Diseño curricular y programación ELE

July 9, 2017 | Autor: M.a. Saona Vallejos | Categoría: Spanish, Spanish Linguistics, Spanish Grammar, Spanish as a Foreign Language, Teaching Spanish as a Foreign Language, Lingüística, Foreign Language Education (Spanish), Español, Linguistica aplicada, Linguistica, Linguística, Español Lengua Extranjera, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera, Spanish learning and teaching, spanish, german and french foreign language, DISEÑO CURRICULAR - PLANIFICACION ESTRATEGICA - MEJORAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Diseño Curricular, Diseño Curricular Por Competencias, Materiales para la enseñanza de español para extranjeros, Diseño Y Evaluación Curricular, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera ELE Para Chinos, Methodology of Teaching Spanish as a Foreign Language in Jamaica, Spanish als a Foreign Language, Foreign languages: Spanish, Linguistics applied to the teaching of Spanish as a foreign language, Lingüística, Foreign Language Education (Spanish), Español, Linguistica aplicada, Linguistica, Linguística, Español Lengua Extranjera, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera, Spanish learning and teaching, spanish, german and french foreign language, DISEÑO CURRICULAR - PLANIFICACION ESTRATEGICA - MEJORAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Diseño Curricular, Diseño Curricular Por Competencias, Materiales para la enseñanza de español para extranjeros, Diseño Y Evaluación Curricular, Materiales Para La Enseñanza Del Español Como Lengua Extranjera ELE Para Chinos, Methodology of Teaching Spanish as a Foreign Language in Jamaica, Spanish als a Foreign Language, Foreign languages: Spanish, Linguistics applied to the teaching of Spanish as a foreign language
Share Embed


Descripción

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

TRABAJO DE LA ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN Nombre y apellidos: Miguel Ángel SAONA VALLEJOS Login: ESFPMLAEELE1365480 Edición máster: 2013 – 2014 Fecha: 11/06/14

Contenido TRABAJO DE LA ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN ................................................... 1 I.

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO ..................................................................................................... 2

II.

FUNDAMENTACIÓN ................................................................................................................ 2

III.

PLAN CURRICULAR: NIVEL B1 ................................................................................................ 3 1.

Objetivos generales ............................................................................................................... 3

El alumno como agente social ................................................................................................................. 3 1.1. Llevar a cabo transacciones habituales y corrientes de la vida cotidiana .................................... 3 2. Gramática ........................................................................................................................................ 4 3. Ortografía ........................................................................................................................................ 6 4. Funciones. ....................................................................................................................................... 6 5. Tácticas y estrategias pragmáticas. ............................................................................................... 14 6. Géneros discursivos y productos textuales ................................................................................... 16 7. Nociones generales. ...................................................................................................................... 18 8. Nociones específicas ..................................................................................................................... 19 9. Saberes y comportamientos socioculturales. ............................................................................... 20 10.

Procedimientos de aprendizaje ........................................................................................ 21

IV.

EVALUACIÓN ......................................................................................................................... 22

V.

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 22

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 23 ANEXOS .................................................................................................................................................. 24

1

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

Desarrolle un currículo completo (siguiendo el esquema de las unidades de la asignatura en el nivel correspondiente) para un curso de dos semanas dirigido a estudiantes de español lengua extranjera.

I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO El presente es un currículo para un grupo de 20 alumnos extranjeros, de diversas nacionalidades europeas, que estudian E/LE y tienen un nivel B1. Se trata de un grupo de alumnos Erasmus, de 23 años de edad de media, estudiantes universitarios de distintas facultades que vienen a hacer un año académico en Madrid. Se supone que todos ellos tienen un nivel B1, pero necesitan por lo menos revisar varios conceptos. Precisamente, tendrán un intensivo durante todo el mes de Septiembre, tres horas diarias, de Lunes a Viernes, antes de iniciar sus clases universitarias. Están muy motivados para aprender la lengua, la van a necesitar a diario para comunicarse, especialmente en el día a día en la universidad, y también fuera de ella. Todos ellos se comunican en al menos un par de idiomas, su lengua materna y utilizan el inglés como linguae franca. Al haber aprendido ya previamente otra lengua, cuentan ya con estilos, hábitos, y estrategias de aprendizaje, que les ayudarán a aprender más rápidamente el español. Por último, el hecho de estar en un ambiente universitario, ayuda –sin lugar a dudas a que aprendan más fácilmente, pues éste no solo les motivará sino que también les servirá de ―laboratorio‖ donde practicar lo aprendido en el aula.

II. FUNDAMENTACIÓN Ante todo, debo precisar que he tratado de elaborar un currículo enfocado en la acción, es decir, he intentado adaptar la metodología y la distribución de objetivos y contenidos, a los intereses y necesidades de los alumnos, para que utilicen la lengua en situaciones reales, significativas y contextualizadas, para que así, aprendan ―haciendo‖. El propio MCER1, establece que no basta con conocer los exponentes lingüísticos para determinadas funciones, el vocabulario o la gramática, sino que nuestros mismos contenidos deben atender a la ejercitación de conversar, exponer, comprender y escribir; y a eso pretendemos llegar a través de este currículo. Por otra parte, es importante resaltar que son las tareas, y las intenciones comunicativas que ellas implican, las que deciden los contenidos lingüísticos del currículo, contenidos que están al servicio de las actividades comunicativas y no como un fin en sí mismos. Además, más que empezar presentando formas para funciones determinadas, se intenta motivar y guiar a los alumnos para que, a partir de una necesidad o interés comunicativos, descubran ellos mismos tales formas lingüísticas. En cuanto a la secuenciación del mismo, he seguido el orden del PCIC2; sin embargo, considero que sería mucho más lógico, si he de hacerlo de acuerdo con los intereses de los alumnos, así como con los factores cognitivos, afectivos y lingüísticos implicados; resultaría mucho más lógico empezar con las nociones específicas (punto 1 2

MCER. p.11 PCIC. p.9 2

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

8: identidad personal, relaciones personales, educación) y continuar con los saberes y comportamientos socioculturales (punto 9: calendario: días festivos, horarios y ritmos cotidianos; educación y cultura). Una vez que los alumnos tengan esta base, fundamental desde mi punto de vista, podremos desarrollar todos los demás puntos de nuestro currículo. La ideas es que al finalizar cada semana de clase los alumnos realicen al menos una tarea: la primera sería, en parejas, representar un diálogo (mostrarlo luego a la clase en vídeo) con alguna de las múltiples situaciones que van a desarrollarse en el aula; y la segunda, rellenar, individualmente, alguno de los impresos de la universidad; habiendo negociado previamente en grupos de tres la correcta cumplimentación de los mismos.

