edad requerida, sino que pide a los Estados que, junto con la ratificación, realicen una declaración que establezca una edad a partir de la cual la legislación nacional permita el mismo y que no se convierta en un registro obligatorio. El protocolo entró en vigor el 12 de febrero del 2002.

-

Comité de la ONU de los Derechos del Niño: según la Oficina del Alto Comisionado de Las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACDH, como órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño por sus Estados partes, el mismo también supervisa la aplicación de los dos protocolos facultativos de la Convención que son los relativos a, la participación de niños en los conflictos armados, a la venta de niños, a la prostitución infantil y a la utilización de niños en la pornografía. 49 Éste

48 49

http://www.unicef.org/venezuela/spanish/overview_15649.htm (Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010) http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/index.htm (Consulta realizada el día 23 de noviembre del 2010)

20

está compuesto por 18 expertos independientes distinguidos por ser personas de un gran carácter moral, y con una reconocida competencia en materia de derechos humanos. -

Relator Especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía: la Comisión de Derechos Humanos de la ONU nombró en 1990 un informador especial sobre el comercio de niños, prostitución infantil y pornografía infantil, cuya responsabilidad es preparar informes anuales mediante la observación en directo y la preparación de resúmenes específicos de cada país.

-

Organización Internacional del Trabajo (OIT): bajo los auspicios de esta organización se han firmado varias convenciones destinadas a proteger los derechos laborales, la Convención 182 de la OIT, prohíbe las peores modalidades del trabajo infantil como la esclavitud, la venta, la sumisión por deudas, los trabajos forzados, el reclutamiento en fuerzas armadas, la prostitución, el tráfico de drogas entre otras actividades ilegales y/o dañinas a la salud, seguridad o moral de los niños.

-

Convención (138) de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo (1973): la misma fue acordada en 1973 y ratificada por el Comité de los Derechos del Niño, como un estándar apropiado en proporcionar los principios aplicables a todos los sectores económicos. Los Estados miembros determinan una edad mínima para acceder al trabajo remunerado, acuerdan emprender una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo infantil, y eleven progresivamente la edad mínima para obtener empleo, hasta alcanzar un nivel adecuado con respecto al completo desarrollo físico y mental de los jóvenes.

-

Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos opcionales: inscriben los principios de la legislación humanitaria internacional y contienen disposiciones tanto generales como específicas para proteger los derechos de la infancia en situaciones de conflicto.

-

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951: protege a los niños refugiados y en busca de asilo, defendiendo que todos los niños son susceptibles de ser protegidos por normas de la legislación internacional contra la esclavitud y el comercio de esclavos, al igual que la tortura u otro tipo de tratamiento o castigo cruel, inhumano o degradante. Advierte también sobre la discriminación racial sistemática y la detención arbitraria prolongada.

-

Organización de los Estados Americanos (OEA) y el sistema europeo de derechos humanos: estos no tienen instrumentos específicamente dirigidos a la infancia, pero varios documentos regionales sobre derechos humanos son aplicables a niños y adultos, como el 21

Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales o Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes. 3.6 DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES DECLARADOS EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO De acuerdo con la página Web oficial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos50, la Convención sobre los Derechos del Niño, CDN, es un tratado internacional de las Naciones Unidas por el que los Estados firmantes reconocen los derechos del niño. La Convención se llevó a cabo el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, siendo adoptada por la Asamblea General en su resolución 44/25. Es el tratado internacional que reúne al mayor número de Estados participantes, y hasta marzo del 2003, había sido ratificado por todos los países del mundo excepto dos, Estados Unidos, que lo ha firmado pero no ratificado y Somalia que no tiene un gobierno reconocido que pueda ratificarlo.

El mismo se basa fundamentalmente en que los pueblos han reafirmado su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad de la persona humana, decidiendo promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad. Reconoce de igual forma que toda persona tiene todos los derechos y libertades sin distinción alguna, ni por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos se contempla el hecho de que las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especial. Declaran que la familia es el grupo fundamental de la sociedad, es el medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, en particular de los niños, quienes deben recibir el amparo y la asistencia necesaria para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad. Consideran que el niño debe crecer en el seno de la familia, dentro de un ambiente de felicidad, amor y comprensión para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad y vida.

La convención establece que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad, que debe ser educado en los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas, y en particular proporcionarle un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. Hace referencia de igual manera a la adopción y la colocación de niños en hogares de guarda tanto a nivel nacional como internacional. Los partícipes han reconocido que hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles en todos los países del mundo, y 50

http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010) Consultar documento anexo en el CD.

22

coincidieron en que la cooperación internacional es la mejor forma para lograr el mejoramiento de las circunstancias de los mismos y en particular de los que viven en países en vías de desarrollo.51

UNICEF EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y VENEZUELA 3.7 UNICEF PROMOCIONA EL DESARROLLO ADOLESCENTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE América Latina y el Caribe, según un estudio realizado por la Oficina Regional de UNICEF para América latina y el Caribe52, es la región con la mayor desigualdad a nivel mundial y se evidencia en los millones de adolescentes que viven en la pobreza, siendo excluidos y discriminados dentro de todos los ámbitos de la sociedad. El implemento de políticas públicas en los Estados ligada a la labor de UNICEF dentro de estos países, representa un papel predominante en la planificación y ejecución de programas que potencien el desarrollo, disminuyan la desigualdad y protejan los derechos y deberes de los adolescentes.

UNICEF se encuentra operando a nivel mundial en 191 países, por medio de programas y de comités nacionales. En América Latina y el Caribe, han aplicado las lecciones aprendidas a través de los años en países de toda la región, creando oportunidades para que los adolescentes desarrollen nuevas habilidades y aumenten su confianza en sí mismos para cambiar y mejorar su situación. En Argentina el programa “Arte y Ciudadanía” amplió el acceso de las y los jóvenes a espacios para la expresión creativa y oportunidades de empleo. En Chile, UNICEF abordó la justicia juvenil inspeccionando centros de detención, encuestando a niños y niñas en estado de conflicto con la ley e implementando capacitaciones para jueces y fiscales acusantes, para producir un mejor servicio y crear políticas de protección de forma estratégica, donde la creación de la Estrategia Nacional para la Infancia y Adolescencia (ENIA) para 2010-2030. En Uruguay ayudó a asegurar que las necesidades y derechos de los adolescentes sean incorporados en las políticas públicas, y que los mismos tengan la oportunidad para participar en el proceso. Los programas de UNICEF en la región contribuyen a inspirar una visión común de los derechos de la infancia, y a movilizar a las sociedades para poner en práctica esta visión a fin de que se satisfagan los derechos de todos los niños y las niñas.53

51

Ver anexo1: Derechos de los Adolescentes declarados en la Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF. 2009. “La promoción del Desarrollo Adolescente en América Latina y el Caribe”. Oficina Regional para América latina y el Caribe: Documento impreso de 28 págs. 53 http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/latinamerica.html (Consulta realizada el día 20 de diciembre del 2010) 52

23

3.8 UNICEF VENEZUELA: ALCANCE NACIONAL Y SU RELACIÓN CON EL GOBIERNO Según la página oficial de UNICEF-Venezuela54 sus acciones se desarrollan alrededor de los siguientes propósitos: -

Defender los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes venezolanos.

-

Promover la atención integral de la infancia y la juventud, para que puedan tener acceso a una educación de calidad, a la salud, a una buena nutrición, y a participar activamente en las decisiones que les afectan sin discriminación.

-

Trabajar alineados con los ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio” pues todos ellos tienen que ver con la infancia.

El Estado venezolano ha ratificado los derechos expresados en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), acordando un Programa de Cooperación que sirve de plan de acción para lograr estos objetivos. Este Programa de Cooperación se elabora cada cinco años y define unas prioridades, las cuales determinarán la acción de UNICEF en el país. Durante los períodos de cooperación 2002-2008 fueron numerosos los avances alcanzados por la acción conjunta de las dos entidades y, para hacer frente a nuevos desafíos. El Gobierno venezolano y UNICEF convinieron iniciar un nuevo Programa de Cooperación para el período 2009-2013.

El Programa de Cooperación entre el Gobierno Nacional y UNICEF está en concordancia con los principios sociopolíticos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013. Los retos establecidos en éste son los mismos que se proponen en el programa; entre ellos figuran la protección integral de los niños, el desarrollo de valores para la construcción de ciudadanía, la inclusión social, el refuerzo de la participación comunitaria y la reforma institucional para la protección de los derechos de los niños.

54

http://www.unicef.org/venezuela/spanish/unicef_venezuela_7739.htm (Consulta realizada el día 11 de noviembre del 2010)

24

Para unir fuerzas UNICEF trabaja con numerosos entes entre las cuales se encuentran55: - El gobierno es el principal aliado pues de él depende la sostenibilidad de las acciones en favor de la infancia; por ello es que UNICEF colabora con todo tipo de funcionarios gubernamentales, desde el jefe de estado y ministros hasta gobernadores, alcaldes y concejos municipales. - Las organizaciones no gubernamentales tanto las nacionales como las internacionales, organizaciones juveniles, indígenas, religiosas, comunitarias, familiares y de mujeres. - Las comunidades puesto que ella son las beneficiarias de las acciones que se llevan a cabo y por lo tanto, UNICEF escucha sus necesidades y planifica con ellas las actividades y estrategias. - Los jóvenes quienes por medio de su voz, brindan soluciones y orientan sobre los temas que les afectan y cómo abordarlos. - Los donantes ya que UNICEF depende totalmente de los aportes voluntarios de empresas, personas y contribuciones de los comités de UNICEF ubicados en países industrializados. - Los embajadores de buena voluntad y amigos de UNICEF quienes con su carisma, poder de convocatoria y apoyo desinteresado se convierten en voceros de mensajes y difunden la labor lo que contribuye en llamar la atención sobre el apoyo que merece la infancia. 3.9 NECESIDADES Y DESAFÍOS DE UNICEF VENEZUELA En concordancia con la página oficial de UNICEF, el nuevo Programa de Cooperación 2009-2013 presentó numerosos desafíos destacándose los siguientes56: -

“ Sostener y/o elevar la inversión social que asegure el acceso y calidad de los servicios de atención materno-infantil, nutrición, educación, prevención de la violencia y el consecuente logro de los Objetivos del Milenio.

-

Avanzar en la universalización de la educación inicial y secundaria, así como en el mejoramiento de la calidad de todo el sistema educativo.

-

Consolidar el Sistema Nacional para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y, particularmente, la reforma de los procesos judiciales y la puesta en práctica de un sistema de inspección y supervisión de las entidades, programas y servicios de niños y adolescentes.

55 56

http://www.unicef.org/venezuela/spanish/unicef_venezuela_7745.htm (Consulta realizada el día 11 de noviembre del 2010) http://www.unicef.org/venezuela/spanish/unicef_venezuela_15685.htm (Consulta realizada el día 11 de noviembre del 2010)

25

-

Continuar mejorando los sistemas de información e indicadores nacionales para conocer la situación de la niñez y adolescencia, independientemente de cualquiera sea su origen étnico-cultural, situación social o lugar de residencia.

-

Aumentar el nivel de participación de la adolescencia lo cual permitirá una mayor incidencia en las decisiones públicas sobre temas que le atañen.”

SITUACIÓN DE LOS ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y VENEZUELA 3.10 DATOS GENERALES DE ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA DENTRO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, SEGÚN CIFRAS DE UNICEF Para el 2008, según los informes presentados por los estados y UNICEF, en América Latina y el Caribe existían 106 millones de jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y 24 años de edad, y más de 100 millones de adolescentes entre los 10 y 19 años, siendo éste el mayor número de jóvenes que ha habido en la historia de la región. 57 Los países de la región Latinoamericana y del Caribe son considerados los más violentos del mundo con altos porcentajes de asesinatos, homicidios, maltratos, entre otros, de igual forma es una de las regiones con mayor índice de pobreza y desigualdad en la población.

A continuación se presentan unas cifras que confirman la dura situación de los adolescentes en la región latinoamericana: 58

-

América Latina y el Caribe representa la tasa de violencia armada más alta del mundo con un 42%.

-

La violencia es la mayor causa de muertes entre jóvenes y adolescentes que tienen alrededor de los 15 y 24 años de edad.

-

Los porcentajes de asesinatos tienen las tasas más elevadas de homicidios entre adolescentes de 15 a 17 años de edad. Según la ONU, se destacan dos tipos de violencia, “violencia relacionada con bandas armadas, y la violencia en las escuelas,” este fenómeno va en aumento y propagándose en los países latinoamericanos.

-

Cerca de 220 niños y adolescentes menores de 18 años mueren todos los días víctimas de la violencia doméstica, lo que equivale a 80.000 niños por año. Los varones adolescentes tienen más riesgo de ser golpeados en casa o en la escuela, mientras que las hembras adolescentes tienen alto riesgo de acoso sexual y abuso por parte de un adulto en la familia, la escuela o el lugar de trabajo.

57

http://www.unicef.org/lac/Fast_facts_SP%281%29.pdf (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010) http://www.onu.org.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=94&Itemid=52 (Consulta realizada el día 7 de diciembre del 2010) 58

26

-

Alrededor del 25 al 32% de la población entre los 12 a 24 años de edad vive con factores de riesgo tales como, la deserción escolar, la maternidad adolescente, el desempleo, la adicción a las drogas, o los problemas con las autoridades.

-

Unos 740.000 adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años viven con VIH/sida.

-

América Latina y el Caribe se encuentra en 3er lugar luego de África y Asia. Un 39% de los jóvenes viven en la pobreza y 15 millones de adolescentes viven en pobreza extrema, es decir, con menos de $1 al día.

Nils Kastberg, director regional para América Latina de UNICEF, expresó su opinión acerca de las políticas y el presupuesto económico que dedican los estados hacia los jóvenes: “invertimos muchísimo en la tercera edad, en la población económicamente activa, en la primera infancia, pero en el grupo de adolescentes y jóvenes, prácticamente no se invierte nada”59

En el 2009, el experto de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Jürgen Weller, señaló que en los años venideros América Latina volverá a tener cerca de 190 millones de pobres, de los cuales la mitad serán niños. En ese marco sostuvo que es pieza clave que los Estados controlen la inflación de sus países para poder recuperarse, también agregó que “la única excepción es Venezuela” 60 la cual enfrenta un alza sostenida de sus precios internos, y no podrá reducir sus tasas de interés para incentivar la inversión y el empleo.

3.11 DATOS DE LA POBLACIÓN VENEZOLANA Y ENFOQUE EN JÓVENES ENTRE LOS 14 Y 19 AÑOS La estimación realizada en julio de 2010 por The CIA World Factbook coloca a la población total de Venezuela en 27.223.228 habitantes.61 Por otro lado, los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística en base al Censo Nacional del 2001 estimaron que para el 2010 la población alcanzase los

28.833.845habitantes62, lo que representa un constante y sostenido

crecimiento poblacional a través de los años. (Ver gráfico 1 y tabla 1 a continuación)

59

http://www.tercera.cl/contenido/27_17593_9.shtml (Consulta realizada el día 6 de diciembre del 2010) http://www.comerciointernacional.cl/2009/09/cepal-reactivacion-economica-se-instala-en-america-latina/ (Consulta realizada el día 5 de diciembre del 2010) 61 https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ve.html (Consulta realizada el día 5 de diciembre del 2010) 62 http://www.ine.gov.ve/demografica/salidadistribucion.asp?Tt=Cuadro202&cuadro=cuadro202 (Consulta realizada el día 5 de diciembre del 2010) 60

27

Gráfico 1, realizado por las autoras a partir de la información presentada en la tabla a continuación del INE.

