Diagnósis para puesta en valor de \"Almacen de Polvora\" en ex-carcel, Valparaíso.2009

Share Embed


Descripción

X Congreso Latinoamericano de Patología y XII Congreso de Calidad en la Construcción. CONPAT 2009. Valparaíso-Chile. 29 de Septiembre al 2 de Octubre

DIAGNOSIS PARA PUESTA EN VALOR DE “ALMACÉN DE PÓLVORA” EN EX-CÁRCEL, VALPARAÍSO. Soledad Valdivia Avila1, Claudia Torres Gilles2 1 2

Arquitecto UV, Pg. Rest. UCH. Errazuriz 531, D-501, Viña del Mar, 09-89027103, [email protected] Arquitecto UV, Pg. Rehab.UPC. Achupallas 518, Chorrillos, Viña del Mar, 32-2672374, [email protected].

RESUMEN La edificación estudiada corresponde a un “almacén de pólvora” construido entre 1808 y 1810, perteneciendo a las construcciones del periodo colonial de Valparaíso. La casa de pólvora es considerada monumento ya que es parte del sistema de fortificaciones existente en Valparaíso desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX. Su edificación consiste en una bóveda de cañón corrido construida íntegramente en albañilería de ladrillo, tanto fundaciones, muros, bóveda y cubierta, esto según los estándares militares de la época. Actualmente la casa de pólvora, emplazada en el recinto de la ex-cárcel de Valparaíso, se encuentra en manos de Bienes Nacionales y sin ocupación. Anteriormente el inmueble fue ocupado para diferentes fines por el sistema carcelario, generando un nulo proceso de conservación de este inmueble patrimonial. La edificación, pese a sus intervenciones, conserva el interior abovedado de la época y rasgos de la forma exterior, sin embargo se ha reemplazado la fachada principal por una estructura de hormigón armado que ayuda a la estabilidad del conjunto ya que las patologías mecánicas de la bóveda, con dos grietas longitudinales, han llevado al colapso la estructura de cubierta. A partir de esto, se desarrolla el estudio integral del estado de conservación de la edificación, clasificando metodológicamente las patologías, tanto mecánicas, como físicas y químicas, así como el valor histórico arquitectónico de sus elementos. Este estudio se realiza por un grupo interdisciplinario de arquitectos, ingenieros, arqueólogos y dibujantes, con la finalidad de realizar una propuesta de “puesta en valor” de la edificación, solicitada por el Ministerio de Obras Públicas. Palabras claves: Patologías, Albañilería ladrillos, bóveda, fortificaciones.

1. INTRODUCCIÓN. Este artículo presenta el estudio de diagnosis realizado por un grupo interdisciplinario, para el proyecto de “Consolidación estructural” del “Almacén de Pólvora” existente en el recinto de la ex-cárcel de Valparaíso. El proyecto de “Consolidación estructural” y puesta en valor fue solicitado por el MOP (Ministerio de Obras Públicas), dentro del marco de un proyecto de mayor envergadura para este ex recinto carcelario, como sería el Centro Cultural proyectado por el Arq. Oscar Niemeyer (el cual finalmente no se realizó). Frente a las diversas propuestas de reutilización de los terrenos de la excárcel, se buscó con este estudio y propuesta, salvaguardar el polvorín como “Museo de Sitio” frente a cualquier intervención posterior en dicho terreno. Para llegar a la propuesta del proyecto se realizaron estudios previos basados principalmente en el análisis de los valores históricos del monumento, su estado de conservación y evaluación estructural, de este modo se ha llegado a establecer el diagnóstico frente al cual surgirían las propuestas de actuación. Este artículo se centra en presentar, resumidamente, los trabajos realizados para el estudio y análisis del Almacén de Pólvora, en la elaboración de un diagnóstico previo a la intervención, señalando la metodología utilizada, las limitaciones del estudio, los resultados de los relevamientos, las observaciones recogidas en terreno y la manera de organizar la información obtenida, de modo que finalmente sean conducentes a un informe oficial del estado actual de conservación del monumento.

2. PRESENTACIÓN DEL CASO Los trabajos de estudios, análisis y diagnosis, como se ha mencionado anteriormente, se han realizado con el objetivo de salvaguardar, consolidar y poner en valor los restos de un antiguo Almacén de Pólvora, ubicado actualmente en los terrenos de la ex-cárcel de Valparaíso, en el cerro Cárcel. Pese a la escasez de información existente, sabemos que esta Casa de Pólvora, conocida como polvorín, es una construcción realizada inicialmente entre los años 1808 y 1810 siendo una de las construcciones del período colonial. La construcción forma parte del sistema de fortificación existente en Valparaíso desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX, que permitía defender la