III. PLAN CURRICULAR: NIVEL B1 1. Objetivos generales El alumno como agente social 1.1 Llevar a cabo transacciones habituales y corrientes de la vida cotidiana 1.2 Participar en interacciones sociales dentro de la comunidad académica 2. Gramática 3. Ortografía Revisión de pretéritos de indicativo: imperfecto, indefinido, perfecto, pluscuamperfecto. Uso del condicional de cortesía. 4. Funciones 5. Tácticas y estrategias pragmáticas 6. Géneros discursivos y productos textuales 7. Nociones generales 8. Nociones específicas 9. Saberes y comportamientos socioculturales 10. Procedimientos de aprendizaje

1. Objetivos generales: El alumno como agente social 1.1. Llevar a cabo transacciones habituales y corrientes de la vida cotidiana  1.1.1. Manejar con cierta soltura las fuentes de información de uso frecuente que requiera para la realización de las transacciones y obtener detalles y precisiones mediante la interacción con las personas que disponen de la información que necesita.  1.1.2. Desenvolverse de forma solvente al interactuar con las personas con las que se encuentre en la mayoría de las situaciones que se dan durante la adquisición de bienes de consumo, la utilización de servicios o la realización de gestiones, haciendo frente a eventuales dificultades.  1.1.3. Expresar satisfacción o insatisfacción y hacer las valoraciones adecuadas, de carácter habitual, una vez realizadas las transacciones. 

Las transacciones presentan las siguientes características: Tienen que ver con necesidades que van más allá de la supervivencia básica: entender las explicaciones de quien le atiende en una oficina, emitir quejas, pedir citas telefónicas, hacer consultas en una oficina, realizar una denuncia en la policía, etc. 3

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP





 

 

Se llevan a cabo, sobre todo, en dependencias relacionadas con los servicios públicos (oficinas de la administración, comisarías de policía, oficinas de correos, etc.), los bancos, las oficinas de alquiler (de pisos, de vehículos, etc.) o los lugares de ocio (cines, museos, etc.). Requieren realizar gestiones diversas de cierta complejidad, como las que conllevan alquilar una vivienda o buscar empleo, realizar ciertos trámites administrativos (permisos de residencia o de trabajo, etc.) o enfrentarse a situaciones imprevistas (accidentes, denuncias, infracciones, etc.) que pueden requerir la intervención de las autoridades. Así, los alumnos que alcanzan un nivel B1: se comunican adecuadamente en un registro neutro, aunque con suficiente flexibilidad como para adaptarse a diferentes situaciones; se expresan con razonable corrección, aunque vacilen o hagan pausas para pensar lo que van a decir y cometan errores sobre todo en situaciones imprevistas y de cierta tensión; saben cómo pedir a alguien que aclare o desarrolle lo que acaba de decir; son capaces de plantear quejas y de relatar detalles de situaciones imprevistas (robos, accidentes, etc.). 1.2. Participar en interacciones sociales dentro de la comunidad académica  Realizar funciones propias del papel que haya asumido como miembro de la comunidad social, profesional o académica: participar en reuniones y seminarios, realizar presentaciones, dar y recibir instrucciones, manejar documentación y manuales, redactar informes, cartas, etc. Los alumnos que alcanzan un nivel B1: tienen conciencia de las normas de cortesía más importantes, capacidad para identificar las diferencias más significativas que existen entre las costumbres, los usos, las actitudes, los valores y las creencias que prevalecen en la comunidad nueva y la suya propia;

2. Gramática Revisión de pretéritos de indicativo

   

 

2.1 Pretérito imperfecto Valores / significado Valor descriptivo. Acción interrumpida o modificada por otro verbo explícito. Iba por el campus y me encontré con el profesor. Imperfecto de conato Íbamos a salir de clase cuando la profesora nos pidió que nos quedáramos (introducción al imperfecto de subjuntivo, para ser desarrollado más adelante). Coincidencia con una acción pasada Cuando llegué, estaban cerrando la oficina de alumnos extranjeros. Imperfecto de cortesía

4

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

Quería pedirle [a Ud.] que me explicara esto que no entiendo.3

  

   

    

        

2.2 Pretérito indefinido Forma Valores / significado Significado básico: acciones pasadas enmarcadas en un momento temporal preciso. 2.3 Pretérito perfecto Forma Participios irregulares fuertes compuestos Valores / significado Noción del presente psicológico o presente ampliado aplicado a marcadores como hace, hace que4 Hace media hora que han cerrado la oficina. / Hace media hora que la cerraron. 2.4 Pretérito pluscuamperfecto Forma Conjugación del verbo haber en este tiempo Valores / significado Valor general: anterioridad respecto de una acción pasada Cuando llegamos el profesor ya se había ido. 2.5 Condicional simple Forma Paradigma de los verbos regulares Irregularidades Síncopa de –e– y de –i– en las terminaciones –er, –ir. Interposición de –d–: tener, poner, salir… Síncopa de vocal sin interposición de consonante: saber, querer, poder… Pérdida de vocal –e–, –i– y de consonante final de la raíz: hacer, decir… Valores / significado Condicional de cortesía ¿Podría [Ud.] repetir, por favor?5 Valor de sugerencia con verbos modales: deber, poder Deberías rellenar estos espacios en este formulario6.

