Determinantes de la lipemia posprandial medida como perfil diurno de triglicéridos en personas no diabéticas con normolipemia

Share Embed


Descripción

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ORIGINALES Determinantes de la lipemia posprandial medida como perfil diurno de triglicéridos en personas no diabéticas con normolipemia

98.307

Cintia Gonzáleza, José T. Reala, Amadaro Bartuala, Felipe J. Chavesa, Ana B. García-Garcíaa, Sebastián Blesaa, Manuel Castro-Cabezasb, Juan F. Ascasoa y Rafael Carmenaa a Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario de Valencia. Departamento de Medicina. Universidad de Valencia. Valencia. España. b Departament of Internal Medicine. St. Franciscus Gasthuis. Rotterdam. Países Bajos.

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Conocer los determinantes clínicos y biológicos de la lipemia posprandial, medida con la autodeterminación diurna de triglicéridos en sangre capilar (TGc), en personas sin dislipemia ni diabetes. PACIENTES Y MÉTODO: Hemos estudiado a 76 personas sanas (45 mujeres premenopáusicas) con normolipemia y sin diabetes. La determinación de los TGc se realizó mediante Accutrend® durante 3 días en 6 puntos establecidos: ayunas, inmediatamente antes y 3 h después de comer y de cenar, y antes de acostarse. Se midió el área bajo la curva de TGc (ABC-TGc) como expresión de la lipemia posprandial diurna. RESULTADOS: El ABC-TGc fue significativamente mayor en los varones (26,20 [11,00]) que en las mujeres (19,12 [6,57]) (p < 0,001). Los obesos presentaron valores mayores de ABC-TGc (27,87 [12,47] frente a 20,05 [7,04]; p < 0,01). El ABC-TGc se correlacionó con la edad (r = 0,242; p < 0,05), el índice de masa corporal (r = 0,312; p < 0,01), el perímetro de la cintura (r = 0,394; p < 0,01), los triglicéridos plasmáticos en ayunas (r = 0,634; p < 0,001), la insulinemia en ayunas (r = 0,485; p < 0,001) y el índice HOMA en ayunas (r = 0,484; p < 0,001). El análisis del estudio multivariante mostró que el índice HOMA (coeficiente de regresión de 0,352; p = 0,02) y el perímetro de la cintura (coeficiente de regresión de 0,4; p = 0,05) predicen de forma independiente el ABC-TGc. CONCLUSIONES: Los determinantes independientes de la lipemia posprandial en nuestra población son el perímetro de la cintura y el HOMA.

Palabras clave: Lipemia posprandial. Triglicéridos capilares diurnos. Obesidad. Depósito de grasa visceral. Resistencia a la insulina.

Determinants of postprandial lipemia measured as diurnal triglyceride profile in non diabetic normolipidemic subjects BACKGROUND AND OBJECTIVE: We decided to evaluate the clinical and biochemical predictors of postprandial lipemia, measured as daylong capillarly triglycerides (TGc) profiles, in normolipidemic non diabetic subjects. PATIENTS AND METHOD: We studied 76 normolipidemic non diabetic subjects (45 premenopausal females). Accutrend® was used to measure daylong TGc profiles during 3 days in 6 previously standarized points: fasting, pre and 3 h after dinner and lunch and at bedtime. The area unther the curve of TGc (AUC-TGc) was determined as expresion of postprandial lipemia. RESULTS: Males showed significantly higher AUC-TGc (26.20 [11.00] vs 19.12 [6.57] in females; p < 0.001). Obese showed significantly higher values of AUC-TGc (27.87 [12.47] vs 20.05 [7.04]; p < 0.01). The AUC-TGc corelated with: age (r = 0.242; p < 0.05), body mass index (r = 0.312; p < 0.01), waist circumference (r = 0.394; p < 0.01), fasting plasma triglyceride (r = 0.634; p < 0.001), fasting insulinemia (r = 0.485; p < 0.001) and fasting HOMA (r = 0.484; p < 0.001). The multivariate analysis showed that HOMA (regression coeficent: 0.352; p = 0.02) and waist circumference (regression coeficent: 0.4; p = 0.05) were independent predictors of the AUC-TGc. CONCLUSIONS: Independent determinants of postprandial lipemia were waist circumference and HOMA.

Key words: Postprandial lipemia. Daylong capillarly triglycerides. Obesity. Abdominal fat deposits. Insulin resistance.

Este trabajo ha sido financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (proyecto FIS 02/1875 y 01/3047), Red de Centros de Metabolismo y Nutrición (C08/03) y Red de Grupos de Estudio Genético, Metabólico, Clínico, Terapéutico y Epidemiológico de las Hiperlipemias Hereditarias del Instituto Carlos III (G03/181). Correspondencia: Dr. J.T. Real. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico Universitario. Avda. Blasco Ibáñez, 17. 46010 Valencia. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 18-11-2004; aceptado para su publicación el 24-2-2005.