ciudad frente al ataque de piratas y corsarios a lo largo de la línea de costa y luego de los posibles bombardeos de flotas inglesas. La construcción fue concebida para abastecer de pólvora a los fuertes y castillos construidos a la fecha en Valparaíso, ya que a comienzos del s.XIX la pólvora se guardaba en almacenes del puerto y nace la necesidad de ubicar un nuevo recinto alejado de la ciudad, por lo tanto se la sitúa en terrenos no urbanizados pero de fácil acceso a través de la quebrada Elías, ubicándola sobre la meseta del cerro. La edificación es encargada al ingeniero militar José Miguel María de Atero, capacitado en diseño de estos almacenes. La construcción de la casa de pólvora representa el ímpetu de las autoridades en crear un polvorín a prueba de bombas y para ello se realiza una construcción abovedada con gruesos muros en albañilería de ladrillo, la cual posee una complicada técnica de ejecución y significó un alto presupuesto para la época. Según la documentación existente es posible que se haya construido una serie de instalaciones anexas, propias de un sistema de edificación militar en torno a un polvorín: una cerca, una sala de guardia y un cuarto para guardar herramientas. Según la investigación histórica realizada, este Almacén de Pólvora pertenece a la tipología de casas de pólvoras o polvorines construidos en diferentes países, de acuerdo a estándares militares de la época y heredados de España. Según esto, la construcción obedece a un almacén de pólvora con ciertas convenciones de depósito, protección, mantenimiento y distribución de la pólvora, disminuyendo el peligro de explosión y almacenando barriles de 50 a 100 kilos. El método constructivo mezcla un sistema constructivo tradicional con técnicas constructivas militares: respiraderos, canal central, mayor ancho de muros, pocos vanos, entablado de piso, ventilaciones y aislamiento. (Fig. 1) Al comenzar la República en Chile en el año 1810, la casa de pólvora pierde su objetivo inicial y al parecer queda abandonada, posteriormente pasan períodos intermitentes de abandono y reutilización, hasta que a partir del año 1844, según documentación, la casa de pólvora es parte del sistema penitenciario de la ciudad de Valparaíso hasta 1999. En 1846 definitivamente los terrenos y el inmueble son traspasados a la municipalidad para la construcción de una cárcel moderna. La edificación, pese a sus intervenciones y la pérdida de la fachada principal, todavía conserva el interior abovedado de la época y los rasgos más importantes de la forma exterior: cubierta maciza a dos aguas, cornisas de coronamiento, arcos de descarga y respiraderos. Actualmente, la edificación marca presencia a través de una estructura de acceso “añadida” de hormigón que la estabiliza y recrea un pórtico de entrada. (Fig.2)

El interior de la edificación destaca por su bóveda de cañón corrido de albañilería que se encuentra agrietada y en estado de colapso, y por su ambiente húmedo y sombrío. (Fig. 2)

Figuras 1. Planta actual del Polvorín con los respiraderos en muros y Bóveda de cañón corrido.

Figuras 2. Pórtico de acceso en hormigón, interior bóveda y exterior.

En este momento la casa de pólvora se encuentra en manos de Bienes Nacionales y sin ocupación. Anteriormente el inmueble fue ocupado para diferentes fines por el sistema carcelario ubicado en los terrenos, sin tener mayores intenciones de cuidado y mantención sobre este inmueble patrimonial. 2.1 Metodología de Diagnosis. La metodología realizada se basa en los procesos necesarios para establecer una diagnosis con el objeto de llevar a cabo una restauración del bien inmueble, otorgándole el reconocimiento necesario mediante una actuación de puesta en valor. Esto fundamentando en los principios mencionados en la “Teoría de la Restauración”, en la cual se establece que: “…La restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro…” (Cesari Brandi, 1972)

Para el desarrollo del diagnóstico se comenzó a trabajar en forma simultánea con dos equipos: uno conformado por Arquitectos, Dibujantes y estudiantes de Técnico en Restauración, y otro conformado por un Ingeniero y los Arqueólogos, con quienes se cruzaba información permanentemente, para luego reunir y discutir los análisis particulares conformando en conjunto un informe final de valoración, diagnosis y estado de conservación actual, como parte del expediente presentado. El método de trabajo descrito en este artículo se remite al que es llevado a cabo por el primer grupo, es decir, de arquitectos especialistas, dibujantes y colaboradores, en forma simultánea.

a) Recopilación de Antecedentes Históricos. Un grupo se dedicó a la recopilación de antecedentes históricos, intentando establecer la reconstrucción histórica desde el inicio del período de construcción del polvorín, sus modificaciones y usos, hasta nuestros días. Sin embargo, la escasez de documentos originales y las publicaciones limitadas solo permitieron recopilar algunos antecedentes históricos generales (antes mencionados). Las particularidades respecto al proceso constructivo de la obra prácticamente no existen, limitándose principalmente a hechos o sucesos de la época. Menos información existe aún del período correspondiente a su condición de recinto penitenciario, salvo la noción de algunos estudios y propuestas realizados con anterioridad a este trabajo.