3

Cfr. en el PCI, en el apartado Funciones 4.3. (pedir objetos), Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3. (Ampliación del dominio del pasado al presente o al futuro). 4 Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.4. 5 Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2. 6 Cfr. Funciones 4.13., 4.18. 5

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

3. Ortografía: 

  o

o o  o

   o o 

3.1 Abreviaturas Uso de las abreviaturas en combinación con otros elementos textuales Sra. Martínez / *Aquella Sra. es la madre de Pablo. M.ª Teresa / *Ayer estuve cenando con M.ª Obligatoriedad de la tilde pág. Género de las abreviaturas Algunas abreviaturas terminadas en -o. Forman el femenino sustituyendo -o por –a Lcdo. / Lcda. Algunas abreviaturas terminadas en consonante. Forman el femenino añadiendo -a, volada o no Abreviaturas que sirven para el femenino y el masculino Lic. [licenciado o licenciada], izq. [izquierdo o izquierda] Número de las abreviaturas Duplicación pp. [páginas], ss. [siguientes] 3.2 Siglas y acrónimos Siglas convertidas en palabras radar, láser, sida Siglas adaptadas OTAN / *NATO, ONU / *UNO Número de siglas y acrónimos Uso del artículo las ONG Repetición RR. HH., EE. UU. Género de siglas y acrónimos la ONU, los JJ. OO.

4. Funciones.  o o 



4.1 Expresar obligación y necesidad Es obligatorio / necesario + SN / inf. Es obligatoria tu firma en este documento. + que + pres. subj. Es obligatorio que rellenes todos los datos. Debes + inf. Debes rellenar todos los espacios en blanco. No debes dejar ningún espacio en blanco. No puedes + inf. En la universidad no puedes fumar. [= Es obligatorio no fumar en la universidad.]

6

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

o o o

 

 

o o o

  o

o

 o o



  o

4.2 Expresar falta de obligación o necesidad No es obligatorio / necesario + SN / inf. Para presentarse a esta beca no es necesario aprobar todas las asignaturas. + que + pres. subj. No es necesario que pidáis permiso para salir del aula en la universidad. 4.3 Preguntar por el conocimiento de algo ¿Sabes / Conoces algo de + SN? ¿Sabes algo de economía? ¿No sabes / conoces nada de + SN? ¿No sabes nada de derecho? ¿No conocéis nada de Madrid? ¿Sabes que / si / dónde / cómo / qué...? ¿Sabéis que a Juan le van a dar un premio por sus estudios? Sabes / Conoces..., ¿no? / ¿verdad? Conoces al Rector, ¿no? Saben que la universidad está cerrada el fin de semana, ¿verdad? ¿Has oído... + SN? ¿Habéis oído la noticia? + que...? ¿Has oído que han suspendido a todos en el examen? + hablar de + SN? ¿Has oído hablar del secretario de la facultad? 4.4 Expresar conocimiento (Ya) lo sé / sabía. Sé... + algo de + SN Roberto sabe algo de economía. Sé algo de física cuántica. + que / si / dónde / cómo / qué... Mañana sabré si he aprobado o no. Llama a Isidoro. Él sabe cuándo publicaran las notas. Sé perfectamente... + SN Sé perfectamente las notas que tengo hasta el momento. + que / si / dónde / cómo / qué... Sé perfectamente dónde queda la facultad. Sabía perfectamente que no había aprobado. He oído / leído / visto que... He oído que en algunas universidades te ayudan a buscar trabajo. 4.5 Expresar desconocimiento No (lo) sé / sabía. No sé / sabía... + nada / demasiado / mucho de + SN 7

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

o

 



    



   



 o

Pedro no sabe nada de semiótica. + que / si / dónde / cómo / qué + indic. No sabía que ya había vencido el plazo de entrega del trabajo. No supe hasta el lunes que habría puente el fin de semana. No sé si se lo han dicho ya al Jefe del Departamento. No sabía dónde quedaba el despacho del Director Académico. No he oído / leído / visto que + pres. subj. No he oído que la profesora esté enferma. No he oído / leído / visto nada de / sobre... No han leído nada sobre el tema. No hemos oído absolutamente nada de las notas. No tengo ni idea. 4.6 Preguntar por planes o intenciones ¿Piensas + inf.? ¿Piensas volver a tu país en navidad? Entonces, ¿estás pensando en...? ¿En qué estás pensando? ¿Tu intención es + inf.? ¿Tienes (la) intención / la idea de + inf.? ¿Tienes intención de quedarte en España? 4.7 Expresar planes o intenciones Pienso + inf. Este verano pienso hacer prácticas en un bufete de abogados. No pienso hablar con la secretaria, quiero hablar con la profesora. Pensaba estudiar todo el fin de semana, pero se me estropeó el ordenador. Estoy pensando en + inf. Estoy pensando en estudiar otro año más en Madrid. Mi intención es + inf. Mi intención es quedarme aquí por lo menos hasta el verano. Tengo (la) intención de + inf. Este año tengo la intención de dejar de fumar. 4.8 Expresar planes e intenciones frustrados7 Exponente de planes e intenciones en pasado + conector contraargumentativo Este verano pensaba ir de vacaciones al sur de España, pero tuve que viajar a mi país. 4.9 Expresar esperanza Espero... + que sí / no.