448

Med Clin (Barc). 2005;125(12):448-52

La lipemia posprandial viene determinada por la acumulación en plasma de lipoproteínas ricas en triglicéridos (LRT) como son los quilomicrones (QM), las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y las partículas residuales de ambas, y también de los ácidos grasos libres (AGL), con una duración entre 6-10 h después de una comida1,2. En situación posprandial, la producción de AGL procedentes de LRT depende de la actividad de la lipoproteinlipasa en los capilares del tejido adiposo3. Los AGL generados pueden ser reesterificados en el tejido adiposo para convertirse en triglicéridos (TG) de reserva o entrar en la circulación general4. Este paso crítico en el metabolismo posprandial es poco conocido y depende básicamente del efecto de la insulina y de la proteína estimuladora de la acilación (ASP)4,5. Ambas facilitan la entrada de AGL, su esterificación y almacenamiento en forma de TG en el tejido adiposo. En situaciones de resistencia a la insulina (RI) esto no ocurre, de modo que en situación posprandial circula una cantidad inadecuada de AGL que reduce la sensibilidad a la insulina y acentúa la lipemia posprandial4. Además, en situación de RI es más evidente el defecto de la ASP6. Por otro lado, las LRT son directamente aterogénicas debido a que inducen disfunción endotelial y liberación de colesterol al espacio subendotelial7. Se ha demostrado que los remanentes de QM procedentes de la dieta atraviesan el endotelio vascular, donde son fagocitados por los macrófagos, y así se inicia el proceso de arteriosclerosis con la formación de la estría grasa en la íntima del vaso8,9. En este sentido se ha observado que una lipemia posprandial elevada se asocia con arteriosclerosis temprana10,11, siendo probablemente un factor de riesgo cardiovascular encubierto, aun en ausencia de hipertrigliceridemia en ayunas12. Los parámetros clínicos, biológicos y genéticos que modifican los valores de TG en ayunas y en situación posprandial no se conocen por completo4. En parte, esto es debido a que los métodos utilizados para el estudio de la lipemia posprandial 20

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

GONZÁLEZ C, ET AL. DETERMINANTES DE LA LIPEMIA POSPRANDIAL MEDIDA COMO PERFIL DIURNO DE TRIGLICÉRIDOS EN PERSONAS NO DIABÉTICAS CON NORMOLIPEMIA

son complejos e incómodos para los pacientes2,3. Recientemente se ha desarrollado un método alternativo y sencillo que consiste en la autodeterminación de TG en sangre capilar (TGc). Castro-Cabezas et al13 han demostrado que la lipemia posprandial se relaciona con el perfil diurno de TGc, estimado como el área bajo la curva de TGc a lo largo del día (ABC-TGc). Los TGc diurnos son un método sensible para detectar a personas con RI y conocer la relación entre los componentes de la dieta y la lipemia posprandial14. Además, se trata de un método muy reproducible y con una variabilidad intraindividual inferior a la determinación de los TG en ayunas15. El perfil diurno de TG obtenido mediante esta técnica puede utilizarse como una estimación de la carga total diaria de partículas con potencial aterogénico a la que un sujeto está expuesto, sin necesidad de recurrir a otros métodos más complejos, como la sobrecarga oral grasa, que limitan la realización de los estudios13. Con este método varios autores13,15,16 han mostrado que la lipemia posprandial depende del sexo, la presencia de obesidad y RI en poblaciones caucásicas del norte de Europa, pero hay pocos datos17 del efecto de estos parámetros en la lipemia posprandial en poblaciones del sur de Europa, que tienen hábitos dietéticos y una incidencia y prevalencia de enfermedades cardiovasculares diferentes. Nuestro estudio tiene como objetivo conocer los determinantes clínicos y biológicos de la lipemia posprandial, medida con la autodeterminación capilar diurna de TG, en sujetos sin dislipemia ni diabetes procedentes de una población del sur de Europa. Pacientes y método Pacientes Hemos estudiado a 76 personas sanas (45 mujeres premenopáusicas y 31 varones) con normolipemia y sin diabetes, residentes en la Comunidad Valenciana. La muestra fue elegida de forma aleatoria entre personas, donantes de plasma, investigadores y personal de nuestro centro. Los criterios de inclusión fueron: colesterol total (CT) menor o igual a 200 mg/dl, TG menores o iguales a 150 mg/dl, apolipoproteína B < 120 mg/dl, glucemia en ayunas menor o igual a 110 mg/dl, ausencia de antecedentes personales o familiares de dislipemia, cardiopatía isquémica temprana o diabetes. Se exigió un índice de masa corporal (IMC) inferior a 30 kg/m2 y edad entre 18 y 65 años, y se incluyó a personas de ambos sexos y genotipo E3/E3 de la apoproteína E. Los criterios de exclusión fueron: variaciones ponderales superiores al 10 % del peso corporal total en los últimos 3 meses, medicación hipolipemiante o ingesta de fármacos capaces de modificar el perfil lipídico y que no pudieran retirarse 4 semanas antes del estudio, posmenopausia, dietas hipocalóricas para adelgazar, ingesta de alcohol mayor de 30 g/día, diabetes, embarazo-lactancia (hasta los 3 meses posteriores), enfermedad neoplásica metastásica, cirrosis hepática, tirotropina mayor de 10 mU/ml, creatinina superior a 2 mg/dl, colestasis (presencia de los 3 criterios siguientes: gammaglutamiltranspeptidasa mayor de 32 mU/ml, bilirrubina directa mayor de 0,2 mg/dl y fosfatasas alcalinas superiores a 250 mU/ml). El estudio fue aprobado por el Comité Ético de nuestro centro y los sujetos dieron su consentimiento por escrito para participar en él. 21