b) Relevamiento y organización de la Información. Por otro lado, paralelamente el equipo de Dibujantes y Arquitectos especialistas trabajaron en terreno en el desarrollo del relevamiento del Almacén de Pólvora, contando con la colaboración de bomberos para tener acceso al registro de la cubierta de la edificación. El relevamiento se desarrolló en dos etapas, en la primera se realizó un levantamiento utilizando el método de triangulaciones (Fig. 3) y mediciones lineales (Fig. 4), para determinar la geometría -aparentemente simple- de lo existente y además, establecer con exactitud el sistema constructivo de la albañilería. Posteriormente se llevó a cabo el relevamiento de las patologías, identificándolas, registrándolas gráfica y fotográficamente, para finalmente organizar la información mediante fichas (en las cuales se establece el tipo de patología, su origen y sus causas) y también mediante el registro planimétrico con simbología (Fig. 23), además de las fotografías referenciadas en planos. (Fig 24)

Figura 3. Método de triangulaciones.

Figura 4. Mediciones lineales.

c) Análisis final y redacción del informe. Una vez realizadas las labores anteriores de recopilación de antecedentes históricos, constructivos, patológicos; realizadas las mediciones y desarrollados los trabajos de estudio de los otros grupos profesionales participantes (arqueólogos e ingenieros), se analizan las observaciones particulares, muchas veces coincidentes, estableciéndose las conclusiones de esta etapa para elaborar el Informe de Diagnosis. Todo este trabajo se realiza en un período aproximado de dos meses.

2.2 El emplazamiento y características de su entorno. Como se ha mencionado anteriormente, el Almacén de Pólvora está ubicado sobre la meseta del actual Cerro Cárcel, dentro de los recintos de la ex- cárcel de Valparaíso. Este lugar, actualmente, es de libre acceso a los habitantes, en él se encuentran ubicadas las edificaciones abandonadas del recinto carcelario, en medio de las cuales se emplaza el polvorín orientado perfectamente de Norte a Sur (Fig. 5), oculto tras un pórtico de hormigón armado construido por los mismos presos para albergar en él una capilla, creada ante la posibilidad de contar con la visita del Papa Juan Pablo II, en su venida a Chile (visita que no se efectuó).

Los restos del polvorín se encuentran junto a una explanada, entre otras construcciones aledañas por los costados, por lo tanto no es fácil su reconocimiento (Fig. 6). La construcción se encuentra desprovista de cualquier protección frente a las condicionantes ambientales, está desocupada y en evidente estado de abandono, sin trabajos de mantenimiento ni en él, ni en su entorno, pese a que anteriormente se desarrolló un proyecto con fondos del Fondart, en el cual se descubrieron los suelos arqueológicos y se colgaron unos paneles informativos con antecedentes generales y planimetría del polvorín, esto en un intento de rescatar -con recursos limitados- el valor de dicha construcción.

Figura 5. Emplazamiento del polvorín en el recinto carcelario .

Figura 6. Explanada y construcciones laterales. 2.3 Sistema estructural, constructivo e intervenciones posteriores. Los polvorines, como se hace constar en la memoria del expediente, suponen una tipología arquitectónica en íntima relación con la defensa de cada país, debiendo tenerse en cuenta para su construcción una serie de condiciones especiales encaminadas a mitigar el efecto de las explosiones, erradicar la humedad, mantener una temperatura constante, evitar la acción de los rayos sobre el edificio y excluir toda posibilidad de fuego. Su construcción se encomendaba al Cuerpo de Ingenieros del Ejército y la mejora de los proyectos fue concretándose a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Por aquellos años se utilizaban tratados y manuales que eran traducidos en los distintos países y por ello circulaban dentro de Europa y hasta en América. Justamente en uno de ellos se recomiendan tres detalles que se usaron en el Cusco. En primer lugar los contrafuertes laterales, que en caso de una explosión dirigirían el efecto hacia arriba. En segundo término, sugerían las ventilaciones internas al muro y, para terminar, el piso algo elevado a fin de aislar la pólvora de la humedad generando una cámara de aire que ayudara a la ventilación y techar con bóvedas.

a) Sistema estructural original. El sistema constructivo-estructural del presente caso de estudio consiste en una edificación simple en su volumetría general, de 23.33m de largo, 11.55m de ancho y 4.5m al punto más alto; formada por una estructura maciza de albañilería de ladrillo en su totalidad, casi como una estructura monolítica. (Fig.1 y 2) La estructura está formada por un espacio central cubierto por una bóveda de cañón corrido en arco de medio punto, construida en continuidad con los muros que la apoyan, muros de alrededor de 1,8m de espesor, que se dividen longitudinalmente en cuatro tramos por medio de unos respiraderos que permiten la entrada indirecta del aire, para, de este modo, mantener la pólvora seca (Fig. 7). Estos muros laterales actualmente están cortados en su extremo Norte, es decir, falta parte de los muros originales. La fundación de estos muros, según las excavaciones realizadas por los arqueólogos, consiste en la continuidad de los mismos muros de albañilería, manteniendo el plomo exterior hasta prácticamente dos metros de profundidad, luego de lo cual recrecen aproximadamente 30cm y bajan alrededor de 50 cm más, todo con la misma albañilería (fig. 8). En la mitad del largo de las fundaciones salen por la cara exterior de ambos muros, unos cimientos perpendiculares a ellos, a modo de contrafuerte, los cuales sin embargo no se construyen sobre el terreno, quedan solo a modo de contrafuertes de fundación (Fig. 8,9). Respecto de ellos, no hay claridad en su posible continuidad, quizás existieron contrafuertes superiores y luego se eliminaron no quedando rastros de ellos por la degradación del muro o quizás tal vez, se pensaron construir y nunca se llegaron a concretar. En todo el perímetro exterior del polvorín se encontró a una profundidad de entre 30 y 40 cm una capa de alquitrán mezclado con tierra formando una especie de vereda lateral.