Tabla 1. Fuente: Población total, según grupos de edad al 30 de Junio, 2000-2015, INE, Instituto Nacional de Estadística

63

La población venezolana tiende a concentrarse mayormente en las ciudades ubicadas en las zonas costeras que limitan con el mar Caribe y en las zonas montañosas de la cordillera Andina, por lo que su distribución es desigual a lo largo del territorio nacional. Venezuela, al igual que el resto de los países del mundo, presenta ciertas tendencias y particularidades poblacionales y en la actualidad se encuentra caracterizada por el predominio de la población joven, donde más del 40% tiene menos de 19 años de edad,64 y dentro del gran total poblacional se observa una ligera preponderancia del género femenino sobre el masculino. (Ver tabla 2 a continuación)

63

http://www.ine.gov.ve/demografica/salidadistribucion.asp?Tt=Cuadro202&cuadro=cuadro202 (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) http://www.ine.gov.ve/demografica/SalidaDistribucionCenso.asp?Tt=Cuadro250&cuadro=cuadro250 (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011)

64

28

Tabla 2. Fuente: Población por sexo, según grupo de edad, censo de 2001, Instituto Nacional de Estadística 65

Más de 5 millones y medio de venezolanos tienen edades comprendidas entre los 10 y 19 años de edad, siendo éste el grupo de edad más predominante de la población. A su vez más de 13 millones de habitantes son NNA de 0 a 24 años, es decir, que en total representan más de la mitad de la población venezolana. Es importante destacar que Distrito Capital, Miranda, Carabobo y Zulia son los estados en los que conviven más de 11 millones de habitantes.66 La mayor población se concentra en las zonas urbanas del país donde el valle de Caracas, con el Distrito Capital y el estado Miranda componen cinco zonas que reúnen en total más de 5 millones de habitantes.67 Según el INE, se observa el mayor índice poblacional en el sector de Petare del Municipio Sucre con más de 574.211 habs,68 y es considerado el barrio más grande de América Latina con más de 2.000 barrios de viviendas improvisadas entre las parroquias de Petare, Leoncio Martínez, Mariche, La Dolorita y Caucagüita. Por otro lado, el director del Instituto de la Juventud del Municipio Sucre,69 señaló que solamente en el registro electoral de éste sector se cuentan con más de 500 mil votantes y estiman que Petare tiene alrededor de 1 millón 600 mil personas. Éste gran conglomerado poblacional ubicado en el Este de la ciudad, es el punto de partida para nuestra investigación y trabajo de campo sobre adolescentes, debido a que 65

http://www.ine.gov.ve/demografica/SalidaDistribucionCenso.asp?Tt=Cuadro250&cuadro=cuadro250 (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) 66 http://www.ine.gov.ve/demografica/salidadistribucion.asp?Tt=Cuadro229&cuadro=cuadro229 (Consulta realizada el día 6 de enero del 2011) 67 Rebotier, J. Inseguridad urbana y ciudad del miedo. Comportamientos defensivos y distanciación social en Caracas (2009). Congress of the Latin American Studies Association. Sentimiento de inseguridad y miedo al crimen en América Latina. . Rio de Janeiro, Brazil 68 Para el año 2000 la localidad de mayor población continúa siendo Petare (574.211 habs.) 69 En una entrevista con Brian Fincheltub director del Instituto de la Juventud de Juventud Sucre.

29

presenta la más alta densidad de población, es considerado por datos oficiales del gobierno como el barrio más grande de Latinoamérica,70 y el perfil socio - económico de sus ocupantes figura entre los estratos más bajos, como lo son D y E, que representan actualmente el 81%71 de la población venezolana, siendo el estrato de mayor necesidades y a quienes van dirigidos los esfuerzos comunicacionales de UNICEF. Todas estas consideraciones nos dan una cercanía y una estimación remarcable acerca de la problemática juvenil en el país.

3.12 ALGUNAS CIFRAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA ADOLESCENTE EN VENEZUELA Al referirnos a la adolescencia en Venezuela estamos nombrando a casi la mitad de la población total del país, según información publicada en la página web del INE, alrededor del 40% de la población venezolana está conformada por NNA. La inexistencia de un sistema nacional de estadísticas orientado exclusivamente a la situación de NNA en Venezuela, hace que no se tenga un número preciso sobre los índices de violaciones, arbitrariedades, déficits sobre adolescentes que se presentan en la nación, y esto es debido a que la mayoría de las fuentes gubernamentales no poseen ni esquematizan la información necesaria con respecto a los problemas de los mismos. Nadya Vásquez, representante de UNICEF en Venezuela, aseveró que “cuando nos interesamos en el registro de los casos que aquejan a niños, niñas y adolescentes significa que el Estado está brindando interés a las políticas para protegerlos. Tenemos que lograr seguir innovando en indicadores que nos acerquen a la medición de la realidad en constante cambio. Esta herramienta tiene todo el potencial de mostrarse como una buena práctica en América Latina y el Caribe”.

72

A continuación se presentan unas gráficas de CECODAP, organización no gubernamental especializada en la infancia, en las cuales podemos observar un balance del “Impacto de las diferentes formas de violencia contra NNA en Venezuela durante el período de Octubre 2008 a Septiembre 2009.”

70

http://encontrarte.aporrea.org/media/50/hablando%20con.pdf (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) Dataanalisis: http://www.datanalisis.com.ve/website/site/p_contenido.asp?sec=23&det=45 72 http://www.onu.org.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=134 (Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010) 71

30

Gráfica 2 y Gráfica 3. CECODAP Balance: Venezuela Octubre 2008 / Septiembre 200973

Aunque no existen datos oficiales suficientes sobre otras formas de violencia contra los niños y las mujeres, hay indicios de niveles importantes de violencia doméstica.74 El 72% de las denuncias por violencia y abuso sexual corresponden a niñas, niños y adolescentes, y el 66% de los agresores fueron jóvenes entre 15 y 24 años (MSDS/ UNFPA/ OPS, 2003)75. De igual forma el número de muertes juveniles entre los 15 a 25 años a causa del HIV/AIDS se ha incrementado de manera sostenida, por lo que se evidencia un crecimiento de la epidemia.

Gráfica 4 y Gráfica 5. CECODAP Balance: Venezuela Octubre 2008 / Septiembre 200976

73

http:www.cecodap.org.ve (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) http://www.cecodap.org.ve/papagayo/files/Presentacion%20BALANCE%20CECODAP%202008-2009.pdf (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011) 75 “Sombra sobre Venezuela” (febrero del 2005) -CEDAW- (Comité de Seguimiento de la aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer) Informe elaborado por 18 organizaciones no gubernamentales. 76 http://www.cecodap.org.ve/papagayo/files/Presentacion%20BALANCE%20CECODAP%202008-2009.pdf (Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 ) 74

31

3.13 DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES CONTEMPLADOS EN LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA La página oficial de UNICEF-Venezuela77 asegura que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) reconoce a los NNA como sujetos plenos de derecho y menciona explícitamente que se respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de la Convención y demás tratados internacionales que en materia haya suscrito y ratificado el país.

El Defensor Especial con competencia nacional en el área de protección juvenil, Ricardo Villarroel Cardozo, asegura que los amplios avances de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se reconoce de manera emblemática al joven como sujeto a derechos constitucionalmente reconocidos, tal y como se enuncia en su artículo 79 “Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular para la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.”

La Constitución garantiza, además, el cumplimiento de los deberes establecidos en la LOPNNA. “La CRBV dispone así, la participación activa de los jóvenes en el proceso de desarrollo, al tiempo que el Estado, la sociedad y la familia se convierten en garantes de la protección, educación, capacitación para el empleo y progreso de la juventud. El amplio tratamiento e importancia que reciben los derechos humanos en la Constitución, hace posible el desarrollo de los derechos de los jóvenes en un sentido amplio, lo cual supone la igualdad ante la ley (art. 21), el derecho a la vida (art. 43), derecho a la libertad de pensamiento y expresión (art. 57), los derechos políticos (art. 62, 63, 68), el derecho a la salud (art. 83), al trabajo (art. 87), al reconocimiento y desarrollo cultural (art. 98), el derecho a la educación (art. 102), los derechos de los pueblos indígenas (art. 119), el derecho a un ambiente sano (art. 127), o bien el derecho a la alimentación (art. 305)”78. 3.14 ENTES E INSTRUMENTOS NACIONALES DESTACADOS QUE DEFIENDEN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Venezuela ratificó como ley nacional en 1990 los ordenamientos jurídicos consagrados en la Convención Sobre los Derechos del Niño, promulgada por las Naciones Unidas en el año 1989, en consecuencia, los niños, niñas y adolescentes venezolanos gozan de todos los derechos y garantías inherentes a la persona humana, y por esta razón los organismos de todos los sectores 77

http://www.unicef.org/venezuela/spanish/overview_15649.htm (Consulta realizada el día a 7 de diciembre del 2010) Cardozo, R. Políticas Públicas de juventud en Venezuela: marco legal y plataforma institucional para el desarrollo de una política de Estado en materia juvenil (2006). XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Ciudad de Guatemala. 78

32

de Venezuela están llamados a defender los derechos de la niñez según el principio de corresponsabilidad consagrado en la CDN.

Entre los instrumentos nacionales relacionados a la protección de los derechos de la niñez se encuentran los siguientes: -

El Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes (IDENA): está llamado por el Gobierno venezolano a ser el ente rector que garantice el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a la página oficial del Gobierno de Venezuela,79 es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social. Tiene su origen a partir de la Reforma a la Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Adolescente, el 10 de Diciembre de 2007, por vía habilitante, es un ente ejecutor de políticas con el fin de centralizar la política de protección a niños, niñas y adolescentes.

-

La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA): según la página oficial de UNICEF80, ésta es una de las grandes conquistas alcanzadas a favor de la infancia venezolana desde el punto de vista socio-jurídico. Fue elaborada para adecuar las leyes nacionales a los principios expuestos en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, estableciendo como punto central la premisa “todos los derechos para todos los niños, niñas y adolescentes”. Entró en vigencia el 1º de abril del 2000 y fue reformada en el 2007. Con la entrada en vigor de la misma hoy se ve al niño o niña como persona en desarrollo, con derechos y responsabilidades inherentes a todos los seres humanos.

-

Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (CNDNA): tal y como se expresa en la página oficial del Gobierno Bolivariano de Venezuela 81, el CNDNA es el organismo nacional encargado del amparo y la defensa de los derechos que establece la Ley Orgánica de Protección a los NNA.

-

UNICEF Venezuela: según la página oficial de UNICEF Venezuela82 éste coopera en la coordinación interinstitucional, la promoción de la agenda política a favor de la infancia, la promoción de la participación infantil y la abogacía ante el Gobierno y la sociedad civil para priorizar a los NNA en la implementación de las políticas, programas y mecanismos para la protección integral de la niñez.

79

http://www.idena.gob.ve/index.php/la-institucion (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010) http://www.unicef.org/venezuela/spanish/overview_4217.htm (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010) http://gp.cnti.ve/site/minpades.gob.ve/view/buscarList.php?titulo=Noticias&col1=titulo&col2=contenido&bt=noticia&palBuscar=CNDNA* %20&lapso=&treg=1&url=noticiaShow.php (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010) 82 http://www.unicef.org/venezuela/spanish/overview_4217.htm (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010) 80 81

33

Fotografías de Isabel Fernández y María José Montoya

34

CAPITULO 4 MARCO METODOLÓGICO El estudio que se muestra a continuación presenta una propuesta metodológica que hemos enriquecido con diversos autores, publicaciones, reuniones y entrevistas con expertos en la materia de estudios de mercado, publicidad y educación adolescente. Estas personas nos orientaron y ayudaron a comprender el entorno juvenil actual, brindándonos según su experiencia, las estrategias y los pasos a seguir para llevar a cabo de la manera más exitosa nuestra investigación de campo. Nos basamos en un estudio cualitativo que se adopta el diseño de la investigaciónacción participante83, que aporta las herramientas tanto comunicacionales como sociales para diseñar una campaña comunicacional.

4.1 REUNIONES Y ESTUDIOS PREVIOS PARA COMPRENDER EL ENTRONO ADOLESCENTE

a)

-Reunión con Ysolda Salvatierra En una entrevista realizada a la Licenciada Ysolda Salvatierra,84 quien es experta y ha trabajado a través de los

años

en

diversas

áreas

de

interpretación

de

investigaciones, estudios de mercado, focus group, y conoce los métodos y herramientas que se aplican para comunicarse con distintos públicos, entre éstos los adolescentes, nos proporcionó una serie de pautas a seguir con referencia a la metodología de estudio que vamos a implementar durante la recopilación y análisis de nuestro target. Ysolda Salvatierra85 explica textualmente: 1)

“Lo principal es saber y tener claro el objetivo, lo que se busca. Una campaña no puede cubrir tanto se tiene que enfocar en algo, y ahí recae lo más importante en la comunicación que es el tener un foco de a quién nos estamos dirigiendo y qué queremos comunicar.

2)

El target: UNICEF divide a los adolescentes por grupos de edades, pero son grupos muy diferentes entre sí, en ambos grupos se pueden ver diferentes tipos de actitudes y aptitudes, donde son distintos desde todo punto de vista, es mejor orientar y dirigir el proyecto con

83

Martín P. La Investigación- Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria [en línea]. Consulta realizada el día 15 de marzo del 2011 en: http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf 84 http://ve.linkedin.com/pub/ysolda-salvatierra-heredia/19/621/a26 (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010) 85 Egresada de la Universidad de Boston y quien es actualmente la propietaria de ADN Ciencia de Marca, anteriormente fue gerente general en La Oveja Negra Comunicaciones; gerente de imagen y promociones en Televen y directora de negocios en Leo Burnett publicidad.

35

edades entre los 14 y los 19 años ya que es una división más real y coherente, porque estos jóvenes ya entran en una etapa de desarrollo laboral, están en plena pubertad y toman responsabilidades. 3)

Metodología: bajo ese mismo esquema de C4D donde los mismos receptores de la comunicación son los que la conciben y ejecutan, no se necesita investigar, porque si vas a trabajar con ellos, ellos mismos van a generar la campaña de comunicación para UNICEF. Justamente ése va a ser tu equipo de trabajo y a quienes va orientado el mismo. Destacar la comunicación para el desarrollo como una metodología que van a implementar es una de las clave.

4)

Tipo de Investigación: es una investigación cualitativa no cuantitativa, por lo tanto, no importa el número de gente sino lo que obtengas de esas sesiones. Para investigar debes ir con la página en blanco porque si no te sesgas.

5)

La división no es por estrato socio-económico ni por estilo de vida sino por forma vida, no lo llamen estilo de vida porque el marketing nos ha hecho llegar a una cantidad de resultados que yo creo que ya están reñidas con la realidad. Uno tiene que transformar la manera en cómo se ven las cosas, y como forma de vida es un posible abordaje en tema adolescente”.