TABLA 1 Características clínicas y bioquímicas en función del sexo

Edad (años) IMC (kg/m2) Perímetro cintura (cm) CT (mg/dl) TG (mg/dl) cVLDL (mg/dl) cLDL (mg/dl) cHDL (mg/dl) Apolipoproteína B (mg/dl) Glucosa (mg/dl) Insulinemia (mU/ml) HOMA ABC-TGc

Varones (n = 31)

Mujeres (n = 45)

34,4 (9,5) 26,2 (4,1) 87,4 (10,2)

34,8 (10,7) 23,3 (3,4)a 75,6 (8,2)a

184,0 (42,1) 83,2 (33,2) 27,1 (17,7) 108,8 (31,6) 49,9 (11,2) 83,5 (22,8)

189,6 (36,1) 69,1 (32,4) 19,5 (16,8) 117,8 (31,2) 53,7 (8,9) 87,6 (20,9)

94,8 (8,7)

87,1 (8,8)a

9,98 (0,1) 2,3 (2,2) 26 (11)

7,01 (5,43) 1,5 (1,2)a 19 (7)b

Valores expresados como media (desviación estándar). IMC: índice de masa corporal; CT: colesterol total; TG: triglicéridos; cVLDL: colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad, ABC-TGc: área bajo la curva de triglicéridos determinados en sangre capilar. a p < 0,005. bp < 0,001.

Parámetros clínicos y antropométricos En todos los participantes se determinaron, entre otros, los siguientes parámetros clínicos: hábito tabáquico (número de cigarrillos/día), consumo de alcohol (gramos de alcohol/día), ejercicio físico (min/semana) y fármacos de uso habitual u ocasional que coincidiesen con la fecha del estudio. Durante el estudio se realizó a todas las personas un registro semicuantitativo dietético (listado llevado a cabo por los participantes de los alimentos y bebidas ingeridas durante los 3 días en los que efectuaron la autodeterminación de TG en sangre capilar). Además, se determinó la presión arterial (esfigmomanómetro de mercurio) de forma estandarizada. Los parámetros antropométricos recogidos de forma estandarizada fueron: peso (kg), altura (m), IMC (kg/m2) y perímetro de la cintura (punto medio entre el borde costal inferior y la cresta ilíaca, en centímetros). Todas estas mediciones fueron realizadas por el mismo investigador.

Parámetros biológicos A todos los participantes se les recogió una muestra de sangre tras 12-14 h de ayuno en tubos que contenían EDTA como anticoagulante y que se centrifugaron inmediatamente para obtener plasma. Se realizaron las siguientes medidas: CT y TG (por método colorimétrico enzimático)18, colesterol unido a lipoproteínas de alta ensidad (cHDL, tras precipitación con polianiones)19, colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad (cVLDL, tras ultracentrifugación en gradiente de densidad 1006)20, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL, por diferencia CT – [cHDL + cVLDL]), y apoproteína B (mediante inmunoturbimetría)21. Los valores de glucosa se midieron en suero por método enzimático colorimétrico. La insulinemia se determinó en suero mediante enzimoinmunoanálisis de forma estandarizada. Como medida de la RI se calculó el índice HOMA (glucosa x insulina/22,5)22. La determinación del genotipo de apolipoproteína se realizó utilizando el método descrito por Hixon y Vernier22.

Autodeterminación de triglicéridos en sangre capilar La determinación se realizó mediante punción digital con Accutrend GCT®, basado en reflexión fotométrica. Este sistema permite medir concentraciones de TGc en un intervalo de 0,80-6,86 mmol/l, y el coeficiente de variación es del 3,3-5,3%. El coeficiente de correlación con medidas de TG en plasma venoso por métodos enzimáticos es de 0,9413. Estudios previos han demostrado que la determinación de la lipemia posprandial mediante el perfil diurno de TG en sangre capilar tiene un coeficiente de correlación de Pearson de 0,77 con la prueba de sobrecarga oral grasa13.

