Diagnóstico de la condición y posición de género en el Municipio de Marcos Castellanos, Michoacán, México

Share Embed


Descripción

DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN Y POSICIÓN DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE MARCOS CASTELLANOS, MICHOACÁN

           María  Elena  Rivera  Heredia,  Nydia  Obregón  Velasco  y  Mónica  Ayala  Mira    Facultad  de  Psicología  de  la  Universidad  Michoacana  de  San  Nicolás  de  Hidalgo

“Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal” “Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM”

Equipo de colaboradores que participaron en este estudio   Dra. María Elena Rivera Heredia Coordinación General   Mtra. Nydia Obregón Velasco Mtra. Mónica Ayala Mira Integración de la información   Blanca Sharim González Verduzco Eduardo Zúñiga Estrada Juan F. Olmos Acosta Logística y trabajo de campo   Lic. Miriam Anahí Salazar García (datos cuantitativos) Lic. María de Jesús Pasallo Zepeda (grupos focales) Lic. Lizbeth del Pilar Sánchez Morales (talleres de autodiagnóstico) Karla Yunuén Guzmán Carrillo (datos biblio-hemerográficos) Stephanie Díaz Chávez (entrevistas a profundidad) Integración del informe de cada técnica de recolección de datos   Lic. Lizeth Guadalupe Martínez María de los Ángeles Vargas López Montserrat Mendoza Sánchez Andrea Neri Govea Eduardo Agustín Lara Hernández Erandi de Jesús Díaz García Isabel Santa Clara Charicata Juana Tapia Romero Leonor Pastor Rodríguez Trabajo de campo   Karen Moran Cerna Maleni Bautista Carbajal Cecilia Téllez Ponce Patricia Soria Flores Captura de datos

MUNICIPIO DE MARCOS CASTELLANOS, MICHOACÁN   Directorio C. José de Jesús Bautista Álvarez Presidente municipal   Lic. José Luis González Anaya Síndico   Ing. Sergio Mora Salcido Regidor   Ing. Marisol González Villanueva Regidor   Lic. Angélica Aguilar Partida Regidor   C. Héctor Fernando Cárdenas V. Regidor   C. Patricia Toscano Méndez Regidor   Dr. Raúl González Cisneros Regidor   Prof. J. Cuauhtémoc Ceballos Barragán Regidor

L.A.E. Daniel Pulido Sánchez Secretario   C. Santiago Partida Chávez Tesorero   Ing. Adrián Emmanuel Zepeda Fonseca Comisario del agua potable   Lic. Gustavo Armando Miranda Villanueva DIF Municipal   L.A. Mayra Yaneth Ávila Servín Contralor   L.N. Martha Patricia García Marcelo Instancia municipal de la Mujer  

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO [U.M.S.N.H.] Directorio Dr. Salvador Jara Guerrero Rector   Dr. Egberto Bedolla Becerril Secretario General   Dr. J. Gerardo Tinoco Ruiz Secretario Académico   M. en D. Carlos Salvador Rodríguez Camarena Secretario Administrativo   Dr. Luis Manuel Villaseñor Cendejas Coordinador de la Investigación Científica

Dr. Medardo Serna González Coordinador General de Estudios de Posgrado   C.P. Horacio Guillermo Díaz Mora Tesorero General   Mtro. Teodoro Barajas Rodríguez Secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria   Dr. Alfredo Lauro Vera Amaya Abogado General   M.C. Domingo Acuña Pardo Jefe Del Dpto. De Vinculación Y Desarrollo  

FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA U.M.S.N.H Directorio Dra. Ana María Méndez Puga Directora de la Facultad de Psicología   Mtra. Yolanda Elena García Martínez Subdirectora de la Facultad de Psicología

Mtra. Damaris Díaz Barajas Secretaria Académica de la Facultad de Psicología   Mtro. Pedro Caballero Díaz Secretario Administrativo de la Facultad de Psicología

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

1

2. LA ZONA DE ESTUDIO MUNICIPIO DE MARCOS CASTELLANOS, MICHOACÁN.

3

! Antecedentes ! Municipio de Marcos Castellanos en la actualidad • Ubicación geográfica • Clima • Fauna • Flora • Actividad productiva • Rezago social en el Estado de Michoacán y en el municipio de Castellanos • Datos sobre la población • Relación hombres-mujeres • Educación • Salud • Mortalidad • Migración • Desarrollo humano • Desarrollo humano y de género 3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA

19

4. RESULTADOS

24

Percepción de equidad y discriminación de género Actitudes hacia los roles de género Violencia intrafamiliar, de género y social Posición de jerarquía y autoridad de mujeres y hombres Salud, servicios de salud Educación Trabajo Familia Comunidad Migración Otros temas de conocimiento de la comunidad a. Vivienda b. Identidad local c. Celebraciones, festejos y religiosidad • Indicadores de bienestar • Indicadores de malestar a. Adultez/ Senectud • • • • • • • • • • •

5. PROPUESTAS

60

6. GLOSARIO

63

7. REFERENCIAS 8. APÉNDICES

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo muestra los resultados de una investigación que permitió describir y analizar la situación y posición de las mujeres del municipio de Marcos Castellanos, Michoacán. La condición de género es un conjunto de características históricas que definen en una sociedad determinada lo que es ser una mujer o un hombre, más allá de la voluntad de las personas, se trata socialmente, de una condición histórica. Por lo tanto, es fundamental entender y conocer las características contextuales que derivan en estas diferencias y que al ser impuestas podrían mellar la libertad y los derechos de las mujeres y los hombres a la igualdad de oportunidades, responsabilidades y beneficios. Lo que, del mismo modo, promueve una diferencia en el lugar que se le da socialmente a las mujeres y los hombres dentro de un orden social y cultural determinado y los privilegios que este lugar conlleva. Generando, por un lado, discriminación y desigualdad, de lo doméstico a lo público, y por el otro una división del trabajo por géneros que limita, constriñe y trae repercusiones en las relaciones, la salud, entre otros. El trabajo de campo y levantamiento de los datos se realizó durante los meses de noviembre y diciembre de 2012, en el que participaron habitantes de las localidades de San José de Gracia (cabecera municipal), Ojo de Rana y El Sabino. El diagnóstico del municipio estuvo basado en múltiples técnicas de recolección de datos, la mayoría de ellas de tipo colaborativo que incluyen: encuestas en hogares con selección aleatoria de los participantes, entrevistas a personas clave, talleres de autodiagnóstico, foros y grupos focales. Se contó con la participación de personas de diferentes grupos de edades incluyendo a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. La finalidad del estudio fue generar información y propuestas en las que se incluyera la visión de las mujeres y los hombres sobre las problemáticas de su municipio especialmente en torno a la condición y posición de género que ocupan las mujeres en éste. Dado que las actividades incluyeron la colaboración de niños, adolecentes y adultos, la evaluación diagnóstica realizada se desarrolló tanto en el escenario escolar, como en el domiciliario y comunitario. En total participaron 494 personas de las cuales el 59% fueron mujeres y el 41% hombres.

-1-

El análisis de los datos muestra que desde una perspectiva de género las mujeres de Marcos Castellanos, han conseguido con el paso del tiempo acceder a mejores niveles educativos, por lo que algunas de ellas han logrado obtener un empleo fuera del hogar, incluso en el ámbito gubernamental. A diferencia de lo ocurrido en otros momentos históricos, actualmente el rezago educativo es mayor en hombres que en mujeres. De igual forma, aunque el hombre sigue figurando como el jefe de familia, paulatinamente se observa que comparte con su mujer aspectos relacionados con las reglas y la disciplina de los hijos. Sin duda, algunos de los habitantes del municipio que participaron en los grupos focales, entrevistas o talleres manifestaron el entusiasmo porque se realicen este tipo de estudios diagnósticos ya que brindan la posibilidad de socializar las problemáticas que viven dentro de la comunidad.   Esta intervención se relaciona de manera directa con la realizada por Rivera-Heredia, Cervantes-Pacheco, Obregón-Velasco y Martínez-Ruiz (2012) en donde resaltan que las intervenciones psicosociales con grupos favorecen que las personas puedan compartir sus experiencias y comprender las vivencias de los otros integrantes del grupo, así como hacer conscientes sus problemáticas, así como las posibles soluciones a éstas.   Es importante resaltar que dado el interés y participación de la comunidad, el apoyo y disponibilidad de las personas clave, tanto a nivel comunitario como municipal, además de las autoridades escolares y municipales, fue posible realizar de manera exitosa el presente estudio diagnóstico.   Se recomienda a futuro trabajar con los diferentes agentes sociales (padres de familia, niñas, niños, jóvenes y jovencitas, adultas y adultos jóvenes, ancianos y ancianas, así como con los servidores públicos de las dependencias gubernamentales) sobre la flexibilización de los roles de género, en el que los varones incluyan una lectura de la perspectiva de género no polarizada hacia beneficiar exclusivamente a las mujeres sobre ellos, ni para que las mujeres estén constantemente enfrentadas con sus varones ante su rigidez y tradicionalidad masculina; sino que se potencie la lectura de la perspectiva de género desde los efectos nocivos que tiene una construcción de la masculinidad y la feminidad estereotipada para la salud y las relaciones armónicas entre hombres y mujeres.

-2-

2. LA ZONA DE ESTUDIO MUNICIPIO DE MARCOS CASTELLANOS, MICHOACÁN Antecedentes El municipio de Marcos Castellanos, perteneció a una región que a la llegada de los españoles a México le denominaron “Provincia de Ávalos”. Una de las primeras poblaciones de dicha región fue “Llano de la Cruz” fundada en 1564 cuando Don Luis de Velasco era Virrey; varios siglos después a un lado de la población del “Llano de la Cruz”, se fundó “San José de Gracia”, la cual estaba ubicada sobre una loma. De acuerdo con lo relatado por González-Villamar (noviembre de 2012) la localidad de San José de Gracia pertenecía a la hacienda de Guaracha, la cual abarcaba una gran extensión de terreno y cuyos dueños eran grandes hacendados que tenían las órdenes de los soldados españoles de proteger el territorio. Las primeras personas que se asentaron en este lugar ahora municipio de Marcos Castellanos, provenían del estado de Jalisco. Llegaron aproximadamente 4 familias: los González, los Chávez, los Pulido y los Partida, quienes tuvieron el reto de asentarse y desarrollar este nuevo lugar. De acuerdo con datos históricos del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [INAFED] (2009), en 1888 con permiso del obispo José María Cáceres y Martínez se autorizó la construcción de una iglesia y de calles para la formación del primer asentamiento formal en el lugar. La fecha de fundación fue el 19 de marzo de 1888 (día en que se celebra la fiesta del patrono del pueblo: San José). Diez años después, en 1898 se delimitó el territorio de San José de Gracia, el cual contaba con una extensión territorial de 230 kilómetros cuadrados de superficie. Posteriormente, en 1909 se le otorgó la denominación de tenencia, la cual dejó de pertenecer al municipio de Sahuayo Michoacán, llamándosele “Tenencia de Ornelas” en alusión a un general que murió en defensa de la plaza de Jiquilpan contra los franceses, dicha tenencia llegó a formar parte del municipio de Jiquilpan. De acuerdo con lo relatado por González-Villamar (noviembre de 2012) en ese tiempo a los pobladores de San José de Gracia no les gustaba el nombre de Ornelas, ya que no tenía relación directa con el municipio de Marcos Castellanos, de acuerdo con los relatos de los pobladores de esa región las personas de Jiquilpan le llamaban Ornelas a los pobladores de San José de Gracia, pero era más por un afán de mofarse de ellos ya que siempre han tenido ciertos roces con las personas del municipio de Jiquilpan.

-3-

El 30 de diciembre de 1967 se crea un decreto donde se constituye el municipio de Marcos Castellanos con cabecera municipal en Ornelas, aunque dicho decreto fue ejecutado un año después. El nombre de Marcos Castellanos se le asigna al municipio pues corresponde a un padre que pertenecía al municipio de Sahuayo el cual encabezó algunos movimientos en la revuelta de la guerra de independencia junto a Miguel Hidalgo y Costilla (INAFED, 2009). Como menciona el cronista Montes Ayala (1999), el padre Marcos Castellanos se levantó en armas en contra de los realistas, en el lago de Chapala en la isla de Mezcala, donde recomendó establecerse al indio José Santana para desde ahí se luchara en contra de los realistas; en ese lugar crearon un fuerte con un grupo de indígenas que habitaban en la isla. De lugares vecinos a San José de Gracia se le enviaba maíz, frijol y otros frutos de las cosechas para que el padre subsistiera ante el ejército. Asimismo, de acuerdo GonzálezSilva (2004) y con los relatos de las personas originarias de Marcos Castellanos se le adjudicó ese nombre después de una gran comida que ofrecieron las autoridades del lugar. En el año de 1981 se cambió el nombre de la cabecera municipal de Tenencia de Ornelas a San José de Gracia como en un primer instante se le conoció (INAFED, 2009).   En síntesis, el municipio de Marcos Castellanos ha pasado por varias etapas en la asignación de su nombre ya que, antes de ser Marcos Castellanos también recibió el nombre de Tenencia de Órnelas y mucho antes se le conoció como San José de Gracia. Actualmente este último nombre corresponde a la cabecera municipal que a la vez es la localidad con mayor número de habitantes del municipio (ver tabla 1).

Figura 1. Imagen de la Iglesia principal

en San José de Gracia. Fuente: Karla Yunuén Guzmán Carrillo (2012).

-4-

La iglesia de San José y su constante replicar de las campanas son importantes símbolos de identidad local. Además de ello, y como una marcada huella histórica se encuentra la participación de los habitantes de este municipio en la Guerra Cristera que data de 1927, que los llevó, en defensa de la religión, a una destrucción casi total del poblado de San José de Gracia, con el subsecuente reto en los posteriores añode la reconstrucción de la infraestructura y la repoblación de la localidad.   Otro antecedente histórico y literario relevante, es que la localidad de San José de Gracia cobró relevancia al publicarse el texto “Pueblo en vilo”, el cual se convirtió en un ejemplo de estudio desde la perspectiva de la microhistoria, cuyo autor el Dr. Luis González y González (1995), quien además de ser oriundo de este lugar, trascendió históricamente por sus aportaciones en el campo de la investigación en materia de historia, contribuyó al desarrollo regional y nacional al fundar una institución de educación superior de excelencia en la ciudad de Zamora, Michoacán denominada “El Colegio de Michoacán”.   Retomando la metáfora de “Pueblo en vilo” y al analizar las múltiples acepciones de este término tanto en su definición como en su traducción (WordReference.com, 2012) se encuentran: “suspendido en el aire”, “intranquilo”, “inestable”, “en suspenso”, “expectante”, “en zozobra”, a las que agregaría la de “detenido en el tiempo”. Que llevarían a pensar que en la localidad de San José de Gracia, pareciera que se suspendió el paso del tiempo, o que a veces hace sentir a su gente como que “no pasa nada” y que se encuentra permanentemente en espera de definir su rumbo. Retomando un término común entre quienes elaboran quesos, la cual es una actividad productiva muy frecuente en la localidad, otra metáfora sería como si fuera un lugar donde todavía no se termina de “cuajar” o de definir el rumbo de su presente y de su futuro. Y es que se trata de un poblado muy joven, apenas por cumplir en el 2013 los 125 años de su fundación.

-­‐5-­‐  

El municipio de Marcos Castellanos en la actualidad Al llegar al Municipio y observar sus montañas y llanos, así como sus asentamientos humanos como el de San José de Gracia, resalta que es un lugar que ofrece a conocidos y extraños un refugio, un espacio de paz y tranquilidad.   Sin duda, es una comunidad llena de fe, los habitantes se consideran a sí mismos como personas piadosas, en este mismo sentido se encontró que sus pobladores recuerdan con mucha estimación cada una de las obras que los párrocos han hecho por el bienestar de la comunidad.   En general las personas que viven en el municipio de Marcos Castellanos se distinguen por su calidez, por mostrarse alegres, tranquilos y con espíritu emprendedor que los impulsa a salir adelante ante las problemáticas que se les presentan en el día a día. Se consideran personas centradas en su trabajo, en las responsabilidades y en la familia.

Ubicación geográfica   El municipio de Marcos Castellanos, Michoacán, se encuentra localizado al noroeste del Estado. De acuerdo con datos del INEGI (2009) sus coordenadas son 19º57’ de latitud norte y 103º04’ de longitud oeste, altitud entre 1 600 y 2 400 m. Colinda al norte con el estado de Jalisco y el municipio de Cojumatlán de Régules; al este con los municipios de Cojumatlán de Régules y Jiquilpan; al sur con el municipio de Jiquilpan y el estado de Jalisco; al oeste con el estado Jalisco. Se ubica entre dos pueblos denominados como pueblos mágicos: Mazamitla (en el estado de Jalisco) y Jiquilpan (en el estado de Michoacán). Dada la ubicación geográfica del municipio de Marcos Castellano, hay mayor cercanía en distancia y en flujo de transporte y comunicación con la Ciudad de Guadalajara (capital del Estado de Jalisco) que con la ciudad de Morelia (capital del estado de Michoacán). En la figura 2 puede localizarse el Municipio de Marcos Castellanos al sur del lago de Chapala.

-6-

Figura 2. Ubicación del Municipio de Marcos Castellanos Michoacán.

Fuente: http://www.lagozirahuen.com/mapa1.htm

Clima Al ser un lugar que se encuentra ubicado entre árboles y vegetación provoca que la mayor parte del año el clima sea templado, con lluvias en verano. La temperatura promedio está entre 10.4° y 25.4° Celsius, además cuenta con una precipitación pluvial anual de 1000 milímetros según datos del INAFED (2009).