Ysolda señala que hay varios métodos para abordar a los adolescentes: 1) “Cómo: Las entrevistas cara a cara son las más recomendables porque a pesar de ser individual al final del día eso es algo que tiene que ver directa y necesariamente con lo colectivo. Yo les recomiendo entrevistas a grupos pequeños algo muy personalizado, concentren equipos de trabajo, sin llegar a hacer focus groups, porque éstos tienen un problema que todos conocen y justamente es la falta de veracidad en las respuestas de los participantes, al mismo tiempo se vuelve algo muy aburrido, tienen muchos vicios y el reclutamiento para poder realizarlo es difícil. Las entrevistas son la forma más natural de abordarlos porque ahí es cuando uno consigue los hallazgos, y recaemos en que nuestro target no son los mismos cuando están solos que cuando están acompañados y en grupo. La idea es conversar, empezar por lo más grande, de lo general a lo más específico, iniciar por cómo se sienten ellos ahora con su vida y después vas reduciendo a la familia, a la escuela, actividades extra curriculares y la información va saliendo sola. Cuáles son sus satisfacciones, sus problemas y van explorando. Tener claro qué información quieres sacar en la investigación, en nuestro caso el conocimiento y defensa de los derechos y deberes en los adolescentes, esa es la metodología y vas reduciendo hasta llegar a ese pedacito tan específico que les interesa. Pueden también hacer una actividad que los motive a ellos, no decirles que van a hablar con ellos sino decirles 36

que quieren hacer una actividad donde ellos plasmen sus deberes y derechos. Ejemplo: actividad de rollos de papel donde por medio de palabras o imágenes plasmen lo que ellos quieran. Llevar marcadores, pinta dedos, es algo que los puede motivar a participar. Decirles que van a hacer una actividad donde quieren que se expresen, hay grupos que lo pueden hacer a través de la música, crear una canción en protesta de algo o a favor de algo, ya que la música es un medio que sobre todo para ese target es muy relevante. Tienen varias vías para que ellos comuniquen: 1. Conversando, conociéndolos. 2. La gráfica. 3. La musical y a partir de esos tres llegar a ver los conocimientos que tienen de sus derechos y cuáles creen ellos que son sus deberes y derechos. 2) Dónde: de ese encuentro personal tendremos hallazgos, partiendo de ese insight de que ellos no son los mismos solos que acompañados, van a tener claves que van a ir en tu comunicación, la idea es procurar ir a sitios como la plaza de los patineteros, comunidades varias de Petare, y seleccionar grupos de 3 a 5 personas y ver su comportamiento grupal e individual. Ustedes al ser muchachas jóvenes a lo mejor no las ven como serias y pueden aprovechar esa ventaja que tienen de mezclarse con ellos”. Puntos a tomar en cuenta según Ysolda Salvatierra: a)

Poner límite en el número de sesiones, lo importante para que sea representativo no es la cantidad sino la variedad que se tenga de todos los nichos que hayan dentro de ese gran grupo. Pueden ser 10 inputs de diferentes tipos ya sean información gráfica, música, filmación, conversaciones, donde se transmita qué es lo que la sociedad y la familia les tiene que dar a ustedes y viceversa en temas de derechos.

b)

Concientizar sobre deberes y derechos ya es una campaña, esto es en el largo plazo lo que va ser el objetivo de UNICEF pero esto es un efecto dentro del pensamiento juvenil que es mucho más profundo.

c)

Las actividades que realicen y se transmitan a través de los medios le van a dar protagonismo a los jóvenes mostrando que estos participan de diversas formas; eso va alimentando la opinión pública que es unos de los efectos de la campaña, pero recuerden que la publicidad sirve para algunas cosas pero no tiene la misma credibilidad que tienen otras formas de comunicación. Una cosa es publicidad y otra es informar. Pueden informar acerca de algo que están llevando los jóvenes y dar el ejemplo.

37

b)

- Reunión con PROVIVE Efectuamos un encuentro con Cruz Tovar, Sandilly Echeto y Edgar García, de una Organización de Desarrollo Social (ODS) sin fines de lucro, constituida en 1982, en Caracas-Venezuela. Esta ODS tiene como misión promover el respeto por la vida humana desde que es concebida con el fin de defender la dignidad del hombre a través de la comunicación de valores, deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes en la familia y en la sociedad.

Junto a un equipo de trabajo e incentivando la participación de voluntarios, docentes, entes públicos y privados, llevan a cabo estrategias y programas de educación, salud y comunicación que permiten el desarrollo social y la formación en valores. De acuerdo a los datos suministrados por la página web oficial de PROVIVE86, “hasta la fecha, esta asociación ha asistido anualmente en su programa educativo a un promedio de 180 instituciones educativas públicas y privadas, realizando actividades que ayuden a consolidar una cultura pro-vida y pro-familia a través de la formación de los individuos”.

Para conocer y enriquecernos con su labor, decidimos entrevistar a estos representantes de la organización quienes compartieron con nosotros varios de los programas que desarrollan:

- En alianzas con el Proyecto Alcatraz, la Fundación Cisneros, el Club de los Leones y la Alcaldía de Baruta, PROVIVE lleva a cabo unas Clínicas de Béisbol para un grupo mixto de adolescentes entre escolarizados y no. Las clínicas consisten en 24 sesiones donde se práctica el bateo, calentamiento y se inculcan valores durante el ejercicio. Las mismas son impartidas por dos adolescentes llamados Gabriel y Fernando, quienes luego de formar parte del entrenamiento se convirtieron en facilitadores. Esta experiencia se está evaluando para ser aplicada en otros espacios y actividades. - Aprendiendo a Querer: es un programa intensivo de educación que tiene el objetivo de formar a docentes en valores humanos, para que éstos impartan lo aprendido en las instituciones educativas durante sus horas de clase. Los docentes llevan a cabo actividades creativas y variadas entre sus alumnos tales como la lectura, la dramatización y los musicales. Estas actividades están acompañadas por textos que narran historias y novelas en las cuales se ven reflejados valores como la realización de deporte, donde se transmite

86

http://www.provive.com.ve/ (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010)

38

un mensaje de trabajo en equipo, de reconocimiento de la autoridad, solidaridad y participación, ofreciendo así una apertura a lo que es la trascendencia humana. Este programa se basa en la teoría de que “el desarrollo depende no sólo de factores económicos, sino del capital social y humano.”87 En Venezuela, “Aprendiendo a Querer” se ha aplicado en instituciones educativas desde el 2004 con estudiantes que se encuentran cursando desde preescolar hasta quinto año, de igual forma se ha presentado en instituciones a nivel internacional obteniendo resultados muy positivos.

Luego de escuchar sobre los programas que lleva a cabo PROVIVE, los entrevistados nos ofrecieron algunos puntos a tomar en cuenta a la hora de comunicarnos con jóvenes y llevar a cabo la investigación:

1. No hacer preguntas en grupo sino de forma individual ya que sus respuestas pueden variar. Los

adolescentes pueden modificar su comportamiento y actitud cuando se encuentran en masa debido a que se pueden sentir intimidados con la presencia de otros compañeros que juzguen sus respuestas. 2. No se debe interrumpir cuando hablan, sólo se debe escuchar, no hay respuestas buenas ni

malas. Las preguntas que se formulan deben ser abiertas, estas no pueden estar condicionadas por respuestas que se quieran obtener. 3. El acercamiento con los jóvenes y los conocimientos que se obtienen van a depender mucho

del espacio donde se lleva a cabo el contacto, es decir, un joven puede comportarse de una manera dentro de la escuela y de otra cuando se encuentra fuera de ella. Algunos lugares destacados para hacer contacto con los jóvenes son las plazas, los liceos y en sus comunidades. 4. El objetivo del contacto con los jóvenes debe ser obtener información de calidad y no cantidad. 5. Para obtener una vivencia real con los adolescentes hay que ganarse su confianza. Se debe

conversar con un idioma sencillo, respetuoso y sin groserías. Al finalizar la reunión, Edgar García88 nos respaldó con sus palabras, “quiero animarlas a llevar a cabo este excelente proyecto que se plantean. Tan sólo el hecho de acercarse a la realidad de los adolescentes y el tratar de hacerlo con una metodología y de forma organizada ya es una tesis por sí sola, más aún si a partir de ahí se puede generar una propuesta de comunicación o publicidad”.

87 88

http://www.provive.com.ve/ (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010) http://www.provive.com.ve/programa_educacion.htm (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010)

39

c)

Según la experiencia laboral de Brian Fincheltub, como director de Juventud Sucre y como uno de los colaboradores en la realización de nuestro trabajo de campo, nos explicó que la forma ideal de comunicarse con los jóvenes es “hablarle de jóvenes a jóvenes, en su idioma, de una forma creíble, cercana y con soluciones, les llegas mucho más”

4.2 TRABAJO DE CAMPO La investigación que se presenta a continuación reúne cuatro objetivos centrales: 1. Recopilar información sobre su vida y sobre el conocimiento de sus deberes y derechos a través del acercamiento directo y personal con los jóvenes. 2. Lograr una retroalimentación ya que trabajamos con ellos y para ellos (exactamente a lo que C4D, comunicación para el desarrollo se refiere). 3. Conocer las diferentes formas de expresión adolescente, talentos y aptitudes. 4. Profundizar en los medios de comunicación más efectivos dirigidos a adolescentes.

4.2.1

PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

a) Target: Adolescentes entre los 14 y 19 años de entornos urbanos de la ciudad de Caracas. El 80% de la población venezolana está comprendida entre los estratos D Y E, siendo éstos los de menos recursos y a los cuales UNICEF dedica sus esfuerzos comunicacionales, es por eso que visitamos diversos barrios de Petare.

b) Zona: Municipio Sucre donde se halla el Instituto de la Juventud de Juventud Sucre, quienes desde hace 2 años ha desempeñado labores para los jóvenes.

c) Preparación de los encuentros: las personas que nombramos a continuación han sido nuestros grandes colaboradores al momento de realizar las visitas a lo largo del Municipio Sucre: Bryan Fincheltub, 23 años, es el director de Juventud Sucre, Luis Fermín, 19 años, director adjunto de Juventud Sucre y Andrés Schloeter, 26 años, quien es el Macro Coordinador de Caucagüita en la Oficina de Asuntos Comunitarios de la Alcaldía de Sucre. Ellos, no sólo nos acompañaron sino que compartieron con nosotros sus experiencias y conocimientos acerca del trabajo comunitario y adolescente que realizan dentro del municipio.

d) Lugares visitados: - Parque de Patineteros de Sucre en Plaza Millenium. -

Plaza Francisco de Miranda o Plaza Millenium.

-

Oficinas del Instituto de la Juventud, Juventud Sucre, Plaza Miranda.

-

Espacio Juvenil Macaracuay.

-

Mirador de la Maca, el Morro de Petare. 40

-

Cancha y espacio deportivo del barrio el Nazareno.

-

Caucagüita.

-

Turumo.

-

Sector 7 de la Bombilla.

-

La Parrilla.

-

Barrio 5 de Julio, Terrazas del Ávila.

-

Sector Villa Esperanza, Petare.

e) Herramientas para recaudar información: -

Entrevista cualitativa: según Gregorio Rodríguez, en su libro “La Metodología de la Investigación Cualitativa”, éste precisa que “la entrevista es una técnica en la que el entrevistador solicita información de otra o de un grupo para obtener datos sobre un problema determinado”89. El mismo autor explica que las funciones de la entrevista son las de obtener información de individuos o grupos, influir sobre ciertos aspectos de la conducta opiniones, sentimientos, comportamientos y ejercer efecto terapéutico. Los tipos de entrevistas en estudios cualitativos las divide en: entrevista estructurada, entrevista no estructurada, en profundidad o etnográfica, y la entrevista de grupo.

-

Expresión en papel: según lo recomendado por Ysolda Salvatierra, el realizar una actividad diferente donde los jóvenes pueden dibujar, escribir o simplemente plasmar sus ideas de la forma que quieran a través de un dibujo, escrito o graffity sobre un papel bond con marcadores, es algo que los anima a comunicarse ya que no se sienten presionados por responder al instante sino que pueden pensar su respuesta y ofrecerla de una manera distinta.

-

Expresión personal: los jóvenes se expresan y comunican su sentir, pensar, vivir, de muchas maneras, a lo largo de la investigación pudimos recolectar una serie de videos, fotos, grabaciones de varios grupos de adolescentes que a través del hip hop con su intelecto y voz, del baile break dance, freestyle, de las acrobacias, los grafitis, nos mostraron sus capacidades y como es cada uno dentro de su estilo.

f) Objetivo y justificación de las herramientas aplicadas: Se seleccionó un estudio cualitativo basado en datos obtenidos a través de entrevistas y no en encuestas o focus groups, debido a la profundidad y la calidad de información que queríamos obtener del mismo.

89

http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/articulos/rodriguez%20gil%20garcia%20cap3.pdf (Consulta realizada el 2 de febrero del 2011)

41

Con las entrevistas grupales o individuales logramos cuatro objetivos esenciales: 1. Recopilar información sobre su vida y sobre el conocimiento de sus deberes y derechos a través del acercamiento directo y personal con los jóvenes. 2. Lograr una retroalimentación ya que trabajamos con ellos y para ellos (exactamente a lo que C4D, comunicación para el desarrollo se refiere). 3. Conocer las diferentes formas de expresión adolescente, talentos y aptitudes. 4. Profundizar en los medios de comunicación más efectivos dirigidos a adolescentes. g) Instrumentos para el registro: -

Grabadora de audio.

-

Cámara de fotos.

-

Cámara de video.

-

Papel bond.

-

Marcadores.

h) Guía de preguntas realizadas durante la investigación: en el desarrollo de las entrevistas grupales y las actividades que fueron planificadas de acuerdo con los objetivos del estudio, se reunieron una serie de datos tales como los siguientes: -

Datos personales: nombre, edad, sector donde viven, nivel académico y actividades que realizan.

-

Conocimiento que poseen sobre sus deberes y derechos. 42

-

Cómo se ven a ellos mismos y a los demás adolescentes.

-

Qué deportes practican y qué es lo que más les gusta hacer.

-

Dónde y cómo se divierten. Al salir de clases qué hacen, a dónde van.

-

Modos de expresión juvenil, cómo se comunican entre ellos.

-

Cómo ven el futuro, quiénes quieren ser cuando sean grandes, con quiénes se identifican.

-

Qué piensan acerca de: la familia, la calle, el trabajo, el dinero, el país y cuáles son sus miedos.