1.10 0.91 0.44 0.18

0.09 0.18

0.06

0.09

0.09 0.09

0.63 0.81 1.93

0.09

0.09

0.06 0.09 0.06 0.20 0.91 1.10

Figura 7. Detalle en planta de los respiraderos

Figura 8. Muros de fundación.

Figura 9.Contrafuertes de fundación.

La cubierta se construye con continuidad de la albañilería de la bóveda, formando una cubierta a dos aguas con la cumbrera centrada, actualmente, la cumbrera se ha perdido pero se identifican claramente las hiladas de ladrillos en forma escalonada (Fig.10).

Figura 10. Estructura de cubierta formada por hiladas escalonadas Los muros que cierran transversalmente la bóveda son también estructuras macizas en albañilería pero de menor espesor que los muros laterales. Originalmente el muro Norte era el acceso principal y solo contaba con una puerta centrada, el muro posterior con orientación Sur también tenía una

perforación centrada pudiendo tratarse de una ventana o puerta. Actualmente la fachada principal no existe y es reemplazada por el pórtico de hormigón armado, sin embargo permanecen las fundaciones de la parte faltante (Fig. 11). La fachada posterior permanece y tiene una puerta central metálica con carpinterías de madera que esta tapiada, y que aparentemente su instalación es posterior a la construcción original (fig. 12).

Figura 11. Pórtico en reemplazo de la fachada y excavaciones a fundaciones de fachada.

Según las perforaciones inferiores existentes en los muros por las caras interiores, se da a entender que habría un piso superior separado del suelo casi 40 cm, respondiendo literalmente al modelo usado en polvorines de otras localidades, es decir que en estas perforaciones existentes cada 50 cm se apoyarían las cabezas de las vigas que soportaban el piso, generando una cámara de aire entre él y el suelo.

Figura 12. Estado de la fachada posterior. La duda que se presenta hasta ahora es la función del rebaje central del pavimento original encontrado, el cual perfectamente podría corresponder a una entrada para carretas y así poder descargar la pólvora a nivel del suelo, lo que significaría que las vigas y el piso no atravesaban de un lado a otro de los muros y por lo tanto se apoyarían en elementos secundarios en el borde de este rebaje central. Esta condición de los pavimentos interiores fue descubierta por el equipo de

arqueólogas que trabajaron anteriormente con los fondos del Fondart (2002), y esta excavación se mantiene expuesta hasta hoy (Fig. 13).

Figura 13. Excavaciones arqueológicas de los pavimentos (2002). b) Sistema Constructivo. La albañilería de ladrillo se encuentra actualmente a la vista en todas sus caras, sin embargo es factible pensar que hubo un intento de proteger con revoques en base a morteros de cal y que con el paso del tiempo se han desprendido, actualmente es posible identificar restos de revoques o estucos, en las zonas superiores cercanas a la cornisa de coronamiento. Esta albañilería se construye en aparejo Inglés por hiladas, es decir en una hilada se colocan los ladrillos de soga y en la siguiente de tendel o cabeza, el espesor de los muros está dado por un módulo en base al largo de cuatro ladrillos, en este caso se han utilizado los ladrillos llamados pejesapos, cuyas medidas son aproximadamente 40 x 20 x 6cm., el mortero de pega usual en esa época es el mortero de arena y cal (Fig. 14). En la cara exterior de las albañilerías de ambos muros se ven unos arcos de descarga, sin embargo, estos no son transversales en el muro, por la degradación y pérdida de ladrillos se puede ver que solo están colocados superficialmente en la cara exterior, colocados de forma casi decorativa. (Fig. 15)

Figura 14. Esquema del muro con su espesor en aparejo ingles.

Figura 15. Arcos de descarga decorativos.

c) Modificaciones Posteriores. Las principales modificaciones de la estructura original, que son evidentes en la actualidad, consisten en: -

Abertura de vanos para puertas y ventanas: Se abrieron vanos en ambos muros laterales de la estructura, el muro oriente tiene 2 vanos de ventana y uno de puerta. En el muro poniente se abrió solo un vano de puerta (Fig. 16)

-

Tapiado de vanos y respiraderos: Todos los vanos que fueron abiertos en los muros han sido tapiados por el lado exterior del muro, para ello se ha utilizado adobe y ladrillos, por el interior el vano ha sido en algunos casos estucado con mortero de cemento y en otros con barro y paja. La puerta del muro sur también ha sido tapiada pero para ello se realizo una albañilería simple de ladrillos (Fig. 16).