7

Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1. 8

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

o o  

 

 

 

     

    

+ inf. Espero llegar a tiempo. + que + pres. subj. Espero que estés bien. ¡Ojalá! Ojalá (que) + pres. subj. Ojalá aprobemos todos los exámenes. 4.10 Dar una orden o instrucción De forma directa Imperativo Siéntese. No olvides rellenar todos los espacios en blanco. Cuando termines el examen, llámame. Introduzca su clave de estudiante e imprima el justificante. Imperativo duplicado ¡Termínalo, termínalo! Debes + inf. Debéis terminar el trabajo lo antes posible. No debes usar el móvil dentro del aula. De forma atenuada8 Imperativo + atenuador No hagáis tanto ruido en el pasillo, por favor, que estamos en clase. Aquí no fumes, ¿eh? Infinitivo No interrumpir. Examen en curso. ¿Podrías + inf.? ¿Podría repetir, por favor? ¿Te importa / importaría + inf.? ¿Te importaría prestarme tus apuntes? Es necesario / conveniente + inf. / que + pres. subj. Es necesario entregar el trabajo antes de fin de mes. Se impersonal9 En esta oficina no se fuma. Se en construcciones pasivas reflejas Se rellenan los formularios y después se envían por correos. 4.11 Pedir un favor De forma atenuada ¿Puedes / Podrías hacerme un favor? ¿Podrías hacerme el favor de prestarme tus apuntes? ¿Podría pedirte un favor? ¿Me haces un favor? ¿Te importa / importaría hacerme un favor?

8 9

Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2. Cfr. Gramática 7.1.4. 9

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

 





    

 





 



¿Os importaría hacerme un favor? Es que tengo muchísima prisa y no puedo asistir a clase. Necesito pedirte un favor. Necesito que me hagas un favor. Necesito que me haga un favor. Me gustaría contactar con el profesor de Macroeconomía pero no sé dónde está su despacho. Tengo que pedirte una cosa / un favor... ¿Puedes / Podrías...? Es que... Mira, tengo que pedirte una cosa. ¿Podrías dejarme 10 euros? Es que me he dejado la cartera en casa y no tengo para el menú. De forma encubierta Tengo que ir al hospital este Jueves por la mañana y no asistiré a clase. [= Te pido que me dejes luego tus apuntes.] 4.12 Pedir objetos De forma directa10 Dame / Déjame / Préstame / Pásame / Trae(me) +SN Tráeme el libro la semana que viene. Póngame (+ cuantif.) + SN Póngame un café cortado. De forma atenuada11 Dame / Déjame / Préstame / Pásame / Trae(me) +SN + atenuador Déjame tu diccionario, por favor. Tráeme el libro la semana que viene. Es que lo necesito. Póngame (+ cuantif.) + SN + atenuador Póngame un bocadillo de calamares, por favor. ¿Puedes / Podrías darme / dejarme / prestarme / pasarme / traer(me) + SN? ¿Puedes dejarme tu diccionario de español? ¿Podrías dejarme un boli? Es que me lo he dejado en casa. ¿Te importa / importaría darme / dejarme / prestarme / pasarme / traer(me) + SN? ¿Te importaría prestarme tu libro? ¿Me dejas / prestas / pasas / traes... + SN? ¿Me dejas 5 euros? ¿Me pasas la goma? ¿Me prestas tu ordenador? ¿Me pones (+ cuantif.) + SN? ¿Nos pone otra ración de gambas, por favor? Quería + SN / inf.12 Quería pedir una ampliación de plazo. Quería una solicitud de prórroga, por favor. De forma indirecta Tengo que ir al hospital este Jueves por la mañana y no asistiré a clase. [= Te pido que me dejes luego tus apuntes.]

10

Cfr. Gramática 9.3. Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2. 12 Cfr. Gramática 9.1.2., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3. 11

10

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

 

 o

 o o  

 

   





4.13 Pedir permiso ¿Se puede + inf.? ¿Se puede entrar? ¿Podría + inf.? Perdone, ¿podría llegar a clase más tarde mañana? Es que tengo que ir al hospital13. ¿Te molesta / Te importa... + si + pres. indic.? ¿Le importa si fumo? + que + pres. subj.? ¿Os molesta que abra un poco la ventana? Hace mucho calor. ¿Me dejas... + inf.? ¿Me dejas contestar esta pregunta? Sí sé la respuesta. + que + pres. subj.? ¿Me dejas que conteste yo? Sí sé la respuesta. ¿Me dejarías + inf.?14 Oye, ¿me dejarías imprimir esto en tu casa? Es que en mi casa no tengo impresora. 4.14 Dar permiso Sin objeciones Claro (que sí) [-¿Puedo abrir la ventana?] -Claro que sí. (Afirmación reforzada) + imperativo reforzado o reduplicado15 Sí, claro, pasa, pasa. Con objeciones Bueno Bueno, vale, pero... [-¿Puedo llegar mañana un poco más tarde profesor?] -Bueno, vale, pero no después de las 10:00. [-¿Puedo usar tu ordenador?] -Bueno, vale, pero yo lo necesito a partir de las cinco. 4.15 Denegar permiso (No, + atenuador) + no se puede + (inf.) [-¿Se puede fumar?] -No, lo siento, aquí no se puede. [-Perdone, ¿puedo presentar esta solicitud mañana?] -No, no puedes. Hoy vence el plazo. (Atenuador,) es que...16 [-¿Puedo abrir la ventana?] 13

Cfr. Gramática 9.1.5., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2. Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2. 15 Cfr. Gramática 9.3., Tácticas y estrategias pragmáticas 2.1.2. 16 Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.7.1. 14

11

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

-Perdona, es que estoy resfriado. [-¿Puedo abrir la ventana?] -Es que tenemos frío.