-

Cuáles son los principales problemas de la sociedad que les preocupan y qué quisieran cambiar. 4.3 ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN Las técnicas que llevamos a cabo para poder vislumbrar y acertar en el estudio que

emprendimos fueron a través de la observación, dejamos que nuestros sentidos percibieran el entorno, nuestros ojos y las cámaras lograron registrar a los adolescentes tal y como ellos son. Las entrevistas nos acercaron y nos sirvieron como guía al relacionarnos con ellos, nos permitieron escucharlos y comprender, desde sus diferentes formas de expresión, lo que querían compartir al mundo, y en esa participación, espontánea y esperanzadora se sentaron las bases de lo que son los resultados de estos meses de exploración social y adolescente. 4.3.1

RESULTADOS GENERALES OBTENIDOS A TRAVÉS DE LAS ENTREVISTAS Y EL CONTACTO INDIVIDUAL

a) Insights sobre la vida de los adolescentes:

Visita a las oficinas de Juventud. Alcaldía de Sucre 22 de enero de 2011 Mariana, 19 años vive en Petare: “Me gusta trabajar en Juventud Sucre porque le puede llevar alegría a los otros y los otros me brindan alegría a mi” “La calle es doble cara, es peligrosa... hay que cambiar eso” Yusmaira, 18 años vive en Petare: “Me gusta trabajar en Juventud Sucre porque le brindo alegría, compañía, diversión y motivación a los niños, manteniéndolos ocupados y sacándolos del peligro que corren en las calles”

43

Elizabeth, 19 años vive en Petare: “Ayudar a los jóvenes me motiva. Creo que el trabajo que hacemos en Juventud Sucre puede ayudar a los muchachos que están en caminos desviados a mejorar”

Maryelin, 19 años vive en Petare: “Hay q trabajar para el cambio, hay que ayudar a los jóvenes, salir adelante”

Yuleidy, 19 años vive en Petare: “Me gusta la política y el trabajar en la alcaldía de Sucre. La emoción de los niños me motiva” “Hay muchas limitantes en este país pero debemos luchar por él” Wiliber, 19 años vive en Petare: “Hay muchas formas de sobrevivir y de salir hacia delante para tener un futuro mejor. La vía no es la violencia, ni el andar robando. Hay otros caminos mejores. Hay que tener esperanza en el futuro” “Yo como joven hablo con los otros tratando de aconsejarlos desde mi propia experiencia para que los demás tengan un futuro mejor” “El dinero es muy sucio, esa palabra no existe, mucha gente puede llegar hasta matar por el…” Visita al barrio de Petare. Sector: Cancha y espacio deportivo del Barrio el Nazareno 22 de enero de 2011 Mauricio 18 años, Alfredo 15 años, John 12 años, Jose 14 años, Jonaiti 13 años, Jairo 11 años, Mauro 14 años, Santiago 12 años, Luisma 14 años. “En un día normal voy al trabajo hasta las 4 pm y luego me vengo a la cancha. Nos encanta el deporte” “Esta cancha se estaba prácticamente perdida y la usaban para fumar drogas. Nosotros junto a la alcaldía trabajamos por recuperarla y hoy en día la cuidamos” “Nosotros tenemos reglas, nadie puede jugar sin camisa, los últimos en irse tienen que barrerla” Visita al barrio de Petare, sector: Villa Esperanza 1 de febrero del 2011 Morenitas, 15 años “Sueño con ser gran administradora de empresa, lo voy a lograr estudiando con esfuerzo, gracias a mis padres” “Sueño con un futuro mejor para mí y para mi familia. Pienso en superarme porque no todo en la vida es rumbear, hay q estudiar porque el estudio es lo que le queda a uno” “Me da miedo que mi mamá me regañe” , “Me llevo bien con mis hermanos” 44

Karelys, 17 años y su hijo Santiago de 3 meses “Me gusta bailar, hablar, cantar, reír” “Todos aquí en la Villa somos como hermanos” “Estoy agradecida por lo que mi mamá ha hecho” Juan Carlos 25 años, Yair 16 años, Alberto 19 años, Yeiton 22 años, Miguel 23 años, Andrés 17 años. “Estamos trabajando junto a la alcaldía para hacer un campo de futbol para todos los que viven en la villa, para que podamos entrenarnos” “Soñamos con ser deportistas profesionales” “Nos gusta la champeta y el reggaetón” Visita a la Plaza Miranda. Municipio Sucre 4 de febrero del 2010 Alex 19 años, Anaïs 17 años, Johan 17 años, Alfred 17 años y Wilmer 18 años. “Nos gustan las mujeres, la rumba.” “No digas groserías chamo, te están grabando” “¿Que si me gusta el Facebook? Eso no se pregunta” “Todos los días me levanto a las 5 am, me monto en el metro, voy al colegio y luego juego baloncesto” “Vemos programas de tv como 12 corazones y usamos Internet en los Cyber” María 15 años, Fabiana 17 años, Viviana 14 años, Natasha 16 años. “Somos amigas porque vivimos en el mismo edificio, somos vecinas” “Al salir del colegio hacemos tareas, dormimos, a veces vamos a la plaza a ver gente y hablar” “Yo cuido a mi hermanita, le hago la comida y la busco en el colegio porque mis padres trabajan” “Quiero ser una gran profesional cuando sea grande” Adriana 17 años, Mariana 17, Jocelyn 16 años “El matrimonio es muy problemático, mejor evitarlo. Cuando lleguen los hijos ya eso es otra cosa pero el matrimonio trae mucho problema” “Hay que trabajar por el país, se necesita alumbrar las calles, eliminar la basura, mejorar la seguridad” “Yo tengo novio, a veces comemos en la calle, vemos una película o vamos a la plaza a reunirnos con los amigos”

45

El Padrino VIP flow gallery Enterprise, 20 años “A los raperos nos catalogan como los hampones de barrio, porque hablamos la verdad” “Los raperos nos preocupamos por los demás y estamos pendiente de ayudar a los otros raperos. Los de la vieja escuela ayudamos a los de la nueva” “Aquí no hay cultura de rap, esto es un movimiento urbano” Guillermo (Yiakstyle) 19 años “Todos critican pero nadie fortifica” “Yo no me he graduado pero para cantar hip hop me siento demasiado capacitado” Jesenia 16 años, Eliberto 13 años, Rosmary 14 años, Vanessa 16 años, Roger 17 años “Si tuviese los recursos haría una fundación para niños en la calle, limpiaría la ciudad, y haría un proyecto ambientalista en contra la contaminación ambiental” Alfredo 19 años, Yadira 19 años. “Me gusta hacer murales con mensajes de cambio, me gusta el hip hop, tengo un grupo con quien entreno y hacemos coreografías, bailamos en las plazas y eventos a donde nos invitan” Boy Caramelo, 19 años y Bboy chachete 20 años. “Ser parte del hip hop es un estilo, es la manera en cómo te vistes, como hablas: significa no consumir drogas, no tomar, no traficar y no fumar, es ayudar a las personas que son como tú, se trata de confianza, de ejemplos a seguir, es ofrecer formas alternativas de ver las cosas y de ayudar a los jóvenes a involucrarse” “Se trata de decir, estoy aquí, estoy presente, me hago sentir, tengo algo que comunicar…” Germán, 19 años “¡La gente nos etiqueta por cómo nos vestimos! No todos somos malandros si nos vestimos de negro, ni fumamos drogas”

Michael, 21 años “Se puede hacer un proyecto para jóvenes donde se transmitan mensajes a través del rap y los 4 elementos del Hip Hop que son: -BREAK DANCE -GRAFITY -BEAT BOY (RAP) -DJ” “Nos hace falta apoyo para desarrollar nuestros talentos” www.codigohiphop.com

46

b) Insights de los líderes comunitarios acerca de cómo ellos ven a los adolescentes: Jóvenes Lideres del Instituto de la Juventud y de la Alcaldía del Municipio Sucre Luis Fermín, 19 años. Director adjunto de Juventud Sucre. “Los jóvenes somos emprendedores, tenemos metas claras para mejorar nuestro país, hoy más que nunca la juventud de Venezuela está identificada con su origen, y aunque son muchos los problemas que nos afectan seguimos trabajando, seguimos aprendiendo” “Lo hermoso que es trabajar para la gente, y de alguna manera impulsarlos para mejorar sus condiciones” Andres Schloeter, 26 años. Macro Coordinador de Caucagüita en la Oficina de Asuntos Comunitarios de la Alcaldía de Sucre. “Algunos adolescentes que residen en Petare empiezan a trabajar con nosotros desde pequeños y poco a poco se van convirtiendo en lideres a pesar de su edad”.

Bryan Fincheltub, 23 años. Director de Juventud Sucre. “Los jóvenes en Venezuela representamos más del 60% de la población. Venezuela es un país con más futuro que pasado, llevado por jóvenes y para jóvenes, acabando con la exclusión” “Trabajamos para que los jóvenes en el municipio sientan que tienen un espacio en la alcaldía, en la gestión; es un espacio de jóvenes para jóvenes” “Los jóvenes se dan cuenta que si no hacen algo para el cambio, nadie lo va a hacer por ellos. Hay que tratar de que los jóvenes se mantengan por buen camino y que haya un verdadero progreso popular” “Los jóvenes son gente trabajadora con ganas de echar para adelante, que se levantan muy temprano todas las mañanas y tienen ganas de progresar. Algunos son sostén de familia y otros tienen chance de estudiar” “Los jóvenes piensan que si no asumimos la rienda y ponemos nuestro granito de arena para cambiar, nadie lo va a hacer. Lo mismo piensa un joven de Barrio Unión, de Caicaguita, de Petare Norte, de la Maca, de la Bombilla… Hoy los jóvenes se están dando cada vez mas cuenta de que si ellos no hacen algo por ellos mismos, si no participan, no cuidan lo que tienen, nadie lo va a hacer por ellos… Nosotros estamos logrando a través de cada uno de los programas que llevamos a cabo, que sea la misma gente la que se ocupe de ese presupuesto participativo”

47

c) Insights de los jóvenes relacionados con sus deberes y derechos:

Mariana, 19 años vive en Petare: “Los niños tienen derecho a ser alegres” “Tenemos derechos a trabajar, en la unión está la fuerza” “Tenemos derechos a un mejor futuro, yo quiero una casa donde tenga mis propias reglas y pueda autogobernarme” Yusmaira, 18 años vive en Petare: “Todos tenemos derecho a divertirnos y a no vivir con miedo”

Maryelin, 19 años vive en Petare: “Tenemos derecho a una familia, esta debe estar unida en las buenas y en las malas” “Un deber que tenemos es el trabajar para el cambio, hay que ayudar a los jóvenes, salir adelante” Elizabeth, 19 años vive en Petare: “Los jóvenes tienen derecho a mejorar”

Wiliber, 19 años vive en Petare: “A los grafiteros hay que respetarles su arte, este es su derecho. Una vía positiva de hacerlo es ofreciéndoles espacios para que hagan su trabajo con la condición de que transmitan mensajes positivos y sin violencia”

Mauricio 18 años, Alfredo 15 años, John 12 años, Jose 14 años, Jonaiti 13 años, Jairo 11 años, Mauro 14 años, Santiago 12 años, Luisma 14 años. “La alcaldía recuperó la cancha porque nos encanta el deporte, tenemos derecho a jugar aquí cuando queramos” “Si la usamos es nuestro deber cuidarla” Morenita, 15 años “Pienso en superarme porque no todo en la vida es rumbear, hay q estudiar porque el estudio es lo que le queda a uno” “Al salir del colegio hago oficio” “Tengo derecho a trabajar en lo que me proponga, en lo que esté a mi altura”

48

Karelys, 17 años y su hijo Santiago de 3 meses. “Necesitamos apoyo a la juventud” “Todos aquí en la Villa somos como hermanos” “Voy a volver a estudiar en lo que Santiago sea más grande” Juan Carlos 25 años, Yair 16 años, Alberto 19 años, Yeiton 22 años, Miguel 23 años, Andrés 17 años. “Las necesidades que tenemos en el sector son: no nos llega el agua a la comunidad, hay mucha acumulación de basura, las carreteras son de tierra, hay mucha inseguridad y tememos que lleguen invasores con malas intensiones. Tenemos derecho a vivir mejor que esto” Alex 19 años, Anaïs 17 años, Johan 17 años, Alfred 17 años y Wilmer 18 años “Todos tenemos derechos, estos son: no faltar el respeto a nadie, no abusar de los otros, vivir en un país libre, tener protección civil, una vivienda y trabajo” “Nuestros deberes son: trabajar, estudiar y divertirnos” María 15 años, Fabiana 17 años, Viviana 14 años, Natasha 16 años. “Estoy agradecida por lo que mis papás han hecho, todos tenemos derecho a tener unos buenos padres”

El Padrino VIP flow gallery enterprise, 23 años “A los raperos nos catalogan como los hampones de barrio, porque hablamos la verdad, tenemos derecho a decir lo que queramos”

Guillermo (Yiakstyle), 19 años “me pueden quitar la libertad de expresión pero no me pueden quitar la libertad de imaginación”

Debbie, 15 años ¿Qué son los derechos? “Ni idea”

Jesenia 16 años, Eliberto 13 años, Rosmary 14 años, Vanessa 16 años, Roger 17 años ¿Recurrirían a un órgano del estado para defender sus derechos? “Recurriría a ministerios a la LOPNA” ¿Como comunicarían sus derechos? “Con una publicidad televisiva, un perfil o grupo en Facebook, una novela, una serie que la historia trate sobre los derechos”

49

Alfredo 19 años, Yadira 19 años. “Tenemos derecho a expresarnos y estar aquí en esta plaza”

Boy Caramelo, 19 años y Bboy chachete 20 años. “¡La gente nos etiqueta por cómo nos vestimos! No todos somos malandro si nos vestimos de negro, tenemos derecho a no ser discriminados”

Germán, 19 años “He tenido que dar información falsa para conseguir trabajo, porque nos etiquetan y nos discriminan. Mis derechos no son respetados…”

Jorge 15 años, Wilfredo 17 años “Derechos es lo que todos tenemos… derecho al trabajo, a la alimentaron, a expresarnos como nos plazca, a representar a Venezuela en donde sea” “Deber a respetar las mujeres y a mis padres” Pablo 14 años, Julibert 16 años, Marina 15 años ¿Qué son los derechos? “ No me acuerdo” “No tenemos idea” “Lo he escuchado” “Nos agarraste fuera de base” Luis Fermín, 19 años. Director adjunto de Juventud Sucre. “Todos los venezolanos tenemos una deuda social con nuestro país, algunos hacen más, otros menos, para los adolescentes es primordial prepararse y formarse en el campo de su elección”

Bryan Fincheltub, 23 años. Director de Juventud Sucre. “En cuanto a los derechos de los jóvenes, el municipio Sucre, tiene un organismo especializado que es el Consejo Municipal de Derecho del NNA y desde ahí se hace un trabajo importante para hacerle promoción, para que sepan que pueden acudir y contamos con defensores y coordinadores que estén alertas en sus sectores. De igual forma como presentamos muchos casos de maltrato a la mujer se creó PROMUJER que les brinda atención a las mujeres”. ”Los derechos de los jóvenes dentro del Instituto se ven representadas en cada uno de los programas que realizamos donde, se toma en cuenta el talento de los patineteros, grafiteros, bailarines, raperos, hacemos conciertos, actividades, competencias, les damos materiales, lugares para practicar, para expresarse, y donde trabajamos todos juntos”

