Díaz-Diego, J. 2013. “La reforma agraria rumana de 1864: frustración campesina y precarización de la servidumbre”. Transylvanian Review, vol. 22, núm. 2, pp. 228-251.

July 7, 2017 | Autor: Jose Diaz Diego | Categoría: Rural Sociology, Romanian History, Rural History, Land reform
Share Embed


Descripción

T ransylvanian R eview Vol. XXII, Supplement No. 2, 2013

Economic and Social Evolutions at the Crossroads of the World-System Eastern and Central Europe from the Early Modern Age to the Twentieth Century

Edited by Iosif Marin Balog • Rudolf Gräf • Cristian Luca

Suppliment Balog Economia.indd 1

6/5/2013 2:28:38 PM

Romanian Academy

Chairman: Academician Ionel Haiduc

Center for Transylvanian Studies Director:

Academician Prof. Ioan-Aurel Pop, Ph.D.

Publication indexed and abstracted in the Thomson Reuters Social Sciences Citation Index® and in Arts & Humanities Citation Index ®, and included in ebsco’s and elsevier’s products.

On the cover: The central square of Sighiºoara on the inauguration of the Sighiºoara-Agnita narrow gauge railway (1895), from the collection of the Sighiºoara History Museum.

Transylvanian Review continues the tradition of Revue de Transylvanie, founded by Silviu Dragomir, which was published in Cluj and then in Sibiu between 1934 and 1944. Transylvanian Review is published quarterly by the Center for Transylvanian Studies and the Romanian Academy. Editorial Board Cesare Alzati, Ph.D. Facoltà di Scienze della Formazione, Istituto di Storia Moderna e Contemporanea, Università Cattolica, Milan, Italy Horst Fassel, Ph.D. Institut für donauschwäbische Geschichte und Landeskunde, Tübingen, Germany Konrad Gündisch, Ph.D. Bundesinstitut für Kultur und Geschichte der Deutschen im östlichen Europa, Oldenburg, Germany Harald Heppner, Ph.D. Institut für Geschichte, Graz, Austria Paul E. Michelson, Ph.D. Huntington University, Indiana, USA Alexandru Zub, Ph.D. Chairman of the History Section of the Romanian Academy, Director of the A. D. Xenopol Institute of History, Iaºi, Romania Editorial Staff Ioan-Aurel Pop Nicolae Bocºan Ioan Bolovan Raveca Divricean Maria Ghitta

Rudolf Gräf Virgil Leon Daniela Mârza Alexandru Simon

Translated by Bogdan Aldea—English Liana Lãpãdatu—French Desktop Publishing Edith Fogarasi Cosmina Varga Correspondence, manuscripts and books should be sent to: Transylvanian Review, Centrul de Studii Transilvane (Center for Transylvanian Studies) 12–14 Mihail Kogãlniceanu St., 400084 Cluj-Napoca, Romania. Printed in Romania by Color Print Zalãu 66, 22 Decembrie 1989 St., Zalãu 450031, Romania Tel. (0040)260-660598; (0040)260-661752

Suppliment Balog Economia.indd 2

All material copyright © 2013 by the Center for Transylvanian Studies and the Romanian Academy. Reproduction or use without written permission is prohibited. [email protected] www.centruldestudiitransilvane.ro

6/5/2013 2:28:38 PM

Contents • Editors’ Note 5 • Transylvania and the Habsburg Monarchy in the “Long 19th Century” (1800–1914) 9 Die Entwicklung des staatsrechtlichen Rahmens des Kronlandes Siebenbürgen während des Neoabsolutismus und in den ersten Jahren des Liberalismus und die nationale Frage 11 Loránd Mádly Vienna’s Economic Policies in Transylvania (1850–1867) 44 Iosif Marin Balog The Loyalty towards the House of Habsburg in the Case of the Romanians: From Transylvania and the Italians from the Lombard–Venetian Kingdom (1850–1866) 75 Horaþiu Bodale Zwischen Tradition und Modernität: Das Bankenvereinswesen der Siebenbürger Sachsen (1850–1867) 88 Nicolae Teºculã Family Relations and Group Mobilization within the Romanian Political Elite in Transylvania (1861–1900) 107 Vlad Popovici From Karlsbad to Bãile Herculane: Between Centre and Periphery. Health and Spa Tourism in the Habsburg Monarchy in the mid-Nineteenth Century 119 Oana Habor Les conseillers de la santé: Les médecins roumains et le discours hygiéniste de Transylvanie pendant la seconde moitié du XIXe siècle et le début du XXe siècle 130 Constantin Bãrbulescu The Formation of an Ecclesiastical Elite in the Modern Era: A Comparative Approach of Two Cathedral Chapters Mirela Popa-Andrei Diana Covaci

140

De la périphérie de l’Empire vers la cité éternelle: La formation du clergé gréco-catholique roumain pendant la seconde moitié du XIXe siècle 155 Ioana Mihaela Bonda The Romanian Greek-Catholic Church and the Hungarian Catholic Autonomy at the Beginning of Austro-Hungarian Dualism 164 Cecilia Cârja The Selection and Promotion of the Romanian Ecclesiastical Elite in Transylvania: The Case of the Metropolitan of Blaj during the Final Years of World War I 173 Ana Victoria Sima

Suppliment Balog Economia.indd 3

6/5/2013 2:28:38 PM

Ecclesiastical Realities from the Banat Reflected in the Journal of Canon Ioan Boroş from the Diocese of Lugoj 186 Nicolae Bocºan Ion Cârja • The Making and the Development of Capitalism in Eastern and Central Europe: Merchants, Markets and Exchanges of Goods (16th–20th Centuries)

195

Foreign Merchants in the Dynamics of Moldavia’s Transit and Export Trade (During the Last Decades of the 16th Century) 197 Cristian Luca The Transit of Cretan Wine in 16th Century Moldavia: The European Context and Quantitative Assessments 207 Cristian Nicolae Apetrei The Lower Danube and the Rio de la Plata Region in the Modern Age: Contrasted Perspectives on their Economic and Political Evolution 218 George Enache The Navigation of the Lower Danube (1829–1853) 230 Constantin Ardeleanu La reforma agraria rumana de 1864: Frustración campesina y precarización de la servidumbre 242 José Díaz-Diego Economic aspects of the Treaty of Buftea-Bucharest (24 April/7 May 1918) 266 Constantin I. Stan Geopolitics and Trade at the Danube Mouths during the Interwar Period 276 Arthur Viorel Tuluº The Economic Crisis in Romania: A Historical and Psychological Perspective 287 Gheorghe Iacob Luminiþa Iacob Territorial Cohesion in Cross-Border Spatial Entities 302 Pompei Cocean Sorin Filip Nicoleta David • List of Authors 319

Suppliment Balog Economia.indd 4

6/5/2013 2:28:38 PM

La reforma agraria rumana de 1864 Frustración campesina y precarización de la servidumbre*

J o s é D í a z - D i e g o **

E

Reforma y espíritu transformista

n un debate sobre la sociedad rural contemporánea de los siglos XIX y XX, la profesora Pérez Picazo advertía que la consumación de las revoluciones burguesas experimentadas, principalmente en Europa, durante las primeras décadas del siglo XIX tuvo como hilo conductor la abolición de los derechos feudales de propiedad y su redefinición en términos de privatización1. Efectivamente, las ideas ilustradas del siglo XVIII sobre el desarrollo de las sociedades y su fe depositada en la razón y la técnica dieron respaldo tanto a los liberales como a los izquierdistas más convencidos de finales del XVIII y comienzos del XIX para defender que los sistemas tradicionales de propiedad y tenencia de la tierra estaban lastrando el desarrollo de los países, o lo que era lo mismo, su despegue industrial, además de prolongando injustamente sistemas medievales en lo concerniente a las relaciones laborales. O al menos así era visto por los liberales de la época. En este encuentro de razones e intereses se hallaba la Rumanía recién unificada del príncipe Alexandru Ioan Cuza en 1862, con dos salvedades. Por un lado, los principados rumanos, especialmente el transilvano (aún bajo dominio austro-húngaro), habían vivido ya una fuerte ‘Primavera de los Pueblos’ en 1848, con reivindicaciones agraristas de profundo calado que, sin embargo, no cuajaron. Los derechos feudales de la oligarquía rural se vieron gravemente dañados, al menos de iure, si bien el reparto de tierras fue claramente deficitario. En aquel levantamiento popular, apenas consiguieron tierras los jobággy (campesinos cuyas familias habían estado trabajando la misma explotación durante generaciones y habían adquirido ciertos derechos en la época) y los zellerség

* El presente trabajo ha contando con el apoyo del Proyecto Nacional de I+D GECOA “Gestión colectiva de contrataciones agrícolas en origen y sus soportes territoriales en España y Marruecos: propuesta de concatenación de campañas e implicaciones en el codesarrollo” (ref. CSO2010–18764, 2011–2013), financiado por el Ministerio español de Economía y Competitividad, y digerido por el grupo de investigación ‘Instituto de Desarrollo Local’ de la Universidad de Huelva (España). ** José Díaz-Diego, PhD, Lecturer of Social Anthropology at the Catholic University of Temuco (Chile) and member of the Local Development Institute Research Group of the University of Huelva (Spain).

Suppliment Balog Economia.indd 242

6/5/2013 2:28:38 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 243

(campesinos cuyas familias llevaban generaciones trabajando la misma explotación mediante arrendamiento ininterrumpido, adquiriendo igualmente derechos). Esta medida de gracia, más que de reforma agraria, tuvo además una clara dimensión discriminatoria, pues las familias beneficiadas, es decir, aquellas que habían adquirido derechos gracias a largos periodos de arrendamiento o bien gracias a haber sido depositarias de la confianza de los señores de la tierra para poder estar explotando la misma finca durante generaciones, eran principalmente de origen magiar. La práctica totalidad de ellos fueron magiares que trabajaban para magiares y que con el paso del tiempo habían adquirido ciertos derechos de propiedad no consumada, que las medidas adoptadas por la corona vienesa venían a ejecutar. Por el contrario, la gran mayoría del campesinado rumano de Transilvania, o lo que es lo mismo, la gran mayoría de la población transilvana, se quedó excluida de tales prerrogativas. Sea como fuere, el año de 1848 supuso para todos los territorios habitados por rumanos un fuerte precedente con el que legitimar las medidas reformistas 40 años más tarde. La segunda salvedad que diferenciaba a Rumanía de otros países europeos de su época fue el estado real de su feudalismo. Cuando Rumanía pone en marcha su primera reforma agraria en 1864, hacía prácticamente un siglo desde que el Antiguo Régimen se había abolido en la Europa occidental, en la que, a continuación, habían emergido los discursos más influyentes sobre la necesidad de reformar el mundo rural. Pero la estructura social y jurídica rumana era muy distinta a la de Francia, el Reino Unido e incluso España. El feudalismo medieval seguía vigente en Rumanía en la segunda mitad del siglo XIX, especialmente en el campo, es decir, que no sólo se conservaban privilegios tardomedievales sobre la propiedad de la tierra sino también sobre los aldeanos y el fruto de su trabajo. Debe tenerse en cuenta que en los años 60 de esa centuria los boieri u oligarcas rurales ostentaban aún el derecho a que los campesinos de sus aldeas trabajasen para ellos del orden de 4 días a la semana. Los campesinos apenas contaban con 2 días a la semana -pues el domingo era día de guardar- para trabajar el reducido lote de tierras que el boyardo le había cedido para su autarquía familiar, amén de que la producción que el campesino conseguía sacar de ese lote no estaba libre de impuestos. Sobre él se aplicaba el diezmo medieval. Tal sistema feudal, por el que el campesinado estaba supeditado a trabajar forzosamente la mayor parte de la semana a cambio únicamente de una parcela de tierra para el sustento familiar, se conocía con el nombre de clácã o boieresc en Valaquia y Moldavia, y róbotã en Transilvania. Éste era, a grandes rasgos, el contexto social del mundo rural rumano en el que, a mediados del siglo XIX, se decide poner en marcha una pionera reforma agraria: una sociedad fuertemente estamentada, tensada por varias décadas de revueltas populares al calor de las difíciles condiciones de vida del campesinado2, con el absoluto respaldo de los liberales, convencidos del anacronismo rumano pero sólo apoyados por potencias lejanas, como Francia, y la tajante oposición de los conservadores, clase dirigente cuyas principales rentas procedían entonces del medio rural, respaldados por las potencias vecinas: Austria, Rusia y el Imperio Otomano. La primera medida agrarista que puso en marcha el gobierno de Cuza, con Mihail Kogãlniceanu (1817-1891), liberal moldavo, como Primer Ministro, fue la desamortización monástica de 1863. Desde la Edad Media, la Iglesia Ortodoxa había ido reuniendo,