Fauna En el municipio existe variedad de especies animales propias del clima cálido, entre las que es necesario mencionar: el mapache, coyote, cacomixtle, zorrillo y liebre (INAFED 2009).

  Flora En el Municipio de Marcos Castellanos se encuentra bosque mixto, con encino y pino, así como con una gran cantidad de especies vegetales entre las que destacan: huizache, nopal y la yuca; asimismo, se pueden encontrar quelites, verdolagas y tunas, destacando los árboles frutales más comunes como el durazno, perón, capulín y tejocote, entre otros. La tierra del lugar se presta para la siembra del maíz, frijol, sorgo y trigo, por lo cual es ideal también para la producción de ganado bovino (INAFED, 2009 y González-Silva, 2004).

-7-

Actividad Productiva La ganadería es la actividad económica más importante, sobresaliendo la cría de ganado bovino, caprino y porcino. Desde su origen y hasta la fecha, una de las fuentes principales de ingresos en el Municipio de Marcos Castellanos ha sido la elaboración de productos lácteos, entre ellos se encuentran los quesos, el jocoque, el requesón, la crema, el yogurt y la mantequilla. Aunado a ello también los productos derivados de la leche como la cajeta, y dulces como las natillas y jamoncillos, pero sobre todo, los chongos (González y González, 1995; González-Silva, 2004). También la manufacturera de azahares se identifica como otro de los principales sustentos del pueblo, que hace referencia al diseño y elaboración de tocados para quinceañeras, ramos de novia y en sí de los detalles del ajuar de la población femenina (González-Silva, 2004).

 

Rezago social en el Estado de Michoacán y en el municipio de Castellanos

Marcos

El Estado de Michoacán presenta un índice de 0.66759 sobre rezago social (CONEVAL, 2010), es decir, presenta un grado alto de rezago social lo que lo ubica en el lugar número 6 a nivel nacional, debajo de Chiapas (2.54), Oaxaca (2.20) y Guerrero (2.4361). Dentro de este análisis se encontró de igual forma que la pobreza alimentaria en Michoacán es de 23.3, la pobreza de capacidades 30.8 y por último la pobreza de patrimonio de 54.5, índices bastante altos.   Sin embargo, la Enciclopedia de los Municipios de México (2009) señala que en cuanto a cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del H. Ayuntamiento, Marcos Castellanos cuenta con: Agua potable 90%, drenaje 90%, electrificación 85%, pavimentación 50%, alumbrado público 90%, recolección de basura 85%, mercado 80%, panteón 95%, cloración del Agua 85%, seguridad pública 90%, parques y jardines 95% y edificios públicos 95%.

-8-

Tabla 1. Indicadores de Rezago Social del municipio de Marcos Castellanos Michoacán.

Municipio de Marcos Castellanos

2005 11,012 6.79 7.47 65.34 79.27 3.68 9.78 3.57 6.20 3.79 28.86 12.66 -0.89

Población total % de población de 15 años o más analfabeta % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela % de población de 15 años y más con educación básica incompleta % de población sin derecho-habiencia a servicios de salud % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador Índice de rezago social Grado de rezago social Lugar que ocupa en el contexto nacional

Muy bajo

1936

2010 13,031 6.82 6.93 57.48 51.28 2.16 4.86 5.50 5.64 0.56 25.47 8.82 0.84 Muy bajo

1891

Fuente: SEDESOL (2012). Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, la ENIGH 2005 y el Censo de Población y Vivienda 2010.

Por lo que se aprecia que el municipio posee grandes ventajas en cuanto a servicios, debido a ello y de acuerdo con datos de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 2012) es considerado como un municipio con un nivel de marginación bajo.

Datos sobre la población De acuerdo con el Conteo del INEGI (2010), en el municipio de Marcos Castellanos viven actualmente 13,031 personas, de las cuales el 52% (6722) pertenecen al género femenino y el resto al masculino, como puede observarse en la figura 3. Debido a lo anterior la participación y organización de las mujeres y los hombres en los diferentes escenarios de desarrollo individual, familiar y social es fundamental para promover una mayor calidad de vida y de desarrollo humano. 48%

52%

Mujeres Hombres

Figura 3. Composición de la población total de Marcos Castellanos según el sexo al de Marcos Castellanos según el sexo. -9-

Tabla 2. Distribución y grado de marginación de los habitantes de las localidades del municipio de Marcos Castellanos, Michoacán

Nombre de la localidad Agua Caliente Auchén Barranca de la Breña Barranca de la Virgen CBTA 33 Cerrito de la Leña China Crucero Ojo de Rana Desviación de los Olivos (La Villita) El Divisadero El Durazno El Espino El Espino de Abajo El Jarrero El Mezquite El Molino El Pastor El Potrerito El Sabino El Saucito [Cremería] Izote La Arena La Ceja La Española (La Españilla) La Estancia del Monte (China) La Frontera La Loma del Soyate La Martinica [Balneario] La Nopalera La Reserva La Rosa

Población Grado de marginación de la Localidad 2010 2010 34 17 1

Alto Muy alto

2 3

28 16 345 1 1

Muy alto Muy alto Medio

10 789 8 36 79

Muy bajo Bajo Muy bajo Muy alto Alto

8 112 40 13

Alto Alto Muy bajo

3 2 333

Medio

-10-

Estatus

Ámbito

Inactiva Activa Activa Activa Inactiva Activa Activa Inactiva Inactiva Inactiva Baja Activa Activa Activa Activa Activa Inactiva Activa Activa Activa Activa Activa Inactiva Activa Activa Activa Activa Inactiva Activa Activa Activa

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Nombre de la localidad La Tinaja de los Ruiz La Tinaja Seca La Villita Las Granjas Linda Vista Localidad Sin Nombre Loma Ojo de Rana Lomas de Cuspio Los Cojos Los Olivos de Ordeña Ninguno Ninguno Ojo de Agua Ojo de Rana Palo Dulce Panza Cola Paso Real San José de Gracia San Miguel

Población Grado de marginación de la Localidad 2010 2010 2 38 34

Alto Alto

7 84 10

Medio Alto

3 1,057

Medio

9,537 378

Bajo Medio

Estatus

Ámbito

Activa Activa Activa Baja Baja Baja Activa Activa Activa Activa Inactiva Inactiva Activa Activa Inactiva Inactiva Inactiva Activa Activa

Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Urbano Rural

Fuente: SEDESOL  (2012).  Catálogo  de  Localidades,  basado  en  el  Censo  de  población  y  vivienda  2010.  

En el municipio se identifican además de la cabecera municipal otras 3 localidades con un número significativo de habitantes, la más poblada es la cabecera municipal, es decir San José de Gracia, seguida de Ojo de Rana, el Sabino y por último San Miguel (ver tabla 2).

Relación hombres-mujeres La relación entre los hombres y las mujeres resulta de vital importancia ya que según mencionan los habitantes del lugar, las mujeres tienen un mayor peso en el cuidado y crianza de los hijos ya que los padres de familia casi siempre están ocupados en el trabajo fuera de casa, por ello deben llegar antes a un acuerdo mutuo para que la dinámica familiar funcione.

-11-

En el municipio de Marcos Castellanos existen menos hombres que mujeres, lo que nos indica que existen condiciones en el municipio por las cuales los hombres son numéricamente menos que las mujeres. Durante la recaudación y el análisis de los datos se encontró que esto se puede deber a diversos factores, por ejemplo a que la tasa de mortalidad en hombres es mayor que la de las mujeres, o quizá también a que dentro de la comunidad existe un alto índice de migración masculina. Sin embargo la proporción entre hombres y mujeres del municipio es semejante a la reportada a nivel nacional, tal como se describe en el informe “Mujeres y Hombres en México 2010” (INEGI, 2010b, p. 4). “Según la estimación del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2010 se espera que el país registre 53.2 millones de hombres y 55.2 millones de mujeres. Estas cifras representan una relación de 97 hombres por cada 100 mujeres. En casi todas las edades se observa un mayor monto de población femenina, con excepción del grupo de 0 a 14 años, donde hay 104 hombres por cada 100 mujeres; esta situación se explica porque en México, como en prácticamente todas las poblaciones del mundo, nacen más hombres que mujeres.   En las edades intermedias, la migración en los varones es el factor más importante en la configuración de la estructura por sexo (sin restar importancia a la sobremortalidad masculina, especialmente generada por diferencias de género que exponen más a los hombres a muertes relacionadas con accidentes y violencia), mientras que en edades avanzadas lo es la mayor sobrevivencia femenina. En el grupo de 15 a 29 años la relación hombres-mujeres es de 97.6, entre los de 30 a 59 años de 93.2, y de 84.3 entre la población de 60 años y más.” De acuerdo con datos del INEGI (2010a) de los 3561 hogares que hay en Marcos Castellanos el promedio con jefatura femenina es menos frecuente comparado con el de los varones (ver figura 4), lo anterior nos permite analizar que dentro de este municipio el hombre sigue cumpliendo con el rol de proveer y que sigue siendo reconocido como la principal autoridad del hogar. 0%

23%

Hogares con jefatura masculina Hogares con jefatura femenina

77%

Figura 4. Porcentaje de hogares con jefatura masculina y femenina en el Municipio de Marcos Castellanos en el 2010.

-12-

Educación De acuerdo con datos del Informe sobre Desarrollo Humano en Michoacán (2007) durante el 2005 de la inversión que se dedicaba al rubro educativo un 49.5% tenía origen federal, el 45.7% estatal y un 4.27% tenía origen municipal. Así, en ese año mientras el Estado de Michoacán canalizó un 12.4% de la inversión total estatal a la educación, en el municipio de Marcos Castellanos se dedicó un 59.9%, manifestando con ello, el marcado interés en fortalecer el área educativa en el municipio. A continuación se muestran algunos datos desagregados por sexo sobre la situación que guarda la educación de la población, en especial la femenina, del municipio de Marcos Castellanos. En la tabla 3 puede apreciarse que existe un mayor nivel educativo en mujeres que en hombres debido a que se observa que del total de la población que asiste a la escuela son las mujeres quienes acuden con mayor frecuencia. Asimismo, también puede observarse que en comparación con los varones es la población femenina la que cuenta con un porcentaje más alto (52%) en cuanto a la condición de leer y escribir. Tabla 3. Situación que guarda la educación de la población de Marcos Castellanos desagregada por sexo.

Población de 5 años y más

Población de 6 años y más

Que asisten a la escuela

Condición para asistir a la escuela Que no asisten a la escuela

Que no especificaron si van a la escuela

Total

H

M

Total

H

M

Total

H

M

3220

1582

1638

8519

4086

4433

108

41

67

Condición para leer y escribir

Que saben leer y escribir

Que no saben leer y escribir

Que no especificaron si saben leer o escribir

Total

H

M

Total

H

M

Total

H

M

10578

5061

5517

802

412

390

228

118

110

Condición primaria, posprimaria y con instrucción no especificada Población de 5 años y más

Con instrucción primaria

Con instrucción posprimaria

Con instrucción no especificada

Total

H

M

Total

H

M

Total

H

M

5788

2817

2971

4765

2252

2513

49

23

26

H= hombres, M= mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI (2010)

-13-

De igual forma, puede notarse que existe una diferencia en cuanto a la cantidad de hombres y de mujeres con instrucción primaria, posprimaria y con instrucción no especificada; las cifras muestran existe un mayor rezago educativo en hombres que en mujeres. Lo que nos indica que quizá dentro de la comunidad son los varones los que ingresan a más temprana edad al trabajo o al negocio familiar y por ello dejan de estudiar. Los datos que se mostraron anteriormente coinciden de manera directa con los reportados en el Informe sobre Desarrollo Humano en Michoacán (2007) donde se menciona que los niveles de escolaridad de las mujeres han aumentado. En 1990, 31% de la población femenina de 15 años y más había cursado estudios después de la primaria; para 2000 dicha cifra se elevó a 38%. La proporción de mujeres que sólo terminaron la primaria aumentó de 19.4% a 21.2% del total en el mismo periodo.    

Salud El Informe sobre Desarrollo Humano en Michoacán (2007) señala que en cuanto a la cobertura efectiva del sistema de salud y el gasto público per cápita, la entidad alcanzó en 2005 una de las tasas de eficiencia más altas del país, con un gasto por habitante de alrededor de 1,400 pesos y una cobertura cercana a 60%.   Por su parte, de acuerdo con datos del INEGI (2010a) de los 6318 derechohabientes en servicios de salud (Véase Figura 7) el 54% pertenece a la población femenina, esto nos indica que en cuestiones de salud, son las mujeres las que cuentan con mayores posibilidades de contar con servicios médicos. Figura 5. Muestra el porcentaje de población masculina y femenina derechohabientes de servicios de salud en su comunidad en el 2010. 0% 46%

54%

Hombres   Mujeres  

Fuente: INEGI (2010a).

Mortalidad En total las defunciones generales reportadas en el 2010 fueron 77, de las cuales el 63% pertenece a hombres y el resto a la población femenina (INEGI, 2010a).

-14-

Figura 6. Porcentaje de defunciones tanto en hombres como en mujeres en el 2010. 0% 37%

63%

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI (2010ª).

Migración De acuerdo con datos de la CONAPO (2010) las entidades federativas con alto grado de intensidad migratoria a Estados Unidos son cuatro y pertenecen a la región tradicionalmente expulsora de migrantes a ese país: Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Zacatecas. Asimismo, diversos autores (Reyes, 2012; León, 2012) señalan que Michoacán ocupa el tercer lugar en índices migratorios a nivel nacional. Según datos de la CONAPO (2010) Marcos Castellanos es uno de los municipios del estado de Michoacán que se clasifica con un grado “muy alto” en intensidad migratoria (ver figura 7). Figura 7. Grado de Intensidad Migratoria en el Estado de Michoacán en el 2010 por municipio.

-15-

Desarrollo humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH), diseñado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), integra la capacidad adquisitiva real de la gente, su esperanza de vida, su longevidad y sus niveles de salud, educación (conocimientos adecuados, tasa de alfabetización de adultos, tasa de matricula) y vida (nivel de vida decoroso) que no sólo se basan el Producto Interno Bruto (PIB) ni se centran en éste (Caséz, 2005). De acuerdo al “Informe sobre desarrollo humano en Michoacán” (PNUD 2007), los últimos cálculos del índice de Desarrollo Humano (IDH) de Michoacán determinado según los indicadores que propone la PNUD y que toma en cuenta como principales componentes la salud, la educación y el ingreso, revelan que en 2005 Michoacán alcanzó un índice de 0.76 (éste se interpreta bajo el principio de que a mayor puntaje obtenido mayor índice de Desarrollo Humano) y obtuvo el lugar 28 en la escala nacional, la cual es la misma posición que ocupó en el año 2000. Aún y cuando en el periodo de 2000-2005 tuvo un incremento del 2.2%, el cual fue mayor al promedio nacional donde el índice de salud creció 1.04%, el de educación 3.21%, y el de ingreso 2.4%. De entonces a la fecha no se han realizado nuevamente estudios que reflejen datos del índice de Desarrollo Humano en el estado.   Con estos datos puede apreciarse que aún y cuando en el estado se observa una tendencia a mejorar, ésta requiere acelerarse y fortalecerse, por lo que uno de los grandes retos para el estado de Michoacán y sus 113 municipios es incrementar el Índice de Desarrollo Humano en el Estado.   En relación al contexto que rodea al Estado de Michoacán por lo general los estados con los que colinda cuentan con índices de Desarrollo Humano superiores como es el caso de Jalisco que ocupa el lugar 14, el Estado de México que está en la posición 18 y Guanajuato que tiene la posición 23. Sólo supera el IDH del estado de Guerrero que se encuentra ubicado en la posición 30 (PNUD, 2007). Dentro del contexto estatal, al analizar al municipio de Marcos Castellanos y contrastarlo con los otros municipios de Michoacán puede observarse que en el año 2000 ocupó la posición número 2 en la escala estatal del índice de desarrollo humano municipal y componentes, solamente se encontraba por debajo de la capital del estado, Morelia, la cual contaba con un IDH de 0.82, además de que al compararlo con todos los municipios de país, Marcos Castellanos se encontraba en el lugar 245 con un IDH de 0.79. Los valores de los componentes del IDH de Marcos Castellanos en el año 2000 eran los siguientes: índice de salud 0.84, índice de educación 0.79 e índice de ingreso 0.75 (PNUD, 2007). -­‐16-­‐  

Desarrollo humano y de género En 1995 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estructuró un nuevo índice en el cual se integró la perspectiva de género, el Índice de Desarrollo relacionado al Género (IDG) para medir el adelanto en la capacidad humana básica reflejando la desigualdad entre mujeres y hombres. El IDG integra la esperanza de vida al nacer diferenciada para mujeres y hombres, la tasa de alfabetización de adultos y adultas, la tasa de matrícula escolar combinada para ambos sexos y por último, el porcentaje de participación masculina y femenina en el ingreso proveniente del trabajo (Caséz, 2005). En el México, el IDG para 2005 fue de 0.81 El Estado de Michoacán en 2000 fue de 0.74 y para 2005 de 0.76 Con respecto al IPG 2005 el Índice Nacional que fue de 0.60, y el de Michoacán de 0.51, teniendo Marcos Castellanos un IDG para el 2005 de 0.80 (PNUD, 2007). En la Tabla 4 se observan los porcentajes de pérdida de Desarrollo Humano atribuible a la desigualdad entre hombres y mujeres, donde se aprecia que en el 2000 y 2005 en algunos municipios del Estado de Michoacán, incluyendo la ciudad de Morelia, así como al municipio de Marcos Castellanos, municipio sobre el que se centra el presente estudio, como puede observarse los índices van disminuyendo, lo cual puede considerarse alentador. Tabla 4. Porcentajes de pérdida de Desarrollo Humano atribuible a la desigualdad entre hombres y mujeres en el 2000 y en el 2005.