-

Adosamiento de estructuras laterales: Construcción de bodega realizada en albañilería de ladrillos que se ha adosado al polvorín en el extremo posterior del muro oriente esta estructura tiene un largo de 7,19m por 1,96m de ancho y un alto de 3,33m las aguas de esta bodega continúan la pendiente de la casa de pólvora. (Fig. 17)

-

División interior: Se encuentran perforaciones en el interior de la bóveda como huellas de una antigua instalación de muro divisorio que divide la casa de pólvora en dos recintos de similar tamaño.

-

Perdida de la albañilería de la cumbrera: se han eliminado las hiladas superiores, dejando una franja central horizontal transitable. (Fig. 10)

-

Instalación de puesto de guardia: en la cubierta, sobre la zona de cumbrera perdida, se ha colocado una cabina de hormigón y acero como puesto de vigilancia, dejando la zona horizontal de la cubierta como tránsito de control. (Fig.17)

-

Instalación de escaleras: Se construye una escalera de gradas de hormigón en la techumbre sector sur, como acceso hacia la caseta de guardia instalada. Y además existe registro de la instalación de una escala metálica hacia la techumbre por el sector norte.

-

Pérdida de la fachada principal y extremo Norte de muros: seguramente al momento de perderse la fachada -por motivos no conocidos- se eliminó parte del largo de los muros, dejando de este modo la estructura de bóveda abierta en su frente. (Fig. 18)

-

Construcción de pórtico de acceso: en la entrada principal se construye el pórtico de hormigón armado que, en parte, ayuda mantener la estabilidad de la bóveda. No existen antecedentes si la fachada estaba perdida al momento de construir este pórtico o bien se eliminó para realizar las obras. (Fig. 18)

Figura 16. Abertura y tapiado de vanos para puertas y ventanas.

Figura 17. Estructuras laterales adosadas

Figura 18. Pérdida de muros y fachada principal y construcción de Pórtico de H.A.

3. DIAGNOSIS Y ESTADO DE CONSERVACIÓN. Una vez estudiada la obra en terreno y analizadas las particularidades de su deterioro en fichas generales y especificas, así como la representación gráfica y fotográfica de las patologías, se concluye que principalmente el mal estado de conservación es debido en parte a las intervenciones realizadas que han generado fallas estructurales y por otra parte al estado de degradación de la albañilería que se encuentra desprotegida frente a las acciones externas. Seguidamente se expondrán en forma sintética los principales resultados y observaciones del trabajo.

3.1 Inestabilidad de la obra por patologías estructurales o mecánicas. En términos generales se puede constatar una serie de “alteraciones formales” que han incidido en “alteraciones de la función estructural”, dentro de estas se puede mencionar la pérdida del paramento original que conformaba la fachada principal, esto acompañado de la pérdida de los extremos de los muros laterales los cuales conformaban parte del apoyo de esta fachada.

La estructura de los muros y la bóveda se encuentran cortados y actualmente se adosa una nueva estructura de hormigón armado que, si bien colabora con la precaria estabilidad de la bóveda, aparentemente, se encuentra desvinculada estructuralmente del resto de los elementos, no son visibles anclajes o elementos similares. Por otra parte, ambos muros laterales están intervenidos en tres secciones con la abertura de nuevos vanos, perdiéndose la continuidad de la albañilería y por ende el apoyo continuo de la bóveda, por lo tanto se pierde, en partes, su capacidad de resistir empujes horizontales. La problemática primordial de la obra y que afecta principalmente a la bóveda es la ruptura de ésta, lo que ha alterado el estado de equilibrio en la transmisión de cargas y empujes. Esta ruptura es manifestada por dos grietas longitudinales a lo largo del cañón corrido, ubicadas a un tercio de la base del arco de bóveda y a cada lado de ésta. Estas grietas atraviesan la albañilería de la cubierta evidenciándose por la cara superior. El corte de la estructura de la bóveda ha generado el descenso del tramo central, por las sobrecargas que han incidido durante su evolución histórica. Actualmente este tramo en descenso se encuentra asentado parcialmente ya que hay pérdida de material en torno a la grieta, generándose una zona de infiltración de aguas lluvias, lo que conlleva durante el invierno un estado general de saturación de los ladrillos, los cuales continúan goteando interiormente pasadas las lluvias. (Fig. 19) Se debe hacer notar también, la falta de trabazón entre muros de la albañilería, esto ocurre entre el muro de fondo y los paramentos verticales longitudinales en conjunto con la bóveda, es decir, funcionan como elementos de apoyo pero constructivamente están separados, esto se hace patente en el encuentro del costado poniente donde existe una grieta a lo largo de la unión de aproximadamente 70cm de profundidad. Esta grieta está abierta y se puede apreciar la albañilería desvinculada entre elementos estructurales. Finalmente, existe una serie de intervenciones menores que han generado patologías puntuales en torno a los respiraderos originales que principalmente inciden en la pérdida de material y la alteración de la forma original de los paramentos, sin embargo a nivel estructural son menos trascendentes que las anteriores, solo disminuyen la sección resistente en puntos específicos, pero que sumados a los problemas generales actúan en conjunto disminuyendo la capacidad resistente general.