Suppliment Balog Economia.indd 243

6/5/2013 2:28:38 PM

244 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013)

en el mayor número de veces gracias a donaciones de los nobles locales, una gran cantidad de tierras. De hecho, en torno al 26% de las tierras arables de Muntenia y Moldavia estaba en manos de las comunidades monásticas, la gran mayoría de ellas vinculadas a los Santos Lugares, el Monte Sinaí, el Monte Atos y la Patriarquía de Constantinopla, de tal manera que buena parte de los beneficios agrarios de Rumanía revertían en el extranjero, especialmente en Grecia3. A la acumulación centenaria de riquezas en los monasterios greco-ortodoxos se sumó en 1859 la dispensa de impuestos que, por decreto, aprobó el Imperio Otomano a modo de privilegio a tales comunidades monásticas. Los monasterios reunían una cuarta parte de las riquezas rurales de Rumanía y sin embargo, a mediados del XIX dejaron de pagar impuestos. Más allá de una medida de ecumenismo político-religioso por parte de un protectorado de confesión musulmana, tal reforzamiento de una sociedad de privilegios tuvo como objetivo principal el estrangulamiento económico de dos regiones contestatarias, Valaquia y Moldavia, y el boicot a su proyecto de unificación. Creado el nuevo Estado en 1862, las riquezas de los monasterios parecieron un importante recurso para la viabilidad económica del país. La incertidumbre que se generó entre los monjes ortodoxos hizo que muchos de ellos intentasen huir hacia Grecia con las principales obras de arte de sus monasterios, fenómeno que el gobierno palió con la obligación de la expedición de pasaporte y el reforzamiento del control y vigilancia de las fronteras, especialmente en el Danubio. Las obras de arte requisadas sirvieron para crear un par de años más tarde el Museo Nacional de Antigüedades de Rumanía4. En julio de 1863, en el transcurso de las negociaciones previas con las comunidades monásticas, el Imperio Otomano elevó su queja para defender los intereses de la Patriarquía de Constantinopla, tras lo cual, el gobierno rumano propuso a las autoridades eclesiásticas el pago de una compensación que ascendía a 30 millones de francos, pero tanto los religiosos, como los imperios Otomano, Austro-Húngaro y Ruso se opusieron a cualquier solución desamortizadora. Ante la negativa, el gobierno de Kogãlniceanu continuó con el proyecto, lo debatió en la Asamblea Nacional y aprobó la Ley de Secularización de las Propiedades Monásticas (Legea Secularizãrii Averilor Mãnãstireşti) el 29 de diciembre5 de aquel mismo año de 1863. La Ley volvió a calcular la indemnización de las expropiaciones en un montante aproximado de 80 millones de piastras6 si bien las autoridades greco-ortodoxas las rehusaron nuevamente, con la esperanza de que las potencias vecinas intercediesen militarmente, lo que a la postre les supuso perderlo todo pues, aunque con quejas enérgicas, ninguno de los imperios vecinos intercedió. En una misiva, Nicolae Bordeanu, hombre de la confianza de Cuza en la Constantinopla de mediados del XIX, informó al Principado rumano de la negativa de la jerarquía eclesiástica de aceptar compensación alguna de la manera que sigue: “…refuzul patriarhilor greci de a primi generoasa noastrã ofertã este de ajuns şi peste, pentru a ne autoriza sã procedãm la secularizare” 7 (“… los patriarcas griegos se niegan a recibir nuestra suficiente y generosa oferta u otra superior, para autorizarnos proceder a la secularización,” traducción propia). En otra misiva firmada por el mismo Bordeanu y enviada a Cuza el 8 de noviembre de 1863, el contacto rumano comunicaba al Príncipe una conversación con el embajador francés ante la Sublime Puerta8, en la que el diplomático le transmitía

Suppliment Balog Economia.indd 244

6/5/2013 2:28:38 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 245

el apoyo de Francia frente al proyecto de secularización que se quería emprender, asegurándole que se observaban las tensiones suscitadas por tal proyecto como un problema de carácter interno y no susceptible, por tanto, de intervención internacional.

Imagen 1. Monasterio Cotroceni y sus propiedades a las afueras de Bucarest, 1860 (Fuente: Archivo del Museo Nacional Cotroceni, Bucarest.)

Para que el gobierno secularizador no fuese tildado de xenófobo y, sobre todo, para atenuar en lo posible las tensiones internacionales que provocaría la medida, la desamortización afectó no sólo a los monasterios greco-ortodoxos sino también a los rumanos. Finalmente se expropiaron 75 monasterios, de los cuales 44 de Valaquia y 31 de Moldavia. En términos rústicos, la Ley de Secularización supuso la expropiación de 366 fincas en Valaquia y 194 en Moldavia; un total de 560 fincas, lo que supuso el 25,26% de la superficie total del nuevo país a razón de un 27,69% de la superficie de Muntenia y un 22,33% de la superficie de Moldavia, esto es un ¼ de las tierras arables del Principado Unificado que, por entonces, apenas contaba con propiedades públicas de esa naturaleza y necesitaba, sin embargo, para acometer la segunda de las medidas agraristas de la agenda: el reparto de tierras. La reforma agraria fue debatida por primera vez el 30 de diciembre de 1857, en la Asamblea ad hoc constituida para impulsar la unificación de los principados rumanos. No obstante fue un debate minimizado, casi vetado por las fuerzas conservadoras. Los representantes de los campesinos propusieron implementar mejoras en la sociedad rural, en el sistema y gestión de la producción, hicieron hincapié en la tensión que se vivía en los entornos rurales y la necesidad de mejorar la calidad de vida de los campesinos para que redundara en la calidad de vida del resto del país.

Suppliment Balog Economia.indd 245

6/5/2013 2:28:39 PM

246 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013)

Sin embargo, incluso Kogãlniceanu, liberal que después sería Primer Ministro con Alexandru Ioan Cuza, abortó el debate por temor a la crispación que pudiera originarse tras el consabido desentendimiento de conservadores y liberales. Es decir, priorizaron la estabilidad interna de las asambleas huyendo en la medida de lo posible de aquellos debates que pudieran crispar a alguna de las partes, especialmente al sector conservador, poniendo en peligro el proyecto político de unificación. Buena parte de los liberales antepusieron así la unidad de los principados a las mejoras del campesinado, con lo que se aseguraban igualmente el apoyo de Francia y la menor beligerancia de sus potencias vecinas, hecho poco probable de haberse desatado una revolución campesina que alentase, no sólo en Rumanía sino en otros países europeos, las aspiraciones frustradas de la primavera del 48. Los debates sobre la cuestión del campesinado fueron así prácticamente vetados en Bucarest, lo que no resultó tan sencillo en las asambleas moldavas. En ellas, Rosetti-Tetcanu, un representante popular, condenó la injusticia del estado actual de los campesinos en relación con sus obligaciones para con los boyardos, y planteó la necesidad de una reforma consistente, entre otras medidas, en la supresión de las relaciones feudales, la cesión de la propiedad de las casas a sus inquilinos, el reparto de unos 3.000 m2 de tierra a cada familia para su autarquía, y la posibilidad de conseguir la titularidad de las tierras que trabajaban tras mantener el arrendamiento de las mismas durante dos periodos renovables de 12 años. La presión de los terratenientes y la oposición de los conservadores impidieron la aprobación del proyecto agrario de Tetcanu. Unos años más tarde, y sin avances significativos, el príncipe Cuza decidió interceder mediante el envío de misivas a las respectivas asambleas, como la del 28 de septiembre de 1859 a Focşani, encomendando al legislativo a que pusiese en marcha un anteproyecto que mejorase la Rumanía rural. En este contexto, se alcanzó un acuerdo de mínimos, que recibió el nombre de Ley Rural (Legea Ruralã), aprobada por la Asamblea común de Focşani el 11 de junio de 1862 con el amplio apoyo de los conservadores y el descontento de los liberales. La Ley Rural otorgó a los campesinos el único derecho de poseer la propiedad de sus casas, hasta aquel momento de sus señores o de sus priores. En cuanto a la tierra, sólo se les concedió el derecho a poseer un lote de pastos. La medida, que en poco mejoraba las condiciones de vida de los campesinos, fue celebrada por los conservadores y los terratenientes pues, en primer lugar, servía para acallar las voces liberales e izquierdistas en las asambleas, en segundo lugar, servía para lavar su imagen ante el pueblo, tal y como si de una auténtica reforma agraria se tratase, y en tercer lugar, reducía el verdadero acceso de los campesinos a los pastos, pues hasta aquel momento el boyardo tenía la obligación consuetudinaria de proveer a sus aldeanos de tierras con forraje para el ganado. La concesión de lotes de pastos coartaba las necesidades reales del campesino de alimentar a sus animales, precarizando su economía familiar y doblegándolos aún más como mano de obra barata. El proyecto de Ley Rural, aunque aprobado por el parlamento, nunca llegó a ser ratificado por Alexandru Ioan Cuza, que se negó a una solución que no sólo no mejoraba la situación de los campesinos sino que la empeoraba. Paralelamente, el ejecutivo de Kogãlniceanu preparaba un proyecto de ley mucho más ambicioso, con el respaldo del príncipe Cuza. El proyecto se discutió en el parlamento el 2 de abril de 1864, sin embargo, la mayoría conservadora votó en contra, impidiendo su aprobación, provocando mayor tensión en la arena política y mayor frustración entre los rumanos del campo.