50

d) Historias de vida que nos inspiran: Retratos de tres jóvenes cuyas historias de vida segmentan a la población entrevistada. Wiliber Salmerón Wiliber vive en Petare en el Barrrio Carpintero, tiene 19 años y trabaja en la Alcaldía Sucre en el Instituto de la Juventud desde hace un año. Le encanta trabajar con jóvenes, aconsejarlos para que tengan una mejor vida y ayudarlos a descubrir un camino alterno a las drogas y la violencia, el cambio y el tener un país mejor son sus motivaciones como joven del equipo de la juventud. Ve a muchos jóvenes con cara de violencia y a otros con mucho futuro, piensa que hay que ofrecerles soluciones. “Los grafiteros tienen una cultura y hay que respetársela, no hay que correrlos, hay que buscarle sitios y darles una solución, si no les dan soluciones se dan a la violencia y el abandono. Se debe hablar con ellos para que se sientan tomados en cuenta”. Wiliber opina que hay mucha gente que necesita ayuda y hay numerosas formas de ayudarlos pero es difícil que la ayuda les llegue a todos. Con su presencia en el Instituto de la Juventud, Wiliber trabaja para llegarle a éstos y los aconseja desde su experiencia. “A los chamos hay que ofrecerles un empleo cuando terminan el liceo, muchos son sustento de familia y si al culminar sus estudios y no consiguen trabajo honrado muchos recurren a la calle o a la delincuencia.” Opina que a los jóvenes hay que ofrecerles soluciones, la manera de acercarse a ellos consiste en conocer primero su situación, hablarles con respeto y con propuestas que los motiven y los orienten a luchar por lo que se planteen. Wiliber tiene grandes aspiraciones y se ve en un futuro como un gran concejal, considera que los jóvenes son la esperanza y que Venezuela necesita que trabajemos juntos por ella. Karelys Longa Vive en el sector de Villa Esperanza en Petare, con su mamá, sus 3 hermanas y su hijo Santiago de 3 meses. Por ahora se encarga de su hijo y de los oficios de la casa, mientras que sus hermanitas de 13, 10 y 8 años van al liceo. Un día normal para ella es levantarse y atender a su bebé, encargarse que la casa esté acomodada, preparar el almuerzo a sus hermanas y la cena a su mamá para cuando regrese del trabajo. Como toda joven de 17 años le gusta bailar, hablar, cantar y reír, se siente cómoda y feliz dentro de su sector porque 51

considera a todos como parte de su familia “Todos aquí en la villa somos muy unidos, todos nos conocemos y nos ayudamos, cuando llega alguien nuevo de una vez se hace como familia”, nos dio el ejemplo de unos hermanos de 15 y 17 años que se vinieron de Barranquilla y están buscando rehacer su vida en su comunidad y que ahora todos son inseparables y se apoyan mutuamente. En cuanto a sus estudios, ella considera que va a terminar su bachillerato, en este momento se encuentra en 3er año del liceo y explicó que “voy a volver a estudiar en lo que Santi sea más grande.” Para ella su familia es lo más importante, lleva una buena relación con el papá de su hijo, pero ella es la que se encarga de su bebé. Le gustaría hacer modelaje, aprender de fotografía, tiene aspiraciones y sueños de que en algún momento la vida será un poco más fácil que actualmente. Le gustaría que la Villa tuviera muchas más comodidades, conoce los peligros que acarrea su comunidad. Explica que para poder tomar un autobús hay que bajar a pie y es muy lejos, “de noche es muy oscuro y peligroso”, le faltan muchas cosas a su sector, pero dentro de todo está tranquila porque puede vivir con los seis integrantes más cercanos de su familia.

Guillermo Olivar (Yiakstyle) Viene cantando e improvisando lo que le debe a su imaginación, sus rimas son las más buscadas, con un estilo propio y sencillo donde expresa que él es “de Caracas Venezuela pa´ que sepas, más crillo que de pana las arepas” Guillermo tiene 19 años y lleva cantando desde que tiene uso de razón, no gana mucho pero cree en lo que hace y siente que le llega a mucha gente. Ésta es su manera de expresarse y dar a conocer su talento, siempre está en la calle, buscando mejorar, aprender y motivar a los demás de su género en ser mejores, porque “sólo nos callamos a veces.” Se siente representante de esa cultura rap a la que ve como un movimiento venezolano, lleva años haciendo carrera musical donde explica que la cuna de Petare fue la mejor. Sus letras plasman la situación país que vive día a día, es un joven que lucha y aspira poder salir adelante sus rimas que no son más que el vivo reflejo de la realidad que lo rodea, con temas como Mercal, el IVA, los intereses, la inflación, la comida, el desempleo, los policías, la inseguridad, para él nadie ha tomado la iniciativa de cambiar las cosas. Con lo que canta no le alcanza y enuncia que “la pobreza pasa y me dice hola”. Expresa que muchas veces los raperos son vistos como malandros o criminales en banda, son catalogados como los propios hampones de barrio porque hablan la verdad y hacen críticas como “callense y hagan por la nación”. Considera que el apoyo al talento nacional les hace mucha falta “el rap en 52

Venezuela no está dando y en otros países es más facil surgir que aquí”. Pero sabe que toca ponerle corazón y empeño porque en ese oficio es “el mejor” y espera algún día poder vivir de lo que tanto le gusta, “rapear.” 4.3.2

FEED-BACK OBTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN CON LOS ADOLESCENTES EN DIFERENTES TEMAS

Petare fue el punto de partida para nuestra investigación y trabajo de campo sobre adolescentes, debido a que presenta la más alta densidad de población, es el barrio más grande de Latinoamérica y el perfil socio-económico de sus habitantes figura entre los estratos, D y E, que representan el 81%90 de la población venezolana. Habiendo visitado diferentes zonas de esta gran comunidad improvisada, pudimos compartir una gran cercanía con estos jóvenes, quienes sin importar el hecho de no conocernos, nos dieron la bienvenida y nos trataron con amabilidad. Fueron muy receptivos y colaboradores al hablarnos sobre ellos mismos en medio de sonrisas y mucho dinamismo.

A través de las respuestas obtenidas pudimos concluir en temas como: Los derechos: -

Notamos como el rango educativo, es decir la educacion que reciben en los liceos y en sus casas, cumple un papel importante en el momento de responder las preguntas que les hacíamos. A mayor grado educativo mayor conocimiento de sus derechos.

-

Escuchan la palabra derecho y la asociaban directamente con la libertad de expresión ya que lo asocian a lo que escuchan en los medios de comunicación masivos y en la calle.

-

Entre los derechos que más nos mencionaron se encontraban, no faltar el respeto, no abusar de los otros, derecho a un país libre, protección civil, a la vivienda, al trabajo, a jugar, a recrearse, a ser considerados iguales, a transitar libremente, a no ser etiquetados.

-

De igual forma habian jovenes que no sabían definir lo que es un derecho.

-

Algunos de los deberes que conocen son: el deber a trabajar, a estudiar y a la diversión.

Su día a día: -

La mayoría de los adolescentes trabajan desde muy jóvenes.

-

Les gusta trabajar para solventar sus necesidades y ayudar a su familia.

-

En un día normal recorren largas distancias en metro y en camioneticas.

-

El soñar con un mejor futuro los motiva, tienen grandes planes para cuando crezcan.

-

Las necesidades que presentan en las zonas donde viven son: poco alumbramiento de las calles, falta de seguridad, escases en los mercados, no les llega el agua a sus comunidades,

90

http://www.datanalisis.com.ve/website/site/p_contenido.asp?sec=23&det=45 (Consulta realizada el día 10 de enero del 2011)

53

hay acumulación de basura en las calles, las carreteras son de tierra y temen que lleguen invasores con malas intensiones a su zona. Todo esto es parte de la realidad de Petare -

A los hombres les encanta hacer deporte como: futbol, beisbol o bascket. Juegan y lo practican casi todos los días en las tardes al salir de sus estudios y oficios.

-

Las mujeres al salir del colegio hacen tareas, algunas hacen deporte como volleyball, visitan a sus amigas, se reunen en las plazas a hablar o se quedan en sus casas haciendo oficios como limpiar o cocinar.

-

Muchas mujeres no tienen la confianza para decirle a los hombres lo que está bien, lo que está mal y establecer las bases en sus relaciones. Los grupos deportivos y culturales le permiten a las mujeres comunicarse, opinar, ser escuchadas y obtener mas confianza en si mismas.

-

Algunos son líderes en sus comunidades y se convierten en ejemplos a seguir para otros.

-

El deporte los motiva a trabajar en equipo, entre ellos mismos cuidan las canchas deportivas y los campos, crean reglas que sean cumplidas por el bien de todos como: no jugar sin camisa, barrer y cuidar los espacios, entre otros.

-

Podemos describir a los jovenes como enérgicos, positivos, con deseos de ser tomados en cuenta, con grandes sueños, aspiraciones a ser exitosos y de hacer un aporte a la sociedad.

-

Ven el dinero como algo sucio que sólo sirve para ser gastado.

-

A pezar de que viven en circunstancias difíciles, viven felices, sonríen, son receptivos y alegres.

La familia y el sentido de pertenencia: -

Los jóvenes se cuidan entre ellos, se sienten familia y se ayudan mutuamente.

-

Les gusta estar en grupos de 4 a 12 amigos entre vecinos, familia, compañeros del liceo, etre otros.

-

Ven el matrimonio como problemático y prefieren evitarlo.

-

Por lo general tienen padres jóvenes, sus madres dieron a luz alrededor de los 16 años.

-

Sus padres o madres trabajan durante todo el día y pasan sus tardes solos en casa.

-

Consideran que la familia significa unión, amor y esfuerzo.

-

A la gran mayoría les ha tocado madurar rápido debido a sus circunstancias de vida. Realizan tareas del hogar y cuidado de sus hermanos. Esto se refleja en su físico, forma de hablar, manera en que se expresan, su actitud ante la vida y los temas de conversación entre amigos.

-

El formar parte de un equipo, grupo de trabajo, deporte o actividades, los anima a ser mejores, los hace sentir que pertenecen y forman parte de algo importante, aprenden cosas nuevas, mejoran como personas, crean lazos de amistad y les da un significado a sus vidas.

54

Sus gustos: -

Les encanta el facebook, twitter y el teléfono. Todos tienen un celular y aunque no se conecten a internet sienten la necesidad de expresar su aprobación y simpatía por el medio.

-

Piensan mucho en las mujeres y la rumba.

-

La música es algo que le llega a muchos, lo consideran un idioma universal. Escuchan generos como: regueton, champeta, rap y reggae.

-

Dedican gran parte de su tiempo a desarrollar sus talentos como: rapear, bailar, pintar murales, hacer grafittis, jugar futbol y basket.

-

Les gusta vestir con ropa de marca, en su mayoría marcas extranjeras como Nike, Adidas, Billabong, Quicksylver, usan lentes, gorras, bandanas, ropa colorida y bolsos de lado que los hacen sentir a la moda.

-

Si ven que alguien juega un deporte se contagian y quieren hacerlo también.

Sus preocupaciones: -

Se preocupan por la inseguridad que hay en las calles.

-

Sienten miedo hacia los policías y las autoridades.

-

Les frustra el ser discriminados y etiquetados como drogadictos o malandros por como se visten, su manera de hablar y por los hobbies que tienen, paraa mucho con los rapperos, grafiteros o bailarines de break-dance.

-

Piensan que los medios de comunicacion tienden a resaltar los aspectos negativos de los jóvenes más que los positivos, generalizando y provocando prejuicios y estereotipos.

El futuro: -

Sienten que tienen un futuro incierto y al estar escazos de dinero.

-

Piensan que no tienen las oportunidades para surgir, una manera de corregir esto es ofreciéndoles soluciones y tomándolos en cuenta.

-

A los jóvenes recién graduados del colegio les es difícil conseguir empleo, no tienen oficio sino largos ratos de ocio y muchos necesitan los ingresos porque son sustento de familia.

-

No sienten apoyo por parte de autoridades y el gobierno para desarrollar sus talentos. Si se les da la promoción, el reconocimiento y el apoyo necesario se pudiesen convertir en lideres y ayudarían a otros a desarrollar sus talentos.

-

El ocio, la falta de actividades, deportes, y compañía, es una puerta a la delincuencia.

-

Quieren ser grandes, anhlean alcanzar sus sueños y quieren ser importantes.

55

4.3.3

IDEAS CREATIVAS QUE APORTARON LOS ADOLESCENTES PARA EL DISEÑO DE LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN

-

Realizar algun tipo de nexo entre los jóvenes con los 4 elementos del Hip Hop: - B-boying (popularmente conocido como breakdance) -Graffiti -Beat Boy (raperos) -DJ (Disc Jockey)o MC (Master of Ceremony o maestro de ceremonias)

-

Hacer una película, novela o serie de televisión que dentro de la historia se vean los derechos y la defensa de los mismos.

-

Tomar la iniciativa de Juventud Sucre de su programa “cine en la calle” y transmitir a los jóvenes de varias comunidades sus derechos en pequeñas publicidades.

-

Crear una canción de reguetton o rap que se base en los derechos y transmitirla a las comunidades.

-

Enviar un “busca talento” que vaya a la zonas populares para que escuche, conozca y seleccione nuevos artistas para que mejoren en su formación y el reciban apoyo del estado y organismos.

-

Comunicar los derechos a través de una publicidad televisiva, un perfil o grupo en Facebook, dar a conocer los lugares a dónde acudir si se presenta alguna violación de los mismos.

-

Llevar artistas o personas reconocidas con diferentes destrezas como deportistas, cantantes, bailarines, raperos, actores, entre otros, a las comunidades y den tips a los jóvenes sobre cómo desarrollar sus talentos, y los aconsejen desde su propia experiencia.

-

Perifoneo (camión con sonido) por los barrios, a través de él emitir las comunicaciones, invitaciones, canciones, o cualquier tipo de información relacionada a los derechos, es la vía de comunicación más eficaz, después de los mensajes de texto comunales.

-

Regalar camisas en la calle con mensajes sobre los derechos y hacerlos sentir partícipes en su conocimiento y defensa.

-

Hacer una obra de teatro corta, por los mismos jóvenes, que transmita un mensaje sobre los derechos y de ella puedan reforzarse habilidades de actuación. La obra de teatro se puede presentar en las plazas de distintos sectores de Petare.

-

Realizar talleres para entrenar a los jovenes actores durante los fines de semana ofreciéndoles herramientas de actuación.

-

Hacer clínicas de deporte donde los facilitadores sean jóvenes capacitados.

-

Llevar bates, pelotas, darle la oportunidad a muchos jóvenes de poder jugar basket, futbol, beisbol, entre otros y fomentar el deporte. 56

-

Realizar competencias de rap, hip hop, break-dance, que motive, mejore y prepare a los jóvenes para ser seleccionados, y que puedan recibir una ayuda económica que los haga continuar con sus talentos.

-

Crear más sitios de esparcimiento para los jóvenes donde puedan patinar, grafitear, rapear, entre otros.

Fotografía en el barrio barrio la Bombilla de Petare con Brian Fincheltub y Luis Fermín

57

CAPITULO 5 PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN 5.1 CONSIDERACIONES PREVIAS Diseñar para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, una campaña de comunicación utilizando la metodología de las Naciones Unidas, ONU, de Comunicación para el Desarrollo, C4D, en adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y los 19 años de edad, que contemple sus deberes y derechos, al mismo tiempo de resaltar las cualidades e importancia de los mismos dentro de la sociedad. Su utilidad radica en concientizar sobre la gran importancia que tiene para el país el desarrollo positivo del adolescente, sobretodo en el ámbito de su aporte y participación en el cambio social, la defensa y la difusión de sus deberes y derechos.