La determinación de los TGc se realizó durante 3 días (consecutivos o no), en los que no se debía practicar deporte ni realizar transgresiones dietéticas. Cada día se determinaron 6 puntos establecidos: ayunas (ADE), inmediatamente antes y 3 h después de comer (ACO y DCO) y de cenar (ACE y DCE), y antes de acostarse (BED), con una diferencia de al menos 3 h desde la determinación anterior. En algunos casos, para intentar mantener esta diferencia de 3 h y que no se solapase con la determinación BED, hubo que determinar la trigliceridemia capilar a la 1.00 h. Se calculó la media de los 3 días en cada punto. Estudios previos han mostrado que estos 6 puntos son representativos de una determinación seriada horaria de 24 h13. El perfil diurno de TGc se calculó mediante el ABC-TGc según Castro-Cabezas et al13. Las mujeres debieron realizar el estudio en la segunda semana del ciclo ovárico por ser la menos influenciada por las variaciones hormonales.

Análisis estadístico El cálculo del tamaño muestral se realizó asumiendo una diferencia superior al 20% en los parámetros que evalúan la lipemia posprandial (promedios de puntación de TGc DCO, DCE y BED junto con el ABC-TGc) entre los determinates a priori conocidos: sexo y obesidad. Se fijó el error alfa en un 5% y el error beta en un 20%. El estudio estadístico se realizó con el programa informatizado SPSS versión 9. La comparación de medias se hizo con ANOVA y ANCOVA. La comparación de proporciones se llevó a cabo con la prueba de la χ2 o de Fisher, según el número. Las correlaciones simples se estimaron mediante el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. Para identificar las variables independientes se empleó el análisis multivariante (regresión lineal múltiple).

Resultados Efecto del sexo en la lipemia posprandial Hemos estudiado a un total de 45 mujeres premenopáusicas y 31 varones con normolipemia y sin alteraciones del metabolismo hidrocarbonado. En la tabla 1 se muestran los datos clínicos y bioquímicos en situación de ayuno, así como el ABCTGc, expresados como media (desviación estándar), de las personas divididas según el sexo. Al comparar entre sexos el ABC-TGc, utilizada para estimar el perfil diurno de TGc como expresión de la lipemia posprandial, observamos que los varones presentan de forma estadísticamente significativa valores mayores (26,20 [11,00] frente a 19,12 [6,57] en mujeres; p < 0,001). Estas diferencias se mantienen al corregir por índice de masa corporal y HOMA. El perfil diurno de TGc observado en varones y mujeres se muestra en la figura 1. Encontramos diferencias estadísticamente significativas entre ambos en los siguientes puntos: ADE, DCO, ACE, DCE y BED. Como se observa en la figura 2A, la ingesta diaria total, tanto calórica diaria como de grasa, proteínas e hidratos de carbono, fue significativamente mayor, como cabe esperar, en los varones. Los porcentajes de los principios inmediatos ingeridos (proteínas, hidratos de carbono y diferentes tipos de grasa) fueron similares en ambos sexos (fig. 2B). Med Clin (Barc). 2005;125(12):448-52

449

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

GONZÁLEZ C, ET AL. DETERMINANTES DE LA LIPEMIA POSPRANDIAL MEDIDA COMO PERFIL DIURNO DE TRIGLICÉRIDOS EN PERSONAS NO DIABÉTICAS CON NORMOLIPEMIA

2,5

* TGc (mmol/l)

2 1,5

*

*

*

*

1

Fig. 1. Perfil diurno de los valores de triglicéridos en sangre capilar (TGc) según el sexo. ADE: ayunas; ACO: antes de la comida, DCO: después de la comida; ACE: antes de la cena; DCE: después de la cena; BED: al acostarse. *p < 0,05.

Varones (n = 31) Mujeres (n = 45)

0,5 0 ADE

ACO

DCO

ACE

DCE

BED

TABLA 2 Características clínicas, lípidos, apolipoproteína B, glucemia, insulinemia y área bajo la curva de triglicéridos en función de la presencia de obesidad Obesidad abdominala Normal

N.o de pacientes Edad (años) IMC (kg/m2) Cintura (cm) CT (mg/dl) TG (mg/dl) cVLDL (mg/dl) cLDL (mg/dl) cHDL (mg/dl) Apolipoproteína B (mg/dl) Glucosa (mg/dl) Insulinemia (mU/ml) HOMA ABC-TGc

Obesidad

Anormal

56 33,2 (10,1) 22,9 (2,6) 75,7 (7,2) 178,8 (40,4) 73,9 (33,2) 23,1 (17,5) 106,3 (32,5) 55,4 (11,3) 82,3 (21,6) 87,8 (8,5) 6,70 (5,47) 1,44 (1,18) 19,7 (7,3)