Suppliment Balog Economia.indd 246

6/5/2013 2:28:39 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 247

Consciente del inmovilismo conservador del parlamento rumano, Alexandru Ioan Cuza decidió dar un golpe de Estado el 2 de mayo de 1864, disolviendo la Asamblea Nacional y nombrando un nuevo gobierno de su confianza, de nuevo con Kogãlniceanu como Primer Ministro. Unos días más tarde, el 26 de mayo, el gobierno comenzó a trabajar en una ley mucho más ambiciosa, que aprueba el príncipe por Decreto el 14 de agosto de 1864, se publica al día siguiente en el número 181 del Monitorul Oficial (Boletín Oficial del Estado) y entra en vigor 7 meses más tarde, el 23 de abril de 1865, tiempo que el gobierno usó para publicitar la norma entre los campesinos. La Ley de 15 de agosto de 1864 para la Regulación de la Propiedad Rural (Lege din 15 august 1864 pentru Regularea Proprietatii Rurale) supuso la primera reforma agraria de Rumanía y una de las pioneras en Europa, aumentó la producción agraria, apuntaló el moderno perfil capitalista del medio rural rumano hasta la implantación del sistema comunista, y dio rango normativo a la cuestión campesina. La Ley de Propiedad Rural, compuesta de 64 artículos divididos en 6 capítulos, se planteó como uno de sus objetivos fundamentales la emancipación del campesinado, es decir, la abolición de los derechos feudales, de manera que en el trabajo entre los boieri y los campesinos no intermediara más relación que la contractual, tal y como ocurría en el incipiente sector industrial de las principales ciudades del país. Para ello, los campesinos necesitaban tierras de su propiedad para trabajar, que les independizase del jornalerismo servil del que hasta entonces habían vivido. El derrocamiento del monopolio feudal en las aldeas se puso en jaque, así, gracias al reparto de tierras. Para tal fin, el artículo 1 del capítulo 1 de la Ley estableció que los campesinos eran libres, responsables de sus actos y dueños de sus casas, a las cuales podían sumar en propiedad algunas porciones de tierra (cuadro 1). La Ley estableció así criterios de reparto que confería derechos de propiedad según la región del campesino y el número de animales, especialmente bueyes, que tuviese a su cargo. La vaca era sinónimo prácticamente de unidad familiar, pues toda familia independizada tenía una o varias vacas para garantizar al menos la leche diaria y algo de venta en el mercado local, de tal forma que un campesino con una vaca era prácticamente sinónimo de una familia campesina. El número de bueyes, por el contrario, establecía, ahora sí, las cargas laborales de dicha familia, es decir, servía como referente o identificador del trabajo realizado por el campesino y su familia, puesto que un mayor número de animales de tiro, como los bueyes, significaba cultivar un mayor número de hectáreas de tierra, o dicho de otra forma, era sinónimo de una mayor dedicación agraria de la familia y por tanto de la necesidad de un mayor lote de tierras para su emancipación. Por otro lado, aunque las regiones de Moldavia y Valaquia estaban unidas de facto, mantenían aún normas distintas en lo referente a la tenencia de la tierra y la cultura misma del trabajo agrario, además de, como es evidente, unidades biogeográficas diferenciadas, con suelos de calidades dispares, que requerían o solían ser sembrados con distintos cultivos, lo que a su vez condicionaba la cantidad necesaria de tierra para la independencia de una familia. Ello determinó que los lotes de tierra repartidos en Valaquia fueran significativamente más pequeños que los repartidos en los dominios moldavos, pues las ricas tierras del Danubio distaban y distan de los más pobres suelos de la Meseta Moldava y su periferia.

Suppliment Balog Economia.indd 247

6/5/2013 2:28:39 PM

248 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013)

Además de los anteriores perfiles, la Ley no dejó atrás a otros habitantes del medio rural con expectativas y necesidades distintas. Así, el artículo 4 de la Ley garantizó que, además de la propiedad de sus casas, pudieran tener una huerta aledaña de la que poder extraer alimentos para el consumo familiar, tanto las viudas sin hijos como los inválidos y los aldeanos dedicados a otros oficios no directamente agrícolas o ganaderos, como la artesanía, e incluso los huérfanos aún no independizados cuyas madres viudas se comprometiesen a afrontar los costes de la indemnización (cuadro 2). En ningún caso, el lote de tierras al que por Ley pasaban a tener derecho estos aldeanos, podía estar destinado a la producción para el mercado, lo contrario contravenía el espíritu proteccionista del artículo. La Ley pretendió el reparto de un total de 2.121.255 hectáreas entre 662.764 familias campesinas, en la proporción de 1.892.927 hectáreas entre 515.422 familias ya constituidas y 228.328 hectáreas, es decir, el 12,06% del total de tierras, entre 48.342 parejas de recién casados, o lo que era lo mismo, el 9,38% del total de las familias9. Con tal medida, el gobierno reforzaba claramente la dimensión de futuro con la que se implantaba la norma, al otorgar una media de 3,67 hectáreas a las familias constituidas y de 4,72 (1,05 hectáreas más) a las parejas de recién casados. Sin embargo, la oposición conservadora consiguió que el decreto de reforma agraria no se desarrollase en su totalidad y por tanto no generase los efectos esperados. Por ejemplo, la norma preveía que, en la mayoría de los casos, se repartiesen entre los campesinos lotes de tierra de parecido tamaño al que venían trabajando cedidos por los boyardos, lo que para entonces apenas sí les llegaba para garantizar la reproducción de la unidad familiar. Pero las tierras no fueron realmente gratis y no todos los campesinos que optaron por comprar fueron capaces de afrontar el pago de las anualidades. Como muchas de las reformas agrarias llevadas a cabo en el marco de sistemas capitalistas o de mercado donde el Estado y el derecho público son garantes de la propiedad privada, el primer reparto moderno de tierras de Rumanía, a mediados del siglo XIX, no estuvo, por tanto, carente de un cierto proteccionismo en relación con los derechos de propiedad privada y por tanto con la obligada generación de indemnizaciones tras las expropiaciones. No se trataba de la expropiación de propiedades rústicas con fines de uso público, entiéndanse por ejemplo infraestructuras, sino del traspaso de titularidad de los bienes de unas manos privadas a otras manos privadas. Los campesinos que optaron por comprar las fincas a las que tenían derecho se enfrentaron a 15 años de intereses por encima del 5% del valor inicial de la tierra. Y además, no podían enajenar en 30 años la totalidad o parte sus nuevas propiedades, lo que les impedía, además, poner en marcha estrategias de pago que pasaran por aliviar su gravamen o sus impuestos con la venta o arrendamiento de la finca. Los terratenientes, por su parte, no sufrieron ninguna de estas restricciones, dado que aquella parte de la propiedad intervenida, es decir, aquel lote de tierras que restasen de las expropiaciones, no estaba sujeto a ninguna medida relativa a la compra-venta o arrendamiento. Al contrario, el artículo 3 de la Ley de Propiedad Rural protegía las propiedades de los boyardos prohibiendo que las expropiaciones pudieran alcanzar más del 33% de una misma finca o lo que era lo mismo, ninguna finca podía ser expropiada en su totalidad sino, como máximo, 2/3 partes de la misma. Tal decisión, que a priori podría haber perjudicado a los terratenientes en la medida en que se quedasen con fincas reducidas y separadas, no disminuyó el monopolio de la

Suppliment Balog Economia.indd 248

6/5/2013 2:28:39 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 249

tierra mejorando la situación del campesinado pues, como se ha dicho con anterioridad, la norma no se ejecutó en su totalidad y, además, dado que las medidas de compra-venta de la tierra no afectaron a los boyardos, éstos pudieron ampliar sus fincas mermadas tanto con lotes de tierra de otros terratenientes como con las propiedades de tierra de los campesinos que fueron incapaces de hacer frente a sus deudas. Es decir, la tierra se introdujo en el mercado, cosa que aprovecharon sobradamente los boyardos. La enajenación de la totalidad o parte del lote de tierra del campesino no sólo contravenía la literalidad de la norma sino también su propia lógica de cálculo, pues para éste se ajustaron todo lo posible las necesidades reales de tierra de cada tipo de familia para con sus cargas y obligaciones de trabajo. Reducir, de cualquier forma, la propiedad a la que acababan de tener derecho les impediría, en teoría, la viabilidad de la economía familiar en tanto campesina, empero en la práctica, reducía la capacidad del campesinado de hacer frente a la deuda contraída ya fuese por malos resultados de las cosechas, problemas con el ganado, problemas familiares o simplemente la libre decisión de cambiar de modo de vida y emigrar, por ejemplo a la ciudad. Las medidas anti-enajenación ataron literalmente a los campesinos a la tierra liberándolos del boieresc o renta feudal en modo de trabajo, para sometiéndolos al trabajo en una misma finca, al menos, durante 30 años. Sin embargo, la Ley no puso precio a la tierra sino a la libertad de los campesinos, o lo que es lo mismo, mercantilizaron las tierras bajo el eufemismo de abolición de los privilegios feudales. Ello se constata en el artículo 22 de la Ley de Propiedad Rural, donde se establecía literalmente: Sãtenii pentru rãscumpararea clãcii, a dijmei şi celorlalte sarcini, care s-au desfiinþat prin prezentul decret, vor plãti pentru dobanzi şi amortismente pe fiecare an, într-un termen de 15 ani, cel mult, şi în monedã dupã cursul visteriei, conform alãturatei tabele. “Para el resarcimiento del clácã, el diezmo y otros servicios abolidos por el presente decreto, los aldeanos [harán frente] anualmente, con los intereses que lo amorticen, y en un periodo de 15 años, a lo sumo, y en moneda de curso legal, [las cantidades] conforme a las tablas adjuntas” (traducción propia). Este artículo 22, y sus tablas anexas (cuadro 3), fijaron el montante anual que cada tipo de campesino, mayoritariamente el cabeza de familia con derecho a una parcela de tierra, tenía que pagar anualmente para liberarse de las obligaciones feudales a las que estaban sometidos, como el boiresc, esto era, la obligación de pagar en especies, normalmente trabajo, la cesión, por parte del señor de turno, de un pequeño lote de tierra que trabajar para el sustento familiar. El sometimiento feudal se transformaba en una carga fiscal de 15 años, lo que evidentemente convenía al Estado pues la fuerza de trabajo rural dejaba de estar a disposición exclusiva de los oligarcas locales para pasar a formar parte de la estructura financiera del país, y los réditos de sus esfuerzos contribuirían a reforzar las arcas de un Principado aún inestable que se marcaba, con Alexandru Ioan Cuza a la cabeza, el acometimiento de una modernización para la cual era necesaria una importante inversión pública. Así, aquellos campesinos del valle del Danubio que hubiesen conseguido reunir una carga ganadera igual o superior a 4 bueyes y, que por tanto, le fuesen reconocidos los derechos de acceder a algo más de 5,51 hectáreas, debían hacer frente a un pago anual