Municipio Yurécuaro Morelia Ziracuaretiro Marcos Castellanos Puruándiro Peribán Media estatal

2000 2.65% 1.33% 4.32% 2.44% 3.65% 4.24% 2.97%

2005 1.28% 0.39% 2.34% 1.24% 1.86% 2.40% 1.44%

Elaboración propia a partir de PNUD, 2007

-­‐17-­‐  

Entre los funcionarios que forman parte del equipo de colaboradores del presidente municipal C. José de Jesús Bautista Álvarez, cuya gestión será del 2012 al 2015 se encuentran 15 mujeres dentro de los primeros 50 puestos, lo cual indica una proporción de 1 mujer por cada 3 hombres. La responsable de la instancia de la mujer es la Lic. Martha Patricia García Marcelo. En este municipio al paso del tiempo, se va dando cada vez mayor evidencia de participación de las mujeres en espacios de poder, como sería el colaborar como funcionarias públicas dentro del municipio (Directorio de servidores públicos del gobierno de Marcos Castellanos, 2012).

Figura 8. Integrantes del Ayuntamiento del Municipio de Marcos Castellanos en las instalaciones del DIF municipal participan-do en un foro-taller sobre perspectiva de género. Fuente: Karla Yunuén Guzmán Carrillo (2012).

Figura 9. Imagen de la Presidencia Municipal localizada en San José de Gracia. Fuente: Juan F. Olmos Acosta (2012)

-­‐18-­‐  

3. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA Dado que la Estrategia metodológica de este estudio pretendió incluir a los diferentes actores sociales de acuerdo a los grupos poblacionales de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, con la intención de incluir la diversidad de perspectivas en función de las condiciones y experiencia de vida, las técnicas de recolección de datos empeladas consistieron en grupos focales, talleres participativos de auto-diagnóstico comunitario, encuestas en escuelas y encuestas en hogares. En la tabla 5 se describen los objetivos, lugares y participantes en las diferentes técnicas de recolección datos.

Tabla 5. Descripción de los objetivos y lugares donde se recabó información para el diagnóstico. Técnicas de recolección de datos

Grupos focales

Talleres de auto diagnóstico comunitario

Foros (conferencias-taller)

Lugar donde se realizó la actividad

Objetivo Recolectar información de manera participativa a cerca de la condición y posición de género de las mujeres y hombres del municipio de Marcos Castellanos, así como sobre las principales problemáticas en cuestión de salud, educación, seguridad, empleo, vivienda y familia que perciben los habitantes de San José de Gracia.

Instalaciones del DIF, la escuela primaria estatal “José María Morelos” y en las instalaciones de la presidencia de Marcos Castellanos.

Saber cómo se encuentran los habitantes de esta comunidad, desarrollando talleres diagnósticos para poder responderse las siguientes preguntas: ¿Qué necesita San José de Gracia? ¿Cómo viven, piensan y qué problemas tienen los habitantes de San José de Gracia? y, ¿Cómo se encuentra San José de Gracia en el tema de la condición y posición de género?

Instituciones educativas: -Escuela Primaria “José María y Morelos”

Reflexionar sobre el fenómeno de la violencia intrafamiliar, como una problemática que afecta a las familias, en especial a las mujeres, propiciando propuestas colectivas para soluciones no violenta de conflictos.

Dentro de los planteles escolares en horarios de clases: -Preparatoria en el C.B.Ta. #33 (Marcos Castellanos). -Telebachillerato (Ojo de Rana).

-19-

Se formaron grupos integrados 1) sólo por mujeres, 2) solo por hombres, y 3) con mujeres y con hombres.

-Escuela Secundaria Técnica #17 -C.B.T.a #33 Se formaron grupos integrados 1) sólo por mujeres, 2) solo por hombres, y 3) con mujeres y con hombres.

Técnicas de recolección de datos

Entrevistas a personas clave

Encuestas en hogares

Encuestas en escuelas

Lugar donde se realizó la actividad

Objetivo Conocer cómo viven, piensan y sienten las personas identificadas como claves en la comunidad de San José de Gracia, municipio de Marcos Castellanos en Michoacán; además de puntualizar las principales problemáticas que dichas personas identifican en su comunidad.

Cada persona clave fue contactad previamente para acordar horarios y realizar la entrevista, éstas se efectuaron en: -Casas propias -Espacios de trabajo

Conocer la situación de las mujeres y los hombres del municipio en aspectos como: salud, educación, trabajo, vivienda, familia y comunidad.

Se realizaron un total de 123 encuestas en hogares del municipio de Marcos Castellanos. Las casas se eligieron a través de un muestreo aleatorio, realizando 1 encuesta por cada 10 casas.

Identificar las creencias en torno a la condición y percepción de género de los estudiantes de escuelas de educación media y de educación media superior.

-Se aplicaron un total de 123 encuestas de las cuales 96 se llevaron a cabo en el CBTA #33 y 27 en el Telebachillerato. -Se aplicaron un total de 123 encuestas en la Escuela Secundaria Técnica #17.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se describen las principales características socio demográficas de los participantes en cuanto a sexo, edad y escolaridad (ver tabla 6). Tabla 6. Tabla resumen de las características de los participantes. Modalidad de recolección de los datos

# Mujeres

# Hombres

Rango de edad

06

10

12-67

Primaria-Licenciatura

10 03 10 06

19 17 16 01

08-10 13-14 15-16 ------

Cursando Primaria Cursando Secundaria Cursando Preparatoria No se conoce- Comunidad

04

04

63-25

Secundaria incompleta-Posgrado completo

87

35

12-78

Sin estudios - Posgrado completo

Encuestas en escuelas

88 66

35 57

14-27 11-16

Foros comunitarios

10

10

16-19

Cursando Preparatoria Cursando el telebachillerato

Total

290

204

08-78

Sin estudios – Posgrado completo

Grupos focales

Talleres diagnósticos

Entrevistas a personas clave Encuestas en hogares

Fuente: Elaboración propia.

-20-

Nivel de Escolaridad mínimo y máximo

Cursando preparatoria Cursando secundaria

Las guías de entrevista a personas clave, así como los ejes temáticos para los grupos focales se incluyen en los apéndices.

Figura 10. Imagen del kiosco ubicado en el jardín principal de San José de Gracia. Fuente: Montserrat Mendoza Sánchez (2012)

Tabla 7. Escalas aplicadas en encuestas domiciliarias y en encuestas escolares. Nombre de las ecalas

Autores

Posición de rol de género

Nydia Obregón Velasco (2012)

Afirmaciones respecto a los Hombres Afirmaciones respecto a las Mujeres

0.70 0.86

Rocha Sánchez (2004)

Actitud Favorable hacia el Rol Tradicional Actitud Favorable hacia la Equidad de Género Actitud Favorable hacia el Otorgamiento de Poder

0.89 0.85 0.8

Actitudes hacia los roles de género

Recursos psicológicos

Dimensiones

AFECTIVOS Autocontrol Manejo de la tristeza Manejo del enojo Recuperación del equilibrio Rivera Heredia y COGNITIVOS Pérez Padilla Creencias religiosas (2012) Optimismo SOCIALES Red de apoyo Incapacidad para buscar apoyo Altruismo

Sintomatología depresiva (CESD-R)

Reyes-Ortega et Escala total al (2003)

-21-

Confiabilidad

0.69 0.72 0.6 0.61 0.88 0.73 0.65 0.71 0.83 0.93

Nombre de las ecalas Evaluación de las relaciones intrafamiliares

Autores

Dimensiones

Confiabilidad

Rivera Heredia y Unión y Apoyo Andrade Palos Expresión (2010) Dificultades

Bienestar social

Blanco y Díaz (2005)

Participación social

Rivera-Heredia (2012)

0.81 0.8 0.7

Integración Social Actualización Social Contribución Social

0.66 0.57 0.66

.88

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8. Escalas aplicadas exclusivamente en encuestas escolares.

Nombre de las escalas Comportamiento en el salón de clases

Conductas problema en adolescentes

Autores

Dimensiones

Confiabilidad

Rivera-Heredia y Enriquez (2003)

0.83

Andrade, Betancourt y Vallejo (2010).

Pastorelli, Caprara, Barbaranelli, Rola, Autoeficacia Rozsa y Bandura 2001 en Carrasco y del Barrio, 2002) Padrós y FernándezGaudabilidad Castro (2008) Rivera-Heredia, Apoyos por parte de la escuela y González-Verduzco, de la familia para los Guzmán-Carrillo, adolescentes Luna-Díaz y LópezOchoa, y LópezBautista, (2012).

Depresión Rompimiento de reglas Conducta agresiva Consumo de alcohol y tabaco Problemas somáticos Problemas de pensamiento Lesiones autoinfringidas

0.91 0.91 0.87 0.81 0.82 0.77 0.9

Académica Social Autorregulatoria

0.87 0.86 0.69 0.90

0.89

Tabla 9. Escalas  aplicadas  exclusivamente  en  encuestas    domiciliarias.  

Nombre de las escalas

Autores

Dimensiones

Preocupaciones en torno a la Rivera-Heredia (2012) Escala total familia y la comunidad

-22-

Confiabilidad 0.96

Tanto la Escala de Posición de género, como la de Participación Social, la de Apoyos por parte de la Escuela y de la familia a los adolescentes y la de Preocupaciones en torno a la familia y la comunidad se reportan por primera vez en el presente estudio. Tabla 10. Modalidad de escala Likert empleada en las escalas psicométricas utilizadas.   Tipo de escala

Escalas que la utilizaron

Likert de 5 opciones: ! Totalmente de Acuerdo ! De acuerdo ! Ni de acuerdo ni en desacuerdo ! En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Escala de Actitudes hacia los roles de género Bienestar Social Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares Gaudabilidad

Likert de 4 opciones: ! Siempre ! Muchas veces ! Algunas veces ! Nunca Likert de 4 opciones: ! Siempre ! Casi siempre ! Casi nunca ! Nunca Likert de 4 opciones: ! Casi siempre ! Algunas veces ! Rara vez ! Casi nunca Likert de 4 opciones: ! Muy malo ! Malo ! Bueno ! Muy bueno Likert de 5 opciones: ! 0 días ! 1-2 días ! 3-4 días ! 5-7 días ! 8-14 días Likert de 5 opciones: ! Nada de acuerdo ! No muy de acuerdo ! Ligeramente de acuerdo ! Bastante de acuerdo ! Totalmente de acuerdo Likert de 4 opciones: ! Mucho ! Algo ! Poco ! Nada

Conductas problema en el salón de Clase Apoyos por parte de la escuela y de la familia para los adolescentes

Escala de posición de rol de género

Escalas de Recursos Psicológicos Escala de Participación Social

Escala de Autoeficacia

Escala de Sintomatología depresiva CESD-R

Escala de Gaudabilidad

Escala de preocupaciones en torno a la familia y la comunidad

-23-

4. RESULTADOS Percepción de equidad y discriminación de género La percepción de la comunidad en relación a la equidad y discriminación de género presenta claro-obscuros. Por un lado, se percibe una gran desigualdad específicamente relacionada con prácticas de un modelo patriarcal (popularmente denominadas machistas), y por el otro, un cambio sensible en las prácticas privadas y públicas que han permitido a las mujeres posicionarse fuera de la unidad doméstica cada vez con mayor fuerza y frecuencia. o  “Antes si existía mucha desigualdad, ahora ya no, se les brindan las mismas oportunidades, se brinda igualdad de oportunidades” (Mujer de 50 años). o  “Tanto hombres como mujeres cuentan con las mismas posibilidades de desarrollo” (Mujer de 33 años). o  “No existe equidad entre hombres y mujeres, las mujeres siguen siendo discriminadas, violentadas y con menos oportunidades que los hombres” (Mujer de 42 años). o  “Ahora se encuentran más oportunidades, actualmente hay mujeres en puestos directivos” (Hombre de 63 años). o  “Si hay mucha desigualdad, los hombres son muy machistas” (Hombre de 47 años) o  “Las mujeres tienen que desarrollarse en entornos como la política; debe de terminarse por completo el machismo” (Hombre de 63 años). o  “Se apoya por igual a hombres y mujeres, sin embargo hace falta la preparación y la participación de las mujeres en su comunidad. No considero que exista discriminación” (Hombre de 25 años). o  “Aunque muchas familias están cambiando la forma de educar a sus hijos respecto al machismo, aún es algo que se ve mucho… ya hay mujeres que ocupan puestos públicos, pero su salario es menor y no se les brindan las mismas oportunidades de desarrollo por parte de sus jefes” (Mujer de 26 años). Lo que indica que la población estaría en un proceso de sensibilización en contra de la práctica del machismo en la comunidad, sobre todo entre los jóvenes, no así en los mayores. Por lo que parece es que hay un cambio generacional, por ejemplo, entre la percepción de mujeres con formación profesional de más de 40 años, y entre las mujeres y hombres jóvenes no mayores a 30 años.

-24-

En cuestión de educación formal y superior, ser hombre o ser mujer no representa una limitante, se recibe el mismo apoyo para el financiamiento de los estudios. En ocasiones las madres son las que marcan la pauta para la distinción de las actividades en base al género, principalmente se da con la realización o exclusión de las labores domésticas. Por lo que pareciera que hay aún la preocupación materna de formar mujeres que puedan casarse y formar una familia dentro de los cánones tradicionales, a semejanza como tal vez ellas fueron educadas, en donde vislumbran el matrimonio como su único rol social legítimo. o  “Yo una vez le quise llevar café a mi cuñado para que mi hermana ya no se molestara y que me dice, no, deja se lo llevo yo porque solo le gusta que yo lo haga”; “Un buen hombre debe de tener con que vivir, carro y casa” (Hombre de 64 años). o  “Yo he escuchado a padres decir: yo le estoy pagando la carrera a mi hija para que tenga un “plus” y alguien se la quiera llevar con más ganas… Dicen: ¡mira mi hija que bonita y además es licenciada! (Mujer de 23 años). o  “No oigo que dicen: un buen hombre debe de ser trabajador y que no tenga vicios” (Hombre de 26 años). Es así como en la crianza de los hijos es muy común que las mujeres tomen la rienda sobre la educación de los éstos, mientras que los hombres no tienen un rol activo en dicha actividad, puesto que ellos se perciben como los proveedores y no los educadores. Sin embargo, como ya se mencionó, las decisiones más importantes dentro del hogar son tomadas por los hombres, lo cual se mantiene dentro y fuera del hogar. Esta división del trabajo por género también se ve reflejada en la participación dentro de la comunidad, ya que las que solicitan los apoyos a la presidencia para becas o vivienda, son las mujeres, y si como parte de este apoyo se requiere la participación ciudadana, son las mujeres quienes llevan a cabo esta labor, es decir, hacen los trámites respectivos, pero no se sabe si serán las beneficiadas de la posesión de inmuebles o muebles gestionados, ni tampoco se sabe si ellas deciden por ejemplo, el fin último de un apoyo económico solicitado tal como un préstamo o becas. o  “Yo una vez le quise llevar café a mi cuñado para que mi hermana ya no se molestara y que me dice, no, deja se lo llevo yo porque solo le gusta que yo lo haga”; “Un buen hombre debe de tener con que vivir, carro y casa” (Hombre de 64 años).

-25-

Actitudes hacia los roles de género Al explorar las creencias en torno a los roles de género en las 123 personas que participaron en las encuestas que se realizaron en los domicilios se encontró coincidencia en la percepción entre los hombres y mujeres en la mayoría de ellas. En la tabla 11 se reportan las 22 actitudes en torno a los roles de género propuestas por Rocha-Sánchez (2004). Dado que el puntaje máximo de la escala evaluada fue 5 y el mínimo 1, el promedio de la calificación dada por los participantes se organizó del más alto al más bajo. Por tanto, puede observarse que las actitudes en torno a los roles de género que obtuvieron puntajes más altos están orientadas hacia una tendencia de mayor participación de los varones en la vida hogareña y el cuidado de los hijos así como en la expresión de emociones, mientras que respecto a las mujeres se da evidencia de una actitud favorable hacia la participación de las mujeres en el trabajo y desarrollo personal y profesional. Las actitudes asociadas con ideas más tradicionales basadas en premisas patriarcales fueron las que obtuvieron menores puntajes.  

Tabla 11. Actitudes en torno a los roles de género ordenadas de mayor a menor puntaje promedio.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Que el hombre conviva y juegue con sus hijos Que la mujer se supere personal y profesionalmente Que la mujer participe en la toma de decisiones Que la mujer tenga oportunidades laborales similares a los hombres Que el hombre participe en el cuidado de los hijos Que la mujer sea autosuficiente Que el hombre externe sus emociones igual que una mujer Que los hombres y las mujeres desarrollen las mismas tareas Que la mujer se desarrolle fuera del ámbito hogareño Que la mujer tenga igual libertad que el hombre Que el hombre se encargue del cuidado de los hijos Que sea la mujer la que se encargue de la comida Que la mujer se encargue del cuidado de los hijos

-26-

Media

Desv. típ.