El escenario: -

La población venezolana se encuentra caracterizada por el predominio de población joven, según información publicada en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE), alrededor del 40% de la población venezolana está conformada por niños, niñas y adolescentes.

-

Más de 13 millones de habitantes son NNA de 0 a 24 años, es decir que representan más de la mitad de la población venezolana.

-

El valle de Caracas se compone de cinco zonas que reúnen en total más de 5 millones de habitantes.91 Petare tiene alrededor de 1 millón 600 mil personas presentando la más alta densidad de población y el perfil socio - económico de sus ocupantes figura entre los más bajos con estratos D y E. Los antecedentes:

-

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, se dedica a velar por el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.

-

En Venezuela la mayoría de los esfuerzos comunicacionales de UNICEF van dirigidos a los niños, niñas y adultos.

-

Al encontrarse en el año de los jóvenes dentro de las Naciones Unidas desde agosto 2010 y hasta agosto 2011, UNICEF tomó la iniciativa de concebir actividades en el desarrollo adolescente.

-

Por primera vez, no sólo primarían los adolescentes, sino que se recurriría a la metodología de comunicación para el desarrollo, C4D, durante todo el proceso de creación de la campaña comunicacional.

91

Rebotier, J. Inseguridad urbana y ciudad del miedo. Comportamientos defensivos y distanciación social en Caracas (2009). Congress of the Latin American Studies Association. Sentimiento de inseguridad y miedo al crimen en América Latina.. Rio de Janeiro, Brazil.

58

Posición nuestra y la de UNICEF Se quiere interiorizar los deberes y derechos de los jóvenes a través de una campaña creada por y para ellos, aplicando la metodología de C4D, comunicación para el desarrollo, como punto de partida para hacer partícipes a los jóvenes de su presente y de su futuro. Queremos que sean los mismos jóvenes quienes aporten las ideas creativas para el diseño de la campaña y que la misma los beneficie, sea ejecutada y defendida por ellos. Artículos de la “Convención sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes” sobre los cuales se basará la campaña: “Artículo 2 - No discriminación 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales. 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares. Artículo 6 – Supervivencia y el desarrollo 1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. 2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño. Artículo 12 – Opinión de niños, niñas y jóvenes 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional. Artículo 31 – El ocio y la cultura 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. 59

2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. Artículo 13 – Libertad de expresión 1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño. 2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias: a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas.92”

92

http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm (Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010)

60

5.2 BRIEFING CREATIVO Nombre de la Campaña: “Dame esos 5 por los derechos”

61

I.

Planteamiento del reto Promover la responsabilidad y la participación adolescente en la defensa y conocimiento de sus deberes y derechos.

II.

Rol de la comunicación Lograr que los jóvenes sean los difusores y defensores de sus deberes y derechos en pro de cumplir sus sueños y metas.

III.

¿A quién le hablamos y qué insight conocemos de ellos? Público objetivo: adolescentes entre los 14 y 19 años de edad. Insight: las alegrías y los sueños son la base de la expresión y el sentir adolescente.

IV.

¿Qué es lo más importante a recordar de nuestra comunicación? En tus manos está la defensa de tus derechos para alcanzar tus sueños

V.

¿Qué lo hace creíble? El común denominador de que todos los jovenes tienen sueños y anhelos durante esa etapa de formación como lo es la adolescencia. La campaña ofrece: -

“Dame esos 5” como expresión de alegría, cercanía y unión.

-

Los sueños de muchos jóvenes representados como identidad adolescente.

-

La comunicación es entre iguales, por y para adolescentes.

-

El lenguaje y el tono del mensaje es producto de la necesidad juvenil por defender sus deberes y derechos para poder ser tomados en cuenta y cumplir sus metas.

-

El que sea ejecutado por adolescentes promueve a que se unan más jóvenes en la defensa de sus derechos y en soñar juntos por un presente y un futuro mejor.

VI.

¿Cómo queremos que describan a nuestra marca? Marca: deberes y derechos. Imagen: los jóvenes. Símbolo: “dame esos 5 por los derechos,” la mano como símbolo en todas las piezas y medios promoviendo la unión, la alegría juvenil, los 5 derechos, la defensa y la participación. Personalidad: juvenil, alegre. Colores: azul UNICEF (pantone: R:0, G:122,B:195) , fucsia, naranja y amarillo. Tono: dinámico, activo, incluyente, claro y directo. Mensaje: “dame esos 5 por los derecho” 62

Cliente: UNICEF. Período: Año de la juventud hasta agosto 2011.

VII.

Restricciones y obligaciones Los aspectos formales y legales que limitan o rigen la comunicación de UNICEF son: -No se pueden presentar imágenes de violencia. -No se puede hacer alusión a frases o acciones negativas. -Se debe promover el respeto y la igualdad. -Se debe procurar la integración y la participación. 5.3 PRESENTACIÓN CREATIVA DE LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN

5.3.1 TRES METRAS EN LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA UNICEF

I. Conocer: se basa en difundir y comunicar los derechos de los adolescentes a través de diversos medios de comunicación, actividades y acciones que han sido previamente propuestas por los mismos jóvenes. En toda campaña de comunicación siempre hay algo que decir, un mensaje que transmitir, una información que se quiere hacer perdurar. II. Participar: fomentar e invitar a los adolescentes a formar parte de las estrategias y actividades, a ser no sólo los beneficiarios de la campaña sino a su vez ser el rostro, los sueños y pensamientos en esa comunicación entre iguales, por y para jóvenes. Promover que los 63

mismos adolescentes sean defensores y veladores de los deberes y derechos a través de su participación intencional y voluntaria. III. Multiplicar: los mismos adolescentes serán los portadores del mensaje de la campaña y darán ejemplo de cambio en sociedad. Por medio de la identidad juvenil, las actividades, el desarrollo, y la defensa de los derechos se logrará propagar, con hechos, el desarrollo positivo adolescente y el trabajo que tanto UNICEF como el estado venezolano llevaron a cabo para que se alcanzaran los objetivos planteados. 5.3.2 ACTIVIDADES PARA CUMPLIR LAS TRES METAS PROPUESTAS

Rap de los derechos CONOCER

Graffiti del derecho Escapulario

PARTICIPAR

Muñecos de cartón Baile en la calle

MULTIPLICAR

Sillas de la vida Autobús del desarrollo

I.

Conocer

Rap de los derechos: dentro de la investigación realizada surgieron los géneros musicales como el hip hop, el rap, la chambeta y el reggaetón dentro de los más populares y escuchados por los adolescentes. Gracias al contacto directo que se tuvo con los jóvenes pudimos conocer y contactar a Guillermo Olivar, mejor conocido como Yiakstyle, quien nos desarrolló una pieza musical a partir del mensaje y de los derechos reflejados en la campaña. La música es una fuente de expresión adolescente que transciende con el tiempo, es un lenguaje que comparten entre ellos, los une y los identifica. Es por eso que hoy esta iniciativa aparece dentro de la campaña, no sólo porque identifica al sector juvenil, de los que cantan o componen, sino que a su vez llega tanto a los jóvenes como a la población en general. Es una manera efectiva de dar a conocer los derechos, de lograr que los mismos permanezcan en la mente de las personas para que vean sus sueños y derechos como oportunidades y no como limitantes. Con el rap de los derechos se quiere: 1. Comunicar a través de la música los derechos y el mensaje de la campaña. 2. Fomentar el desarrollo de los jóvenes que practican este género musical. 64

3. Incluir e identificar no sólo a los raperos sino a todas las personas. 4. Respetar a los compositores nacionales y darles la oportunidad de ser escuchados. 5. Producir un efecto dentro de la memoria de las personas y que la letra se recuerde y sea cantada por todos. 6. Que las personas puedan acceder a escuchar el tema entrando en la página web de UNICEF: www.dameesos5.com 7. Transmitir el rap a través del perifoneo y medios alternativos. 8. Que el mensaje de la canción se viralice a través de las redes sociales como facebook, twitter, blogs, youtube, entre otras, y que en igual medida nutran los contenidos publicados dentro de la página de UNICEF.

65

Rap de los derechos

66

Graffiti del derecho: otra forma de expresión juvenil que, realizada en el lugar correcto y bajo un concepto positivo, puede ayudar no sólo a informar sino a respetar y explotar este talento. Muchos jóvenes se sienten identificados y se asombran por las imágenes a “mano alzada” que realizan los grafiteros, consideran que así como ellos los respetan, la sociedad debe darles la oportunidad de mostrar su “arte.” El Instituto de la Juventud ha llegado a diferentes acuerdos con los grafiteros dándoles paredes y materiales para que puedan plasmar sus ideas a cambio de que estos lo hagan en zonas dispuestas para ello y transmitiendo mensajes positivos.

Con el graffiti se espera: 1. Motivar a los jóvenes que lo realizan a que le den un uso responsable a los espacios públicos. 2. Comunicar un mensaje claro y directo de sus derechos a los jóvenes. 3. Que al realizar las diversas actividades obtengan las herramientas y materiales necesarios, por parte de UNICEF, para poder expresar su arte. 4. Respetar el talento de los grafiteros en el desarrollo positivo adolescente. 5. Llenar de color y de esperanza adolescente toda la ciudad con mensajes de progreso y alegría. 67

6. Grabar todo el proceso del diseño y realización del graffiti donde se vea a los jóvenes participando en defensa de sus derechos. Estos videos se montarán en la pág web de UNICEF, www.dameesos5.com para viralizar el mensaje y dar de qué hablar. Escapulario: son una forma de identificación e integración juvenil a muy bajo costo, en ellos se contemplan varios significados no sólo el de dar a conocer los derechos sino el de hacer verlos como los protectores de quienes los portan. Estos defiende y velan por los derechos de los adolescentes incitando a la participación.

Con los escapularios se busca: 1. Dar a conocer los diferentes derechos a través de símbolos genéricos y con un mensaje alusivo a la campaña y al desarrollo positivo adolescente. 2. Identificar y unir a los jóvenes al portarlos, hacerlos sentir parte de los mismos. 3. Al ser un recurso de bajo costo pueden ser repartidos masivamente. 4. Mostrar que al igual que los “escapularios” los derechos los protegen y velan por ellos. 5. Al portarlos voluntariamente se participa y no se olvida. 6. Colocar dentro de la pág. web para UNICEF: www.dameesos5.com dónde y cómo adquirir los mismos al igual que las fotografías de los jóvenes portándolos.

68

Escapulario:

69

II.

Participar

Muñecos de cartón: la idea surge de los mismos jóvenes que se sienten marginados y etiquetados por usar el color negro en sus ropas, por pertenecer a algún grupo, por vestir distinto, por portar tatuajes o por tener un corte de pelo diferente. Con esta actividad hecha por jóvenes y dirigida tanto para adolescentes como para la sociedad entera, se busca romper estereotipos, integrar a las personas, fomentar el respeto y defender el hecho de que somos seres humanos únicos e irrepetibles y que todos tenemos derecho a ser, opinar, participar, expresarnos y a vivir en libertad sin ser discriminados. Con los muñecos de cartón se busca: 1. Fomentar la participación por parte de los jóvenes a representar una situación que les afecta. 2. Transmitir un mensaje claro del sentir adolescente y mostrarlo en sociedad. 3. Romper estereotipos y etiquetas por el color de piel, vestimenta, grupo, entre otros. 4. Impulsar el respeto, la igualdad y la libertad en la sociedad. 5. Dar a conocer los derechos contemplados en la campaña. 6. Al ser una actividad de calle, publicidad de guerrilla, se busca producir diversas reacciones en las personas y que las mismas viralicen el mensaje a través del uso de nuevas tecnologías y medios. Se espera que el feedback obtenido por parte de los espectadores nutra la pág web de UNICEF: www.dameesos5.com 7. Establecer una comparación real entre un “vestido así me juzgas?... si fuera de tal forma ¿me mirarías diferente?, ¿me hablarías distinto?, ¿me tomarías en cuenta?” 8. Grabar videos de las actividades y montarlas en la pág web de UNICEF, donde se reflejen las impresiones de las otras personas y de los jóvenes participantes. 70

Muñecos de cartón:

71

Muñecos de cartón:

72

Baile en la calle: esta iniciativa nace del talento de muchos jóvenes, quienes día tras día, se reúnen a competir para mejorar y crear su rutina de baile. Esta es una expresión alegre que contagia no sólo a los demás jóvenes sino a toda la población. Luego de compartir y contactar con diferentes jóvenes que practican estilos como free-style, break-dance, acrobacias, entre otros, nos quedamos asombradas con la fuerza, la emotividad y las ganas que empleaban en cada movimiento. Sin duda el baile, al igual que la música, es una de las formas más influyentes para comunicar un mensaje, sobretodo como un ejemplo de publicidad de guerrilla.

73

Con la coreografía del baile en la calle se espera: 1. Sorprender a las personas que se encuentren en algún lugar concurrido, centro comercial, plaza, calle, avenida con el baile y el mensaje alusivo a la campaña tanto en la franela como en la música que se escuche. 2. Fomentar la práctica y darles a ese grupo de chamos la oportunidad de aprender nuevos movimientos y de darse a conocer en público. Invitarlos a participar. Respetar y apoyar el talento nacional de muchos jóvenes bailarines. 3.

Por ser una actividad de calle, genera boca a boca, crea misterio e interés sobre el performance, lo que da como resultado que visiten la página web de UNICEF: www.dameesos5.com y se enteren acerca de los derechos y la campaña.

4. Recuperar los espacios públicos transmitiendo alegría y color juvenil a la sociedad. 5. Que el mensaje se viralice y llegue a muchas personas, tanto a nivel nacional como mundial, a través de las redes sociales, web 2.0, la página web de UNICEF, entre oras. 6. Grabar con cámaras ocultas el performance de calle y subirlo a la página web nombrada anteriormente.

74

Franelas que portarán los adolescentes en las actividades de calle como portadores del mensaje y representantes de la campaña de comunicación para UNICEF.