Suppliment Balog Economia.indd 249

6/5/2013 2:28:39 PM

250 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013)

de 133 lei, más impuestos. Con la misma carga ganadera, pero en tierras de peor calidad, por ejemplo en las tierras altas de Moldavia, el campesino que tenía derecho a acceder a algo menos de 8 hectáreas, tenía que pegar anualmente al Estado 94 lei y 10 parale. De igual forma, aquellos campesinos que accedían a tierras besarabas, donde el precio y la calidad de buena parte éstas eran menores, podían acceder a fincas algo mayores, que alcanzaban las 9,20 hectáreas, por las que anualmente debían pagar, según la calidad del terreno, más o menos lo mismo que sus compatriotas moldavos (cuadro 3). La Ley configuraba así un perfil de campesino, cuyas necesidades reales, medidas en cabezas de ganado, le confería derecho a una cantidad de tierra determinada, pero atada siempre a un pago anual que dependía de tres factores. Por un lado, de las capacidades de cada campesino para afrontar el pago. Este mismo factor dependía de la misma variable tenida en cuenta para calcular el tamaño de la parcela de tierra al que tenía derecho, es decir, al número de bueyes. Así, los campesinos con más bueyes estaban obligados a un desembolso anual mayor y viceversa. Por otro lado, entraba en juego la calidad del terreno, de tal forma que las tierras de valles y llanuras eran más caras y las tierras altas y montañosas más baratas. Finalmente, y aún con el eufemismo del valor del trabajo de un hombre, lo que se tuvo realmente en cuenta fue el valor de mercado de las fincas, pues si bien la Rumanía rural del siglo XIX era feudal aún en sus relaciones con la tierra y el trabajo, el mercado estaba ya presente en la compra-venta de todos los bienes, incluidos los rústicos, por lo que la oferta y la demanda, además del factor especulativo, fueron aplicados en la estimación de los cálculos. Como quiera que Valaquia era una región donde se producía más, se vendía más y se compraba más, es decir, era más próspera que Moldavia y, sobretodo, que Besarabia, sus tierras fueron más caras que las moldavas y las besarabas. Sin embargo, esta aparente ecuanimidad en el cálculo de los precios no fue equitativa. Las anualidades eran menores cuanta menos tierra se comprase, menor fuese su calidad, más barata fuese en el mercado y menor capacidad económica tuviese el campesino a quien se le vendía. Parecía lógico y justo, no obstante, la correlación de precios, los intereses y, sobre todo, el plazo de tiempo fijado para el pago invirtió el valor de la tierra y, por tanto, el precio final a satisfacer con el Estado. Tal fue el caso que los campesinos que, de forma comparada, menos pagaron por sus tierras fueron exactamente aquellos que mayor capacidad económica tenían, más tierra adquirieron y de mejor calidad fueron las mismas. Así, entre los campesinos valacos, los que tenían 2 bueyes pagaron la tierra un 7,32% más cara que aquellos que tenían 4 bueyes y por tanto, adquirieron más tierras que ellos. Por su parte, aquellos valacos jornaleros que tuvieron derecho apenas a 2,30 hectáreas, tuvieron que pagarla un 28,47% más cara. Ello supuso que los que adquirieron más tierra lo hicieron por un coste final de 379,97 lei/ha mientras que los que tuvieron derecho a menos, tuvieron que pagar la tierra a un precio de 488,16 lei/ha (cuadro 4 y gráfico 1). Los campesinos moldavos con 2 bueyes pagaron la tierra un 7,56% más cara que los que poseían 4 bueyes; y aquellos moldavos jornaleros que accedieron a tierras tuvieron que hacerlo con un sobre coste de un 18,93% en el valor final de la parcela. En este caso, los que mayor poder adquisitivo tenían y, por tanto, tuvieron derecho a una mayor cantidad de tierras, lo hicieron a un precio de 166,62 lei/ha mientras que aquellos con menor capacidad de compra, pagaron por ella 221,95 lei/ha (cuadro 4 y gráfico 1).

Suppliment Balog Economia.indd 250

6/5/2013 2:28:39 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 251

Finalmente, entre los besarabos, los más pobres de todos los campesinos rumanos, en la región más conflictiva y menos desarrollada de la Rumanía unificada, los campesinos con 2 bueyes pagaron un 12,92% más cara su tierra, y los jornaleros un 18,45%. Esto significó que los campesinos más aventajados pagaron 161,47 lei/ha mientras que los que menos tenían y menos tuvieron, pagaron por la tierra un precio de 191,25 lei/ha (cuadro 4 y gráfico 1). Gráfico 1. Superficie y precio final estimado de la tierra para cada tipo de campesino, por región, carga ganadera y valor del suelo, 1864 600

10 9.18

8

488.16

7.94

7

407.03

6 hectáreas

379.97

6.31 5.73

500

400

5.51 300

5 4.233.88

4 186.62 200.74 182.32 161.47

3

191.25

lei/hectáreas

9

221.95 3.64 200

2.30

2

100

1 0

0 1

2

3

4

Superficie

5

6

7

8

9

Precio de la tierra

leyenda del eje de las x:

1: Campesinos de Besarabia con 4 bueyes y 1 vaca. 2: Campesinos de Moldavia con 4 bueyes y 1 vaca. 3: Campesinos de Besarabia con 2 bueyes y 1 vaca. 4: Campesinos de Moldavia con 2 bueyes y 1 vaca. 5: Campesinos de Valaquia con 4 bueyes y 1 vaca. 6: Campesinos de Besarabia jornaleros con 1 vaca. 7: Campesinos de Valaquia con 2 bueyes y 1 vaca. 8: Campesinos de Moldavia jornaleros con 1 vaca. 9: Campesinos de Valaquia jornaleros con 1 vaca. Nota: El precio final estimado de los lotes de tierra y el posterior precio estimado de la hectárea han sido calculados aplicando a los campesinos valacos el valor de la tierra en áreas de valle y llanuras, y a los moldavos y besarabos el valor de la tierra en áreas de montaña. Al cómputo final se ha aplicado el 5% de interés anual. Fuente: Ley para la Regulación de la Propiedad Rural, 1864, capítulos 1 y 3, artículos 1 y 22. Pamuk, 200010; Krause y Mishler, 200111; DEXI, 200712. Elaboración propia.

Suppliment Balog Economia.indd 251

6/5/2013 2:28:39 PM

252 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013)

Siguiendo la línea marcada por la desamortización monástica de 1863, la Ley de Propiedad Rural de 1864 también contempló indemnizaciones a los señores expropiados, si bien más por la pérdida de sus derechos feudales que por las tierras expropiadas. Así, el artículo 23 determinó: Suma pentru rãscumpãrare se determinã, înmulþindu-se cu dobânda legalã de 10% preþul în bani al clãcii şi al dijmei. Aşadar, proprietarii de moşii vor avea a primi în tot. “La suma para el resarcimiento se determina aplicando el 10% del interés legal sobre el coste del clácã y el diezmo. Así, los propietarios de las fincas deberán ser recompensados en todo” (traducción propia). Tal y como ocurrió con el campesinado, el gobierno de Cuza incidió más sobre la dimensión civil de la norma que sobre el valor tierra, de forma que la filosofía de la Ley se aproximó más a la de la destitución de un antiguo régimen que a la de una reforma agraria. Desde un punto de vista político, tal esfuerzo fue encaminado a amortiguar las reacciones de los terratenientes y los conservadores, si bien, desde un punto de vista material, lo pregonado y envuelto en abolición de privilegios y reconocimiento de nuevos derechos resultó ser finalmente la expropiación de tierras a los terratenientes, con una pequeña indemnización al 10% de interés, y su reparto entre los campesinos, a cambio de 15 años de tributos al 5% y superiores. Los señores de la tierra debían percibir así una indemnización en concepto de sus derechos diezmados, que el gobierno estimó, como los anteriores cálculos, según el tipo de campesino que hubieran tenido trabajando para ellos y hubiese sido liberado, la carga ganadera del campesino, la región donde tuviese la finca y el valor del suelo de la misma (cuadro 5). Como para el resto de indemnizaciones y pagos, el artículo 24 estableció que el ajuste de las obligaciones fiscales las calculase un comité delegado compuesto por un representante de los propietarios, un representante del consejo municipal y un representante del fisco rumano. Las comisiones tuvieron un plazo máximo de 8 meses para constituirse y realizar el trabajo encomendado. Si alguna de las partes quedaba insatisfecha con la decisión de las comisiones locales, los interesados tenían un plazo de 10 días para recurrir, en primer lugar, a las comisiones del condado. De allí podían dirigir sus reclamaciones a las comisiones permanentes y si finalmente persistía el desacuerdo, las partes o una de ellas podían acudir al Consejo de Estado, máxima autoridad cuya decisión, no apelable, se haría conocer en un plazo máximo de 2 meses. Las comisiones generaban un certificado acreditativo de la cantidad debida a cada propietario expropiado. En este sentido, la cantidad máxima reconocible a un solo boyardo era la de 50 clãci, es decir, la equivalente a un máximo de 50 campesinos sujetos al sistema de trabajo por tierras. Más tarde el Comité Central en Bucarest, constituido por el Ministerio de Hacienda, un miembro del Consejo de Estado y un miembro del Tribunal de Cuentas, transformaba los certificados en bonos rurales. En este sentido, la imposibilidad de hacer frente de una sola vez a las indemnizaciones hizo que el Gobierno estableciese un procedimiento

Suppliment Balog Economia.indd 252

6/5/2013 2:28:39 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 253

de subasta anual de bonos por el cual el número de series que salían al mercado cada año era limitado, de manera que el Estado se garantizó un periodo de 15 años para satisfacer el total de su deuda. En este sentido, la Ley fijó el 23 de abril de 1867 como día para realizar el primer sorteo de series y liquidación de bonos. Los bonos eran satisfechos, según el artículo 50, recurriendo a tres fondos. Por un lado, la suma de dinero derivada del pago de los campesinos en concepto de abolición de sus obligaciones feudales. En segundo lugar, la suma de dinero de la venta de las reservas de maíz y de mijo de todos los concejos municipales en los que se hubieran liberado a campesinos de sus obligaciones feudales. Y en tercer lugar, la suma de dinero conseguida tras la venta de parcelas de tierra de las fincas públicas. En este sentido, el gobierno de Cuza no pudo satisfacer la necesidad de tierras únicamente con las expropiaciones privadas sino que tuvo que poner en el mercado las propiedades públicas, buena parte de las cuales habían sido expropiadas anteriormente a los monasterios, pues llegaron a aglutinar más del 26% de las tierras arables del país.

C

on repartos de tierra marcados por cálculos similares a los anteriores, el artículo 54 estableció que en ningún caso se podría vender a una familia campesina más de 12 hectáreas. Debemos tener en cuenta que el máximo establecido en el caso de lotes procedentes de tierras privadas estaba en 9,17 hectáreas, y sólo para el caso de campesinos con 4 o más bueyes y que accediesen a la tierra en Besarabia. Aquí la Ley sí habló de venta de tierras y le puso precio, al contrario de lo ocurrido en el reparto de tierras privadas, en el que el articulado de la Ley hizo referencia al pago por las obligaciones abolidas y no por la compra de tierras. En cualquier caso, como ahora las fincas en reparto eran públicas y el Estado no poseía derechos feudales, el capítulo 5 sobre la venta de parcelas en fincas públicas se redactó en términos más comerciales. El artículo 56 fijó así el precio de 5 monedas de oro por pogón (5.011,79 m2) a satisfacer por los campesinos en un plazo máximo de 15 años a razón de 15 letras iguales a pagar al comienzo de cada año. A partir de los 15 años, las tierras públicas sobrantes de las inicialmente destinadas a poner en venta al campesinado podían ser adquiridas por cualquier rumano a un precio mayor que fijaría le ley cuando correspondiese. Al igual que los campesinos que adquirieron tierras de boyardos, los que compraron tierras al Estado tenían prohibido venderlas o arrendarlas en un plazo inicial de 30 años, que después pasaría a ser de 32 años. La inalienabilidad de las tierras se reforzó jurídicamente con artículos en las posteriores leyes y decretos rurales de 13 de febrero de 1879, de 23 de mayo de 1892, de 5 de junio de 1892, de 23 de mayo de 1893 y de 7 de abril de 1910, entre otros. Excepcionalmente, los campesinos que adquirieron tierras en dominios públicos sí podían enajenarlas en el caso de que fuesen a parar a manos de otras familias campesinas de iguales características que ellos, nunca para ampliar las fincas de los oligarcas. En cualquier caso se traspasaba la tierra pero no el saldo de las obligaciones fiscales sobre ella, es decir, la entrega de la parcela equivalía a una moderna dación en pago, con la que el campesino quedaba libre de seguir pagando las 15 anualidades del valor de la finca o las que aún le quedasen. Por su parte, el nuevo propietario debía hacer frente desde el principio a los 15 años de impuestos pues no adquiría una propiedad sino una cesión cuyo

Suppliment Balog Economia.indd 253

6/5/2013 2:28:39 PM

254 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013)

coste era precisamente ése, 15 anualidades. Finalmente, tras el íntegro cumplimiento del pago, el Ministerio de Hacienda expedía a cada campesino su título de propiedad.