 

     

     

 





4.16 Prohibir Se prohíbe + SN / inf. / que... Se prohíbe fumar. No (se) puede + inf. No se puede usar el móvil dentro del aula. No puedes entrar ahí. No debes + inf. No debes hacer eso. Está prohibido + inf. Está prohibido comer en el aula. No está permitido + inf. No está permitido hablar con el conductor. No + inf.17 No tocar. No + pres. subj. No fumes aquí. 4.17 Aconsejar Podrías + inf. Podrías estudiar un poco más. Tendrías que + inf. Tendrías que hablar con el profesor. Debes / Deberías + inf. Deberías esforzarte un poco más. Imperativo No te preocupes por él. Seguro que aprueba todas las asignaturas. ¿Y si + pres. indic.? ¿Y si le cuentas a la profesora todo lo que ha pasado? Lo mejor es... Lo mejor es entregar los trabajos dentro del plazo. Lo mejor sería escribirle una carta. Yo que tú / Yo en tu lugar + condic.18 Yo que tú, hablaría con el Decano. Te aconsejo / recomiendo... Te aconsejo ir a la secretaría de la facultad. Te recomiendo que hables con el secretario académico. Intenta... Intenta estudiar un poco más. Intenta que alguien te explique lo que no entiendes. Es necesario / importante / conveniente que + pres. subj. Es importante que termines el examen a tiempo. 17 18

Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2. Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1. 12

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

   

 

  

 

 

 



4.18 Advertir: (Ten) cuidado con + SN ¡Cuidado con esa asignatura! Imperativo No te olvides del cuestionario. Enunciado declarativo + consecuencia Tienes fiebre, así que no vayas a clase. Esa asignatura es un hueso, tienes que estudiar más. 4.19 Dirigirse a alguien Disculpa/e. Sin tratamiento Perdón 4.20 Indicar que se puede reanudar el discurso [conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas] Continúa (por favor). Sigue, sigue (por favor). 4.21 Indicar que se desea continuar con el discurso [conversaciones cara a cara y telefónicas, presentaciones públicas] Solo un minuto Por favor, déjame terminar. 4.22 Introducir un nuevo tema [conversaciones cara a cara y telefónicas, mensajes electrónicos, cartas y presentaciones públicas] Una / Otra cosa… Otra cosa... ¿vienes a clase mañana? En cuanto a... 4.23 Proponer el cierre [conversaciones cara a cara y telefónicas] Bueno, pues nada más Perdona / Lo siento, es que... Perdona, es que pierdo el autobús. 4.24 Aceptar el cierre [conversaciones cara a cara y telefónicas] Vale, nos vemos / hablamos / nos llamamos... -Bueno, pues me voy.] -Vale, nos llamamos. 13

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP



Bueno / Vale, hasta luego [-Bueno, pues me voy.] -Vale, hasta luego.

5. Tácticas y estrategias pragmáticas. 5.1. Construcción e interpretación del discurso

5.1.1 Interrogativos neutros   o o  o o

o   o

Pregunta deliberativa ¿Estará Ana en casa? Petición Permiso19 ¿Te importa / importaría si abro un poco la ventana? Instrucción ¿Qué hago con estas páginas en blanco? Ofrecimiento Proposición, sugerencia, invitación ¿Cogemos juntos el tren? Ayuda ¿Te ayudo? ¿Quiere que le ayude? Información ¿Sabes que ayer vi al profe en el cine? Exhortación o mandato ¿Cómo dice? [= Repítamelo]. Valor fático-apelativo Fórmulas rutinarias de control del contacto20 ¿Sí?, ¿de verdad?, ¿eh?, ¿entiendes?... ¿Oyes?, ¿me oyes? [al teléfono]

5.2 Conducta interaccional

5.2.1 Cortesía verbal atenuadora 

Para atenuar la intromisión en el espacio del destinatario, poniéndose en su lugar21 Yo en tu lugar no iría [= No vayas]. Yo que tú no iría.

5.2.2 Atenuación del acto amenazador 

Tácticas de desplazamiento de la perspectiva temporal 19

Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2. Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5. 21 Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2., Funciones 4.18. 20

14

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

o

o

o

o

 o o 

 o

o 

Imperfecto de cortesía, para expresar solicitud, sugerencia, deseo. -¿Qué deseaba? -Venía por lo del anuncio. ¿Cómo te llamabas? [alude a información referida]22. Condicional de cortesía, para expresar solicitud, sugerencia, ruego (sustituible por futuro)23 ¿Podrías abrir la ventana? ¿Te importaría cerrar la puerta? Condicional de modestia, para expresar una postura que puede estar en contradicción con la de los interlocutores (en 1.ª persona)24 Yo que tú no faltaría al examen. Yo diría que eso no es así. Perífrasis de futuro (ir a + infinitivo), para rechazar propuestas o retrasar la respuesta o la acción ante una petición No sé si voy a poder, la verdad. Pues va a ser imposible. Actos de habla indirectos Interrogativas para expresar exhortación o mandato25 ¿Cómo dice? [= Repítamelo]. Verbos performativos para atenuar opiniones, creencias, afirmaciones26 Creo que debes estudiar más. Me parece que no es bueno que comas tantos dulces. Reparaciones27 En las excusas Es que no sabía que ya había vencido el plazo. Lo siento, perdóneme. Perdona, lo siento muchísimo. En las justificaciones No vine a clase porque estaba fuera. Infinitivo con valor de mandato generalizador No fumar

5.2.3 Atenuación dialógica 

Para expresar acuerdo parcial, como contraargumentativo28 Tienes razón, pero a mí eso ya no me convence.

22

preludio

Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.3., Funciones 3.8., Gramática 9.1.2. Cfr. Funciones 4.2., 4.3., 4.4., Gramática 9.1.5. 24 Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1., Gramática 9.1.5. 25 Cfr. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.6.1., Funciones 4. 26 Cfr. Funciones 2.2. 27 Cfr. Funciones 4.7.3., 5.10. 28 Cfr. Funciones 2.12. 23

15

a

un

movimiento

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

6. Géneros discursivos y productos textuales 6.1. Muestras de géneros

6.1.1. Conversación transaccional 6.1.1. Conversación transaccional telefónica (Nivel B1) Petición de información, confirmación, consulta (B1) Estructura textual global

Muestra

Sección de introducción —MOVIMIENTO 1: Establecer contacto (suena el teléfono, responde el hablante A) Identificarse



A (Contesta al teléfono): Facultad Economía, le atiende Pedro Cortés, dígame.