Figura 19. Grietas longitudinales de la bóveda. 3.2 Degradación de la albañilería por patologías físico/ químicas. La obra de albañilería de ladrillo a la vista se encuentra en un avanzado estado de degradación por las caras exteriores, afectadas por todo tipo de intervenciones, convirtiéndose estos paramentos en un muestrario de huellas de intervención de diferentes épocas. Esto se agudiza por las condiciones históricas y ambientales poco propicias para su conservación ya que la edificación en sí, ha perdido su capa de protección externa al perder los estucos que protegían la albañilería. Existen evidencias de restos de estucos en base a morteros de cal en muros y cubierta, estos tienen –a la vista, pues no se han realizado pruebas químicas- la misma argamasa de los morteros de pega, de las zonas más erosionadas. Según los antecedentes históricos, este “almacén de pólvora” ha estado expuesto y abandonado durante diferentes períodos de su evolución histórica, por lo que las condiciones ambientales han degradado principalmente las zonas inferiores y las superiores. (Fig. 20) Al encontrarse la albañilería expuesta absorbe humedad por todas sus caras, llegando a altos niveles de saturación. Esta absorción se manifiesta de tres modos: -

Absorción por capilaridad.

-

Absorción frontal directa de las aguas lluvias en caras laterales, con aposamiento en las perforaciones del muro.

-

Absorción por infiltración de la cubierta. Esta humedad en conjunto con las condiciones salinas de un emplazamiento cercano al mar, manifiesta eflorescencias en las partes bajas de los muros en las caras exteriores y en los morteros de las caras interiores. Los cloruros de las sales ambientales y contenidas en los suelos son transportadas por el contenido de agua en los ladrillos, las cuales al producirse evaporación afloran en las caras externas cristalizándose en la superficie. (Fig. 21) Los altos porcentajes de humedad contenida en las partes bajas de la albañilería, disgrega las partículas de los ladrillos y el mortero, haciendo perder cohesión a su masa, por lo que sumado al

viento reinante que arrastra partículas, genera la erosión del muro. Esta condición es tan avanzada que los ladrillos se disgregan al tacto. Esto incide en la pérdida de la geometría original del paramento. En las caras exteriores y de modo incipiente en los extremos interiores cercanos a la cara abierta del polvorín, se produce desgaste de la albañilería por heladicidad de los ladrillos, estos se desgastan disparejamente. Esta condición se produce por los cambios de temperatura y la saturación de agua del ladrillo, es decir al bajar las temperaturas aumenta el volumen del agua y rompe las partículas del ladrillo perdiendo cohesión entre ellas, de este modo se altera la condición física del material. Por las mismas condiciones ambientales y la falta de mantenimiento podemos encontrar un avanzado desarrollo biótico en la albañilería, desde hongos en restos de estuco, musgo interior y exterior sobre ladrillos y mortero, pasto sobre incipientes cornisas exteriores, hasta plantas y arbustos en las caras exteriores del paramento, ubicadas principalmente en las horadaciones de los muros en la parte superior, estas perforaciones están ubicadas equidistantemente dejando huellas de apoyos de vigas de cubiertas laterales. Actualmente cada una de ellas alberga vegetación, al permitir acumulación de semillas y mantener las condiciones de humedad. Los hongos por sus componentes químicos alteran la composición química de los materiales, favoreciendo su degradación. Las raíces de plantas más desarrolladas se incrustan en los ladrillos aumentando la presión interna y destruyendo sus partes. (Fig. 22) Todos estos factores han incidido en la pérdida de la geometría original de los muros, que hoy en día se mantienen bajo las mismas condiciones de desprotección, por lo mismo, los muros interiores se encuentran menos degradados que los exteriores. Afortunadamente, el gran espesor de los muros contribuye a que esta degradación muchas veces sea superficial.

Figura 20. Degradación por acción del viento, humedad y cambios de temperatura

Figura 21. Eflorescencias en muros interiores

Figura 22. Degradación por biodeterioro.

Figura 23. Representación de las patologías en elevaciones de los muros.