El empobrecimiento del campesinado finisecular

L

a reforma agraria convirtió en contribuyentes a todos aquellos campesinos que, hasta aquel momento, habían sido explotados por la clase oligarca y monástica, que absorbía y retenía la riqueza de su trabajo minimizando la capacidad recaudatoria del Estado. De igual forma, el sistema feudal frenaba la capitalización del campo y la emergencia de una clase burguesa que, como ocurría ya tímidamente en las ciudades, impulsara el desarrollo del país con la modernización del sector agrario, por otro lado, el sector económico más importante de Rumanía. Con la reforma, las arcas del Estado mejoraron pues habían aumentado el número de contribuyentes, si bien, ello supuso un handicap económico para el campesinado pues antes de la aprobación de la Ley, los campesinos negociaban con sus señores la forma, especie y plazo para el pago de sus obligaciones feudales, lo que ya no pudieron hacer de ninguna forma con el Estado. Dicho de otra forma, el tributo feudal era relativamente flexible y por tanto amoldable a las circunstancias familiares o de producción del campesino mientras que el tributo fiscal impidió toda posibilidad de adaptar el pago anual a las tribulaciones de lo agrario. Así, las elevadas tasas y la inflexibilidad de los pagos hicieron que muchos campesinos no pudieran hacer frente a su nuevo status de contribuyente y huyeran a Bulgaria, abandonando sus recientes propiedades. Otros aspectos que hubieran beneficiado a los campesinos fueron usados por los terratenientes para debilitarlos. Por ejemplo, el artículo 16 de la norma encomendaba la necesidad de que las parcelas de tierra cedidas a los campesinos estuvieran lo más próximas posible las unas de las otras para evitar la microfragmentación del parcelario agrario y por tanto la inviabilidad de las nuevas explotaciones, sin embargo, los boyardos, y su influencia en las comisiones locales, permitieron el acceso sólo a las peores tierras, normalmente alejadas de los núcleos urbanos, lo que trastocó las estrategias y modos de vida cotidianos de las familias que accedieron a la tierra. Por otro lado, los bosques no fueron objeto de expropiación para evitar que los lotes de tierra repartidos entre los campesinos no estuviesen íntegramente compuestos de tierra arable. Pero sin embargo, los recursos forestales eran fundamentales para la economía de la zona: leña, carbón vegetal, bayas, setas, caza, etc. Por ello, la Ley obligó a los señores feudales a permitir el uso y disfrute de los bosques por parte de la comunidad local durante un periodo no inferior a 15 años, tras el cual el usufructo forestal pasaba de nuevo íntegramente a manos de su legítimo propietario. No obstante, fue una medida poco respetada por los señores de la tierra, lo que dificultó sobremanera a las familias campesinas el acceso a unos recursos forestales de los que sí gozaban antes de la reforma. Un importante agravante de la situación del campesinado durante la aplicación de la Ley fue la falta de recursos técnicos para poner en marcha la medición y reparto de las tierras. Las comisiones locales debían estar acompañadas de ingenieros y topógrafos que parcelaran y delimitaran las futuras propiedades, sin embargo, la envergadura del

Suppliment Balog Economia.indd 254

6/5/2013 2:28:40 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 255

proyecto desbordó los recursos humanos del Estado, por lo que fueron especialmente duros los inviernos del 64 al 65 y del 65 al 66 en la medida en que muchos campesinos ni obtuvieron sus tierras por falta de ingenieros ni fueron contratados por sus antiguos señores para trabajar las fincas, pues eran ya prácticamente adversarios litigantes y tal situación jugaba a favor de la oligarquía. A ello hubo que sumar la falta generalizada de maquinaria agrícola, pues en la Rumanía del siglo XIX no sólo las relaciones con la tierra y el trabajo eran feudales sino también los modos de producción. El campesinado se vio obligado a iniciar una andadura agraria sin los medios de producción que permitiesen la viabilidad comercial de sus nuevas explotaciones, pues las cargas fiscales ya rebasaban con mucho la capacidad de ahorro de los campesinos. Así, la reforma agraria contribuyó a capitalizar la clase terrateniente sangrando los ahorros de los campesinos, que iban dirigidos principalmente al pago de sus deudas como antiguos siervos. Este hecho, evidentemente, permitió a los boyardos modernizar sus fincas con la compra de una maquinaria que no estaba al alcance de sus pequeños competidores, lo que abrió una importante brecha entre la productividad y la competitividad de las grandes fincas y la de las pequeñas parcelas campesinas. El carácter totalitario de la reforma agraria, además de la del resto de reformas progresistas impulsadas por Cuza durante su etapa absolutista aumentó por un lado el descontento de los conservadores, que pedían privilegios con cada nuevo decreto, y el malestar de los liberales, que observaban la escasa viabilidad de algunas normas además del derrotero totalitario de un gobierno que se dilataba sin visos de democratización. La suma de ambas fuerzas, conocida como Coalición Monstruosa (Monstruoasa Coaliþie), provocó la abdicación de Cuza en febrero de 1866, apenas entradas en vigor las leyes reformistas. La posterior subida al trono de Carlos de Hohenzollern-Sigmaringen en mayo de ese mismo año de 1866, supuso un giro conservador del gobierno de Rumanía. Carol I postergó a un segundo plano la reforma agraria, más interesado por las alianzas internacionales que garantizasen la supervivencia del país que por la estabilidad y calidad de vida en el campo. Según M. Knight13, su dejación en relación con la cuestión agraria permitió gran parte de los fraudes cometidos por los terratenientes y las negligencias cometidas por las comisiones encargadas de la aplicación del decreto de reforma, como por ejemplo, que los boyardos accedieran a la compra de las parcelas de los campesinos agobiados por los impuestos14. En la convención agraria de 1866, el nuevo gobierno reguló las relaciones laborales entre los boyardos y los campesinos con la Ley de Negociación Agrícola, de 18 de marzo, modificada posteriormente en 1872, 1882 y 1883. Con la nueva ley, los oligarcas rurales podían contar de nuevo con el trabajo de los campesinos, esta vez bajo la figura de un contrato moderno, con condiciones prorrogables hasta un máximo de 5 años ininterrumpidos. Los jornaleros eran ahora fuerza de trabajo bruta liberada de obligaciones feudales pero también desprotegida frente a la capacidad de negociación laboral de los terratenientes, liberados también pero de las ataduras consuetudinarias que los obligaban a garantizar unas condiciones mínimas a los campesinos bajo su mando. Los campesinos ya no podían exigir al señor de turno el cumplimiento de sus obligaciones más allá de lo negociado en el contrato. Por ejemplo, hasta la reforma agraria, los

Suppliment Balog Economia.indd 255

6/5/2013 2:28:40 PM

256 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013)

señores de la tierra no podían exigir a los campesinos más de 4 días de trabajo. Con la aplicación de la Ley de Negociación Agrícola, el número de días quedaba al absoluto arbitrio del terrateniente, pues a los campesinos no se les permitió recurrir a los tribunales por hechos concernientes a sus contratos hasta 1893, 27 años más tarde de la aprobación y aplicación de la norma. Había desaparecido, por tanto, el peso de la tradición en lo concerniente a la protección de los jornaleros, a merced más que nunca de los terratenientes debido a las cargas fiscales de los campesinos frente al Estado, a las escasas tierras que habían podido adquirir y a la inflación económica de finales del siglo XIX. Se comparte aquí la afirmación de Marcel Emirit15, quien sostuvo que los contratos agrarios fueron simplemente la confirmación de que se estaban proyectando en el tiempo las estructuras feudales de servidumbre revestidas ahora de modernidad.

H

ay que tener en cuenta además que aquellos campesinos que sí pudieron acceder a tierras durante los primeros años de la puesta en marcha de la reforma agraria las cultivaron, pero la superficie, siempre limitante, les impedía realizar las mismas faenas que hasta entonces habían desarrollado toda su vida. Es decir, las parcelas de tierra fueron cultivadas, principalmente de grano, pero una vez sembrado, los nuevos propietarios quedaban prácticamente ociosos. No poseían los derechos comunales anteriores a la reforma para pastorear su ganado, ni la suficiente cantidad de tierra para barbechar o dedicar a otros cultivos. Los campesinos rumanos estaban habituados al trabajo en extensas propiedades en las que se encadenaban quehaceres agrarios, según la estación del año, en un manejo ecológico de las fincas que permitía el aprovechamiento tanto agrícola como ganadero de las distintas parcelas, lo que complementaban en muchos casos con un pequeño huerto familiar. Esa lógica productiva se quebró casi de la noche a la mañana. La pequeña propiedad exigía la inversión en nuevos medios de producción, pero sobre todo exigió otra forma de manejo. Y las nuevas fincas ni eran lo suficientemente grandes para su rentabilidad en extensivo ni sus nuevos propietarios lo suficientemente adinerados como para invertir en infraestructuras que las pudieran transformar en parcelas de producción intensiva. Se extendía por el país la agricultura de subsistencia. La reforma agraria había quebrado el ciclo anual de trabajo de buena parte de los campesinos rumanos, convirtiendo en jornaleros a un número mucho mayor de los existentes antes de la aplicación de la norma y por tanto, minimizando su capacidad de negociar su salario ante los terratenientes. Además, la desamortización eclesiástica había hecho desaparecer buena parte de los higúmenos o priores monacales para quienes también trabajaban los campesinos. Con un menor número de señores para quienes trabajar y un mayor número de jornaleros pidiendo trabajo, se había logrado una verdadera flexibilidad del mercado laboral, si bien absolutamente en detrimento de los intereses de los trabajadores. En 1871, el Primer Ministro conservador Lascãr Cartagiu (1823-1899), opositor acérrimo de las medidas progresistas de Cuza, abolió el derecho sobre el uso comunal de pastos y bosques recogido en la Ley de Propiedad Rural, además de la obligación de reservar tierras a las parejas de recién casados. Ambas medidas perjudicaron gravemente a los campesinos debido a que se quedaron sin los recursos forestales para complementar

Suppliment Balog Economia.indd 256

6/5/2013 2:28:40 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 257

la economía familiar y sin las tierras necesarias para alimentar al ganado, lo que redujo la carga ganadera del país y aumentó el precio de la carne y de los productos lácteos. Además, dificultó más aún la situación de los jóvenes rurales en la medida en que sus recursos económicos y sus medios de producción no podían compararse a los de cabezas de familia con an ´os de trabajo a sus espaldas, impidiéndoles acceder a la tierra en las mismas condiciones. Estos jóvenes se vieron además perjudicados por el cambio de modelo, pues si bien bajo el régimen feudal recibían de manos de los boyardos una cantidad mínima necesaria para el sustento de una familia, la abolición del clácã había liberado a los terratenientes de tales obligaciones. Eran ahora los padres y la comunidad local los obligados moralmente a abastecer de una parcela de tierra a los jóvenes emancipados, no obstante, de nuevo la tierra se convirtió en un factor limitante, lo que provocó la microfragmentación del parcelario tras una primera generación de herederos. A la microfragmentación se sumó además la presión que supuso el comienzo de la transición demográfica, que se inició en Rumanía a mediados del siglo XIX, produciéndose un boom demográfico durante las primeras décadas del siglo XX, especialmente en las zonas rurales. Desde que comenzó la primera reforma agraria en la década de los 60 del siglo XIX hasta que comenzaron los preparativos de la siguiente en los años 20 del siglo XX, el país creció demográficamente un 307,69%, pasando de 3,9 a 15,6 millones de habitantes (gráfico 2).