20 38,5 (9,6) 28,3 (2,4) 94,8 (6,6) 182,3 (17,9) 106,5 (54,4)b 37,7 (28,4) 113,1 (17,6) 48,5 (8,4)c 95,5 (19,2) 97 (11,9)c 12,46 (11,14)b 2,92 (2,42)c 28,2 (11,4)c

IMC < 27

IMC ≥ 27

57 33,4 (9,9) 22,7 (2,3) 76,6 (8,3) 183,2 (40,3) 75,3 (32,3) 22,5 (15,9) 110,5 (32,7) 55,0 (11,6) 83,3 (22,1) 89,1 (8,8) 6,5 (5,0) 1,4 (1,1) 20,1 (7,1)

19 38,2 (10,3) 29,2 (1,7)b 93,0 (8,6)b 189,2 (22,1) 104,2 (58,7)b 41,4 (30,6)b 126,4 (22,4) 49,2 (7,8)c 94,9 (18,3) 93,8 (13,5) 13,4 (11,5)b 3,1 (2,5)b 27,8 (12,5)c

Valores expresados como media (desviación estándar). IMC: índice de masa corporal; CT: colesterol total; TG: triglicéridos; cVLDL: colesterol unido a lipoproteínas de muy baja densidad; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; ABC-TGc: área bajo la curva de triglicéridos determinados en sangre capilar. a Cintura ≥ 102 cm en varones y ≥ 88 cm en mujeres23. bp < 0,01. cp < 0,05.

Efecto del grado y tipo de obesidad en la lipemia posprandial Para conocer el efecto del grado de obesidad sobre la lipemia posprandial se dividió el grupo en personas obesas (IMC

A

mayor o igual a 27 kg/m2; n = 19) y no obesas (IMC inferior a 27 kg/m2; n = 57) (tabla 2). Las obesas presentaron de forma estadísticamente significativa valores mayores de IMC, cintura, trigliceridemia,

B

350 300

* *

*

200 150 100

*

*

Varones (n = 31) Mujeres (n = 45)

35 30 25 20 15 10

50 0

45 40

Porcentaje

Consumo (g)

250

Varones (n = 31) Mujeres (n = 45)

cVLDL plasmático, insulinemia e índice HOMA en ayunas, y valores inferiores de cHDL plasmático (tabla 2). Además, las personas obesas presentaron de forma estadísticamente significativa valores mayores de TGc diurnos en los puntos ADE (1,6 [0,97] frente a 1,11 [0,31] mmol/l, DCO (1,61 [0,69] frente a 1,3 [0,54] mmol/l, ACE (2,08 [1,02] frente a 1,44 [0,69] mmol/l), BED (2,17 [1,27] frente a 1,68 [1,11] mmol/l) y en el ABC-TGc (27,87 [12,47] frente a 20,05 [7,04]). La ingesta calórica total diaria, los porcentajes y totales de grasa dietética, proteínas e hidratos de carbono fueron similares en personas con obesidad y sin ella (datos no expuestos). Para conocer la influencia del tipo de obesidad sobre la lipemia posprandial se dividió al grupo completo en función de la presencia o no de obesidad abdominal (tabla 2). Para su definición se utilizaron los criterios del tercer informe del National Cholesterol Education Program-Adult Treatment Panel III23: obesidad abdominal perímetro de cintura mayor o igual a 102 cm en varones y a 88 cm en mujeres. Las personas con obesidad abdominal (n = 20) presentaron valores de glucemia, insulinemia, índice HOMA, cVLDL y TG plasmáticos en ayunas significativamente superiores, junto con un descenso significativo de los valores plasmáticos de cHDL, frente a los sujetos sin ella (tabla 2). El perfil diurno de TGc como expresión de la lipemia posprandial diurna en función del perímetro de la cintura se muestra en la figura 3. Las personas con obesidad abdominal presentan valores de TGc significativamente mayores en los puntos ADE, DCO y BED. La ingesta calórica total diaria, los porcentajes y totales de grasa dietética, proteínas e hidratos de carbono fueron similares en personas con y sin obesidad abdominal (datos no mostrados).

5 G

HC

P

AGS

AGP

AGM

0

G

HC

P

AGS

AGP

AGM

Fig. 2. A. Consumo total diario de principios inmediatos durante la determinación del perfil diurno de triglicéridos en sangre capilar (TGc) en varones y mujeres. B. Porcentaje de los principios inmediatos ingeridos durante la determinación diurna de TGc en varones y mujeres. G: grasa; HC: hidratos de carbono; P: proteínas; AGS: ácidos grasos saturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados; AGM: ácidos grasos monoinsaturados. *p < 0,05.