Figura 24. Registro fotográfico referenciado en plantas. 4. PROPUESTA GENERAL DE INTERVENCIÓN. De acuerdo a la singularidad constructiva y la ausencia de tipologías similares en Valparaíso (el polvorín del cerro cárcel es el único almacén de pólvora que existe del período colonial, constituyendo un ejemplo de polvorín-tipo de esta época.), así como por el mal estado de conservación de las características y aspecto originales, se justifica plenamente las acciones de intervención para garantizar la conservación de sus valores patrimoniales en las intervenciones

previstas en el complejo cultural, previniendo así posibles transformaciones que los desvirtúen y compatibilizándolos con el uso lúdico, cultural y deportivo previsto en la normativa municipal. “La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento.” (Carta de Venecia, 1965). Es necesario rescatar físicamente el inmueble para proteger y preservar sus valores constructivos, arquitectónicos y de contexto, bajo el principio de reversibilidad de la obra. Bajo esta premisa se distinguen acciones de restauración y el tipo de intervención respectiva. 4.1 Consideraciones arqueológicas. El equipo de arqueólogos que trabajaron en el estudio, elaboró un informe detallado de los resultados de las prospecciones y determina la existencia de algunos elementos de subsuelo que responden a antiguas construcciones de cimientos en torno al polvorín. De acuerdo a los resultados de su investigación recomiendan la definición de un área de protección de 5 metros en torno al monumento que consideraremos como mínima, para efectos de salvaguardar la existencia y preservación de este. “… La protección del inmueble hasta 5 metros desde los paramentos, considerando: 1) Área de impacto directo, una franja de 2,5 metros medida perpendicularmente desde cada muro; y, 2) Área de impacto indirecto, con una franja equivalente, que permitirá la protección del contexto inmediatamente asociado y la preservación de volúmenes de sedimento para control estratigráfico, del mismo modo evitará la acción mecánica de procesos constructivos sobre el sitio…” (Informe ejecutivo de excavación arqueológica del “almacén de pólvora de la quebrada de Elías” en cerro Cárcel, Valparaíso, José f. Blanco, Juan e. García.)

4.1 Consideraciones arquitectónicas-estructurales. El diagnóstico preliminar de acuerdo a los antecedentes tomados en terreno nos arroja un primer acercamiento a una propuesta de intervención sobre el monumento como bien arquitectónico.

Pero pese a los diferentes factores mencionados debemos agregar y respetar la categoría de Monumento arqueológico que posee por Ley el Polvorín. Las intervenciones se enmarcarán dentro de una propuesta de “Conservación y Puesta en Valor del Monumento”. Principalmente las acciones de conservación se limitarán a intervenciones respetuosas y necesarias para detener el deterioro que afecta la estabilidad y la preservación material de la obra en el tiempo. Por otro lado, las acciones de puesta en valor se limitarán a intervenciones necesarias para lograr la interpretación y el reconocimiento de los valores históricos, estéticos, urbanos, sociales y constructivos que posee la obra, es decir, los valores intrínsecos y adquiridos. Las actuaciones de intervención se ordenan del siguiente modo:

a)

Liberación:

En el caso de la liberación de elementos, se actuará sobre aquellos elementos que atentan contra el reconocimiento de la obra de manera estética y constructiva, sin embargo se deberá dejar testimonio físico de su existencia en algunos casos, como huella de una intervención a lo largo del tiempo. Cabe señalar que todas las intervenciones posteriores que tengan un significado social deben respetarse de algún u otro modo, ya que no es el objetivo de la propuesta conseguir una unidad estilística.

a)

Consolidación:

Es la intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene como objeto detener las alteraciones en proceso. También implica la aplicación de materiales adhesivos, cementantes o de soporte en el bien con el fin de asegurar la integridad estructural y su permanencia en el tiempo. “…Cuando las técnicas tradicionales se revelen inadecuadamente, la consolidación de un monumento puede asegurarse apelando a las más modernas técnicas de conservación y construcción considerando el criterio de la mínima intervención y cuya eficacia sea demostrada por datos científicos y garantizados por la experiencia…” (Carta de Atenas)

b)

Reconstrucción:

Volver a construir partes desaparecidas o perdidas con materiales nuevos y similares, y que son de cierta manera necesarias para la conservación o puesta en valor de la obra.

c)

Reintegración:

Devolver unidad a elementos arquitectónicos con la distinción entre las zonas añadidas y lo que queda del original. Este tipo de intervención sólo se considerará en los vanos realizados de forma posterior a la construcción original en los muros del monumento, y sólo en los casos que estructuralmente se requiera para devolver estabilidad por peso propio. Se deberá tener la precaución de dejar las diferencias de material y la huella del vano en la superficie visible de los muros.

Acciones Liberación

Tipo de intervención Desprender elementos ajenos a la tipología formal del polvorín que atentan contra su lectura dejando testigos de su existencia en algunos casos relevantes.    

Consolidación

 Eliminar pavimento interior que se encuentra sobre el original. Consolidar estructuralmente el sistema constructivo de bóveda de cañón de albañilería.  

Reconstrucción

Desprender la estructura de hormigón armado al acceso del polvorín. Desprender caseta de vigilancia del plano superior del inmueble. Desprender construcción posterior adosada al polvorín. Eliminar elementos metálicos de techumbre.