Saludos



B (Saludo): Buenos días. (Pregunta): ¿Es la secretaría? A (Respuesta): Sí. (Saludo): Buenos días, dígame.



de

Sección de desarrollo — MOVIMIENTO 1: Requerir la información necesaria. Determinar las características de los servicios requeridos Buscar información



B (Pregunta): ¿Hay algún trámite que pueda hacerse on-line?

Dar información



A (Respuesta): Sí, la mayoría de ellos.

Identificar opciones



B (Pregunta): ¿Cuáles no se pueden hacer on-line? A (Respuesta): Bueno…, en realidad, hay dos que tienen que hacerse en la misma secretaría. B (Nueva información y pregunta): Perdone, ¿Cuáles son? A (Respuesta): El primero, es la declaración jurada de seguro médico, tienes que firmarla delante de algún trabajador de la secretaría de la facultad; el segundo, es el de renuncia a la beca de movilidad, y también tienes que firmarlo aquí.

  

16

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

6.1.1. Conversación transaccional telefónica (Nivel B1) Petición de información, confirmación, consulta (B1) Estructura textual global

Muestra

Discutir las ventajas y los inconvenientes de las opciones Pedir consejo



B (Preguntas): Entonces, ¿todos los demás puedo hacerlos desde casa? ¿No hay muchos alumnos siempre en la secretaría? ¿Usted qué me recomienda?

Dar consejo



A (Nueva información): Hombre, la ventaja es que si tienes alguna duda, cualquiera de nosotros podrá aclarártela aquí mismo en la oficina; a veces los trámites por internet no son tan fáciles.

Preguntar por preferencias



A (Nueva información): Si vienes a primera hora de la mañana, habrá poca gente, y podremos explicarte todo lo que haga falta con calma; a media mañana suele haber mucha gente; y al mediodía sí que es casi imposible, y entonces no podremos dedicarte mucho tiempo.

Expresar preferencias



B (Nueva información y pregunta): No me importa levantarme temprano para hacer bien estos trámites… A (Respuesta): Sí, sin problema, empezamos a atender desde las 08:30...





Consideraciones: Las secuencias temáticas que aparecen en esta sección son «secuencias de concordancia» dentro de este nivel (B1). Su estructura corresponde a pares adyacentes (encadenamiento de preguntas y respuestas con muestras de acuerdo). Sección de conclusión —MOVIMIENTO 1: satisfacción mutua

Expresión

de

 

—MOVIMIENTO 2: Turno de paso



—MOVIMIENTO 3: Intervenciones de límite de tópico



B Perfecto. Es usted muy amable. Muchas gracias por su información. A De nada, ha sido un placer. Bueno, pues… B Bueno, pues nada mañana a las 9 de la mañana.

17

más.

Iré

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

6.1.1. Conversación transaccional telefónica (Nivel B1) Petición de información, confirmación, consulta (B1) Estructura textual global









Muestra

Nada más, lo dicho…



—MOVIMIENTO 4: (Posible) Introducción de un nuevo tema (reapertura) o bien Turno de paso (de acuerdo, pues)



—MOVIMIENTO 5: Intervenciones de límite de tópico Nada más, lo dicho…



A Pues, lo dicho, ¡hasta mañana!

—MOVIMIENTO 6: Cierre

 

B ¡Hasta mañana! A Adiós.

 

A De acuerdo. ¡Hasta mañana! B Perdone, ¿y no puedo hacer estos trámites por teléfono? A Bueno, ahora hay mucha gente; tal vez en otro momento. B De acuerdo, gracias.

Consideraciones generales aplicables a la conversación telefónica transaccional: Las unidades de análisis reflejadas dentro de las secciones y movimientos consisten en pares adyacentes, cuya estructura se ha establecido a partir de las premisas marcadas por el Análisis de la Conversación. El objetivo de esta muestra consiste en reflejar la estructura de la conversación; en consecuencia, los exponentes que aparecen en ella se emplean a modo de ejemplo ilustrativo de un posible desarrollo de dicha estructura; por ello se remite a los lectores al inventario de Funciones. Por la misma razón se presentan las muestras de lengua completas y no como correspondería a una transcripción directa del habla (no se incluyen silencios, marcas de duda, solapamientos, pausas…) o a una transcripción fonética.

7. Nociones generales. 7.1. Nociones existenciales

7.1.1 Certeza, incertidumbre       

seguridad imposible, evidente, inevitable dudar tener una duda estar claro posiblemente tal vez, a lo mejor 18

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

7.1.2 Necesidad, contingencia, obligación      

necesidad (in)evitable depender de ser obligatorio necesariamente, obligatoriamente por suerte 7.2. Nociones evaluativas

7.2.1 Aceptabilidad  

estar/parecerle (a alguien) ~ mal/bien/perfecto aceptar

7.2.2 Adecuación  

estar/parecerle (a alguien) ~ mal/bien/perfecto ser/parecerle (a alguien) ~ suficiente

7.2.3 Conformidad    

correcto, perfecto aceptar está bien así, gracias. nada más, gracias.