450

Med Clin (Barc). 2005;125(12):448-52

22

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

GONZÁLEZ C, ET AL. DETERMINANTES DE LA LIPEMIA POSPRANDIAL MEDIDA COMO PERFIL DIURNO DE TRIGLICÉRIDOS EN PERSONAS NO DIABÉTICAS CON NORMOLIPEMIA

Correlaciones de los parámetros antropométricos e insulinorresistencia con la lipemia posprandial

Discusión El presente estudio analiza la lipemia posprandial diurna en población española con normolipemia y sin diabetes mediante un método sencillo que puede llevar a cabo el mismo individuo y que no requiere estudios complejos, como es la autodeterminación de TGc. El estudio se ha realizado en individuos que en situación de ayuno presentan un perfil lipídico y glucemias normales. Nuestros resultados muestran que la lipemia posprandial, estimada en función del ABC-TGc a lo largo del día, es significativamente mayor en varones que en mujeres premenopáusicas. Es bien conocido que el metabolismo de los TG depende del sexo y probablemente las diferencias encontradas se deban a factores hormonales4,24. Como es sabido, los estrógenos aumentan la actividad de la lipoproteinlipasa, enzima clave en el aclaramiento de los quilomicrones, remanentes y partículas VLDL ricas en TG25. Algunos autores26,27 han especulado que la lipemia posprandial más baja que presentan las mujeres en edad fértil puede contribuir a su bajo riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. Nuestros resultados están de acuerdo con el estudio realizado en población holandesa empleando la misma técnica13,16. Por otro lado, el presente estudio pone de manifiesto que el tipo y el grado de obesidad alteran el metabolismo hidrocarbonado y lipídico, aun en personas consideradas sanas. La lipemia posprandial diurna es mayor en personas con obesidad o mayor depósito de grasa abdominal que en aquellas con peso y circunferencia abdominal normales. Esta alteración del metabolismo lipídico posprandial en personas con obesidad se puede explicar, por 23

*

2,5

Fig. 3. Perfil diurno de triglicéridos en sangre capilar (TGc) según la presencia de obesidad abdominal (OA; perímetro de cintura ≥ 102 cm en varones y ≥ 88 cm en mujeres). ADE: ayunas; ACO: antes de la comida; DCO: después de la comida; ACE: antes de la cena; DCE: después de la cena; BED: al acostarse. *p < 0,01.

TGc (mmol/l)

En el grupo completo de personas con normolipemia no diabéticos el ABC-TGc se correlacionó de forma estadísticamente significativa con la edad (r = 0,242; p < 0,05), el IMC (r = 0,312; p < 0,01), el perímetro de la cintura (r = 0,394; p < 0,01), los TG plasmáticos en ayunas (r = 0,634; p < 0,001), la insulinemia en ayunas (r = 0,485; p < 0,001) y el HOMA en ayunas (r = 0,484; p < 0,001). En el estudio multivariante (regresión lineal múltiple), utilizando como variable dependiente el ABC-TGc y como independientes la edad, el IMC, la cintura y el índice HOMA, sólo este último (coeficiente de regresión de 0,352; p = 0,02) y la cintura (coeficiente de regresión de 0,4; p = 0,05) predicen de forma independiente la lipemia posprandial, expresada como ABC-TGc.

3

2

*

*

1,5 1 Sin OA Con OA

0,5 0

ADE

un lado, por la RI asociada con la obesidad o por la propia obesidad abdominal. La obesidad, y sobre todo el depósito de grasa visceral, expresado como el perímetro de la cintura, son situaciones que conducen a RI y a un metabolismo inadecuado de los lípidos en situación posprandial16. Blackburn et al28 demostraron también que la obesidad y sobre todo la acumulación de grasa abdominal alteran la lipemia posprandial en varones. Otros estudios han puesto de manifiesto que las personas obesas tienen una lipemia posprandial elevada. Así, Van Wijk et al29 estudiaron la lipemia posprandial en obesos con y sin diabetes mellitus tipo 2 y personas con normopeso (considerando obesidad un IMC de 27 kg/m2 o mayor) y observaron que el perfil diurno de TGc es mayor en obesos, sin encontrar diferencias entre diabéticos y no diabéticos. Además, demostraron que los TGc dependen del perímetro de la cintura y de los valores plasmáticos de TG en ayunas. En este sentido, otro estudio que comparó los valores de TGc entre varones con obesidad moderada y con peso normal (tomando como obesidad moderada valores de IMC comprendidos entre 25 y 30 kg/m2) no detectó diferencias en los valores de TG en ayunas entre ambos grupos, pero sí en la lipemia posprandial, que fue superior en los obesos16. Por otro lado, los varones con OA e hipertrigliceridemia en ayunas desarrollan una lipemia posprandial muy elevada en comparación con controles sanos o con varones no obesos con hipertrigliceridemia28. No sólo la RI es responsable de una mayor lipemia posprandial, sino que la propia obesidad abdominal puede participar en esta alteración. Así, el tejido adiposo visceral es un tejido metabólicamente activo que puede producir AGL, adipocinas, factor de necrosis tumoral alfa e inhibidor del activador tisular del plasminógeno tipo I, todos ellos implicados en la patogenia de la hiperlipemia posprandial30. En este sentido, nuestro estudio pone de