Consolidar la estructura de bóveda para evitar colapso, con elementos distintos al original y respetando lo más posible el interior abovedado. Consolidar las grietas superiores de la bóveda evitando filtraciones.

 Consolidar muro sur con respecto al sistema bóveda. Reconstruir elementos que definen su unidad formal con materiales compatibles pero distintos al original. 



Reconstruir todo el sistema de ventilación con materiales nuevos y similares que permitan funcionalidad al mecanismo. Su existencia y puesta en valor es de alto valor histórico, arqueológico y constructivo. Integrar material en vanos de muros, posteriores al diseño original y que su relleno es necesario para la estabilidad de la estructura.

Poner en valor la existencia de la parte faltante del acceso de algún modo en su lugar de ubicación. Actualmente se pueden trabajar con sus cimientos existentes. Tabla1. Tipo de intervenciones propuestas. Puesta en Valor

La propuesta arquitectónica considera la puesta en valor de la casa de Pólvora y para ello debe responder a una propuesta de espacios exteriores como del interior de la bóveda. El fundamento principal de la propuesta estará definido por el programa de un Museo de sitio que permita el reconocimiento de la comunidad frente a la obra.

La propuesta implica mostrar el edificio como la casa de pólvora que fue concebida y permitir el descubrimiento del momento posterior de la cárcel a través de sus testimonios que en el subyacen. Por ello se considerará las mínimas intervenciones en la bóveda de ladrillo disponiendo los refuerzos estructurales de manera evidente para acusar su integración y solución estructural. La consolidación estructural se desarrollará a nivel de incorporación de “prótesis” que se instalaran para detener el deterioro estructural de paredes y parte superior de la bóveda (descenso y desaplomo). Según los análisis de cálculos estructurales y la acomodación de las Normas Chilenas actuales, la propuesta considera disponer de marcos por el interior para afianzar y permitir la estabilidad de los muros y así frenar el descenso superior. En el interior los marcos se apoyarán en el suelo de la bóveda a través de vigas de fundación cada 3,10 metros de distancia a eje y por el exterior se respetará el área de amortiguación de la obra. Se generará un foso en el acceso con la profundidad a definir que permita descubrir los valores constructivos de la obra y sus características históricas, dentro de un recorrido acotado a proponer, bajo el concepto de Museo de Sitio.

Figura 25. Planta y corte transversal de propuesta para el Almacén de Pólvora.

Figura 26. Corte longitudinal de la propuesta para el Almacén de Pólvora.

Figura 27. Pavimentos, pisos y circulaciones propuestas para el Almacén de Pólvora.

Figura 28. Corte estructural del Almacén de Pólvora y la propuesta.

5. CONCLUSIONES.

La casa de pólvora es una obra de arquitectura militar que sufre cada día la pérdida de sus valores estéticos e históricos por falta de mantenimiento, pero también sufre de la ausencia de un RECONOCIMIENTO como monumento nacional por el desconocimiento de su importancia histórica. De acuerdo a los valores y las patologías que la afectan, podemos decir que la Casa de Pólvora ha perdido lo que se considera son sus valores fundamentales. El almacén se encuentra en un mal estado estructural pero con múltiples oportunidades de ser conservada, ya que los daños son mayoritariamente causados por malas intervenciones del hombre y por falta de mantención. La situación actual del monumento considera un deterioro notable en su estructura que pone en peligro su estabilidad y que debe tener una pronta solución para su conservación. Ya el informe

estructural recomienda el no uso del lugar y su alzaprimado en el interior para sostener la parte superior desprendida de la bóveda. Por otro lado, los valores intrínsecos del monumento se han perdido dejando sólo reflejar lo que señalamos como valores adquiridos, es decir, las diversas intervenciones que dan cuenta de otros momentos sociales en torno al monumento. Por ahora sólo se reconoce una edificación intervenida con elementos disociados que dan cuenta de algunas soluciones constructivas del momento “cárcel”. La situación futura del monumento supone un proyecto de consolidación estructural para conservarlo y relacionarlo con el proyecto de Centro Cultural que ahí se desarrollará. Aparentemente el monumento quedaría a la intemperie al considerar el diseño del nuevo proyecto y se considera un sistema de circulación para su reconocimiento. Bajo estas premisas se hace relevante las consideraciones que en este estudio se pueden establecer para la PUESTA en VALOR de la obra.

6. REFERENCIAS Zamora, M., (1996), Polvorín central de Valparaíso 1807 - 1809. Loma de Elías/Cerro Cárcel. Revista Archivum año IV nº 5. Brandi C, Teoría de la restauración, Edit. Alianza. Carta de Venecia, 1965. Videla, O., (2005) Investigación “Casa Pólvora ex cárcel”, PUCV. Ponce A, Baeza J, Museo de Sitio, (2002), “Antiguo Almacén de Pólvora de la quebrada Elías” Cerro Cárcel, Valparaíso. Proyecto Fondart, Ministerio de Educación.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.