8. Nociones específicas 8.1. Identidad personal

8.1.1 Documentación   

         

burocracia, funcionario Documento Nacional de Identidad (DNI) tener/solicitar/renovar/perder ~ un documento 8.2. Relaciones personales colega, amigo de la ~ infancia/universidad buen/gran ~ amigo tener ~ novio/pareja/una aventura/una relación tener una relación ~ de amistad/de amor/de trabajo empezar/acabar/terminar ~ una relación salir/romper ~ con alguien caer(se) ~ bien/mal llevarse ~ bien/mal dar ~ la mano/un abrazo/un beso abrazarse, besarse 19

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP



ligar 8.3. Educación

8.3.1 Centros e instituciones educativas    

campus, secretaría, administración centro de recursos, aula multimedia colegio ~ público/privado/concertado guardería, jardín de infancia

8.3.2 Sistema educativo       

asignatura/clase ~ teórica/práctica matrícula, beca conferencia matricularse devolver la matrícula pedir/dar/ganar ~ una beca hacer ~ un intercambio/unas prácticas

8.3.3 Exámenes y calificaciones      

test, control notas hacer/tener/aprobar/suspender ~ un examen oral/un test escrito/un control corregir un examen tener ~ un [número cardinal]/buena nota/mala nota aprobar/repetir ~ el curso

8.3.4 Estudios y titulaciones    

bachillerato, carrera, máster, doctorado licenciado, doctor estudiar/hacer/tener/empezar/acabar/ terminar ~ el bachillerato/una carrera/un máster/un doctorado (no) tener estudios

9. Saberes y comportamientos socioculturales. 9.1. Condiciones de vida y organización social

9.1.1. Calendario: días festivos, horarios y ritmos cotidianos   

Festividades de ámbito nacional Día de la Constitución, Fiesta Nacional de España, Día de la Inmaculada Concepción. Periodos vacacionales vacaciones escolares, vacaciones laborales, vacaciones de Navidad y Semana Santa. Duración y horarios habituales de la jornada laboral 20

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

 

  

horario continuo y jornadas partidas, pausas y descansos Ritmos cotidianos relacionados con las comidas horarios de desayunos, almuerzos, cenas. Horarios de los establecimientos públicos y otros servicios horarios de apertura y cierre, horario continuado, horario partido, diferencias entre horario de verano y de invierno. Horarios de los transportes públicos y privados Ritmos y horarios en los centros de enseñanza Uso de los saludos según el momento el día: buenos días, buenas tardes, buenas noches 9.2. Educación y cultura

9.2.1. Centros de enseñanza   

  

Tipos de centros de enseñanza centros públicos, privados, concertados. División de la enseñanza en ciclos formativos29 enseñanza infantil, primaria, secundaria, educación especial, formación profesional, universitaria. Obligatoriedad y gratuidad de la educación básica entre los seis y los dieciséis años Instalaciones y servicios de los centros de enseñanza patio, gimnasio, biblioteca.

9.2.2. Bibliotecas, Principales servicios ofrecidos por las bibliotecas Salas de lectura, préstamo de libros, fonoteca, videoteca, sala de ordenadores, lugar de estudio.

10. Procedimientos de aprendizaje Fernández30: propone las siguientes estrategias que bien podrían utilizarse como herramientas o procedimientos de aprendizaje: • Probar y seleccionar las actividades, técnicas y procedimientos más efectivos de práctica y de interiorización: Practicar con los compañeros o individualmente. Practicar cada una de las destrezas. Hacer ensayos de comunicación. Crear situaciones para utilizar con frecuencia lo aprendido. Crear y aprovechar ocasiones de practicar. Llevar un cuaderno personal de notas. Hacer esquemas, listas, resúmenes. Copiar, repetir, memorizar, hacer dibujos, inventar juegos, subrayar, colorear. 29 28

Cfr. Referentes culturales 1.7. FERNÁNDEZ, p. 52 21

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

Establecer relaciones entre lo nuevo y lo que se sabe. Crear asociaciones sonoras, visuales, cinéticas, textuales, formales, semánticas. Definir las palabras, inventar y hacer crucigramas. Memorizar canciones, textos, poemas, frases. Reconocer la terminología básica relacionada con el aprendizaje de la lengua. Realizar actividades de autocontrol. Controlar los propios errores: hacer un ―cuaderno de superación de errores‖, anotando la causa y la forma de superación. Repasar sistemáticamente. Llevar un diario de clase.

IV. EVALUACIÓN El profesor puede evaluar el progreso de los alumnos, pero también es importante que lo haga el propio alumno y que después de trabajar con determinadas estrategias se respondan a cuestiones como: – ¿Ha habido mejoras en la escucha/lectura/uso de la lengua meta…, recuperan mejor el vocabulario, caen menos veces en el error concreto… después de trabajar con determinada estrategia? – ¿Utilizan después esa estrategia, es necesario volver a sugerirla o la interiorizan y la aplican autónomamente? ¿Son capaces de aplicarla a otras situaciones? – ¿Se sienten más seguros para organizar su trabajo, para realizarlo y para evaluarlo? ¿son más autónomos? Parafraseando a Fernández, podemos añadir que en cuanto a autoevaluación, se pueden proponer cuestiones semejantes a éstas, en primera persona. Desde el planteamiento de los objetivos hasta el final de cada unidad y periódicamente (ayudado por fichas, gráficas, diario de aprendizaje…) el alumno puede ir anotando su progreso sobre los aspectos concretos que se trabajen de forma colectiva o personalizada.

V. CONCLUSIÓN A lo largo de esta asignatura, hemos visto la importancia de diversos conceptos tales como el Análisis de Necesidades del Alumno, fines y objetivos de un curso, el modelo curricular comunicativo, los programa procesuales y el aprendizaje autónomo, la conveniencia o no de utilizar libros de texto en el aula, y un largo etcétera. Considero que lo fundamental de todo esto es que para llegar a decir que alguien ―conoce‖ una lengua no basta con dominar el vocabulario, las reglas y convenciones necesarias para la comunicación; sino que también serán necesarias unas buenas dotes de negociación y creatividad durante la comunicación. O como apuntan algunos autores, es únicamente a través del uso de la lengua que podemos llegar a aprenderla, y es fundamental que ello se vea reflejado en el currículo: al igual que con muchas otras actividades que solo se aprenden y perfeccionan practicando, una lengua extranjera no puede ser la excepción. Será únicamente a través de los contenidos curriculares que podremos llegar a una sana ejercitación de la conversación, la exposición, la comprensión y la escritura; todo ello girando alrededor de las competencias comunicativas: competencia pragmática (funcional y discursiva), competencia sociocultural y sociolingüística, competencia lingüística y competencia estratégica.