75

Sillas de la vida: simbolizan más allá que el mensaje de la campaña de “dame esos 5 por los derechos,” representa el hecho de que defender tus derechos está en tus manos, que tienes más de 5 razones para conocerlos y velar por ellos. Cada dedo es pieza clave en el espaldar de “la silla de la vida” para poder alcanzar tus sueños y desarrollo positivo, tanto individual como colectivo. Cabe resaltar que cada silla será pintada y tendrá un diseño propio de los mismos adolescentes, con un mensaje personal y el nombre de quien las decoró con su arte. Con las sillas en forma de mano se pretende: 1. Fomentar la participación de los jóvenes grafiteros o dibujantes, que estén dispuestos y quieran pintarlas y compartir su arte con diversos motivos, pero que todos plasmen los derechos y el mensaje central de la campaña. 2. Cada dedo podrá contemplar uno de los cinco derechos que se defienden en la campaña de comunicación. 3. Dar a conocer los derechos de una forma diferente y que motive a los jóvenes a compartir, recrearse y hablar sobre esa nueva iniciativa de la cual son partícipes. 4. Las

sillas

pueden

ser

expuestas

en

centros

comerciales, plazas, calles, como una forma temporal de llevar el mensaje, donde las personas se puedan sentar, compartir y tomar fotos para que de esa manera se viralice el mensaje, tanto en la web: www.dameesos5.com, como a través de las redes sociales, web 2.0, entre otros. 5. Se podría construir un “parque de los derechos”, como un medio permanente para difundir el mensaje, ésta idea surge de la necesidad de espacios de recreación y ocio para los jóvenes, al mismo tiempo que dentro de la plaza puede prestarse un servicio de atención por parte de UNICEF para velar por los derechos y ampliar el conocimiento de los mismos. 6. Si se instala un centro de atención, de forma permanente, dentro del “parque de los derechos,” esta iniciativa podría generar un registro estadístico acerca de los adolescentes y sus derechos, que es una data necesaria para implementar estrategias y llevar un control más exacto, tanto por UNICEF como por el Estado venezolano. 76

Sillas de la vida:

77

Autobús del desarrollo: surge de la necesidad de los jóvenes por ser tomados en cuenta y recibir el apoyo que necesitan para alcanzar sus sueños. Las comunidades presentan diversas carencias, una de las principales es la falta de recursos para darle a sus hijos, hermanos, sean niños o jóvenes, el derecho de poder recrearse y de jugar. Justamente en el deporte y en las actividades por las tardes es que se orienta a los adolescentes por el buen camino, en el compartir, el respetar al otro, la competencia sana, el ayudarse mutuamente y el trabajar en equipos. Muchos de los líderes y de los jóvenes entrevistados comprendían la importancia de formarse integralmente y de tener la oportunidad de divertirse como la pieza clave para evitar el vandalismo, las drogas, la violencia, entre otras.

Con el autobús del desarrollo se pretende: 1. Brindar el apoyo que necesitan los jóvenes para poder jugar y recrearse sanamente. 2. Desarrollar aun más las habilidades y potenciar el desarrollo adolescente. 3. Llevar ejemplos de vida nacionales como artistas, músicos, cantantes, bailarines, los embajadores de UNICEF, para que den su testimonio de vida y se relacionen con los adolescentes a quienes puedan orientarlos con sus consejos. 4. Dentro de las personas que visiten las comunidades se encuentran busca talentos, quienes a través de su contacto directo puedan potenciar las habilidades y aptitudes de los jóvenes. 5. Darles las herramientas necesarias dentro de su sector para que al salir de sus estudios o de sus actividades cotidianas, puedan enriquecer sus conocimientos en dibujo, break-dance, patinetas, música, canto, entre otros. 6. Llenar de esperanza las calles y las comunidades con la alegría del autobús y el cambio de vida para los jóvenes. 78

7. Repartir bates, uniformes, escucharlos, entenderlos y conocerlos. 8. Generar boca a boca y que el mensaje se viralice a través de la página: www.dameesos5.com y de las redes sociales, web 2.0, para que éste le llegue a la mayor cantidad de personas, lo que da a conocer tanto las actividades de UNICEF con los jóvenes así como también los deberes y derechos de los mismos. 9. Proporciona un contacto directo con los adolescentes donde pueden expresarse. Las visitas y actividades del autobús pueden servir para llevar un registro de los jóvenes de cada zona que ayude a formar bases estadísticas dentro de los municipios. 10. Todo el proceso de pintar el autobús será realizado por los jóvenes y será grabado para ser expuesto en la página web, citada anteriormente, para continuar informando y generando boca a boca.

79

5.3.3 PLAN DE MEDIOS Por ser los adolescentes un target especial que se maneja con diferentes tendencias, se utilizarán medios de comunicación alternos y no convencionales que son los que van a multiplicar el mensaje. Se contará con una serie de acciones de calle las cuales van a provocar efectos tanto en los mismos jóvenes como en la población en general produciendo un boca a boca y viralizando el mensaje. De igual forma se van a registrar todas los pasos y acciones que se realicen antes, durante y después de las actividades para ser difundidos en la página web de UNICEF: www.dameesos5.com; éste será el medio tecnológico principal para transmitir el mensaje central de la campaña.

5.3.3.1 MEDIOS MÁS EFICACES PARA LLEGAR A LOS JÓVENES Hallazgos acerca de los medios más eficaces para llegarle a los jóvenes y a la sociedad de estratos D y E que representan el 81% de la población venezola:

Perifoneo: a través de la investigación realizada pudimos concluir que el perifoneo, es el medio de comunicación masiva que le llega a la mayoría de los habitantes de diversos sectores populares, barrios y comunidades. Muchos de los jóvenes entrevistados recordaban invitaciones a conciertos, eventos, jornadas de vacunación, entre otras, que habían sido realizadas a través de este medio. De igual forma, el Instituto de la Juventud del Municipio Sucre dentro de sus comunicados utiliza este recurso y lo considera como el más eficaz para transmitir información y convocar a la población.

.

El perifoneo permite: 1. Realizar rutas en distintos horarios abarcando todas las zonas para generar boca a boca, incentivar a que las personas busquen más información y a que se involucren en las actividades a proponer. 2. Rotular los vehículos con información alusiva a los adolescentes y a la campaña para familiarizar a las personas que vean el mismo, no sólo con el mensaje sino también con las imágenes y colores que se presentan. 3. Transmitir el “rap de los derechos” para difundir y dar a conocer los 5 derechos de la campaña, de igual forma, lograr que el material musical identifique y sea recordado en la mente de todos. 4. Generar una respuesta, fomentar la integración y la participación cantando y aprendiendo sus derechos. 5. Llegar a barrios, urbanizaciones, avenidas, y abarcar distintos sectores de la población, en especial los estratos D y E, que son los que presentan mayor necesidad por no tener la oportunidad de recurrir a la web, televisión o periódicos, debido a que muchas veces no 80

cuentan con los recursos o porque no tienen el nivel de alfabetización necesario para leer los mensajes. 6. Montar en la página web www.dameesos5.com, los videos del perifoneo por las calles y el mensaje transmitido en el recorrido.

Mensajes de texto, SMS: pudimos concluir que los jóvenes en su gran mayoría tienen teléfonos celulares y que los mensajitos de texto, SMS, son la forma de comunicación empleada entre ellos. Para reforzar este hallazgo recurrimos al estudio sobre telefonía celular en Venezuela publicado por Datanálisis en 2006, donde exponen que el 75% de los usuarios promedio de este servicio móvil se ubican dentro de un perfil socio-económico D y 5.93 Los mensajes de texto permiten: 1. Llegar personalizadamente a los adolescentes y enviarles mensajes de texto que los informen acerca de sus derechos o de las actividades que se vayan a llevar a cabo en su comunidad. 2. Tener una lista de números de contacto de los jóvenes que participan en las diversas actividades potenciando su desarrollo y difundiendo los derechos. 3. Es un medio efectivo y relativamente económico para comunicar un mensaje.

93

http://es.scribd.com/doc/14184/Movilizadores-de-la-telefonia-celular-en-Venezuela. (Consulta realizada el día el 12 de febrero del 2011)

81

5.3.3.2 PLAN DE MEDIOS DERIVADOS DE LA CAMPAÑA -

Medios no convencionales: perifoneo, mensajes de texto, grafitis, escapularios, sillas de la vida, franelas, muñecos de cartón y performance o baile (en la calle, plazas o centros comerciales), donde el boca a boca, las fotografías y los videos juegan un rol clave en la publicación y difusión del mensaje. Las actividades a realizar son en su mayoría publicidad de guerrilla, que al ser percibidas directamente por las personas éstas viven la experiencia y luego sienten la necesidad de transmitir su vivencias, fotos, videos y comentarios, ya sean tanto con las sillas, el baile, el autobús como con el resto de las propuestas. Este paso de montar información dentro de las redes sociales, web 2.0, entre otras, es lo que contribuye a viralizar el mensaje central de la campaña y nutre la página web de UNICEF como a las redes sociales.

-

Web 2.0: se origina de todas las actividades en la calle que producen sorpresa, efectos y una respuesta por parte de las personas que quieran compartir sus fotos, videos y comentarios a través de youtube, blogs, facebook, twitter, portales 82

de noticias, vimeo, myspace, trumblr, etre otros. De igual forma se pretende crear una plataforma para UNICEF donde las personas puedan montar su material y experiencias. -

Página WEB: www.dameesos5.com, la cual es un link que se comunica con la página oficial de UNICEF-Venezuela, y que contiene toda la información referente a la campaña y los adolescentes.

-

RRPP: entrevistas que se realicen por parte de UNICEF, los jóvenes o el Estado, a través de medios convencionales como radio, televisión o prensa. Éstos medios no serán convocados directamente sino que acudirán buscando aumentar sus conocimientos acerca de las actividades que realiza UNICEF. El mensaje viralizado llegará por sí solo a los medios como producto del intercambio juvenil y de las acciones de calle. Plan de Medios

83

84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los adolescentes son la pieza clave del presente y del futuro del país, a lo largo de la investigación y del contacto directo que pudimos tener con los diferentes jóvenes de distintas zonas de Petare, así como los que se encontraban también en Plaza Millenium, pudimos concluir que la alegría, el dinamismo, los sueños y el talento son las palabras claves que describen el vivir y el sentir adolescente. Al conversar y relacionarnos con ellos, nos recibieron con una sonrisa en la cara, nos abrieron las puertas de sus casas y nos expresaron sus anhelos, miedos y su día a día manifestando su yo más natural y espontáneo. Es aquí donde radica la importancia de nuestro trabajo de investigación, al acercarnos pudimos crear un nexo con los jóvenes quienes nos dieron los elementos claves para el diseño de una campaña de comunicación para UNICEF.

La metodología de la comunicación para el desarrollo, C4D, nos proporcionó el punto de partida para involucrarnos y escuchar ampliamente a los jóvenes entre 14 y 19 años. El verlos no sólo como centro de investigación sino como los ejecutores y protagonistas de las estrategias comunicacionales, nos hizo comprender que sin tener un contacto directo con ellos, sin su participación y acción juvenil no hubiese sido posible crear una verdadera campaña del adolescente y cumplir las metas acordadas.

Toda la propuesta comunicacional que exponemos en este documento es producto del interés social por querer cambiar el entorno, tanto los adolescentes, como nosotras sentimos el interés de darle solución a las necesidades y otorgarle un nombre a nuestros sueños. En la campaña el hilo conductor entre ambos son los derechos de los adolescentes consagrados en la Constitución Nacional y ratificados por el Estado venezolano.

Ya sean patineteros, graffiteros, estudiantes, trabajadores, bailarines, raperos, acróbatas o deportistas, pueden ser descritos como polifacéticos, emprendedores, soñadores y alegres, todos son adolescentes y a su vez también son hijos, hermanos, madres o padres. Cualquiera que sea su condición o situación todos se encuentran inmersos en una sociedad agitada, con diversas necesidades donde el contexto social se ha ido agudizando durante los últimos años, donde el derecho a ser jóvenes es visto como opcional y no como algo que debe ser respetado y garantizado en igualdad de condiciones.

Es fundamental resaltar que el trabajo elaborado contiene la investigación extensa y el trabajo de calle que ayudó a sentar las bases del conocimiento juvenil, quedando inmortalizadas 85

las vivencias, expresiones, formas de vida y aportes de los adolescentes. Por otro lado, se presenta una propuesta comunicacional creativa producto de esa cultura urbana que se respira en las calles de nuestra ciudad capitalina.

Se consiguieron los medios de comunicación más eficaces y las líneas de comunicación a emplear por parte de UNICEF para que, “dame esos 5 por los derechos,” sea el mensaje de integración, desarrollo y participación juvenil en la defensa de los derechos de los adolescentes, con los resultados obtenidos podemos afirmar que los objetivos fueron cumplidos.

Gracias a la participación por parte de los adolescentes de diversas zonas de Petare y del Municipio Sucre, es que hoy pudimos presentar la campaña de comunicación que compiló y analizó correctamente toda la información obtenida mediante las entrevistas y del contacto directo con los jóvenes. Se logró concretar la forma de comunicar los derechos y resaltar la participación adolescente al mismo tiempo de plantear el medio más eficaz para comunicarse con los mismos, donde el perifoneo, los mensajes de texto y las actividades de calle, figuran como las formas más efectivas de alcanzar el boca a boca y la multiplicación del mensaje que se espera.

A partir de esta experiencia recomendamos continuar trabajando con los jóvenes a través de entrevistas individuales y grupales de no más de 5 personas. Los resultados obtenidos, tanto a nivel de insights como de aprendizaje en la comprensión del entorno juvenil, fueron muy provechosos para la elaboración de la campaña.

Esperamos que la línea de investigación que presentamos anteriormente sea el primer paso para continuar enriqueciendo y actualizando el contenido demostrado, y se abra paso a nuevos estudios que incluyan las características de los jóvenes de todo el país.

La posibilidad de aplicar esta campaña en nuestro país, a partir de las actividades que aquí proponemos, concede la oportunidad de llevar un control estadístico de los adolescentes, lo que contribuye de forma directa en completar las estimaciones generales que presenta tanto el CECODAP como el INE, publicando el número real de jóvenes con su comprensión en nivel de desarrollo, derechos y necesidades inmediatas, de esta forma puede trabajarse con porcentajes reales enfocados al cambio y al progreso juvenil, dentro de los programas de UNICEF y del Estado.

Este proyecto fue orientado a convocar jóvenes para que desde su participación, se les ofrecieran posibilidades de desarrollo basándonos en sus sueños, es por eso que la campaña brinda la oportunidad de mostrar su lado más vivaz y enérgico a través de una serie de actividades que fomentan la integración, el respeto, la igualdad y el progreso juvenil. 86

FUENTES CONSULTADAS Libros: Cañas J. (2005). Definición de Campañas y normas que rigen una campaña. Universidad Centroamericana, Departamento de Letras. Taller de Campañas de Comunicación Cardozo, R. Políticas Públicas de juventud en Venezuela: marco legal y plataforma institucional para el desarrollo de una política de Estado en materia juvenil (2006). XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Ciudad de Guatemala. Castañeda, H (2008). Entrevista a Alfonso Gumucio-Dagron. Antología de comunicación para el cambio social: lecturas históricas y contemporáneas. Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo: Lecciones, Desafíos y Avances (2006). La Iniciativa de Comunicación. El Consenso de Roma FAO, el Banco Mundial (pp. xxxixxxvi). Washington DC. Dragnic O. (1994). Diccionario de Comunicación Social. El Consenso de Roma. (2006). Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo: Lecciones, Desafíos y Avances. La Iniciativa de Comunicación. FAO, el Banco Mundial. Washington DC, 2006. ¿Extensión o Comunicación? (1974). Investigación y Desarrollo. Volumen 12, n° 1 (2004) (pp. 0223). La promoción del Desarrollo Adolescente en América Latina y el Caribe (2009). UNICEF, Oficina Regional para América latina y el Caribe. Morris, N. (2002). A comparative analysis of the diffusion and participatory models in development communication. Marketing Social. Temple University. USA. Realizando cambios estratégicos y acelerando resultados para la Infancia (2009). Documento de Posición. Comunicación Para el Desarrollo (C4D), Unidad de Políticas y Práctica. (Trad. I). UNICEF Nueva York. Rebotier, J. Inseguridad urbana y ciudad del miedo. Comportamientos defensivos y distanciación social en Caracas (2009). Congress of the Latin American Studies Association. Sentimiento de inseguridad y miedo al crimen en América Latina.. Rio de Janeiro, Brazil. Sombra sobre Venezuela (febrero del 2005). CEDAW (Comité de Seguimiento de la aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer). Informe elaborado por 18 organizaciones no gubernamentales. Wells, Burnett y Miortary (1996). Prentice Hall. México.