4.46 4.40 4.36

0.757 0.791 0.845

4.17

0.955

4.15 4.14 4.13 3.98 3.84 3.83 3.51 3.14 3.06

0.95 1.068 1.005 0.987 1.123 1.229 1.239 1.291 1.23

14. Que el éxito de ser hombre sea tener un trabajo en el que gane dinero 15. Que el hombre sea la parte fuerte de la relación 16. Que la mujer se dedique a las tareas domésticas y permanezca en el hogar 17. Que el hombre establezca las reglas del hogar 18. Que el hombre se encuentre más tiempo fuera del hogar 19. Que el hombre tenga siempre la última palabra 20. Que sea tarea de la mujer resolver los problemas de los hijos 21. Que el hombre sea dominante 22. Que la mujer sea sumisa y abnegada

Media

Desv. típ.

3.01

1.417

2.85

1.325

2.76

1.353

2.54 2.51 2.28 2.23 2.03 1.89

1.321 1.308 1.235 1.15 1.139 1.151

Figura 11. Actitudes en torno al género en donde se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres

Que la mujer sea sumisa y abnegada Mujer

Que el hombre establezca las reglas del hogar

Hombre

Que la mujer se supere personal y profesionalmente .00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Nota= El valor p (significancia estadística) fue menor a .05.

-27-

Violencia intrafamiliar, de género y social Esta área fue indagada principalmente a través de técnicas participativas, específicamente a través de dos Foros Comunitarios, uno por cada sexo, y los grupos focales mixtos. Ante la pregunta ¿Qué sé de violencia? Se observó una sensible diferencia entre hombres y mujeres sobre el tema. Las mujeres se concentran en la violencia dentro de una relación personal como con el padre o con su pareja; los muchachos la refieren de forma general como una práctica que limita su libertad sin describir en qué tipos de relaciones ellos han vivido violencia. Del mismo modo, las chicas hacen más evidente su indignación sobre la violencia de género sobre todo dentro de una relación de pareja.   En los jóvenes la violencia en la vida cotidiana se hace evidente cuando dentro de un grupo, por ser minoría, su opinión no es tomada en cuenta para la toma de decisiones. Lo cual se puede relacionar con la percepción de desventaja al verse disminuido su poder. Articulándolo con su opinión en relación al machismo. Parece entonces que hay poca capacidad para asumirse que están acostumbrados a colocarse jerárquicamente dentro de un lugar por encima de la mujer. El punto sería analizar la posibilidad de que si el malestar ante el poco peso que tienen ante las decisiones grupales como hombres se debe a una percepción general de injusticia o a la sensación que son despojados de algo que legítimamente les pertenece por ser varones, como sería el dirigir y tomar decisiones (ver tablas 12 y13). Pese a que el objetivo del foro-taller fue el promover la atención y prevención de la violencia intrafamiliar, nos encontramos con muchas variaciones de la violencia a las que las y los jóvenes del municipio de Marcos Castellanos se enfrentan día a día.   Como se mencionó, en el grupo de jóvenes hombres, la discriminación que ellos dicen sufrir por parte de sus compañeras es muy marcada y al parecer es algo que les afecta en su convivencia cotidiana como grupo. En el caso del segundo grupo, el de jóvenes mujeres, la violencia que se da entre los hombres jóvenes de la comunidad les preocupa, primero porque no pueden solucionar las cosas de otra manera y segundo, porque consideran que las autoridades correspondientes no se hacen cargo como deberían.

-28-

Tabla 12. Foros comunitarios ¿Qué sé de la violencia? Actividad

Foro 1. Hombres

Foro 2. Mujeres

En general, ubican a la violencia como un acto de agresión y falta de libertad.

¿Qué sé de la violencia?

Retoman el tema de la falta de libertad como violencia. Logran distinguir varios tipos de violencia, entre ellos la violencia psicológica, familiar, verbal y sexual.

No la definen como tal. Abundan los conceptos de agresión y daño, pero como parte de ejemplificaciones. Sus respuestas son situaciones de la vida diaria en donde se puede vivir violencia: • “Cuando te pega tu papá sin razones” (mujer de 16 años) • “Cuando entre tus amigos te llevas mal o dices malas groserías” (mujer de 15 años). Los tipos de violencia que distinguieron fueron: violencia en la familia, en el noviazgo, en la escuela; violencia física, psicológica y verbal.

Fuente: Elaboración propia.

El machismo y el micromachismo según Bonino (1995) son prácticas arraigadas en esta comunidad, y hasta hace poco es que las madres y los padres se han dado a la tarea de intentar cambiar esta práctica cultural, propiciando un ambiente de equidad y respeto en la comunidad. Pero ante un entorno violento, a veces les es difícil ubicar ciertas conductas como dañinas, pues siempre han estado expuestos a ellas y hasta las consideran normales, por lo que por el momento, no les causan mayor conflicto. Como en muchas partes del país ha pasado, pareciera que hay cierta invisibilización de prácticas violentas entre géneros y dentro de los géneros, de manera  intergenérica  como  intragenérica, entre los hombres, entre las mujeres, y entre mujeres y hombres (Caséz, 2005).

-29-

Tabla 13. Observaciones de los participantes a lo largo de la exposición de talleristas. Actividad

Observaciones sobre los participantes

El camino a la no violencia

Foro 1. Hombres

Foro 2. Mujeres

Algunas de sus participaciones iniciaron a forma de broma. Durante la presentación, al escuchar algunos términos o situaciones, relacionaban a uno de sus compañeros presentes, como agresor por ejemplo.

En algunas chicas había un cierto malestar cuando se hablaba de violencia entre la pareja, sus comentarios tenían tintes de indignación y defendían el papel de la mujer.

Cuando se tocó el tema de machismo, su actitud fue de rechazo, pues ellos dicen ya ser educados de otra manera y tratar por igual a las mujeres.

Reconocieron que en su comunidad, la violencia intrafamiliar es común, pero que las mujeres no se animaban ni a denunciar, ni a dejar a sus maridos.

Las problemáticas que se abordaron fueron: ! Violencia en el noviazgo ! Situación de robo en el salón ! Expulsión de un integrante de una banda de viento ! Preferencia de los profesores a las mujeres ! Falta de comunicación en el grupo. De los cuales el que surge con mayor énfasis, de nuevo, es la violencia en el grupo. Las soluciones que se proponen van encaminadas todas hacia una práctica más abierta del diálogo como manera pacífica de conciliar las diferencias.

Les preocupa la rivalidad entre los jóvenes de Ojo de Rana y otras comunidades, pues cuando vienen de otros pueblos a la plaza, generalmente se recurre a la violencia física y verbal como solución. El tema que más comentarios generó al momento de la socialización fue el de la violencia en la comunidad, pues como jóvenes es algo que les preocupa y de lo que a veces son participes como espectadoras.

Fuente: Elaboración propia.

En las entrevistas a personas clave se comentó que la violencia hacia dentro de las familias es conocida, pero disimulada. No es denunciada con frecuencia por las víctimas, quienes generalmente parecen ser las mujeres y los jóvenes. Se observa como una explicación para las adicciones en la comunidad, y como consecuencia de la falta de recursos económicos y de comunicación entre padres e hijos.

-30-

Posición de jerarquía y autoridad de mujeres y hombres Como ya se puntualizó en la introducción, el Municipio de Marcos Castellanos presenta un Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) de 0.8017, lo que lo ubica en una moderada desigualdad entre sexos. De acuerdo a la percepción de las personas que viven en la localidad, esto se observa sensiblemente en que las posiciones de jerarquía y autoridad dentro de la localidad de San José, se encuentran muy marcadas. Los hombres cuentan con los mejores puestos, trabajos y salarios. Y aunque las mujeres tienen una destacada participación laboral dentro de la comunidad no gozan de los mismos beneficios que los hombres. Lo cual se ve reflejado en los puestos de trabajo disponibles para las mujeres, relacionados con actividades de oficina, comercio y actividades de cuidado, en general, los cuales son congruentes con los roles de género tradicionales en donde la mujer se circunscribe en tareas y roles femeninos tradicionales.   Respecto a los puestos públicos, se reconoce la participación de la mujer en éstos en la comunidad, pero también dicen estar enteradas de que no se les dan las mismas oportunidades de desarrollo o sueldo aunque las merezcan, y se sigue percibiendo una preferencia hacia los hombres para ocupar los puestos, aunque sus perfiles no sean los adecuados. En consecuencia, la posibilidad de que una mujer sea líder político o Presidenta Municipal se observa como poco probable y amenazante para la masculinidad local.   o  “Hace poquito estuvo una maestra lanzada para presidenta, ya ves los machos diciendo, ¡cómo una mujer nos va a gobernar a los hombres! Son muy machistas aquí y más a los alrededores y borrachos” (mujer de 42 años). o  “En esta administración de la presidencia, sí hay mujeres trabajando, pero los mayores cargos, como los de síndico, los regidores y el presidente pues se va más bien el trabajo para los hombres” (mujer de 42 años). En relación a los beneficios como empleados, los hombres suelen tener mayor facilidad para gestionar incrementos salariales, sobre todo si son jefes de familia. o 

Anécdota de participante: “va un muchacho que está a punto de casarse y dice: oye jefe necesito que me aumentes el sueldo, porque me voy a casar, y el jefe le dice: ¡ah claro! es que tú ya vas a ser jefe de familia, ahorita te lo aumento…yo tengo que mantener a mi hijo yo sola y tengo más gastos, voy con el jefe y le pido un aumento de sueldo y el jefe me dice: hay que tramitarlo, y ya llevo tres meses tramitándolo” (Mujer 25 años).

o 

“Me dijeron tu eres mujer con $3000 pesos te alcanza ¡no que son muy chingonas para administrar!” (Mujer 25 años). -31-

Es poco frecuente que las mujeres abran sus propios negocios, quienes lo hacen son consideradas mujeres con muchas agallas, y casi siempre son divorciadas, solteras o viudas. En la misma línea los hombres manifiestan no estar preparados para tener una pareja que tenga un sueldo superior al de ellos. o 

“Yo pienso que cuando empieza a ganar más la mujer, se siente uno… yo conozco casos donde la mujer gana más que el hombre, y el hombre dice ¡Ahh!, ganas más que yo, pues ya no trabajo”. (Hombre de 64 años).

La jerarquía familiar más alta pertenece en su generalidad al hombre, el 73% de los hogares son de Jefatura Masculina. Las mujeres son más propensas a la crítica social, de acuerdo con la sociedad su deber consiste en velar por el bienestar de los hijos y el cuidado de casa, más no para trabajar o desarrollarse fuera del ámbito doméstico. Es mal visto salir a altas horas de la noche o con amigos porque se les juzga como una mala persona, observan que se le da mayor libertad al hombre en todos los aspectos, tienen más oportunidades de trabajo, puede salir más y estar a altas horas de la noche fuera de casa y tienen diversas amistades. Predominantemente, en la casa es el hombre el que tiene el poder y decide por los integrantes de la familia, mientras que a la mujer aún se le encasilla en un rol de mayor sumisión y obediencia al hombre. No obstante, mencionan que hay algunas excepciones de hogares en las que tanto los hombres como las mujeres tienen o desempeñan casi los mismos roles, ambos trabajan y se hacen cargo de los hijos y colaboran en las tareas del hogar, sin embargo, no son la generalidad, son pocos.   Respecto a las relaciones de género dentro de la dinámica familiar, los participantes coinciden en que existe la creencia de que el rol de la mujer se debe limitar a atender al marido, los hijos y las necesidades del hogar, así como también perciben que la mujer trabaja mucho, pero no se reconoce su trabajo. En relación a los hogares donde las mujeres trabajan y reciben un ingreso económico, las percepciones masculinas siguen siendo las principales y las más altas. No obstante, existen algunos casos donde el varón ante una provisión fuerte femenina decide dejar de trabajar o bien de aportar dinero. o 

“Aquí en San José los hombres y las mujeres no somos iguales” (Hombre de 64 años).

o 

“La mujer tiene que ser perfecta, debe de saber hacer las labores del hogar, se debe arreglar bien, porque si no te dejan por otra, que sepa tomar porque si no ¿quién lo acompaña a las borracheras?, quieren que le quiten los zapatos…” (Mujer 25 años).

-32-

Por lo tanto, el poder de la mujer dentro de la familia se circunscribe a la designación de situaciones operativas y cotidianas, como decidir qué comer, qué quehaceres domésticos hacer, pero no para la toma de decisiones de gran trascendencia familiar. o 

“En mi casa el que manda es mi papá, mi mamá manda en lo que hay que hacer de comer o lo que nosotros debemos hacer, pero mi papá es el que dice si nos da permiso o no” (Mujer de 12 años).

En los casos en que dentro de la familia existe una empresa, con frecuencia a la mujer no se le considera para la remuneración económica, ya que realizar trabajos dentro de la empresa es parte de su responsabilidad de esposa. o 

“A las mujeres no se les paga dentro de las empresas familiares, porque no es un trabajo, es su obligación” (Mujer de 26 años).

En consecuencia, la educación de género en el momento actual dentro del Municipio de Marcos Castellanos, implica, la socialización de la mujer para atender el hogar. Para ser reconocida como una buena mujer, debe de ser integra, estable, educada, honesta, recatada, con principios, responsable y que participe en cuestiones sociales. Las mujeres deben de cubrir muchos requisitos para ser consideradas ejemplares. En relación al hombre éste debe de ser trabajador y sin ningún vicio para proveer responsablemente lo necesario a la familia. En suma, una mujer ideal aún es aquella con valores tradicionales, que se muestra sumisa y obediente al varón, mientras que las mujeres buscan un hombre que sea responsable y cariñoso. Sin embargo, algunos de los entrevistados ven bien que las mujeres busquen superarse y luchen por sus derechos, promoviendo una igualdad entre géneros, pero quienes tienen esta opinión son personas con estudios universitarios.

-33-

Salud Servicios de salud En relación a los servicios de salud las personas opinan que en la comunidad éstos son insuficientes y deficientes en cuestión del personal, que es poco en número y no especializado. El desabasto de medicinas es frecuente y los horarios establecidos son limitados siendo de Lunes a Viernes de 8 a.m a 8 p.m. por lo que si uno solicita atención fuera de esos horarios o durante los fines de semana no será posible atenderse en la comunidad, viéndose forzados a salir fuera del municipio y del Estado debido en que resulta más cerca ir a Mazamitla (en el estado de Jalisco) que a Jiquilpan o a Sahuayo.   o  “¡Uhhhh! la gente se queja mucho, hace dos o tres meses no estuvieron dando medicina. Uno tiene que pagar su seguro y aun así nunca hay medicina” (Hombre de 64 años). o 

“El sector salud de San José de Gracia está muy rezagado, no cuentan con un centro de salud que cubra las necesidades que tiene la comunidad y el medicamento no alcanza” (Mujer adulta).

o 

“Aquí lo que nos hacen falta son doctores, se iba a hacer una clínica pero no la hicieron porque dejaron perder los trámites y se la llevaron para otro lado. Si los presidentes que salen se pusieran de acuerdo con el que entra no estaríamos sufriendo por la falta de la clínica” (Mujer de 29 años).

o 

“Es un servicio deficiente; no atiende las necesidades de la comunidad…tampoco se encuentran los medicamentos y hay que trasladarse a Sahuayo o Jiquilpan” (Hombre de, 63 años).

o 

“Aquí se cuenta con un limitada atención a la salud, para el gobierno municipal no es prioridad la salud de la población… tenemos que ir a otros lugares a atendernos” (Mujer de 33 años).

o 

“Hace falta un doctor que esté aquí de base, por que los fines de semana no hay quien atienda ni por las noches… falta mucha medicina” (Mujer de 26 años).

En la tabla 14, encontramos la frecuencia con que las mujeres acceden y hacen uso de los servicios de salud en el municipio. Observando que la mayoría de las personas encuestadas no están afiliadas a un ser-vicio de salud. En segundo lugar encontramos al seguro popular como la primera opción a

-­‐34-­‐  

la que están más afiliadas. Y al ser la mayoría de los habitantes quienes no cuentan con una afiliación a un servicio de salud se entiende que la opción más frecuente en caso de enfermar es la particular, lo cual incrementa los gastos en el hogar, y en consecuencia es una afectación para gran parte de la comunidad. Entre los programas de salud que ofrece el municipio de los cuales se tiene conocimiento de su existencia y hacen más uso en la comunidad son la “vacunación y el monitoreo de diabetes”.   Confirmando de esta forma, lo mencionado en la introducción, donde de acuerdo al INEGI (2010) la cobertura de salud es mayor para la población femenina que masculina. Además que nos da elementos para entender porqué mueren más los hombres que las mujeres siendo la proporción de 63% de defunciones de varones contra el 27% de la población femenina. En resumen los servicios de salud en el Municipio de Marcos Castellanos son reportados como deficientes e insuficientes, la mayor parte de las mujeres no están afiliadas a un servicio de salud, seguidas de las mujeres que su afiliación es al seguro popular. Refieren que los servicios de salud tienen horarios inadecuados, lo que promueve que los costos se eleven, ya que la mayoría de hombres y mujeres en caso de enfermar acuden a un servicio particular que regularmente está fuera del Municipio incluso del mismo Estado. Siendo Mazamitla el lugar más cercano para atenderse en el Estado de Jalisco, o bien, Sahuayo y Jiquilpan dentro del mismo estado de Michoacán.

-35-

Tabla 14. Mujeres:  ins7tución  de  salud  y  derechohabiencia.  