15.6

16 14 12 10

1919

1914

1904

1899

1894

1909

7,0 7,8

6,0

5,3

1889

1884

4,6

1879

1874

4,3

1869

1854

1849

4 2 0

1864

3,7 3,9

3.6

1859

8 6

1844

millones de habitantes

Gráfico 2. Evolución demográfica ponderada de Rumanía, 1844-1921*

año *

Fuente: Berent y Ranki, 197416; Martinsson, 200917; INS, 201118 (Elaboración propia).

Las tensiones provocadas por la difícil situación del campesinado desembocaron en la revoluciones campesinas de 1888 (con más de 1.000 víctimas) y 1907 (con más de 10.000 víctimas)19, sofocadas primero por la fuerza y atenuadas después con el reparto de pequeños lotes de tierras de los que quedaban libres en las fincas públicas, que no fueron

Suppliment Balog Economia.indd 257

6/5/2013 2:28:40 PM

258 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013)

pocos pero que sin embargo fueron adquiridos por los terratenientes gracias a la corrupción del gobierno. Según Cartwright20, tan sólo 39 de las 680 fincas públicas a disposición de la reforma agraria fueron efectivamente divididas y repartidas entre campesinos entre 1866 y 1886, el resto sirvió para aumentar las posesiones de los señores locales y afianzar su poder.

P

or tanto, no sólo no se volvió a poner en duda que la salida a la cuestión campesina no pasase por expropiar más fincas privadas o desblindar los privilegios de los sacerdotes responsables de la liturgia en las aldeas, para quienes los consejos locales debían reservar tierras y productos según el artículo 14 de la Ley de Propiedad Rural, sino que la tierra del Estado, previamente desamortizada a las comunidades monásticas para llevar a cabo la reforma agraria, terminase, como ocurrió, por ejemplo en España, en las manos de los grandes terratenientes. Los terratenientes, cada vez más ricos, en capital y posesiones, se aburguesaron, priorizando el arrendamiento de sus tierras en detrimento de la explotación directa de las mismas. Evidentemente, los dueños de la tierra las arrendaron al mejor postor, que en este caso no fueron los campesinos rumanos. Las nuevas condiciones mercantiles y comerciales del campo rumano atrajeron a los arendaşi, literalmente “arrendatarios,” campesinos de origen mayoritariamente magiar que coparon el mercado de las fincas en alquiler, haciendo subir el precio de la tierra arable por encima de las posibilidades económicas de los campesinos rumanos. Ello dificultó a la postre la posibilidad de éstos de arrendar pequeños lotes de tierra en fincas de terratenientes próximas a sus parcelas, con las que ampliar la explotación familiar y mejorar su viabilidad. El aumento del precio de la tierra elevó también los intereses variables fijados por la Ley de Propiedad Rural, de forma que en torno al 30% de los campesinos propietarios tuvieron que hacer frente a subidas del interés que bascularon entre el 100 y el 200% del valor inicial de la tierra y, al menos otro 30% enfrentó subidas por encima del 200%21. Todo este cúmulo de circunstancias, falta de previsión, corrupción y mala gestión pública contribuyó decididamente a que, como apunta Alimanesteanu22, Rumanía contase a principios del siglo XX con más de 2.275.000 trabajadores activos desempleados, es decir, el 35,7% de su población total. Con una situación económica tan precaria, la emancipación del campesinado fue más teórica que práctica, pues éstos se vieron obligados a pagar parte de sus deudas, especialmente las contraídas con el Estado, con su trabajo en las fincas de los terratenientes, al igual que antes de la reforma, con la salvedad de que la capitalización de la oligarquía estaba permitiendo la modernización de sus tierras mientras que la agricultura desarrollada en las parcelas de los campesinos involucionaba, por falta de medios y capital, hacia manejos prácticamente medievales. Los gobiernos conservadores posteriores a Alexandru Ioan Cuza redujeron notablemente el alcance de una reforma agraria ambiciosa, contraviniendo incluso los intereses de los propios campesinos para cuya mejora de vida se había ideado. La tibia, cuando no corrupta, ejecución de la norma y sus posteriores modificaciones de 5 de junio de 1892 y de 23 de mayo de 1893, dejaron a más de 100.200 familias sin tierras, repartiendo entre las afortunadas menos tierra de aquella a la que tenían derecho. Y se hizo contando inclu-

Suppliment Balog Economia.indd 258

6/5/2013 2:28:40 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 259

so con un excedente de 311.000 hectáreas que, en muchos casos, fueron a parar a manos de terratenientes. No obstante, la reforma alcanzó al 82,22% de las familias inicialmente previstas y al 85,34% de las tierras calculadas (cuadro 6), lo que le valió al depuesto Cuza pasar a la historia no sólo política sino también social y agraria de Rumanía, pues había repartido el 30% de las tierras arables del país entre los campesinos23.

L

Consideraciones finales

agraria impulsada en el Principado Unido de Valaquia y Moldavia en 1864, la primera de Rumanía, supuso el primer reparto efectivo de tierras entre el campesinado rumano en su historia, si bien el proceso desamortizador previo, el precio a satisfacer por los campesinos y su mecanismo de cálculo, la escasa superficie repartida per cápita, desequilibrada en razón al precio y la capacidad de ahorro de los nuevos propietarios, y la posterior dejación del gobierno conservador de Carol I, entre otros factores no menos importantes, frustraron las esperanzas depositadas en un proyecto inspirado en los ideales liberales y de justicia rural de la Primavera de los Pueblos de 1848. La reforma supuso evidentemente el fin del Antiguo Régimen en las tierras rumanas, pero no en un sentido liberador sino transformador. Las antiguas obligaciones feudales de los oligarcas para con sus campesinos se desvanecieron de la noche a la mañana, mientras que se mantuvieron, operando en el claroscuro de la tradición, las obligaciones de los campesinos para con sus boyardos, si bien travestidas de modernidad, justificadas bajo retóricas civilistas que ataron a los campesinos a cuantiosas deudas fiscales y los desposeyeron de sus derechos a bienes básicos garantizados hasta la fecha, como los pastos y buena parte de los recursos forestales.

L

a reforma

significó el paso del feudo al fisco sin que ello supusiese verdaderamente la emancipación real del campesinado, sin que el latifundismo oligárquico, más allá del monástico, se viese seriamente reajustado, sin que la estructura agraria operase a favor del pequeño propietario, sin que se trastocasen profundamente las relaciones de poder en el mundo agrario y, por tanto, sin que la relativa ruptura con el régimen anterior supusiese una significativa mejora en las condiciones de vida del campesinado. Más al contrario, la precarización a la que se vieron avocadas las gentes del campo permitió un mayor control de sus recursos y sus destinos, tanto por parte de los boyardos, como por parte del Estado. Los boyardos tuvieron prácticamente desde el comienzo de la reforma la posibilidad de ampliar con rapidez sus dominios e imponer las nuevas condiciones laborales a sus campesinos empobrecidos por la poca tierra y los muchos pagos. Y el Estado, por su parte, pasó a absorber el excedente productivo, vía impuestos y cobro de letras anuales, que hasta la fecha era detraído del trabajo de los campesinos por parte de la Iglesia y de los oligarcas rurales a través de imposiciones feudales. La reforma agraria rumana de 1864 evidencia las formas y maneras como el capitalismo moderno penetró en las estructuras rurales de la Europa oriental del siglo XIX, o anterior

Suppliment Balog Economia.indd 259

6/5/2013 2:28:40 PM

260 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013)

privatizando todas las esferas vinculadas al trabajo, duplicando las cargas económicas del campesinado, minimizando su escasa capacidad de maniobra frente a la oligarquía y la Administración, y precarizando su horizonte vital a base de destruir derechos y crear obligaciones. Por último, subsumiendo a las gentes del capo en las estructuras de un Estado moderno cuyos grupos de poder diseñaron estrategias de reproducción que estuvieron lejos de coincidir con los intereses del campesinado.

q Anexos Cuadro 1. Criterios para el reparto de tierras (1864)

entre los campesinos por región y carga ganadera

Región/Carga ganadera

Superficie en unidad local

Superficie en unidad convencional

a) Al oeste de los condados de Milcov (Valaquia) 1. Para los aldeanos con 4 bueyes y 1 vaca

11 pogoane

5,5129 hectáreas

2. Para los aldeanos con 2 bueyes y 1 vaca

7 pogoane y 19 prajini

3,8788 hectáreas

3. Para los aldeanos jornaleros o con 1 vaca

4 pogoane y 15 prajini

2,2972 hectáreas

1. Para los aldeanos con 4 bueyes y 1 vaca

5 falci y 40 prajini

7,9415 hectáreas

2. Para los aldeanos con 2 bueyes y 1 vaca

4 falci

5,7292 hectáreas

3. Para los aldeanos jornaleros o con 1 vaca

2 falci y 40 prajini

3,6446 hectáreas

c) En los condados del Prut (Besarabia) 1. Para los aldeanos con 4 bueyes y 1 vaca

6 falci y 30 prajini

9,1788 hectáreas

2. Para los aldeanos con 2 bueyes y 1 vaca

4 falci y 30 prajini

6,3079 hectáreas

3. Para los aldeanos jornaleros o con 1 vaca

2 falci y 70 prajini

4,2296 hectáreas

b) En los condados más allá de Milcov (Moldavia)

Nota: Para la conversión de unidades se ha seguido el Diccionario Explicativo Ilustrativo de la Lengua Rumana DEXI, donde se especifica que el pogón (pl. pogoane) era una antigua unidad de superficie agraria equivalente a 5.011,79 m2. La prajina (pl. prajini) variaba entre los 180 y los 210 m2 y el fálce (pl. falci), de uso principalmente en Moldavia, equivalía a 1,4323 hectáreas. Dado que ni el diccionario ni otros documentos consultados especifican la superficie exacta de la prajina empleada en la Ley, para el cálculo se ha aplicado su media: 195 m2. Fuente: Ley para la Regulación de la Propiedad Rural, 1864, cap. 1, art. 1; DEXI, 200724. Elaboración propia.