ACO

DCO

ACE

DCE

BED

manifiesto que la RI y el perímetro de la cintura como marcador de depósito de grasa visceral son predictores independientes de la lipemia posprandial medida como ABC-TGc diurnos. La insulina es el principal regulador de la lipoproteinlipasa, a la que activa para facilitar el aclaramiento de partículas ricas en TG en situación posprandial4. En situaciones de RI, la activación de la lipoproteinlipasa se reduce, lo que provoca, por una parte, un aumento del flujo de AGL y, por otro, un incremento del flujo de remanentes de QM y VLDL ricos en TG al hígado, y de este modo contribuye así a una mayor lipemia posprandial4,13,16,29 y una menor sensibilidad a la insulina con menor tolerancia a la glucosa4. En este sentido, nuestros resultados concuerdan con esta hipótesis, pues muestran que las personas obesas y con mayor RI presentan valores significativamente mayores del ABC-TGc y glucemias en ayunas. El síndrome metabólico es una situación cada vez más frecuente en la sociedad occidental30. Se caracteriza por la confluencia de varias alteraciones metabólicas y vasculares en un individuo: hipertensión arterial, dislipemia aterogénica (TG elevados, cHDL bajo, predominio de LDL pequeñas y densas), RI y estado procoagulante. El conjunto de estos factores de riesgo cardiovascular predispone al desarrollo de enfermedad cardiovascular12. En nuestro estudio, los sujetos con criterios diagnósticos de síndrome metabólico –obesidad abdominal y valores mayores de TG plasmáticos, de glucemia y del índice HOMA (RI), con valores plasmáticos bajos de cHDL en ayunas–, presentaron una mayor lipemia posprandial diurna. Estos datos apoyan la posibilidad de incluir la lipemia posprandial como otra característica más del síndrome. En conclusión, los determinantes de la lipemia posprandial en nuestra población son la trigliceridemia en ayunas, el sexo, el perímetro de la cintura y el HOMA. Los varones, las personas con aumento de la Med Clin (Barc). 2005;125(12):448-52

451

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/07/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

GONZÁLEZ C, ET AL. DETERMINANTES DE LA LIPEMIA POSPRANDIAL MEDIDA COMO PERFIL DIURNO DE TRIGLICÉRIDOS EN PERSONAS NO DIABÉTICAS CON NORMOLIPEMIA

circunferencia abdominal y aquellas con bajo índice HOMA mostraron los valores más elevados de lipemia posprandial. En un futuro será necesario establecer el papel de la lipemia posprandial como factor de riesgo cardiovascular cuando ya sea conocido el papel que desempeña la trigliceridemia en ayunas31.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ordovás JM, Carmena R. Factores de riesgo cardiovascular. Lípidos plasmáticos y riesgo coronario. En: Carmena R, Ordovás JM. Hiperlipemias: clínica y tratamiento. Barcelona: Doyma; 1999. p. 173-92. 2. Castro Cabezas M, De Brain TWA, Jansen H, Kock LAW, Kortland W, Erkelens DW. Impaired chylomicron remmants clearance in familial combined hyperlipidemia. Arterioscler Thromb. 1993;13:804-14. 3. Van Oostrom AJ, Van Dijk H, Verseyden C, Sniderman AD, Cianflone K, Rabelin TJ, et al. Addition of glucose to an oral fat load reduces postprandial free fatty acids and prevents the postprandial increase in complement component 3. Am J Clin Nutr. 2004;79:510-5. 4. Frayn KN. Non-esterified fatty acid metabolism and postprandial lipemia. Atherosclerosis. 1998; 141:S41-6. 5. Sniderman AD, Cianflore K. The adipsin acylation stimulating protein pathway and microenviromental metabolic regulation. World Rev Nutr Diet. 1997;80:44-81. 6. Van Oostrom AJ, Sijmonsma TP, Verseyden C, Jansen EH, De Konig EJ, Rabelin TJ, et al. Postprandial recruitment of neutrophils may contribute to endothelial dysfunction. J Lipid Res. 2003;44:576-83. 7. Wats GF, Mamo JCL. Postprandial dislipidaemia: new opportunities for prevention of coronary disease? Br J Cardiol. 1998;5:260-4. 8. Austin MA, Hokanson JE, Edwards KL. Hypertrigliceridemia as a cardiovascular risk factor. Am J Cardiol. 1998;81:7B-12B.