Mujeres : institución de salud y derechohabiencia Cuando se enferman acuden con mayor frecuencia:

¿Usted que servicio medico tiene? Likert de 6 opciones: ! Ninguno ! IMSS ! ISSSTE ! Seguro popular ! Oportunidades ! Más de un servicio

Likert de 6 opciones: ! Clínica donde está afiliada ! Centro de salud ! Farmacia similares / genéricos ! Particular ! A ningún lugar ! Otro

40 19 10 37 3 1

¿Cuál de los siguientes programas de salud sabe que existe en su comunidad?

¿Qué servicio de atención medica utiliza más? Likert de 5 opciones: ! Urgencias ! Medicina familiar ! Ginecología ! Cirugía ! Otro

14 85 5 1 2

Likert de 8 opciones: ! Diabetes ! Vacunación ! Cáncer ! Hipertensión ! Muévete ! Atención dental ! Ninguno ! Otro

¿Cuáles de estos programas utiliza? Likert de 7 opciones: ! Diabetes ! Vacunación ! Hipertensión ! Muévete ! Atención dental ! Ninguno ! Otro

24 31 7 45 3 1

44 76 6 1 6 65 2

!

-36-

39 56 10 19 2 18 28 2

Educación Cobertura de instituciones educativas, calidad de la educación y percepción de aprovechamiento en la escuela. En relación a la educación, los participantes comentaron que tenían cubierta la educación básica en el municipio, ya que existen escuelas para los cuatro primeros niveles (kínder, primaria, secundaria, preparatoria) tanto públicas como privadas. No obstante, manifiestan que a las escuelas públicas les hace falta infraestructura y mayor capacitación magisterial, ya que observan una educación de baja calidad y poco interés de parte de los profesores.   También comentan que han mucha deserción escolar y en general existe una pérdida de valores importante. Por otra parte, dependiendo del nivel escolar, la percepción de los estudiantes es diferente respecto a las expectativas educativas, ya que los alumnos de primaria no refieren ninguna problemática en cuestión de sus estudios, pero si comentan recibir violencia por parte de los profesores y de los compañeros, dicen vivir el fenómeno de Bullying. Mientras que los jóvenes de secundaria manifiestan un pobre deseo por continuar estudiando, ya que preferirían estar trabajando en la comunidad o en Estados Unidos. En cuestión de la educación a nivel superior mencionan que no existe ninguna opción para continuar estudiando dentro de la comunidad, por lo que es necesario salir fuera de la cuidad, incluso salir del Estado. Los lugares a donde más migran para estudiar los jóvenes son: Ciudad Guzmán en el estado de Jalisco, Colima, así como Jiquilpan y Sahuayo del estado Michoacán. Sin embargo refieren que salir a estudiar por parte de los jóvenes no siempre es posible, debido a los altos costos que implican sostener a los hijos fuera de la cuidad y de la familia, incluyendo los riesgos a los que se exponen los jóvenes al salir de sus casas, sobre todo en el caso de la mujeres, preocupándoles especialmente los embarazos no planeados. o  o  o 

“La educación ofrecida por el municipio es buena, sin embargo la educación privada brinda atención más personalizada” (Mujer de 33). “La escuela es un espacio en donde se recibe violencia por parte de los profesores y compañeros” (Estudiante de primaria). “Sería magnífico que hubiera universidad dentro de la comunidad, que no salieran los jóvenes a exponerse al peligro” (Mujer de 50 años).

-37-

o  o  o 

o  o 

“La escuela es un espacio de formación, donde se puede fomentar el desarrollo de valores para lograr la igualdad” (Estudiante de nivel medio superior). “Hay una gran necesidad de más escuelas y mayor capacidad docente” (Hombre de 63 años). “También los papás a veces no quieren dejar que las hijas se vayan a estudiar a otros lados que porque pueden salir embarazadas y eso les da miedo, y como el hombre no se embaraza” (Mujer de 35 años). “Yo sí la veo mal, hay tanto joven que no les interesa estudiar, van a la secundaria o a la prepa y no saben nada” (Hombre de 64 años). “Yo una vez fui a la secundaría y entré al salón y nadie te pela, todo el mundo estaba gritando y jugando, hasta ese día entendí a los maestros cuando dicen que no se puede hablar con ellos (alumnos)” (Hombre de 26 años).

Dentro de las encuestas aplicadas en hogares aparece la “educación” como la tercera principal necesidad en la comunidad. En las encuestas aplicadas en escuelas se evaluó la frecuencia con la que los estudiantes presentan una serie de comportamientos dentro de su salón de clase, obteniéndose los siguientes resultados (figuras 11 y 12).   Como se recordará, el puntaje máximo de esta escala es 4, que equivale a que los estudiantes reporten que “siempre” presentan esa conducta. La mayoría de los comportamientos están ubicados entre el 1 y el dos, lo que implica que los jóvenes evalúan que casi nunca presentan las conductas problema mencionadas en las escalas.

-38-

Figura 12. Diferencias en los comportamientos de los estudiantes de nivel medio superior dentro del salón de clase de acuerdo a si son hombres o mujeres Presentarme a clase habiendo consumido Presentarme a clase habiendo consumido Meterme en conflictos con mis maestros y Tener dificultades para expresar mis ideas Hablar excesivamente Perder el control No poner atención en clases Frecuentemente distraigo a mis compañeros Pelearme con mis compañeros Tener bajas calificaciones No hacer tareas Dormirme durante las clases No participar en clases Aislarme de mis compañeros Faltar a la escuela 0

1

2

3

Mujeres

4

Hombres

Los varones de preparatoria reportan puntajes promedio más altos en distracción con los compañeros, de atención hacia las clases y bajas calificaciones. Mientras que las mujeres, reportan puntajes promedios menores a los hombres, sin embargo, en ellas destaca que reportan tener dificultades para expresarse, no participar en clase y no poner atención en las mismas. Bajo estos datos podemos inferir que esta dificultad de las mujeres para expresarse pudiera estar asociada a la discriminación de la opinión de las mujeres arraigada en los estereotipos de género y en las prácticas culturales asimétricas. Lo cual también puede estar asociado con menor entrenamiento en participación en espacios públicos como sería el escolar. (ver figuras12).

-39-

De forma muy parecida a los jóvenes de preparatoria, los varones de secundaria reportan con mayor frecuencia no participar en clases, pelearse con los compañeros, no hacer tareas ni poner atención en clases. En tanto que las mujeres reportan con menor frecuencia igual, no participar en clases, no hacer tareas, no poner atención en clases y hablar excesivamente.

Estos comportamientos tanto de los estudiantes de nivel preparatoria y de secundaria sería conveniente atenderlos para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Además que estos datos nos permiten inferir que efectivamente tal como es reportado en la introducción del presente informe, dentro del Informe de Desarrollo Humano (2007) el mayor nivel educativo se encuentra en las mujeres por encima de los varones.

En síntesis respecto al tema de Educación observamos que el Municipio de Marcos Castellanos tiene una adecuada cobertura a nivel básico y medio superior (kínder, primaria, secundaria y preparatoria), no obstante, hacen falta Universidades, ya que todos los jóvenes que desean continuar con estudios superiores se ven en la necesidad de salir del Municipio hacia otras Ciudades dentro del estado (Sahuayo y Jiquilpan), aunque de forma más frecuente fuera de Michoacán yendo hacia el Estado de Jalisco ó el de Colima. Además refieren que la educación pública tiene una pobre infraestructura así como con una baja calidad en la educación. Además se pudo identificar tanto a nivel secundaria como preparatoria el tipo de comportamientos de los estudiantes dentro del salón de clase en los que es necesario prestar atención y buscar estrategias psicopedagógicas y socioemocionales para favorecer un buen aprovechamiento de los estudiantes así como la continuidad en los estudios.

-40-

Trabajo A pesar de que el Municipio de Marcos Castellanos es uno de los más prósperos del Estado de Michoacán contando con mayor cantidad de fuentes de empelo que otros municipios, en el área del trabajo los habitantes de este municipio perciben fuentes insuficientes de empleo en la comunidad. Y comentan que entre las opciones laborales que existen están las industrias de productos lácteos, fábricas de galletas, cremerías, negocios propios y trabajos en ranchos (ganadería).   Sin embargo dichas fuentes de trabajo están en su mayoría ocupadas por varones, ya que las ofertas para mujeres son más limitadas, pues las actividades laborales de las mujeres están restringidas al hogar donde además de las actividades domésticas, trabajan en los negocios familiares pero sin percepción de un salario ya que se cree que el trabajo que desempeñan es su obligación al ser la mujer de la casa. Muchos otros que no encuentran ofertas de empleo en la comunidad se ven forzados a salir migrando hacia Estados Unidos con frecuencia, aunque perciben mayor dificultad hoy en día para irse debido a los elevados costos del viaje y el recrudecimiento de las reformas migratorias en EUA. Además comentan que los jóvenes (varones) son los que tienden a desertar más del nivel medio superior precisamente por motivos de trabajo.   o  “Por lo regular casi no hay trabajo para las mujeres, mi mamá estuvo buscando trabajo una vez que se dejó con mi papá y no encontró nada, y en lo que había pagaban poco…” (Mujer de 12 años, grupo focal mujeres). o  “Los hombres tiene más oportunidades de trabajar o salir fuera en busca de trabajo y es mejor pagado” (Mujer, de 42 años, con posgrado, entrevista). o  “No hay oportunidades de trabajo, por ello la gente prefiere migrar a estados dentro del país como Jalisco o E.U.A.” (Hombre de 25 años con licenciatura, entrevista). o  “Pues es una zona ganadera y de eso trabaja aquí la gente, por todas las fábricas de productos lácteos que tenemos” (Hombre de 47 años, con licenciatura trunca, entrevista).

-41-

Dentro de la encuesta aplicada en hogares las “fuentes de trabajo” aparecen como la principal necesidad de la comunidad. Así como el “compromiso para el trabajo” que ocupa el cuarto lugar en preocupación de los habitantes.   En la misma encuesta aplicada a los hogares observamos que una de las primeras preocupaciones que reportan los habitantes de Marcos Castellanos son las “fuentes de empleo”, “fuentes de empleo para las mujeres”, “trabajos mejor pagados”, “mejores ventas en los negocios”. Los hombres aportan económicamente en el 55.3% al hogar mientras que las mujeres aportan el 23.6% y solo el 15.4% aportan ambos. Lo cual nos permite confirmar que las fuentes de trabajo mayormente remunerado se encuentran en la población masculina. En resumen una gran preocupación de la gente del municipio son las fuentes de empleo, trabajos donde se contraten más a mujeres y que en general sean mejor pagados. Reportan que las mujeres trabajan en negocios familiares donde no reciben un sueldo por ello, ya que se perciben como parte de sus obligaciones domésticas; se habla de la falta de empleo que lleva en especial a los varones jóvenes a migrar sobre todo hacia EUA, pero refieren los inconveniente actuales para no poder hacerlo debido a los altos costos del viaje y la rigidez de las reformas migratorias. Además se reporta a la población masculina como la que percibe mayor remuneración económica y por ende es la que ingresa en mayor porcentaje dinero al hogar.

Familia Los habitantes del municipio refieren que la familia es un lugar en el que se enseñan los valores, el compromiso, las jerarquías, donde hay cariño, cuidado, protección, respeto y unión, aunque son aspectos que manejan más como lo ideal de la familia. Manifiestan tener relaciones familiares armónicas y felices en las que procuran tener espacios y actividades de convivencia tales como ir al fútbol, al balneario “Agua caliente”, al parque, la plaza de la comunidad, visitar Mazamitla en el estado de Jalisco o la ciudad de Guadalajara, así como realizar actividades pertenecientes al campo (recolección de frutos, cereales, etc., limpiar los terrenos y piscar). También se realizan “elotizas” y se prepara uno de los platillos típicos de esta temporada, “el bote”, que es un caldo de verduras con pollo, res y puerco con el que tratan de estar reunidos las familias. Sin embargo, se habla de que las familias son “dobles caras”, ya que en lo público se presentan así, pero en lo privado existen problemáticas como son: violencia física y psicoló-

-42-

gica, discusiones entre los padres de familia, maltrato de parte de los padres, descuido y abandono, desintegración, abusos sexuales y ausencia de valores. Una de las problemáticas que comentan deriva de la falta de comunicación en la familia que es muy frecuente, son las adicciones que reportan igual con elevada ocurrencia. o  “Aparentemente las familias son muy unidas pero diario me llegan mujeres que se quejan por violencia intrafamiliar y no quieren denunciar a sus maridos… existen muchos golpes y abuso sexual dentro de la familia” (Mujer de 28 años) o  “La mujer es educada para no quejarse, sufren violencia en la familia y no decir nada” (Mujer 25 años, grupo focal mixto). o  “Las madres ya no tienen autoridad para decirle al hijo ¡Te me aplacas!” (Mujer 26 años, grupo focal mixto). o  “La familia es donde uno aprende el respeto y las jerarquías” (estudiante de secundaria, talleres diagnósticos). o  “Ahora los niños sólo dicen ¿cuánto me vas a dar?, o yo no hago esto si no me das dinero, antes no era así, lo hacías como castigo u obligación, no porque te dieran dinero” (Hombre 26 años, grupo focal mixto). o  “La familia es el espacio donde uno debe respetar las ideas, aunque sean diferentes, de cada uno de sus miembros” (Estudiante del C.B.T.a.; talleres diagnósticos). o  “Es en la familia el espacio donde se le proporciona cuidado a los hijos, donde se enseñan valores” (Comunidad, taller diagnóstico). Las principales actividades que realizan las madres en el hogar son: realizar labores domésticas, , cocinar y cuidar a los hijos. En el caso de las actividades fuera de casa, dicen que trabajan y algunas son comerciantes.   Entre las actividades que desempeña un padre de familia en el hogar destacaron: trabajar, cuidar a los hijos y, en ocasiones, realizar labores domésticas. Y fuera del hogar es trabajar y ser maestros.   Las principales cualidades de la madre y el padre que viven en casa son: para el caso de la madre el estar atenta a los cuidados y necesidades de la familia, enseñar valores y educar con el ejemplo, así como ser una persona responsable. En el caso del padre resaltaron ser trabajador, responsable, enseñar valores y educar con el ejemplo, entre otras (Ver tabla 14).

-43-

Sin embargo, los habitantes del Municipio comentan como una de sus principales necesidades es que los padres estén al pendiente de los hijos.   Cuando se les preguntó acerca de las mejoras que podrían llevar a cabo tanto la madre como el padre, la mayoría contestó que ninguna, en segundo lugar mencionaron mejorar económicamente y en tercer lugar mejorar su carácter. Respecto a las características familiares de los jóvenes de preparatoria, 117 (95.1%) mencionaron que sí vive su padre y 6 (4.9%) señalaron que no. En el caso de la madre, 122 (99.2%) dijeron que sí vive su madre y 1 mencionó (0.8%) que no. A la pregunta de si sus padres vivían juntos 100 (81.3%) contestaron afirmativamente y 22 (17.9%) reportaron que no. En promedio, cada estudiante tiene 2 hermanos más y 30.1% son el hijo mayor.   Respecto a las características familiares de chicos de secundaria, 112 (91.1%) mencionaron que sí vive su padre y 9 (7.3%) señalaron que no. En el caso de la madre, 119 (96.7%) dijeron que sí vive su madre y 3 (2.4%) mencionaron que no. A la pregunta de si sus padres vivían juntos 97 (78.9%) contestaron afirmativamente y 21 (17.1%) reportaron que no. En promedio, cada estudiante tiene 2 hermanos más y 26.8% son el hijo mayor.

  Tabla 14. Cualidades con las que cuentan las madres y padres del municipio de Marcos Castellanos. Principales cualidades Madre

Padre Trabajador Responsable Enseña buenos valores y educa con el ejemplo Aporta económicamente Atento a los cuidados y necesidades de la familia Apoya a su pareja Cariñoso Platica, escucha y comprende a sus hijos Buena convivencia con las demás personas Estricto Apoya a sus hijos Convive con la familia Hogareño No tiene vicios

Atenta a los cuidados y necesidades de l familia: Enseña buenos valores y educa con el ejemplo Responsable Trabajadora Cariñosa Hace labores domesticas Platica, escucha y comprende a sus hijos Apoya a sus hijos Hogareña Convive con la familia Respetuosa Buena convivencia con las demás personas Estricta Se encarga de la economía del hogar !

-44-

Con la información anterior podemos confirmar que los estudiantes de preparatoria y secundaria viven en configuraciones familiares donde, en su mayoría, habitan ambos padres. En los jóvenes de preparatoria se encontró diferencias entre hombres y mujeres relacionados con la forma en que se percibe la unión y el apoyo en la familia siendo los varones quienes perciben mayor unión y apoyo que las mujeres. Lo que coincide con diversas investigaciones en donde la percepción familiar del varón tiende a ser más favorable que la de las mujeres.   Tanto los jóvenes de preparatoria y de secundaria comentan que algunas de sus principales problemas son: familia con muchos conflictos, problemas para comunicarse con sus padres, viven violencia familiar y el divorcio de sus padres. No obstante, también los estudiantes de ambos niveles reportan contar con algunos apoyos que reciben de sus padres tales como: interés de sus padres por su rendimiento académico y por sus amigos, saben que pueden comunicarse con sus padres, que de tener un problema cuentan con ellos para apoyarlos y que realizan actividades en familia. Lo cual estaría confirmando la unión y el apoyo familiar percibido en la encuesta en los hogares. En síntesis en el Municipio se habla de dos caras de la familia, la primera más pública e ideal en la que refieren debe existir unión, armonía, convivencia, cariño y respeto, afirmando que así son las familias de Marcos Castellanos, y otra cara más privada en la que en algunas familias se viven situaciones conflictivas como violencia, abusos sexuales, problemas de comunicación y divorcios; donde los roles de género en las funciones de los padres dentro de la familia se encuentran estereotipados en relación a las funciones de hacer de comer para las mujeres y proveer dinero, para los hombres. En general los varones tienden a percibir mayor unión y apoyo en la familia que las mujeres. La configuración familiar que prevalece en los estudiantes de preparatoria y secundaria es aquella donde viven con ambos padres. Y manifiestan que los mayores motivos de felicidad para los habitantes del municipio son la unión familiar y el bienestar de cada uno de sus miembros.