Suppliment Balog Economia.indd 260

6/5/2013 2:28:40 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 261

Cuadro 2. Criterios para el reparto de tierras

entre otros grupos de campesinos, por región y carga ganadera

(1864)

Superficie en unidad local

Superficie en unidad convencional

400 stânjeni patrati de campo y 300 stânjeni patrati de monte

1.756 m2 de campo y 1.317 m2 de monte

10 prajini falcesti

1.950 m2

Para aldeanos jornaleros

10 prajini falcesti

1.950 m2

Para aldeanos con 2 bueyes

11 prajini

2.145 m2

Para aldeanos con 4 bueyes

12 prajini

2.340 m2

Región/Carga ganadera Al oeste de los condados de Milcov (Valaquia) [Para todos] En los condados más allá de Milcov (Moldavia) [Para todos] En los condados del Prut (Besarabia)

Nota: El Diccionario Explicativo Ilustrativo de la Lengua Rumana DEXI especifica que el stânjen (pl. stânjeni) era una antigua unidad de medida longitudinal usada hasta la adopción del sistema métrico internacional. Según la época y la región, 1 stânjen variaba entre 1,96 y 2,23 metros. En ninguna de sus quince acepciones, tal unidad hace referencia a una medida de superficie. Para el cálculo estimado se ha elevado al cuadrado el valor medio de la unidad, lo que, tras la conversión, arroja un resultado coherente con el propósito del artículo 4 de la Ley, esto es, dotar de una superficie de tierra que permitiese el cultivo de una pequeña huerta. Fuente: Ley para la Regulación de la Propiedad Rural, 1864, cap. 1, art. 4; DEXI, 200725. Elaboración propia.

Cuadro 3. Anualidad de los campesinos en pago de sus nuevas propiedades (1864) Ámbito/Carga ganadera

Pago anual en moneda original

Pago anual en moneda estándar

Áreas de llanura, especialmente de Valaquia Aldeanos con 4 bueyes y 1 vaca

133 lei

1.645,55 €

Aldeanos con 2 bueyes y 1 vaca

100 lei y 24 parale

1.237,96 €

Aldeanos jornaleros con 1 vaca

71 lei y 20 parale

879,32 €

Aldeanos con 4 bueyes y 1 vaca

94 lei y 10 parale

1.162,14 €

Aldeanos con 2 bueyes y 1 vaca

73 lei y 2 parale

901,80 €

Aldeanos jornaleros con 1 vaca

51 lei y 36 parale

634,30 €

Áreas de montaña, especialmente de Moldavia y Besarabia

Nota: Para el cálculo del valor estimado de lo que supondría en la actualidad la anualidad requerida a cada campesino, se ha tomado el valor del leu (pl. lei) en 1867, que equivalía a 0,32226 gramos de oro de ley, al que se le ha aplicado el valor de la onza de oro de 24 quilates según el London Bullion Market a las 09:42, hora de Nueva York, del 16/06/2011, fijado en 1.530,60 $ (dólares estadounidenses). El mismo

Suppliment Balog Economia.indd 261

6/5/2013 2:28:40 PM

262 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013) día, el Banco Central Europeo fijaba el valor del euro en 1,4088 $ (dólares estadounidenses). En cuanto al pará (arab. ‫راپه‬, pl. parale), se trataba de una moneda de cuño otomano y curso tradicional en los principados rumanos, que en 1844 equivalía a 0,025 kuruş (arb. ‫ )غروش‬o piastras y a 0,00025 liras. La inflación de precios de finales del siglo XIX y la consiguiente depreciación de su valor hizo que el pará se equiparase primero a la centésima parte del leu, para desaparecer finalmente a favor del ban (pl. bani). Para el cálculo, el pará ha sido equivalido a 0,01 leu. En la anualidad estimada no se han aplicado intereses sino la cantidad base del pago. Fuente: Ley para la Regulación de la Propiedad Rural, 1864., cap. 3, art. 22; Pamuk, 200026; Krause y Mishler, 200127; DEXI, 200728. Elaboración propia.

Cuadro 4. Precio final estimado de los lotes de tierra por región, carga ganadera y calidad de los suelos (1864) Región / Carga ganadera

Superficie (ha)

Precio total de la finca (lei)

Precio total de la finca (€)

Precio de la hectárea (lei)

Precio de la hectárea (€)

Campesinos de Valaquia Para los aldeanos con 4 bueyes y 1 vaca

5,5129

2.094,75

25.870,16

379,97

4.692,66

Para los aldeanos con 2 bueyes y 1 vaca

3,8788

1.578,78

19.497,93

407,03

5.026,80

Para los aldeanos jornaleros o con 1 vaca

2,2972

1121,40

13.849,30

488,16

6.028,77

Para los aldeanos con 4 bueyes y 1 vaca

7,9415

1.482,08

18.303,63

186,62

2.304,81

Para los aldeanos con 2 bueyes y 1 vaca

5,7292

1.150,07

14.203,30

200,74

2.479,11

Para los aldeanos jornaleros o con 1 vaca

3,6446

808,92

9.990,16

221,95

2.741,06

Para los aldeanos con 4 bueyes y 1 vaca

9,1788

1.482,08

18.303,63

161,47

1.994,12

Para los aldeanos con 2 bueyes y 1 vaca

6,3079

1.150,07

14.203,30

182,32

2.251,67

Para los aldeanos jornaleros o con 1 vaca

4,2296

808,92

9.990,16

191,25

2.361,96

Campesinos de Moldavia

Campesinos de Besarabia

Nota: El precio final estimado de los lotes de tierra y el posterior precio estimado de la hectárea han sido calculados aplicando a los campesinos valacos el valor de la tierra en áreas de valle y llanuras, y a los moldavos y besarabos el valor de la tierra en áreas de montaña. Al cómputo final se ha aplicado el 5% de interés anual. Fuente: Ley para la Regulación de la Propiedad Rural, 1864. Capítulos 1 y 3, artículos 1 y 22. Pamuk, 200029; Krause y Mishler, 200130; DEXI, 200731. Elaboración propia.

Suppliment Balog Economia.indd 262

6/5/2013 2:28:41 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 263

Cuadro 5. Indemnización a percibir por los boyardos en concepto de la pérdida de sus derechos feudales sobre la tierra y el trabajo

Coste de la indemnización en moneda original

Ámbito/Carga ganadera

(1864)

Coste de la indemnización en moneda estándar

Áreas de llanura, especialmente de Valaquia Por aquellos aldeanos con 4 bueyes y 1 vaca

1.521 lei y 10 parale

18.749,24 €

Por aquellos aldeanos con 2 bueyes y 1 vaca

1.148 lei y 20 parale

14.180,27 €

Por aquellos aldeanos jornaleros con 1 vaca

816 lei

10.077,60 €

Áreas de montaña, especialmente de Moldavia y Besarabia Por aquellos aldeanos con 4 bueyes y 1 vaca

1.076 lei

13.288,60 €

Por aquellos aldeanos con 2 bueyes y 1 vaca

834 lei y 1 ½ parale

10.300,10 €

Por aquellos aldeanos jornaleros con 1 vaca

592 lei y 2 parale

7311,45 €

Nota Para el cálculo del valor estimado de lo que supondría en la actualidad la anualidad requerida a cada campesino, se ha tomado el valor del leu (pl. lei) en 1867, que equivalía a 0,32226 gramos de oro de ley, al que se le ha aplicado el valor de la onza de oro de 24 quilates según el London Bullion Market a las 09:42, hora de Nueva York, del 16/06/2011, fijado en 1.530,60 $ (dólares estadounidenses). El mismo día, el Banco Central Europeo fijaba el valor del euro en 1,4088 $ (dólares estadounidenses). En cuanto al pará (arab. ‫راپه‬, pl. parale), se trataba de una moneda de cuño otomano y curso tradicional en los principados rumanos, que en 1844 equivalía a 0,025 kuruş (arb. ‫ )غروش‬o piastras y a 0,00025 liras. La inflación de precios de finales del siglo XIX y la consiguiente depreciación de su valor hizo que el pará se equiparase primero a la centésima parte del leu, para desaparecer finalmente a favor del ban (pl. bani). Para el cálculo, el pará ha sido equivalido a 0,01 leu. En la anualidad estimada no se han aplicado intereses sino la cantidad base del pago. Fuente: Ley para la Regulación de la Propiedad Rural, 1864, cap. 3, art. 22; Pamuk, 200032; Krause y Mishler, 200133; DEXI, 200734. Elaboración propia.

Cuadro 6. Previsión inicial y resultado final en el reparto de tierras entre familias campesinas* Perfil genérico de familia Familias constituidas Jóvenes recién casados Total

Previsión inicial Hectáreas Familias 1.892.927 515.422 228.328

48.342

2.121.255 563.764

Resultado final

Ha/ familia

Hectáreas Familias

Diferencia Ha/ Ha/ Hectáreas Familias familia familia

3,67 1.810.311 463.554 4,72



3,91





4,20 1.810.311 463.554

3,91

310.944 100.210 –







310.944 100.210

0,29

* Fuente: Adaniloaie, 196735; Hitchens, 199436. Elaboración propia.

Suppliment Balog Economia.indd 263

6/5/2013 2:28:41 PM

264 • Transylvanian Review • Vol. XXII, Supplement No. 2 (2013)

Notes 1. Pérez Picazo, M. T., “La propiedad de la tierra y los regímenes de tenencia, siglos XIX y XX,” Noticiario de Historia Agraria, no 2 (1991):13-26; Pérez Picazo, M. T., “Pequeña explotación y consolidación del capitalismo en las agriculturas mediterráneas, 1850-1939,” in Morillas, J. (ed.), California y el Mediterráneo. Estudios de historias de dos agriculturas competitivas, Madrid, MAPA, 1995; Pérez Picazo, M. T., “Tres estudios sobre la funcionalidad de la producción familiar campesina en el proceso de desarrollo del capitalismo agrario,” Historia Agraria, no 16 (1998):237-246. 2. Una de las principales revueltas campesinas con resonancia aún en los entornos rurales rumanos de mediados del siglo XIX fue la protagonizada en el siglo anterior por cabecillas locales del campo transilvano. El decreto de 1784 por el que el emperador Leopoldo II de Habsburgo-Lorena concedía la libertad a aquellos campesinos rumanos que sirviesen en el ejército austríaco tuvo que ser abolido por presión de los nobles húngaros. Haciendo oídos sordos a la abolición del decreto y liderados por el campesino Nicolás Urs, después conocido como Horea, varias centenas de campesinos marcharon hacia Alba Iulia para alistarse en el ejército. En su marcha, fueron atacados el 1 de noviembre de 1784 por los soldados de la Dieta, contraria a tales mejoras. El movimiento campesino se extendió y 10 días más tarde se alzaron en armas contra la nobleza en la ciudad de Deva, en el distrito de Hunedoara. Las ideas revolucionarias y emancipatorias estaban presentes ya en Transilvania, donde se habían seguido las noticias sobre la independencia de Estados Unidos en 1783 y, los ilustrados rumanos conocían la nueva filosofía política que se había fraguado en Francia y, que tras la Revolución Francesa de 1789, derrocaría la monarquía y daría un giro significativo a la historia política de Europa. Alentados por las revueltas occidentales en las que se abanderaban la libertad y los derechos individuales, los dirigentes campesinos hicieron llegar un ultimátum a la nobleza recluida en Deva exigiendo, entre otras medidas, algunas de un profundo espíritu revolucionario, como la abolición de la nobleza, la desamortización de sus tierras y el reparto de las mismas entre los campesinos que las trabajaban. Los diplomas leopoldinos promulgados con anterioridad habían apuntado ya los pilares de una incipiente reforma agraria con el reparto de tierras entre campesinos, si bien la oposición húngara la había frustrado. Pero la revuelta no tuvo éxito, la nobleza magiar, apoyada por el ejército de la Dieta y las fuerzas austríacas, aplastó el motín, mataron a unos 500 campesinos, capturaron a Horea y al resto de cabecillas de la revuelta, exhibiéndolos con grilletes por numerosos pueblos transilvanos. Finalmente fueron torturados y descuartizados en Alba Iulia en 1785 (Bulei, Brève histoire de la Roumanie, 2005, desarrollada la cita bibliográfica en la nota 24). 3. Moldoveanu, I. Relaþiile Þãrilor Române cu Muntele Athos, Bucarest, Editura Institutului Biblic şi de Misiune al Bisericii Ortodoxe Române, 2007. 4. Mihaleche, M., Cuza Voda, Bucarest, Editura Tineretului, 1967. 5. 17 de diciembre, según el calendario juliano predominante en buena parte de la Europa del Este durante la época, y oficial en Rumanía hasta el 6 de marzo de 1919. En adelante, las fechas usadas en el texto son las gregorianas. 6. Bujoreanu, I. M., Collectiune de legiuirile României vechi si noui, câte s-au promulgatu pene la finele anualui 1870, Bucarest, Nova Typ. a Laboratoriloru˘ Românı˘, 1873. 7. Giurescu, C. G., Viaþa şi opera lui Cuza Vodã, Bucarest, Stiintifica, 1966, p. 158, citado en Brusanowski, P. L., Stat şi Bisericã în Vechea Românie între 1821-1925, Cluj-Napoca, Presa Universitarã Clujeanã, 2010, p. 62. 8. Durante la ocupación otomana de la Europa balcánica, se extendió el uso de la designación Sublime Puerta (traducción del turco Bab-ı Ali) para referirse a la corte y gobierno otomanos, y por extensión al mismo Imperio Otomano. 9. Corneanu, I. et al., Reformele agrare din Romania, http://www.dacoromania-alba.ro/nr44/ reformele_agrare.htm, 2005, (último acceso 25 de marzo de 2013).