452

Med Clin (Barc). 2005;125(12):448-52

9. Proctor SD, Mamo JCL. Retention of fluorescent labelled chylomicron remmants within the intima of the arterial wall evidence that plaque cholesterol may be derived from postprandial lipoproteins. Eur J Clin Invest. 1998;28:497-503. 10. Hokanson JE, Austin MA. Plasma TG is a risk factor for cardiovascular disease independent of high density lipoprotein cholesterol: a meta analyses of population based prospective studies. J Cardiovasc Res. 1996;3:213-9. 11. Criqui MH, Heiss G, Cohn R. Plasma triglyceride level and mortality from cardiovascular disease. N Engl J Med. 1993;328:1220-5. 12. Real JT, Ascaso JF, Carmena R. Insulin resistance and familial combined hyperlipidemia. Cardiovasc Risk Factors. 1999;3:101-6. 13. Castro Cabezas M, Halkes CJM, Meijsson S, Van Oostrom AJHHM, Erkelens DW. Diurnal trigyceride profiles: a novel approach to study triglyceride changes. Atherosclerosis. 2001;155:219-28. 14. Van Oostrom AJ, Castro Cabezas M, Ribalta J, Masana L, Twickler TB, Remjinse TA. Diurnal triglyceride profiles in healthy normolipidemic male subjects are associated to insulin sensitivity, body composition and diet. Eur J Clin Invest. 2000;30:964-71. 15. Delawi D, Meijenssen S, Castro Cabezas M. Intra-individual variations of fasting plasma lipids, apolipoproteins and postprandial lipemia in familial combined hyperlipidemia compared to controls. Clin Chim Acta. 2003;328:139-45. 16. Halkes CJ, Van Wijk JP, Ribalta J, Masana L, Castro Cabezas M. Diurnal triglyceridaemia and insulin resistance in mildly obese subjects with normal fasting plasma lipids J Intern Med. 2004;255:74-81. 17. Van Oostrom AJ, Real JT, Carmena R, Ascaso JF, Castro Cabezas M. Daylong triglyceridemia in healthy mediterranaen and nothern european subjects. Neth J Med. 2004;62:36-9. 18. Ter Welle HF, Baartscheer T, Fiolet JW. Influence of free glycerol on enzymatic evaluation of triglycerides Clin Chem. 1984;30:1102-3. 19. Burstein M, Scholnick HR, Morfin R. Rapid method for the isolation of lipoproteins from human serum by precipitation with polyanions. J Lipid Res. 1970;11:583-95. 20. Havel RJ, Eder HJ, Bragdon JH. The distribution and chemical composition of centrifugally separated lipoproteins in human serum. Eur J Clin Invest. 1955;34:1345-53.

21. Rosseneu M, Vercaemst R, Steinberg KK, Cooper GR. Some considerations of methodology and standardization of apolipoprotein B immunoassays. Clin Chem. 1983;29:427-33. 22. Hixon JE, Vernier DT. Restriction isotyping of human apolipoprotein E by gene amplification and cleavage with HhaI. J Lipid Res. 1990;31:545-8. 23. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP). Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatmento of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) final report. Circulation. 2002;106:3143-421. 24. Mendelsohn ME, Karas RH. The protective effects of estrogen on the cardiovascular system. N Engl J Med. 1999 Jun 10;340:1801-11. 25. Weintraub MS, Grosskopf I, Rassin T, Miller H, Charach G, Rotmensch HH, et al. Clearance of chylomicron remmants in normolipidemic patients with coronary artery disease: case control study over three years. BMJ. 1996;312:935-9. 26. Tunstall-Pedoe H, Kuulasmaa K, Amouyel P, Arveiler D, Rajakangas AM, Pajak A. Myocardial infarction and coronary deaths in the World Health Organization MONICA Project. Registration procedures, event rates, and case-fatality rates in 38 populations from 21 countries in four continents. Circulation. 1994;90:583-612. 27. Barrett-Connor E. Sex differences in coronary heart disease. Why are women so superior? The 1995 Ancel Keys Lecture. Circulation. 1997;95: 252-64. 28. Blackburn P, Lamarche B, Couillard C, Pascot A, Bergeron N, Prud’homme D, et al. Postprandial hyperlipidemia: another correlate of the «hypertriglyceridemic waist» phenotype in men. Atherosclerosis. 2003;171:327-36. 29. Van Wijk JP, Halkes CJ, Erkelens DW, Castro Cabezas M. Fasting and daylong triglycerides in obesity with and without type 2 diabetes. Metabolism. 2003;52:1043-9. 30. Carr DB, Utzschneider KM, Hull RL, Kodama K, Retzlaff BM, Brunzell JD, et al. Intraabdominal fat is a major determinant of the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III criteria for the metabolic syndrome. Diabetes. 2004;53:2087-94. 31. Rubiés-Prat J, Pedro-Botet J. Hipertrigliceridemia como factor de riesgo cardiovascular. ¿Fin de la controversia? Med Clin (Barc). 2003;120: 303-7.

24

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.