-45-

Comunidad En lo que respecta a la comunidad comentan que les gusta su pueblo y lo recomiendan como un buen lugar para vivir. Manifiestan que les gusta vestir y calzar bien, “presumir” lo que se tiene, lo cual mencionan que es un aspecto que comparten con la comunidad de Sahuayo, pero que en Mazamitla les es muy criticado.   Mencionan que es un gusto vivir en San José de Gracia. Las personas se describen como cálidos, felices, “fiesteras”, trabajadoras y con ganas de salir adelante. Comentan que existe colaboración y cooperación entre los vecinos. Refieren contar con todos los servicios púbicos y que solo algunas calles requieren de mantenimiento.   Solicitan que su comunidad crezca tanto económica como tecnológicamente, que hayan espacios deportivos y que existan más opciones para una sana diversión.   Platican sobre sus festividades aunque comentan que al ser un pueblo relativamente joven, las costumbres y las tradiciones, son más libres y menos arraigadas. Refieren que en las fiestas patronales no se asiste mucho a los actos eclesiásticos pero si a los de fiesta y bebida, cosa que la Iglesia ve muy mal. Manifiestan que existen problemas de inseguridad vinculados con el alcoholismo y la drogadicción de las cuales los mayores protagonistas dicen ser los jóvenes, problemáticas que desembocan además en peleas y pandillerismo.   Dentro de las actividades que resultan placenteras para los habitantes de San José están los deportes, mencionan que hace algunos años se realizaba un pentatlón, actualmente esta actividad ya no se realiza, ahora acuden a “la deportiva” o asisten a partidos de fútbol para apoyar a los equipos locales que pertenecen a la tercera división.   Algunas otras problemáticas comunitarias que refieren son: preocupaciones en torno a la inseguridad y el narcotráfico, el consumo de alcohol, la falta de empleo, y la apatía en temas de la comunidad.   o  “Considero que en la comunidad hay muy buenas condiciones de vida, tenemos todos los servicios y las calles están pavimentadas” (Hombre de 63 años) o  “Los principales problemas son mucho alcohol y mucha droga porque aquí es un pueblo chiquito y vienen muchos jovencitos de fuera y por no trabajar se dedican a traficar droga. Antes aquí era un pueblo muy pacifico” (Mujer de 45 años). o  “El problema del narcotráfico es algo que nos preocupa, y más por los jóvenes” (Hombre de 47 años).

-46-

o  “La comunidad está bien, aquí no vas a ver pobreza extrema y somos muy solidarios entre nosotros mismos” (Mujer de 26 años). o  “Cuando vinieron mis amigos de Guadalajara, dijeron que la gente es muy amable y abierta, que les había gustado mucho y me preguntan que cuando volvemos a ir a San José” (Hombre de 26 años). o  “Desde mi experiencia la gente de Mazamitla dice que somos una bola de presumidos, porque aquí la gente es muy pretenciosa, trata de sobresalir” (Mujer de 25 años) o  “Yo he observado que en otros pueblos en las fiestas patronales hacen dancitas y cosas así y aquí no, aquí les vale un rábano, sólo traen al patrono en el desfile, pero lo interesante es andar en el chupe…ó sea, como que si somos muy católicos, pero como que somos más desmadrosos” (Mujer de 25 años). o  ”Sí vienes a las fiestas de marzo, bailas y tequila, bailas y tequila y nada más” (Hombre de 26 años). o  “Aquí encuentras mujeres que en las fiestas de marzo, las vez con su botella, un grupo de 5 o 6 mujeres y la banda atrás” (Mujer de 25 años). o  Reconocieron que en su comunidad, la violencia intrafamiliar era común, pero que las mujeres no se animaban ni a denunciar, ni a dejar a sus maridos (mujeres, foro comunitario). Se indagó acerca de cuáles son las principales necesidades de la comunidad, destacando las “fuentes de empleo”, “que se inculquen y practiquen más valores” y “más educación”, entre otras (ver tabla 15).

Tabla 15. Principales necesidades de los habitantes de Marcos Castellanos.

Necesidades Fuentes de empleo Menos delincuencia Valores Padres pendientes de sus hijos Educación Seguridad Compromiso con el trabajo Servicios de salud (hospital, Comunicación medicamentos) Motivación Deportes Unión entre habitantes Dinero Oportunidades Fuentes de empleo para las mujeres Ser más abiertos Mejores ventas en los negocios Apoyos para quienes los necesitan Respeto Buen comportamiento Ser escuchados Mejor gobierno Trabajos bien pagados ! -47-

Por su parte, los estudiantes de secundaria refieren que las principales formas en que participan en la comunidad son con “actividades deportivas”, para “resolver problemas de sus localidades” y “organización de eventos entre otras” (ver tabla 16).   En tanto que los jóvenes de preparatoria comentaron participar en su comunidad principalmente en la “organización de eventos”, “participación en grupos religiosos” y “resolviendo problemas de su localidad”, entre otros (ver tabla 17).  Tabla 16. Formas de participación en la comunidad estudiantes de SENCUNDARIA.

Formas de participación en la comunidad Participar en un grupo que hace actividades deportivas Participar en resolver problemas de mi localidad Ayudar en la organización de eventos Otro tipo de participación Participar en grupos que hacen actividades culturales Participar en eventos públicos cantando, bailando, declamando, actuando u otra actividad artística Participar en grupos de manualidades Participar en grupos religiosos Participar en grupos de autoayuda o desarrollo personal Participar en organizaciones políticas

2.59 2.57 2.56 2.55 2.53 2.49 2.45 2.43 2.33 2.3

!  Tabla 17. Formas de participación en la comunidad estudiantes de PREPARATORIA.

Formas de participación en la comunidad Ayudar a la organización de eventos Otro tipo de participación Participar en grupos religiosos Participar en resolver problemas de mi localidad Participar en grupos que hacen actividades culturales Participar en eventos públicos cantando, bailando, declamando, actuando u otra actividad artística Participar en grupos de autoayuda o desarrollo personal Participar en grupos de manualidades Participar en organizaciones políticas

!

-48-

2.38 2.34 2.28 2.26 2.21 2.13 2.08 2.04 1.66

Así mismo, a los estudiantes de secundaria se les aplicó una escala para medir el nivel de disfrute también llamado Gaudabilidad (Padrós y Fernández-Castro, 2010), encontrando que la máxima puntuación que se puede obtener en dicha escala es de 92, y el pro-medio de los estudiantes de la secundaria participante fue de 80, mayor a los estudiantes de preparatoria quienes obtuvieron 66.5 en la misma escala. Por lo que los jóvenes adolescentes presentan mayor capacidad para disfrutar la vida que los de preparatoria.   Aunado a que en las encuestas a hogares se encontró que uno de los principales re-cursos psicológicos con los que cuenta la comunidad en general, tanto hombres como mujeres es el optimismo.   En síntesis dentro de la comunidad encontramos una percepción de ser un pueblo amigo, fiestero, cálido y feliz; recomendado para vivir, se describen como “presumidos” a los ojos de pueblos del Estado vecino Jalisco, pero similares a otros pueblos en ello, dentro del Estado de Michoacán. Se considera un pueblo joven y por ello, poco arraigado a las tradiciones y festejos patronales, mismos en los que participan mayormente por la fiesta y la bebida más que por lo religioso. Perciben la necesidad de mayor desarrollo tecnológico y en cuestión de espacios deportivos, así como que crezcan las opciones de empleo. No obstante, los jóvenes manifiestan participar en actividades comunitarias varias. Refieren problemas sociales como inseguridad y narcotráfico, pero pese a ello, manifiestan un disfrute relativamente elevado, más los estudiantes de secundaria que los de preparatoria, pero en general manifiestan ser un municipio con niveles elevados de optimismo.  

Migración La percepción de los jóvenes sobre todo los de secundaria es que migrar es la mejor opción para aumentar la calidad de vida, debido que en su país no es fácil acceder a lo que le dará seguridad, estabilidad o que simplemente les permita satisfacer sus necesidades, ya que señalan que algunas de las problemáticas comunitarias son: “falta de empleo”, “problemas familiares” y “discriminación”. Manifiestan que la migración es causa de ruptura familiar.   Así mismo, reportan que existe la migración como una herencia familiar, desde épocas anteriores, los que migran principalmente son los varones adultos de las familias, pero en los últimos años esta situación se ha modificado, ya que se han integrado al fenómeno migratorio los jóvenes y adultos jóvenes debido a la falta de áreas de trabajo y en menor frecuencia mujeres o familias completas. Cuando los que migran son ambos padres, los hijos

-49-

se quedan al cuidado de los abuelos o tíos. Los hombres por su parte mencionan que es poco frecuente que las familias completas migren a los Estados Unidos, pues argumentan que la mujer es quien tiene que quedarse al cuidado de los hijos. Los motivos más frecuentes para migrar son los laborales ó para continuar con estudios superiores. o  “La migración es una de las opciones que ayuda a tener un mejor estilo de vida” (Hombre de 16 años). o  “Implica un cambio en la familiar, que a pesar de poder ofrecer un cambio en su estatus social, a veces propicia una ruptura en la familia” (Estudiante de nivel medio superior). o  “Es una oportunidad por la que muchos optan debido a la falta de empleo que existe en su comunidad” (Estudiante de nivel medio superior). o  “Con la migración de los varones las mujeres se quedan al cuidado de los hijos y responsables completamente de su educación” (Comunidad, taller diagnóstico). o  “Sí hay migrantes, casi todos van y vienen. Hay muchos con papeles y otros que todos se han ido, desde sus abuelos y así se van unos y otros cuando crecen” (Mujer de 45 años). o  “Yo tengo toda mi familia están 7 allá y están 6 aquí, ó sea que muchos se van porque no hay trabajo y lo que buscan es salir adelante, tener algo” (Mujer de 42 años).   De las 123 personas encuestadas en sus domicilios 88 tiene familiares migrantes, en un promedio de 4 por persona. Los lugares a los que más frecuentemente migran son California, Chicago, Los Ángeles y otros lugares no especificados de Estados Unidos (Tabla 18).  Tabla 18. Lugares a los que más frecuentemente migran los habitantes de Marcos Castellanos.

Lugares de migración California Chicago Los Angeles Las Vegas New York Pennsylvania San Jose

Texas Waukegan Cuba Georgia Michigan Sacramento San Francisco

! -50-

Los familiares que más migran son los hermanos, primos y tíos (Tabla 19). Del total de migrantes, sólo regresa 1, en promedio.  Tabla 19. Número de familiares migrantes por rol.

!

Familiares migrantes Padre Madre Esposo(a) Hijo(a) Hermano(a) Tío(a) Primo(a) Abuelo(a) Sobrino(a) Cuñado(a)

11 3 10 16 60 23 25 2 11 11

Datos que nos permiten entender porque el municipio de Marcos Castellanos está considerado como de muy alta intensidad migratoria de acuerdo a la CONAPO (2010).   En resumen migrar en el municipio de Marcos Castellanos es una experiencia bastante frecuente, sobre todo por motivos laborales (hacia EUA) y para realizar estudios universitarios (hacia Guadalajara u otras ciudades de Michoacán) ya que no hay opciones en la localidad. También puede considerarse como una tradición que sus pobladores viven como parte de una herencia familiar. Actualmente se van los varones jóvenes, en menor frecuencia las mujeres y las familias completas, pues desde la percepción de los varones las mujeres tienen que quedarse al cuidado de los hijos y de la familia extensa. Encontramos que son más hermanos, tíos y primos los que han migrado. Y que en general al migrar es mínimo el porcentaje de los que regresan. Tornando al municipio con una muy alta intensidad migratoria.

-51-

Otros temas de conocimiento de la comunidad Vivienda En general, los participantes perciben un adecuado sistema de servicios públicos ofrecidos por el ayuntamiento lo que mejorarían sería la pavimentación de las calles, ya que refieren que existen muchas que se encuentran con necesidad de ese servicio siendo en ocasiones difícil transitar por ellas.   o  “No falta la luz, ya ve que luego dicen que se va la luz en otras partes, pero aquí no. Lo que nos falta es que arreglen las calles porque hay unas muy bien, pero la mayoría son de tierra y luego ni puede uno caminar” (Mujer de 42 años). Confirmando así, la baja marginación social que es reportada en el Municipio de Marcos Castellanos (SEDESOL, 2010).

Identidad local, Celebraciones, festejos y religiosidad Cuando se les pide a los niños que dibujen lo que más les gusta de su localidad, la mayoría de ellos plasmó la imagen de la iglesia. En sus relatos mencionaban que también les gustaba el sonido de las campanas las cuales suenan tanto de día como de noche. Los habitantes del municipio de Marcos Castellanos tienen un gran respeto y admiración por sus antecesores, además nos comentan que el pueblo es muy joven, tan solo tiene 122 años desde su fundación, por lo que lo consideran más liberal que otros en relación a la vestimenta, el lenguaje y el consumo de alcohol.   o  “El pueblo es muy joven, las costumbres así muy arraigadas no las tenemos se han acabado” (Mujer, 25 años, grupo focal mixto). La celebración más importante de la comunidad es la fiesta patronal, la cual es realizada en honor a José del 10 al 19 de marzo, durante este tiempo se realiza el novenario y un desfile donde se presenta la escaramuza local, la cual está integrada por mujeres de la comunidad menores de 26 años, se tienen diversas presentaciones culturales en el teatro del pueblo, aparte de estas actividades hay jaripeos, para promocionarlos se realiza “el toro de las 11”, los participantes explican que esta actividad consiste en que a las 11 de la mañana pasean un toro por las calles seguido de la banda de manera gratuita, esto con la finalidad de promocionar los toros que se presentarán en el jaripeo. -52-

La festividad del Santo Patrono, San José se lleva a cabo el día 19 de marzo, para ello, los habitantes de la comunidad se organizan para contratar una banda que tocará durante la celebración, este día se llevan a cabo Bautizos, Primeras Comuniones y en menor frecuencia se celebran bodas. En la plaza principal, que se ubica justo en frente del templo mayor, se colocan puestos de comida y de artículos diversos como parte del festejo.   Con respecto a la religión mencionan que hay una contradicción, porque los habitantes se pueden considerar muy católicos y esto es importante dentro de la comunidad, los grupos eclesiásticos cuentan con la participación de todas las edades, desde los jóvenes hasta los adultos, sin embargo, en las fiestas patronales, la situación es diferente, ya que para las actividades eucarísticas hay poca participación, por lo general a la gente le interesa más estar en las fiestas y consumir alcohol, eso no es bien visto por la iglesia y sin embargo lo hacen.   Además de la fiesta patronal, se realizan las fiestas patrias, durante estas festividades se realiza un desfile y el grito de independencia.   o  “En las fiestas de marzo hay una característica, desde las 9 de la mañana tu vez la plaza con diferentes bandas, y entonces la gente llega y si traen suficiente dinero, contratan la banda y pueden estar todo el día en la plaza con sus botellas” (Mujer de 26 años). o  “Lo que pasa es que esos días se encierran en su mundo… y dicen esos días son para pistear, pero andan haciendo desordenes nada más” (Hombre de 64 años).

Indicadores de bienestar Se evaluó el Bienestar Social, el cual se presenta de acuerdo a la tabla 20, en las dimensiones de integración, actualización y contribución social, se observa que son muy parecidas las medias en las tres dimensiones de bienestar social en hombres y mujeres, por lo que hay una participación similar entre hombres y mujeres en torno al bienestar social. Se perciben integrados a sus grupos sociales, aunque no participan tanto ni informándose en torno a lo que ocurre en la comunidad como tampoco forman parte de la organización de eventos para la comunidad.  Tabla 20. Medias del Bienestar Social entre hombres y mujeres, encuestas en casa.

! "#$%&'(! )*+'&'(!

Integración social

Actualización social

Contribución social

3.68 3.52

2.75 2.73

2.88 2.91

!

-53-

En la tabla 21 se observan los motivos de felicidad en madres y padres, tanto en casa como en la comunidad. En las madres y padres coinciden los tres primeros en la unidad de la familia, el bienestar familiar, la familia y la salud. Se diferencian a partir del 4to que en las mujeres es el fin de semana y en los hombres el trabajo. Lo cual pareciera congruente con la división del trabajo por género, en donde la mujer que predominantemente trabaja en casa disfruta de descansar o de salir de la rutina el fin de semana, mientras que el hombre encuentra satisfacción en su trabajo fuera del hogar.  Tabla 21. Motivos de felicidad de la madre y el padre en la casa y en la comunidad, encuestas en casa

Madre

Padre Felicidad en casa Unión familiar Unión familiar Bienestar familiar Bienestar familiar La familia La familia Salud Salud Los fines de semana Trabajo Dinero Vacaciones Trabajo Bienestar emocional Las mascotas Deporte Felicidad en la comunidad Convivir con amigos y vecinos Convivir con amigos y vecinos Salir de paseo Trabajo Convivir con los familiares Convivir con los familiares Realizar actividades recreativas o Salir de paseo deportes Realizar actividades recreativas o Ir a la iglesia deportivas Trabajo Ir a la iglesia Ayudar a los demás Ayudar a los demás

! Como parte de la felicidad en la comunidad destaca tanto en hombres como mujeres el que le dan prioridad a la convivencia con amigos y vecinos, pero el segundo lugar se diferencia para las mujeres en el salir de paseo y en los hombres el trabajo. Lo cual es, del mismo modo, congruente con los roles de género tradicionales ya observados en esta comunidad.