22

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

BIBLIOGRAFÍA AGUIRRE, B. (2004) ―Análisis de necesidades y diseño curricular‖. En: ―Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE)‖. pp.643-664. ARZAMENDI, J. (2007). ―Diseño curricular y programación‖. Separata del MLAEELE. Barcelona, Funiber. 182p. BLANCO (2010). ―Criterios para el análisis, la valoración y la elaboración de materiales didácticos de ELE/Segunda Lengua para niños y jóvenes‖.En: Revista española de lingüística aplicada, ISSN 0213-2028, Vol. 23, 2010, págs. 71-92. BREEN (1997) Paradigmas contemporáneos en el diseño de programas de Lenguas (y II). En:Signos Teoría y práctica de la educación No.20, página 52-73 Enero Marzo 1997 ISSN 1131-8600. COMUNIDAD DE MADRID (2007). DECRETO 31/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los currículos del Nivel Básico y del Nivel Intermedio de las enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid. En: http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/0f118ca0-01c6-4c4fa950-dc99266980f9/z_4_intermedio_2.pdf CONSEJO DE EUROPA (2002). ―Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación‖. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Instituto Cervantes. 261 p. FERNÁNDEZ, S (2011). ―Nuevos desarrollos y propuestas curriculares: programar a partir del MCER‖. En: Suplementos Marco ELE, No. 12. 63p. GARCÍA SANTA-CECILIA (2000) ―Cómo se diseña un curso de lengua extranjera‖. Cap.3: Análisis de necesidades y definición de objetivos. pp.29-45. García Santa-Cecilia, Á. (1995). El currículo de español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa. INSTITUTO CERVANTES, (2006). ―Plan curricular del Instituto Cervantes: referencia para el español‖. Editorial Edelsa. Volumen B. (B1, B2). 696 p.

Niveles de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (2013) Formularios para estudiantes Erasmus. En: http://www.uam.es/cs/ContentServer/es/1242649468006/1242649411581/generico/gen erico/Durante_mi_estancia_-_Erasmus_estudios.htm UNIVERSIDAD DE GRANADA (s/f). Currículum de los cursos de Lengua Española. Centro de Lenguas Modernas, Universidad de Granada. 7p. En: http://150.214.95.90:82/documentacion_gap/Curriculum/CURRICULUM_GENERAL/Cur riculum_por_COMPETENCIAS_Y_PERFIL_NIVELES_(v.espa%F1ola).pdf

23

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

ANEXOS

ACUERDO DE ESTUDIOS UAM PROGRAMAS DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES DATOS DEL ESTUDIANTE Nombre

Doc. Identidad

Centro Estudios Programa de movilidad Institución de destino Curso académico 20 /20

Periodo de la estancia

Total créditos en destino

Total créditos en origen

24

Créditos ECTS

Nombre equivalencia asignaturas UAM

Créditos UAM

Código

Semestre

Nombre asignaturas en destino Créditos

Código

PROGRAMA DE ESTUDIOS EN LA UAM Tipo asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIOS EN DESTINO

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

SITUACIÓN ACADÉMICA ACTUAL DEL ESTUDIANTE: Créditos de Libre Configuración pendientes para acabar los estudios Créditos de Asignaturas Optativas pendientes para acabar los estudios Asignaturas Troncales y Obligatorias pendientes para acabar los estudios

NÚMERO FINAL DE CRÉDITOS UAM SUSCEPTIBLES DE SER RECONOCIDOS DENTRO DEL PROGRAMA DE MOVILIDAD:

Asignaturas Obligatorias o Troncales Asignaturas Optativas Asignaturas de Libre Configuración OBSERVACIONES Y CONDICIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATO:

Fecha, a .......... de ............................................... de 20 ........... Firma del Coordinador/Tutor

Firma del Estudiante

Nombre:

Nombre:

Notas:

1. Las modificaciones a lo dispuesto en este documento deberán ser aprobadas por el coordinador/tutor del programa y adjuntarse por escrito (e-mail, fax). 2. El estudiante con su firma declara que conoce la normativa aplicable a los programas internacionales de movilidad de estudiantes y acepta someterse a lo dispuesto en ella. 3. Las referencias a créditos ECTS son aplicables al programa Erasmus; en el caso de otros programas internacionales de movilidad, se indicarán, en su caso, los créditos de la institución de acogida.

25

Universidad de Jaén

1314MASaonaVallejos – DCP

FORMULARIO DE RENUNCIA A LA BECA DE MOVILIDAD DATOS DEL ESTUDIANTE 20 / 20 Curso académico ERASMUS Programa de movilidad

CONVENIOS

(Marca la opción correcta)

CEAL OTRO

Nombre NIF, NIE o pasaporte Facultad o Escuela en la UAM Universidad de origen País Universidad de acogida País PERÍODO INICIAL DE LA BECA SEMESTRE 1

Semestre

Meses …………..

SEMESTRE 2

(Marca la opción correcta)

CURSO COMPLETO OTRO

RENUNCIA Total Parcial

Renuncio al período total de mi beca Renuncio a …… meses correspondientes al siguiente período (Marca la opción correcta )

MOTIVOS DE LA RENUNCIA CENTRO (Obligatorio especificar los motivos)

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 OTRO A RELLENAR POR EL ¿ACEPTA EL CENTRO LA RENUNCIA Y EN CONSECUENCIA AUTORIZA EL CAMBIO DE MATRÍCULA? SI

NO

Firma del Responsable de RRII y sello

Fecha

Firma _______________________________

26

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.