87

Fuentes Electrónicas: Adolescents and Youth, The Big Picture. UNICEF [en línea]. Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/adolescence/index_bigpicture.html Año Internacional de la Juventud agosto 2010-2011. Políticas y Asociaciones a favor de los Derechos de la Niñez. UNICEF República Dominicana UNICEF [en línea]. Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/republicadominicana/politics_18641.htm Bases generales en el Diseño de Proyectos de Comunicación para el Desarrollo. (2010). Blog de educación, comunicación y participación [en línea]. Consulta realizada el día 5 de octubre del 2010 en: http://www.seminariovirtual.org/noticias/?p=165 Beltrán L. R. Comunicación para el desarrollo en Latinoamérica, una evaluación sucinta al cabo de cuarenta años. Red de La Iniciativa de Comunicación [en línea]. Consulta realizada el día 10 de enero del 2011 en: http://www.comminit.com/en/node/150404 Beltrán, L. R. (2006). Son de Tambora 135 - La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Red de La Iniciativa de Comunicación [en línea]. Consulta realizada el 10 de enero del 2011 en: http://www.comminit.com/es/la/drum_beat_135.html Campañas. Unicef Argentina [en línea]. Consulta realizada el día 5 de octubre del 2010 en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_333.htm Cepal: Reactivación económica se instala en América Latina (2009). Diario Comex [en línea]. Consulta realizada el día 5 de diciembre del 2010 en: http://www.comerciointernacional.cl/2009/09/cepal-reactivacion-economica-se-instala-en-america-latina/

Comunicación para el cambio social. Democracy and Governance [en línea]. Consulta realizada el día 13 de enero del 2011 en: http://www.comminit.com/en/node/150284/348 Comunicación participativa para el desarrollo: Reforzando la Investigación Participativa y el Proceso de Acción en el MRN. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://www.idrc.ca/es/ev-85055-201-1-DO_TOPIC.html Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF en Acción. UNICEF [en línea]. Consulta realizada el día 7 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/spanish/crc/index_action.html ¿Con quién lo hacemos? UNICEF Venezuela [en línea]. Consulta realizada el día 15 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/unicef_venezuela_7745.htm Declaración de UNICEF contra la violencia hacia niños, niñas y adolescentes en América Latina. Sistema de las Naciones Unidas en Venezuela. ONU en Venezuela [en línea]. Consulta realizada el día 7 de diciembre del 2010 en: http://www.onu.org.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=94&Itemid=52 88

Desafíos por delante. UNICEF Venezuela [en línea]. Consulta realizada el día 12 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/unicef_venezuela_15685.htm Dragon A. G. El 4to mosquetero: la comunicación para el cambio Social, Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://www.conabip.gov.ar/Contenidos/Documentos/01Materialdeapoyo.pdf Dragon A. G. El 4to mosquetero: la comunicación para el cambio Social, I nvestigación y Desarrollo. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/268/26800101.pdf Espino E. (2010). ¿Por qué utilizar el marketing viral en nuestras campañas publicitarias?. Puromarketing [en línea]. Consulta realizada el día 6 de febrero del 2011 en: http://www.puromarketing.com/7/7885/utilizar-marketing-viral-nuestras-campa-publicitarias.html

Expertos consolidan el Sistema de Protección de niños, niñas y adolescentes en Venezuela. Sistema de las Naciones Unidas en Venezuela. Página Oficial de la ONU en Venezuela [en línea]. Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010 en: http://www.onu.org.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=134 Flor Martínez y Víctor Romero. Representantes del movimiento cultura de Petare. Encontrarte [en línea]. Consulta realizada el día 5 de enero del 2011 en: http://encontrarte.aporrea.org/media/50/hablando%20con.pdf Guide to International Organizations, Governments, private sector. Directory of Development Organizations, volume IV. B/ Latina America and The Caribbean. [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://www.devdir.org/files/Venezuela.PDF Gumucio, Dagron A. El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social, [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://www.conabip.gov.ar/Contenidos/Documentos/01Materialdeapoyo.pdf Impacto de las diferentes formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes. (2008-2009) Balance Cecodap [en línea]. Consulta realizada el día 5 de octubre del 2010 en: www.venamcham.org/demo/alianza/revista.pdf Impacto de las diferentes formas de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, Balance: Venezuela Octubre 2008 / Septiembre 2009. CECODAP [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://www.cecodap.org.ve/papagayo/files/Presentacion%20BALANCE%20CECODAP%202008-2009.pdf

INAM conformará Sistema de Protección Social. Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social. Gobierno Bolivariano de Venezuela [en línea]. Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010 en: http://gp.cnti.ve/site/minpades.gob.ve/view/buscarList.php?titulo=Noticias&col1=titulo&col2=contenido&bt=noticia &palBuscar=CNDNA*%20&lapso=&treg=1&url=noticiaShow.php

Informe Situación Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia en Venezuela (septiembre 2002- agosto 2003). CECODAP [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http:www.cecodap.org.ve 89

Jiménez C. Dos creencias sobre los consumidores. Publicado en El Mundo Economía y Negocios. Datanalisis [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://www.datanalisis.com.ve/website/site/p_contenido.asp?sec=23&det=45 Jiménez C. (2006) XX Jornadas Técnicas de Telecomunicaciones. Encuesta Omnibus de Datanalisis. Scribd (pp 7) [en línea]. Consulta realizada el día 15 de noviembre del 2010 en: http://es.scribd.com/doc/14184/Movilizadores-de-la-telefonia-celular-en-Venezuela. La Comunicación para el Desarrollo ante los desafíos del Cambio Climático, Manejo de Recursos Naturales, Gestión del Riesgo y Seguridad Alimentaría. Iniciativa de Comunicación para el Desarrollo Sostenible [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://www.fao.org/docrep/012/k7361s/k7361s00.pdf La infancia y la juventud. Guías de Estudio. Human Rights Education Associates Venezuela [en línea]. Consulta realizada el día 12 de noviembre del 2010 en: http://www.hrea.net/learn/guides/juventud.html La Participación de los y las adolescnetes en América Latina y el Caribe. Innovations in Civic Participation, Unicef. UNICEF. Oficina Regional para América Latina y el Caribe [en línea]. Consulta realizada el día 5 de octubre del 2010 en: http://www.scribd.com/doc/34374325/Lo-Que-Funciona-La-Promocion-del-Desarrollo-Adolescente-en-AmericaLatina-y-El-Caribe

La Porte J. M. (2005). Facoltà di Comunicazione Istituzionale. Pontificia Università della Santa Croce. Perspectives on Communication [en línea]. Consulta realizada 4 de enero del 2011 en: http://www.perspectivesoncommunication.com/files/6Pocnov05.pdf Lara R. (2008). Campaña municipal por los derechos y deberes de la niñez y adolescencia. El Nuevo Diario [en línea]. Consulta realizada el día 5 de octubre del 2010 en: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/27059 Los niños y los adolescentes tenemos muchos derechos: conócelos (1999). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. UNICEF [en línea]. Consulta realizada día 5 de octubre del 2010 en: http://www.silvitablanco.com.ar/derechosunicef/derechosunicef.htm Mapa de competencias de la comunicación para el desarrollo y el cambio social (28 enero del 2002). Centro de Conferencias y Estudios de la Fundación Rockefeller [en línea]. Bellagio, Italia, Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/mapa_competencias_comunicacion.pdf Martín P. La Investigación- Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria [en línea]. Consulta realizada el día 15 de marzo del 2011 en: http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/documentos_investigacion.pdf Mendive D. Personas, organizaciones y disciplinas que pueden colaborar en un programa de marketing social. Comunicación e Internet de Bien Público, República Argentina, [en línea]. Consulta realizada el día 7 de enero del 2011 en: http://www.comunidar.org.ar/mkt7.htm Moreno B. Acciones de guerrilla, cuando la publicidad es noticia. II Congreso internación Comunicación. Universidad Europea de Madrid [en línea]. Madrid, España. Consulta realizada el día 6 de febrero del 2011 en: 90

http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/027.pdf Nieto, C. (2010). Comunicación para el desarrollo [en línea]. Consulta realizada el 5 de enero del 2011 en: http://ebookbrowse.com/comunicacion-para-desarrollo-claudia-nieto-doc-d36820232 Objetivos de Desarrollo del Milenio. UNICEF [en línea]. Consulta realizada el 12 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/spanish/mdg/28184_28230.htm OGC and Communication for Development. UNDP Oslo Governance Centre, United Nations Development Programme. [en línea]. Consulta realizada el día 10 de enero del 2011 en: http://www.undp.org/oslocentre/overview/ogc_communication_development.html Origenes de este Sistema de Protección. Información del País. UNICEF Venezuela [en línea]. Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/overview_15649.htm Perfil de Ysolda Salvatierra Heredia, Linkedin [en línea]. Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010: http://ve.linkedin.com/pub/ysolda-salvatierra-heredia/19/621/a26 Población por sexo, según grupo de edad, censo del 2001. Instituto Nacional de Estadística (INE) [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://www.ine.gov.ve/demografica/SalidaDistribucionCenso.asp?Tt=Cuadro250&cuadro=cuadro250

Población total, según grupos de edad al 30 de Junio, 2000-2015. INE, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. Gobierno Bolivariano de Venezuela [en línea]. Descargado el día 6 de enero del 2011 en: http://www.ine.gov.ve/demografica/salidadistribucion.asp?Tt=Cuadro202&cuadro=cuadro202

Población total, según entidad federal al 30 de Junio, 2000-2015. Instituto Nacional de Estadística, Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia, Gobierno Bolivariano de Venezuela. INE [en línea]. Consulta realizada el día 4 de enero del 2011 en: http://www.ine.gov.ve/demografica/salidadistribucion.asp?Tt=Cuadro229&cuadro=cuadro229

Programas. Provive [en línea]. Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010 en: http://www.provive.com.ve/programa_educacion.htm Provive [en línea]. Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010 en: http://www.provive.com.ve/ ¿Qué defendemos? UNICEF Venezuela [en línea]. Consulta realizada el día 11 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/unicef_venezuela_7739.htm Roberts, K. Lovemarks, el futuro más allá de las marcas. Lo leemos [en línea]. Consulta realizada el día 6 de febrero del 2011 en: http://www.loleemos.com/lovemarks-kevin-roberts/ Rodríguez G., Gil J. Y García E (1996). Metodología de la investigación cualitativa [en línea]. Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010 en: http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/investiga/articulos/rodriguez%20gil%20garcia%20cap3.pdf

91

Simeón J. y Chévez N. Definición de campañas y normas que rigen a una campaña. Universidad Centroamericana [en línea]. Consulta realizada el día el día 4 de enero del 2011 en: http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf Sistema de Protección de la Niñez y la Adolescencia. Información del País. UNICEF Venezuela [en línea]. Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010 en: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/overview_4217.htm Sobre Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Idena) (2009). Gobierno Bolivariano de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social [en línea]. Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010 en: http://www.idena.gob.ve/index.php/la-institucion Situación de los Derechos de la Niñez, Información del País. UNICEF Venezuela [en línea]. Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/overview_4200.htm The World FactBook. Central Intelligence Agency South America, Venezuela. [en línea]. Consulta realizada el día 5 de diciembre del 2010 en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ve.html Únete por la niñez. UNICEF [en línea]. Consulta realizada el día 20 de diciembre del 2010 en: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/latinamerica.html Únete por la niñez. UNICEF [en línea]. Consulta realizada el día 4 de diciembre del 2010 en: http://www.unicef.org/lac/Fast_facts_SP%281%29.pdf Únete por la niñez (2010) República Bolivariana de Venezuela. UNICEF [en línea]. Consulta realizada el día 13 de noviembre del 2010 en: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/venezuela_27098.html UNICEF entrega las cifras de jóvenes y adolescentes en América Latina (2008). La Tercera [en línea]. Consulta realizada el día 6 de diciembre del 2010 en: http://www.tercera.cl/contenido/27_17593_9.shtml Vigilancia del Ejercicio de los Derechos del Niño. Comité de los Derechos del Niño. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. OACDH 1996-200 [en línea]. Consulta realizada el día 23 de noviembre del 2010 en: http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/index.htm 60% del dinero circulante está en los estratos E y D. Datanálisis, Venezuela 24 horas [en línea]. Consulta realizada el día 8 de octubre del 2010 en: http://blogs.elcomerciodigital.com/guarandol/2006/9/9/datanalisis-60-del-dinero-circulante-esta-losestratos-e-y

92

GLOSARIO DE TÉRMINOS CDN: Comité de Derechos del Niño CNDNA: Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente CRBV: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CDMNNA: Consejo Municipal de Derecho del Niño, Niña y Adolescente INE: Instituto Nacional de Estadísticas, antes OCEI (Oficina Central de Estadísticas e Información) La Coalición: Coalición Nacional por los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela La Convención: Convención sobre los Derechos del Niño LOPNA: Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente NNA: niños, niñas y adolescentes ONG: las organizaciones no gubernamentales Briefing: documento donde queda recogida la información básica necesaria para llevar adelante una campaña Campaña: es el conjunto de las diferentes piezas o material publicitario creado y/o realizado por la agencia, con un mismo eje creativo o denominador común Estilo de vida: manera en que la gente desarrolla sus vidas en aspectos tales como profesionales, sociales y de consumo Estudio por observación: investigación realizada observando verdaderamente a los participantes en situaciones de prueba Feed-back: retroalimentación. Es la variable que va a medir la efectividad de mi proceso de comunicación. Insight: o historias específicas para cada target. Medios de difusión. son los medios de comunicación social o de publicidad en cuyos espacios o tiempos debe difundirse la campaña Mensaje: información transmitida por un sistema de comunicación Slogan: frase muy corta que contiene el eje central de la campaña Street advertising: o street marketing: acciones publicitarias en la calle para llamar la atención Target: o público objetivo, grupo de consumidores potenciales de un producto o servicio que existe en un mercado determinado

93

ANEXOS Anexos que se encuentran en el CD adjunto. CARPETA: Proyecto Final de Carrera: 1. Documento de PFC completo en PDF CARPETA: Documentos Anexos: 2. Cronograma de actividades del PFC 3. Carta de permiso 4. Convención sobre los derechos del niño UNICEF 5. Mapa de competencias comunicación para el desarrollo Bellagio, Italia 6. Desarrollo positivo adolescente. América Latina y el Caribe UNICEF 7. Comunicación para el Desarrollo UNDP 8. Referencias y antecedentes de estudios publicados que se relacionan con nuestra temática CARPETA: Trabajo de Campo: 9. Fotografías: -

Entrevistas Varias

-

Petare, enero 2011

-

Plaza Millenium, febrero 2011

-

Prensa y otros:

94

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.