-54-

Indicadores de malestar En lo relativo a indicadores de malestar los resultados por grupo demográfico fueron los siguientes:  

Adultez/Senectud Por último, en el grupo de adultos y adultos mayores las principales problemáticas percibidas por los habitantes de San José de Gracia son:   •  Fuentes de empleo para mujeres y hombres, prevaleciendo la necesidad de empleos para las mujeres. •  Mejoras el servicio de salud en relación al horario de atención y las distribuciones de los medicamentos. •  Falta de escuelas de educación superior dentro de la comunidad •  Exceso en el consumo del alcohol y drogas por adolescentes y jóvenes •  La necesidad de más pavimentación sobre las calles de la comunidad •  Violencia intrafamiliar •  La salud y el abandono familiar en los adultos mayores   “Ha habido varios casos de adultos mayores que pasan días, que fallecen y los encuentran, pues ora sí que su misma familia no está ahí al pendiente y los han encontrado ahí después de días y no se dan cuenta” (mujer 35 años).

Adultos Se presentó una lista de preocupaciones que se contestaba con una escala de nada a mucho (Tabla 23), de la cual se obtuvo que las principales preocupaciones de los habitantes son la armonía familiar, la salud física de los integrantes de la familia, los salarios justos y obtener empleo, así como que los habitantes se lleven bien y la situación de las niñas, niños y mujeres en la comunidad. Resalta también las manifestaciones de preocupación en torno a la seguridad social, al preocuparles las extorsiones, asesinatos, secuestros y robos, dentro de las primeras 18 causas de preocupación (entre las 88 posibles preocupaciones evaluadas). Destacan también las preocupaciones en torno a la obtención y manejo del dinero familiar.

-55-

 Tabla 22. Principales preocupaciones de los habitantes de Marcos Castellanos, encuestas en hogares.

Principales preocupaciones sobre la familia y la comunidad 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

La armonía familiar La salud física de los integrantes de la familia Que el salario sea justo El que no hayan extorsiones La salud emocional de los integrantes de la familia El contar con el dinero que necesitan El poder hacer un ahorro familiar El hacer un buen ahorro familiar El hacer un buen manejo del dinero Tener mejor salario Que los hijos e hijas sean buenas personas El que no hayan asesinatos El apoyo de la familia El que no hayan secuestros Que las condiciones de la casa estén bien El trato respetuoso Que no tengan problemas de consumo de drogas El contar con lo necesario dentro de la casa

Puntaje promedio 3.77 3.76 3.74 3.74 3.73 3.73 3.72 3.71 3.71 3.71 3.71 3.70 3.70 3.70 3.69 3.67 3.67 3.66

Desviación estándar .605 .594 .617 .652 .708 .638 .563 .646 .684 .664 .644 .701 .662 .676 .665 .737 .786 .672

!

Adolescencia/ Juventud En este grupo se observan como sus principales preocupaciones el fumar y el alcohol. Así como la deserción escolar, el manejo del enojo, la impulsividad y los problemas de comunicación con sus padres (ver tabla 22).

-56-

Tabla 23. Principales problemáticas en reportadas por los jóvenes ordenadas jerárquicamente de acuerdo a los puntajes promedio en una escala del 1 al 4.

Principales problemáticas de los jóvenes Fuman 3.15 Consumen alcohol en exceso 2.85 Tienen dificultades para el manejo del enojo 2.69 Dejan de estudiar 2.69 Tienen problemas para comunicarse con sus 2.65 padres Son impulsivos 2.65 Tienen relaciones sexuales sin protección 2.63 Se van de migrantes 2.62 Tienen la autoestima baja 2.56 Son agresivos con sus compañeros 2.55 Tienen embarazos no deseados 2.55 Tienen una familia con muchos conflictos 2.53 Consumen drogas 2.48 Maltratan lo que no es suyo 2.45 No trabajan, ni estudian 2.44 Son muy inquietos sexualmente 2.4 Están deprimidos 2.32 Maltratan a los más pequeños 2.26 Viven violencia en el noviazgo 2.26 Imponen su voluntad sobre los demás 2.23 Forman parte de pandillas 2.23 Viven violencia familiar 2.21 Dejan de comer (anorexia) 2.17 Cometen delitos (robos, asaltos) 2.15 Sus padres se divorcian 2.13 Se meten al crimen organizado 2.12 Se hacen cortadas en el cuerpo 1.97 Tiene confusión sobre su orientación sexual 1.97 Se provocan el vómito después de que comen 1.93 (bulimia) Se intentan suicidar 1.83 Agreden sexualmente a otros 1.72 Han sido víctimas de abuso sexual 1.64

! -57-

Aspectos a mejorar Los habitantes de esta comunidad mencionaron como aspectos a mejorar tanto de madres como de los padres son especialmente lo económico, su carácter, lo emocional en las mujeres y en la convivencia con la familia en los hombres. La lectura que se le puede dar a lo anterior es que por un lado existe la percepción de que el carácter de los padres y madres tendría alguna consecuencia negativa en la comunidad y en los hijos, y por el otro, al hablar de lo emocional en mujeres y en la convivencia con la familia en los hombres, se podría entender a la luz de las relaciones de género imperantes, las cuales están basadas en la división del trabajo por género, en donde la mujer se dedica al hogar y el hombre a la provisión (ver tabla 24). Tabla 24. Aspectos que necesitan mejorar las madres y los padres según las encuestas en casa

Mejoras

Madre

Padre

Ninguna Económicamente En su carácter Emocionalmente En su salud Tener trabajo Convivir más con la familia Realizarse como persona Ser más estricta En su trabajo Entender a sus hijos Mejorar como mamá

Ninguna Económicamente En su carácter Convivir más con la familia Emocionalmente En su trabajo En su salud Fumar menos Ser más comprensivo En lo educativo Mejorar la comunicación Recibir mejor sueldo

! Finalmente, se preguntó a las personas cuáles serían las recomendaciones que harían para lograr una convivencia más respetuosa y con mayor equidad entre hombres y mujeres.   Refiriendo que en el área familiar las principales recomendaciones son que haya más comunicación, respeto y más convivencia familiar. En el área escolar destacaron el respeto, tener buena comunicación y mejorar la educación. Para el área laboral, se recomendó que

-58-

hubiera respeto, más comunicación e igualdad entre hombres y mujeres. Por último, en el área comunitaria se coincidió en tratarse con respeto y tener más comunicación con los demás habitantes, además se mencionó que sería importante que el Gobierno apoye más, entre otras (ver tabla 25). Tabla 25. Recomendaciones para una convivencia más respetuosa y equitativa entre hombres y mujeres.   Familia Escuela Trabajo Comunidad Comunicación Respeto Convivencia familiar Amor

26.5% 15.9% 8.3% 3%

Llevarse bien

2.3%

Comprensión

2.3%

Establecer acuerdos

1.5%

Hacer trabajo correspondiente

1.5%

Honestidad

1.5%

Equidad

1.5%

Respeto Comunicación Mejor educación

20.5% 13.1%

Respeto Igualdad

17.4% 11.3%

9.8%

Comunicación

12.2%

Igualdad

8.2%

Fuentes de empleo

5.2%

7.4%

Capacitadores

4.1%

Maestros mejor preparados Más disciplina Atención maestros a alumnos Enseñar valores Apoyar a los alumnos Atención padres a hijos

Respeto Comunicación Apoyo del gobienro Convivencia entre habitantes

20.3% 12.2%

4.4%

Unión

4.1%

Responsabilidad

4.4%

Igualdad

3.3%

3.3%

Salario justo

4.4%

Pláticas informativas

3.3%

3.3%

Equidad

3.5%

Seguridad

3.3%

0.8%

Convivir con compañeros

2.6%

Fuentes de empleo

1.6%

0.8%

Empleos para mujeres

1.7%

Mejor gobierno

1.6%

6.5% 6.5%

!

También recomiendan favorecer la participación de la mujer para que sea autosustentable para educar y criar a su familia, es decir, que no se vea como una necesidad el buscar quien te va a mantener o quien te va a regir la vida, que el tomar la decisión de casarte sea producto de las ganas de compartir tu vida con alguien y no por necesidad.   En relación a los hombres las mujeres esperarían que en un futuro ellos aprendan a respetar su espacio y se involucren en la crianza y educación de los hijos.

-59-

5. PROPUESTAS •  Potenciar la industria para que se creen más espacios de trabajo destinados no solo a los varones sino cuidando colocar en mayor medida a las mujeres como una acción afirmativa de género. •  Realizar campañas de concientización de la importancia y trascendencia del trabajo que realizan las mujeres en los negocios familiares, procurando que se les reconozca de forma remunerada aunque sea a través de una cuota simbólica, para diferenciarlo y separarlo de las labores hogareñas que se les encomiendan como una obligación de su rol doméstico. •  Apoyar la creación de estancias infantiles que brinden una atención ética, profesional y de calidad, para el apoyo a las madres trabajadoras y a sus hijos e hijas. •  Reequipar y reacondicionar el Centro de Salud, cuidando que el abasto de medicinas sea constante y que los horario de atención se amplíen teniendo cobertura de 24 horas, en el caso de urgencias. •  Retomar la propuesta de la construcción de una clínica con diferentes especialidades médicas que se planteó pero se desvaneció en el paso de una administración a otra. •  Ampliar la cobertura de afiliación médica para los hombres, sin descuidar por ello, la que ya tienen las mujeres y que siempre es posible ampliar. •  Activar un plan de becas para estudiantes que tienen que salir de la comunidad para continuar con sus estudios universitarios. •  Buscar apoyos para espacios deportivos, fomentar el deporte, la recreación y la sana convivencia al aire libre de la familia. •  Invertir en tecnología de punta para la industria de los lácteos. •  Gestionar recursos para hacer crecer la infraestructura en las escuelas públicas y planear programas de capacitación docente enfocados a incentivar la motivación y reducir el desgaste profesional de los maestros. •  Establecer programas para niñas, niños, jovencitas y jóvenes sobre los efectos psicosociales del uso de drogas, el manejo de su sexualidad, embarazos no planeados, resolución no violenta de conflictos, comunicación asertiva en la familia, plan de vida y sobre todo flexibilización de roles de género.

-60-

•  Realizar campañas para la no deserción escolar sobre todo de los varones dada la mayor incidencia de este fenómeno en ellos por motivos laborales. •  Potencializar, fortalecer y aprovechar las características positivas con las que cuentan las personas del municipio en relación al optimismo, el disfrute, la felicidad y la tendencia hacia el júbilo que se observa en su trato cotidiano y se incrementa durante las fiestas patronales. •  Garantizar y velar por la obtención de puestos con mayor jerarquía en el gobierno municipal para las mujeres, además de trabajar en la equidad de salarios entre hombres y mujeres. •  Trabajar con los diferentes agentes sociales (padres de familia, niñas, niños, jóvenes y jovencitas, adultas y adultos jóvenes, ancianos y ancianas, así como con los servidores públicos de las dependencias gubernamentales) en la flexibilización de los roles de género, en donde los varones incluyan una lectura de la perspectiva de género que busque el beneficio equitativo de los hombres y de las mujeres, sin que se priorice que ellos o ellas estén por encima de los demás. Es decir, evitar la polarización y los enfrentamientos. •  Potencializar la inclusión de la perspectiva de género en los habitantes del municipio de Marcos Castellanos tomando en cuenta los efectos nocivos que tiene una construcción de la masculinidad y la feminidad estereotipada en la salud y en la interacción entre hombres y mujeres. •  Reeducar a los varones en temas como: violencia masculina, desarrollo de la afectividad y comunicación emocional, paternidad afectuosa y compartida, manejo del enojo, uso, abuso del alcohol y otras sustancias, cuidado de su salud. •  Apoyar a la comprensión del crisol que es la familia, estableciendo acciones para trabajar sobre las diferentes caras de la misma. Donde se trabajen los temas de la familia como un lugar de violencia, abusos sexuales, fallas de comunicación, divorcios etc., a la par que se fortalece la cara de la familia relacionada con la unión y el apoyo, la comunicación y la resolución de conflictos por la vía no violenta. •  Ampliar los programas y esquemas de intervención preventiva y de atención a las personas con problemas de adicciones al tabaco, alcohol y otras drogas

-61-

•  Crear una estancia diurna en la que atienda a los adultos mayores, como una forma de disminuir el abandono al cual hicieron referencia en el presente estudio. •  Establecer un programa de educación para la paz y de atención contra el Bullying en el nivel básico y medio superior. •  Reducir el malestar social en materia de inseguridad social. •  Realizar campañas de prevención contra la violencia en el noviazgo •  Realizar programas sobre la concientización de los efectos psicosociales que producen las experiencias de migración en la familia para atender las diversas problemáticas que se generan a raíz de dicha experiencia.

-62-

6. GLOSARIO Bullying. Acoso escolar intencional y frecuente entre pares de tipo psicológico o emocional, físico o sexual. Condición de género femenina. Comprende características que social, cultural e históricamente, son impuestas por la sociedad en su conjunto y que son atribuidas a mujeres, las que están llamadas a cumplir con la reproducción biológica y los roles sociales determinados. La condición de género femenina es un conjunto de características históricas que definen en una sociedad determinada lo que es ser una mujer. Más allá de la voluntad de las personas, se trata socialmente, de una condición histórica (FAO, 2012). Condición de género masculina. Comprende características que social, cultural e históricamente, son impuestas por la sociedad en su conjunto y que son atribuidas a hambres, llamados a cumplir con un rol jerárquico y el dominio político y económico determinado. Ser hombre, significa ser para sí. La condición masculina reúne una gran cantidad de atributos y además, los más valorados de nuestro mundo. La condición de género masculina es un conjunto de características que definen en una sociedad determinada lo que es ser un hombre. Más allá de la voluntad de las personas, se trata, socialmente de una condición histórica (FAO, 2012). Derechos humanos. Son todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que las personas y colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como una buena alimentación, educación, salud, empleo, un medio ambiente sano, respeto a la integridad física y psicológica, libertad de expresión, de religión, de tránsito además de los instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a través de la exigencia de la satisfacción de dichas necesidades (PNUD, 2008). Diferencias entre Equidad y desigualdad de Género. Igualdad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y hombres. La equidad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y hombres, pero ajustados a las especiales características o situaciones (sexo, género, clase, etnia, edad, religión) de los diferentes grupos, de tal manera que se pueda garantizar el acceso (FAO, 2012). Discriminación por género. Las diferencias en la situación de las mujeres y los hombres que provocan la desigualdad de oportunidades a la hora de reivindicar los derechos humanos y de beneficiarse y disfrutar de ellos (OMS, 2012).

-63-

Equidad de Beneficios. Se refiere al impacto final que tienen los esfuerzos de desarrollo sobre ambos géneros, es decir, equidad de beneficios implica que los resultados sean igualmente accesados y aprovechados tanto por hombres como por mujeres. Se ha visto que la igualdad de oportunidades no necesariamente implica que ambos géneros disfruten de los mismos resultados, por causa de factores estructurales en la sociedad que impiden a ciertos grupos, particularmente a las mujeres, aprovechar plenamente las diversas oportunidades que se les ofrecen (FAO, 2012). Equidad. Acto de justicia social y económica basado en una noción ética, política y práctica que supera a una acción redistributiva (FAO, 2012). Femenino. El conjunto de normas, roles, pensamientos, sentimientos y conductas que se esperan socioculturalmente que sean y realicen las hembras/mujeres. Género. El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2012). Género. Género, como término, designa todo aquello que es construido por las sociedades en sus culturas para estructurar las relaciones entre hombres y mujeres (Cazés, 2005). Tanto de manera intergenérica como intragenérica, es decir, entre los hombres, entre las mujeres, y entre mujeres y hombres. Por lo tanto, es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder. Hombre. Persona que posee órganos sexuales como pene, testículos, próstata, que produce espermatozoides, posee la función de la eyaculación y la posibilidad de fecundar un óvulo, entre otras. Igualdad de Género. Igualdad de derecho, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, niñas y niños. No significa que mujeres y hombres serán lo mismo sino que los derechos, responsabilidades de mujeres y hombres no dependerán del sexo con el que nacieron (PNUD, 2008).