Suppliment Balog Economia.indd 264

6/5/2013 2:28:41 PM

José Díaz-Diego • La reforma agraria rumana de 1864 • 265 10. Pamuk, S., A monetary history of the Ottoman Empire. Cambridge, Cambridge University Press, 2000. 11. Krause, Ch. L. y Mishler, C., Standard catalog of world coins: 1801-1991, Iola, Krause Publications, 1991. 12. DEXI, Dictionar explicativ ilustrat al limbii române, Bucarest, Editurile ARC şi GUNIVAS, 2007. 13. Knight, M. M., “Peasant cooperation and agrarian reform in Rumania,” Political Science Quaterly, vol. 35, no 1(1920):1-29. 14. Hitchens, K., Rumania 1866-1947, Oxford, Clarendon Press, 1994, p. 168. 15. Citado en Roberts, H. L., Rumania: political problems of an agrarian state, New Haven, Yale University Press, 1951, p. 17. 16. Berend, I. T. y Ranki, G., Economic development in East-Central Europe in the 19th and 20th centuries, New York, Columbia University Press, 1974. 17. Martinsson, O., “Population of Western Balkans,” in Historik Atlas, http://www.tacitus.nu/ historical-atlas/population/balkans.htm, 2009, (último acceso 25 de marzo de 2013). 18. INS (Instituto Nacional de Estadística de Rumanía), Arhiva Populatie, Bucarest, Institutul National de Statistica, 2011. 19. Hidelberg, P. G., The great Rumanian peasant revolt of 1907. Origins of a modern Jacquerie, Leiden, Brill Editor, 1974. 20. Cartwright, A., The return of the peasant. Land reform in post-Communist Romania, Aldershot, Ashgate, 2001. 21. Idem nota 16. 22. Citado en Bulei, I., Brève histoire de la Roumanie, Bucarest, Éditions Meronia, 2005, p. 89. 23. Rusu, M., “Land fragmentation and land consolidation in Romania,” in Riddell, J. y Rembold, F., International Symposium ‘Land Fragmentation and Land Consolidation in CEEC: A gate towards sustainable rural development in the new millennium’, Munich, FAO, 2002. 24. Idem nota 13. 25. Idem nota 13. 26. Idem nota 11. 27. Idem nota 12. 28. Idem nota 13. 29. Idem nota 11. 30. Idem nota 12. 31. Idem nota 13. 32. Idem nota 11. 33. Idem nota 12. 34. Idem nota 13. 35. Adaniloaie, N., Reforma agrara din 1864, Bucarest, Editura Academiei Române, 1967. 36. Hitchens, K., Rumania 1866-1947, Oxford, Clarendon Press, 1994, p. 168.

Abstract The Romanian agrarian reform of 1864: Peasant frustration and serfdom precariousation After leading a coup d’État, Prince Alexandru Ioan Cuza prompted the first agrarian reform of Romania in 1864. The move was accompanied by a previous monastic land confiscation and a subsequence distribution of land among the peasantry, which meant the fall of the Former Regimen in the Carpathian country. Nevertheless, the reform did not really emancipated the peasantry of its dependency, however the law deepened into its difficulties and consolidated the dominance of the traditional oligarchy in the countryside.

Key words

Agrarian Reform, Romania, Peasantry, Land, Feudalism, XIXth century

Suppliment Balog Economia.indd 265

6/5/2013 2:28:41 PM

list of authors Transylvania and the Habsburg Monarchy in the “long Nineteenth Century” (1800–1914) Diana Covaci, Ph.D.

Ion Cârja, Ph.D.

Iosif Marin Balog, Ph.D.

Oana Habor, Ph.D.

Researcher, Centre of Population Studies, BabeşBolyai University 68 Avram Iancu St., 400083 Cluj-Napoca, Romania e-mail: [email protected]

Researcher, George Bariþiu Institute of History in Cluj-Napoca 12–14 M. Kogãlniceanu St., Cluj-Napoca 400084, Romania e-mail: iosif_balog@yahoo.

Constantin BÃrbulescu, Ph.D.

Lecturer, Faculty of History and Philosophy, BabeºBolyai University 1 M. Kogãlniceanu St., Cluj-Napoca 400084, Romania e-mail: [email protected]

Researcher, Faculty of History and Philosophy, Babeş-Bolyai University 1 M. Kogãlniceanu St., Cluj-Napoca 400084, Romania e-mail: [email protected]

LorÁnd MÁdly, Ph.D.

Lecturer, Faculty of History and Philosophy, BabeºBolyai University 1 M. Kogãlniceanu St., Cluj Napoca 400084, Romania e-mail: [email protected]

Researcher, George Bariþiu Institute of History in Cluj-Napoca, 12–14 M. Kogãlniceanu St., Cluj-Napoca 400084, Romania e-mail: [email protected]

Nicolae Bocªan , Ph.D.

Mirela Popa-Andrei, Ph.D.

Professor, Faculty of History and Philosophy, BabeºBolyai University 1 M. Kogãlniceanu St., Cluj-Napoca 400084, Romania e-mail: [email protected]

HoraÞiu Bodale, Ph.D.

Researcher, National Museum of Transylvanian History 2 Constantin Daicoviciu St., Cluj-Napoca, Romania e-mail: [email protected]

Ioana Bonda, Ph.D.

Researcher, Faculty of History and Philosophy, Babeş-Bolyai University 1 M. Kogãlniceanu St., Cluj-Napoca 400084, Romania e-mail: [email protected]

Cecilia Cârja, Ph.D.

Researcher, Faculty of History and Philosophy, Babeş-Bolyai University 1 M. Kogãlniceanu St., Cluj-Napoca 400084, Romania e-mail: [email protected]

Suppliment Balog Economia.indd 319

Researcher, George Bariþiu Institute of History in Cluj-Napoca 12–14 M. Kogãlniceanu St., Cluj-Napoca 400084, Romania e-mail: [email protected]

Vlad Popovici, Ph.D.

Researcher, Faculty of History and Philosophy, Babeş-Bolyai University 1 M. Kogãlniceanu St., Cluj-Napoca 400084, Romania e-mail: [email protected]

Nicolae TeªculÃ, Ph.D.

Researcher and Manager of History Museum in Sighiºoara 1 Piata Muzeului St., Sighiºoara 545400, Romania e-mail: [email protected].

Ana Victoria Sima, Ph.D.

Lecturer, Faculty of History and Philosophy, BabeºBolyai University 1 M. Kogãlniceanu St., Cluj-Napoca 400084, Romania e-mail: [email protected]

6/5/2013 2:28:41 PM

The Making and the Development of Capitalism in Eastern and Central Europe: Merchants, Markets and Exchanges of Goods (16th–20th Centuries) Cristian Nicolae Apetrei, Ph.D.

Lecturer at the Faculty of Law, Social and Political Sciences, Lower Danube University 111 Domneascã St., Galaþi 800201, Romania e-mail: [email protected]

Constantin Ardeleanu, Ph.D.

Sorin Filip, Ph.D.

Lecturer of Babeş-Bolyai University, Faculty of Geography 5–7 Clinicilor St., Cluj-Napoca 400006, Romania e-mail: [email protected]

Gheorghe Iacob, Ph.D.

Associate Professor at the Faculty of History, Philosophy and Theology, Lower Danube University 111 Domneascã St., Galaþi 800201, Romania e-mail: [email protected]

Professor at the Faculty of History, Alexandru Ioan Cuza University of Iaşi, Romania 11 Bd. Carol I, Iaşi 700506, Romania e-mail: [email protected],

Pompei Cocean, Ph.D.

Luminiþa Iacob, Ph.D.

Professor of Babeş-Bolyai University, director of the Center for Regional Geography 5–7 Clinicilor St., Cluj-Napoca 400006, Romania e-mail: [email protected]

Nicoleta David, Ph.D.

Lecturer at the of Faculty of Geography, BabeşBolyai University 5–7 Clinicilor St., Cluj-Napoca 400006, Romania e-mail: [email protected]

José Díaz-Diego, Ph.D.

Professor at the Faculty of Psychology and Education Sciences, Alexandru Ioan Cuza University of Iaşi Bd. Carol I nr.11, 700506, Iaşi, Romania e-mail: [email protected].

Cristian Luca, Ph.D.

Associate Professor at the Faculty of History, Philosophy and Theology, Lower Danube University 111 Domneascã St., Galaþi 800201, Romania e-mail: [email protected]

Lecturer at the Faculty of Social Sciences, Catholic University of Temuco 56 Manuel St., CP. 4813302, Temuco (IX Región, La Araucanía, Chile) email: [email protected]

Constantin I. Stan, Ph.D.

George Enache, Ph.D.

Arthur Viorel Tuluş, Ph.D.

Lecturer at the Faculty of History, Philosophy and Theology, Lower Danube University 111 Domneascã St., Galaþi 800201, Romania e-mail: [email protected]

Suppliment Balog Economia.indd 320

Lecturer at the Faculty of History, Philosophy and Theology, Lower Danube University 111 Domneascã St., Galaþi 800201, Romania e-mail: [email protected]

Lecturer, at the Faculty of History, Philosophy and Theology, Lower Danube University 111 Domneascã St., Galaþi 800201, Romania e-mail: [email protected]

6/5/2013 2:28:41 PM

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.