-64-

Incorporación de la Perspectiva de Género. Proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada, leyes, políticas o programas en todos los sectores y a todos los niveles. El objetivo final es lograr la igualdad entre los géneros (PNUD, 2008). Los derechos humanos de la mujer y de la niña. Son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política ,civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicación de todas las formas de discriminación basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional (PNUD, 2008). Masculino. El conjunto de normas, roles, pensamientos, sentimientos y conductas que se esperan socio-culturalmente que sean y realicen los varones/hombres. Mujer. Persona que posee órganos sexuales como vagina, trompas de Falopio, ovarios, que produce óvulos, posee la función de la menstruación y la posibilidad de quedar embarazada, entre otras. Papel o Rol de Género. Se configura con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y cultura sobre el comportamiento masculino y femenino. Establece estereotipos, generalmente rígidos, que condicionan los papeles y limitan las potencialidades humanas de las personas al estimular o reprimir los comportamientos en función de su adecuación al género. Posición de Género: Lugar o estatus social que ocupa la mujer dentro de un orden social y cultural. Sexo. Condición orgánica que distingue a machos de hembras. Condición determinada por los órganos sexuales y las funciones fisiológicas diferentes en machos y hembras. Violencia de género. Violencia estructural que se manifiesta en diversas formas mediante las cuales se intenta mantener la subordinación del género femenino ante el género masculino hegemónico (Corsi, 2004).

-65-

7. REFERENCIAS Andrade Palos, P., Betancourt-Ocampo, D. y Vallejo-Casarin, A. (2010). Escala para evaluar problemas emocionales y conductuales. Revista de Investigación Universitaria Multidisciplinaria, 9 (9), 37-44. Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. Bonino, L. (1995). Los micromachismos en la vida conyugal en J. Corsi. Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós Carrasco Ortiz y Barrio Gándara. (2002). Evaluación de la Autoeficacia en Niños y Adolescentes. Psicothema, 14(002), 323-332. Cazés, D. (2005). La perspectiva de género. México: UNAM-CONAPO-INMUJERES. Consejo Nacional de Población [CONAPO] (2010). Consultado el día 16 de Noviembre de 2012 en http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/ IIM_Estatal_y_Municipal.pdf Corsi, J, (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Argentina: Paidós. Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO] (2012). Vocabulario sobre Género. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/x0220s/x0220s01.htm González-González, L. (1995). Pueblo en Vilo: microhistoria de San José de Gracia. Michoacán: El Colegio de Michoacán. González-Silva, R. (2004). Del Llano de la Cruz a San José de Gracia Michoacán. México: Morevallado Editores. González-Villamar, G. (10 de Noviembre de 2012). Entrevista para recabación de datos sobre el municipio de Marcos Castellanos (E. A. Lara, Entrevistador) Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática [INEGI] (2009). Prontuario de Marcos Castellanos. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/ datosgeograficos/16/16051.pdf Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática [INEGI] (2010b). Mujeres y Hombres en México 2010. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática e Instituto Nacional para las Mujeres, México. Disponible en cedoc.inmujeres.gob.mx/ documentos_download/101178.pdf

Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática [INEGI] (2010b). México en Cifras. Información nacional por entidad federativa y municipios. Recuperado de http:// www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=16 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal [INAFED] (2009). Enciclopedia de los Municipios de México. Recuperado de http://www.e-local.gob.mx/work/ templates/enciclo/michoacan/mpios/16051a.htm León, G. (19 de Febrero de 2012). Michoacán ocupa el 3er. lugar nacional en migración hacia EU. Sistema Michoacano de Radio y Televisión. Recuperado de http:// smrtv.michoacan.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=6812&Itemid=156. Mapa de Michoacán (s/f). Recuperado el 14 de abril de 2012. http:// www.lagozirahuen.com/mapa1.htm Montes Ayala, F. (1999). Sociedad Michoacana de Historia Arqueología y Geografía. Recuperado el 21 de Noviembre de 2012, de http://www.smhag.org/documentos/ Marcos.pdf Obregón-Velasco, N. y Rivera-Heredia, M.E. (2012). Escala de posición de rol de género. Documento de circulación interna. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/topics/gender/es/ Padrós, F. y Fernández-Castro, J. (2008). A Proposal to Measure a Modulator of the Experience of Enjoyment: The Gaudiebility Scale. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 413-430 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2008). Estrategia para la Igualdad de Género 2008-2011. Nueva York: PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2007). Informe sobre Desarrollo Humano en Michoacán. México: PUNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2009). Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México. México: PUNUD. Reyes, G. (24 de enero de 2012). Michoacán ocupa el tercer lugar a nivel nacional en migración, informa el COESPO. Periódico La Jornada. Recuperado de http:// www.lajornadamichoacan.com.mx/2012/01/24/michoacan-ocupa-el-tercer-lugar-a-nivelnacional-en-migracion-informa-el-coespo/

Reyes-Ortega, M., Soto-Hernández, A. L. Milla-Kegel, J., García-Ramírez, A., Hubard, L., Mendoza-Sánchez, H., Mejía-Garza, L., García-Peña, M. C. y Wagner, F. (2003). Actualización de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Estudio piloto en una muestra geriátrica mexicana. Salud Mental, 26(1), 59-68 Rivera Heredia, M. E. y Andrade, P. (2010). Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha, Revista de Psicología, 14, 12-29. Disponible en red: http:// www.revistauaricha.org/Articulos/Uaricha_14_012-029.pdf Rivera-Heredia, M.E. (2010). Panorama de la conducta suicida en la población migrante. Propuestas para su prevención. En J.H. del Río. La migración en México y su impacto en la vida social de las personas. pp. 317-334. México: Universidad Anáhuac México norte: AMIESIC. Rivera-Heredia, M.E. (2012). Escala de Participación Social. Documento de circulación interna. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rivera-Heredia, M.E. y Enriquez, A. (2003). Conductas problema dentro del salón de clase en estudiantes de bachillerato y licenciatura. Trabajo presentado en el 4° Congreso Nacional de Psicología, Enfermería y Trabajo social Psiquiátrico organizado por la Asociación de especialistas en salud mental, México, D.F. Rivera-Heredia, M.E. y Pérez-Padilla, M. L. (2012). Evaluación de los recursos psicológicos. Uaricha. Revista de Psicología, 19, 1-19 Rivera-Heredia, M.E., Cervantes-Pacheco, E.I., Obregón-Velasco, N. y Martínez-Ruiz, D.T. (2012). “Lo que todo migrante necesita saber”: experiencia de una intervención sobre migración y salud en una comunidad rural. En López-Barbosa, L.A., Aboites, G. y MartínezGómez, F (compiladores). Globalización y agricultura. Nuevas perspectivas en la sociología rural. Saltillo, Coahuila: UAAAN–UAdeC. Rivera-Heredia, M.E., González-Verduzco, B, S., Guzmán-Carrillo, K.Y., Luna-Díaz, C. y López-Ochoa, K., López-Bautista, M. (2012). Escala de Apoyos por parte de la Escuela y de la familia para los adolescentes. Documento de circulación interna. Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rocha-Sánchez, T. E. (2004). Socialización, cultura e identidad de género: el impacto de la diferenciación entre los sexos. Tesis de Doctorado en Psicología. México: Facultad de Psicología de la UNAM. Secretaría de Desarrollo Social [SEDESOL] (2010). Catálogo de Localidades, basado en el Censo de población y vivienda 2010. Unidad de microrregiones, dirección general adjunta de planeación microrregional. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/ indRezSocial.aspx?ent=16&mun=051

Secretaría de Desarrollo Social [SEDESOL] (2012). Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, la ENIGH 2005 y el Censo de Población y Vivienda 2010. WordReference.com (noviembre, 2012). On line language dictionaries. Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/vilo%20(en) WordReference.com (noviembre, 2012). On line language dictionaries. Recuperado de http://www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=vilo (en)  

8. APÉNDICES

ENTREVISTA A PERSONAS CLAVE DEL MUNICIPIO DE MARCOS CASTELLANOS   La Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo colabora con el municipio de Marcos Castellanos para llevar a cabo un estudio que permita conocer la forma en la que las mujeres y los hombres de este municipio piensan, sienten y ven la vida, además de que informe sobre cómo se organizan en sus hogares y en el trabajo, y sobre la percepción que tienen de los principales problemas de su comunidad, así como de las soluciones que pueden ayudarles a salir adelante. Sexo: Hombre ( ) Mujer ( ) Religión: __________________________ Edad: ________________ Lugar de nacimiento: ______________ Lugar en el que vive actualmente: __________ Estado civil: ____________________ Último grado escolar: ____________________ Ocupación: _____________________   1.  Platíquenos desde cuándo vive en este lugar 2.  Cuéntenos un poco sobre cómo ha sido su vida en este lugar 3.  ¿Qué características tenía su familia de origen? (¿Cómo era su familia?) 4.  En general, ¿Cómo le educaron en su familia? ¿Qué principios eran importantes para ellos? 5.  ¿Cuáles son las expectativas de los padres de San José de Gracia en torno a la educación de los hijos (Que colaboren en el negocio familiar, que obtengan una licenciatura, etc.)? 6.  ¿Si alguien se viniera a vivir a San José de Gracia ¿qué le diría acerca de la comunidad (que la distingue, por ejemplo: la calidez de su gente, el clima, etc.)? 7.  ¿Cómo cree que las personas de otros pueblos ven a los habitantes de San José de Gracia? (sobre todo respecto a la forma de pensar de la gente de este lugar) 8.  ¿Por qué cree que usted es considerado como una persona importante en su localidad? 9.  ¿Cuál cree que ha sido el “secreto de su éxito”? 10.  De qué manera su familia le ha apoyado en su desarrollo personal? 11.  ¿En qué ocasiones usted ha sentido que su familia ha frenado u obstaculizado sus proyectos? 12.  ¿Qué es lo que le hace sentirse más contentos u orgulloso de su familia? 13.  ¿Cuáles son las principales problemáticas que viven en el interior de sus familias los habitantes de San José de Gracia? 14.  ¿Qué tan frecuentemente las familias de este lugar viven violencia (entre los esposos, de padres a hijos o entre hermanos)? 15.  ¿Qué tanta igualdad o desigualdad hay en el trato hacia los hombres y hacia las mujeres de esta comunidad?

16.  ¿Los padres de familia de esta comunidad impulsan por igual el que sus hijos y sus hijas: I.  Se desarrollen profesionalmente II.  Aspiren a un puesto público (en el gobierno) III.  Abran su propio negocio 17.  ¿Una buena mujer en San José de Gracia que características/cualidades posee? Por ejemplo, qué tipo de mujer le recomendaría a uno de sus hijos para casarse? 18.  ¿Un buen hombre en San José de Gracia que características/cualidades posee? Por ejemplo, qué tipo de hombre le recomendaría a una de sus hijas para casarse? 19.  ¿Qué efecto tiene en la familia el que las mujeres ganen su propio dinero en comparación con aquellas que no lo hacen? 20.  ¿Cómo le gustaría que fuera el desarrollo de las mujeres en su comunidad en los próximos años? 21.  ¿Cómo le gustaría que fuera el desarrollo de los hombres en su comunidad en los próximos años? 22.  ¿Qué valores, ideas o comportamientos de la gente de este lugar le gustaría que se transmitieran de una generación a otra (aspectos positivos)? 23.  ¿A qué personas de esta localidad admira usted y cuáles son las razones de su admiración? 24.  ¿Qué tan importante ha sido la religión para su desarrollo personal? 25.  Desde su punto de vista ¿En esta comunidad quienes son los que más sufren? 26.  ¿Qué grupos o sectores de la población que estén siendo discriminados, maltratados, marginados u olvidados? 27.  ¿Qué tan satisfecho se encuentra de los servicios que ofrece el Municipio de Marcos Castellanos en I.  Salud II.  Educación III.  Actividades artísticas o culturales IV.  Deportes V.  Infraestructura (carreteras, edificios, etc) VI.  Atención a los ciudadanos 28.  ¿Si pudiera mejorar algo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este lugar qué propuesta daría? 29.  ¿Qué  recomendaría  para  lograr  una  convivencia  más  respetuosa  y  con  mayor  equidad   entre  hombres  y  mujeres?     C1. Familia

C2. Escuela

C3. Trabajo

C4. Comunidad

30.  ¿Qué tipo de actividades le gustaría que impartieran dentro de la comunidad, por ejemplo recibir talleres, conferencias, etc.? 31.  ¿Qué necesidades de su municipio le gustaría que fueran atendidas por el gobierno de Michoacán? 32.  ¿Le gustaría agregar algo? 33.  ¿Cómo se sintió durante la entrevista, que le pareció?   ¡Muchas gracias por su colaboración!

GUÍA DE ENTREVISTA PARA GRUPOS FOCALES IDENTIDAD LOCAL 1.  2.  3. 

Platíquenos desde cuándo vive en este lugar Para usted ¿ser habitante de San José de Gracia que significa? (5 palabras) Si alguien se viniera a vivir a San José de Gracia ¿qué le diría acerca de la comunidad (que la distingue, por ejemplo: la calidez de su gente, el clima, etc.)? 4.  ¿Cómo creen que las personas de otros pueblos ven a los habitantes de San José de Gracia? (sobre todo respecto a la forma de pensar de la gente de este lugar) CELEBRACIONES, FESTEJOS Y RELIGIOSIDAD 5. 

¿Qué actividades o eventos hacen que los habitantes de San José de Gracia se sientan felices? 6.  ¿Qué día es la fiesta en el pueblo, a quién está dedicada y cómo se organiza la comunidad para el festejo? 7.  ¿Qué tan importante es la religión para las personas que viven en este lugar? FAMILIA 8.  ¿Qué es lo que les hace sentirse más contentos u orgullosos de su familia? 9.  ¿Qué actividades realizan en conjunto los integrantes de su familia? 10.  ¿Cómo le hacen los padres de familia para organizarse en la forma de educar a sus hijos? 11.  ¿Cuáles son los principales problemas de identifica dentro de su familia (Alcoholismo, drogadicción)? 12.  ¿Qué tan frecuentemente las familias de este lugar viven violencia (entre los esposos, de padres a hijos o entre hermanos) 13.  ¿Cuáles son las expectativas de los padres de San José de Gracia en torno a la educación de los hijos (Que colaboren en el negocio familiar, que obtengan una licenciatura, etc.)? MIGRACIÓN 14.  ¿Qué tan frecuente se da la migración y por qué motivos? 15.  En esta comunidad ¿quiénes son lo que más migran, mujeres u hombres? 16.  ¿Qué ocurre con los hijos e hijas de los migrantes? ¿Con quiénes se quedan? ¿Cómo salen adelante?

-75-

GÉNERO EXPERIENCIAS EN RELACIÓN AL GÉNERO 17.  ¿Cómo se distribuyen el trabajo de casa los hombres y las mujeres? I.  ¿Cuáles son las labores predominantes de la mujer? II.  ¿Cuáles son las labores predominantes del hombre? 18.  ¿Qué viven las mujeres de esta comunidad que sea diferente a los hombres? 19.  ¿Quién aporta mayor cantidad de dinero a la casa y quién se encarga de administrarlo? 20.  Qué es lo que sucede cuando necesitan comprar cosas (por ejemplo algún mueble) o se le hace que hacer algún arreglo al hogar ¿quién es el que toma la decisión final para llevar a cabo la acción? 21.  ¿Qué tanta participación en la comunidad tienen los hombres de esta familia? 22.  ¿Qué tanta participación en la comunidad tienen las mujeres de esta familia? 23.  ¿Los padres de familia de esta comunidad impulsan por igual el que sus hijos y sus hijas: I.  Se desarrollen profesionalmente II.  Aspiren a un puesto público (en el gobierno) III.  Abran su propio negocio CREENCIAS O COGNICIONES RESPECTO AL GÉNERO 24.  ¿Una buena mujer en San José de Gracia que características/cualidades posee? Por ejemplo, qué tipo de mujer le recomendaría a uno de sus hijos varones para casarse 25.  ¿Un buen hombre en San José de Gracia que características/cualidades posee? Por ejemplo, qué tipo de hombre le recomendaría a una de sus hijas para casarse? 26.  ¿Existen diferencias entre las mujeres que ganan su propio dinero en comparación con aquellas que no lo hacen, sino más bien que viven del dinero que les da su esposo? 27.  Cómo le gustaría que fuera el desarrollo de las mujeres en su comunidad en los próximos años 28.  Cómo le gustaría que fuera el desarrollo de los hombres en su comunidad en los próximos años NEGOCIOS PROPIOS *En caso de que la persona entrevistada trabaje en la quesería o en el negocio familiar: 29.  ¿Quién se encarga de la toma de decisiones en el negocio? 30.  Si la mujer colabora en el negocio familiar ¿cuáles son sus principales actividades (reciben alguna remuneración por su trabajo)? 31.  ¿Después de su jornada de trabajo realiza alguna actividad recreativa (practica algún deporte, hace manualidades, acude a pláticas informativas, etc.)? 32.  ¿Qué tanta participación han tenido las mujeres para hacer crecer el negocio?

-76-

ÁREAS A TRABAJAR POR EL MUNICIPIO EN EL FUTURO 33.  Desde su punto de vista ¿En esta comunidad quienes son los que más sufren? 34.  Ubica grupos o sectores de la población que estén siendo discriminados, maltratados, marginados u olvidados 35.  ¿Qué tan satisfecho se encuentra de los servicios que ofrece el Municipio de Marcos Castellanos en I.  Salud II.  Educación III.  Actividades artísticas o culturales IV.  Deportes 36.  ¿Si pudiera mejorar algo en este lugar qué propuesta daría? 37.  ¿Qué tipo de actividades le gustaría que impartieran dentro de la comunidad, por ejemplo recibir talleres, conferencias, etc.? 38.  ¿Qué necesidades de su municipio le gustaría que fueran atendidas por el gobierno de Michoacán? PREGUNTAS DE CIERRE 39.  ¿Le gustaría agregar algo? 40.  ¿Cómo se sintió durante la entrevista, que le pareció?

-77-

“Este programa es público y queda prohibido su uso con fines partidistas o de promoción personal” “Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres, FODEIMM”

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.