Destrucción y preservación del material óseo “in situ”

Share Embed


Descripción

Destrucción y preservación del material óseo “in situ”

Por: Angel onasis Pérez Pérez (2015)

1.-Introducción: Los restos esqueléticos faunísticos y humanos ofrecen información acerca del tipo de vista de las poblaciones pasadas, que pueden representar evidencia directa para un grupo de estudio, que se convierte en una gran fuente de información para el arqueólogo (Brito, 1999:13). Lamentablemente los restos óseos no se mantienen intactos, debido a diferentes factores ambientales y climáticos. El campo de tafonomía ayuda al estudio arqueológico, en el momento de analizar los diversos contextos ofreciendo una interpretación más cercana a la realidad, ya que por ejemplo en caso de los restos óseos animales podríamos encontrar un pequeño número de individuos y decir que hubo poca o nula población de ese taxón, pero con ayuda de la tafonomía podríamos decir que la ausencia de huesos es debido al proceso de trasporte, entre otros factores

trópicos y

antrópicos. El objetivo del presente ensayo es dar a conocer como los restos óseos se preservan y/o se destruyen desde al momento de su deposición hasta su hallazgo por un arqueólogo en este caso y los tratos que recibe en este momento y conocer cómo pueden terminar estos restos. 2. ¿Qué es el hueso? Los huesos son las piezas duras que sirven para sostén y protección del cuerpo, que en conjunto forman el esqueleto, por su forma se dividen en 3 clasificaciones huesos largos, huesos cortos

y huesos planos (Brito, 1999:23-24) y por su

estructura microscópica se clasifica en compacto y esponjoso. (Schneider 2001:59). Está conformados por minerales (calcio, fosfato, hidrogeno, etc.), por colágeno y a su vez pasa por tres posesos bioquímicos los cuales son intercambio iónico, descomposición ósea, y resorción ósea. (Brito, 1999:23-27). 3 .El deterioro de material óseo en su contexto de enterramiento El deterioro es resultado de una serie de procesos de ajuste que sufren los materiales ante cambios ocasionados por el medio ambiente, que está en

relación directa con ellos, la transformación puede causar la pérdida de material o la transformación completa de su materia constitutiva aunque la mayoría de las veces no son tan extremos estos cambios y solo se llega a un cambio parcial en mayor o menor grado (Schneider, 2001: 60). En el caso del hueso las distintas alteraciones y cambios que sufre durante su existencia influyen en su deterioro, dichos cambios son muy complejos y en ocasiones particulares para cada hueso. (Schneider 2001: 60). Cada hueso tiene características diferentes determinadas en primera instancia por la vida del individuo a quien perteneció, en segundo los tratamientos que pudieran ser efectuados durante la inhumación y en tercer lugar aquellas alteraciones que son producto de la descomposición del material, su interacción con el contexto que lo rodea finalmente, la acción del ser humano como sus efectos durante la excavación, estudio y posterior almacenaje de los restos óseos. (Schneider, 2001:60). Los tratamientos que se aplican durante el enterramiento son una fuente de información, ya que refleja las costumbres de los pueblos que lo llevaban a cabo, en la mayoría de los casos mayor parte de los huesos recuperados durante un proyecto arqueológico provienen del enterramiento (Schneider, 2001: 60). aunque en el caso delos animales varia ya que pueden ser depositados en un basurero o enterrados por salubridad o un posible respeto al animal Existen dos tipos de entierro que pueden ser primarios, estos son aquellos que se alteraron por la acción biológica de microorganismos, animales y/o plantas, etc., y los

entierros

secundarios

llamados

así

porque

en

algún

momento

fueron Removidos intencionalmente y frecuentemente no tienen relación anatómica. Por su tipo estos enterramientos pueden ser directos ya que son los que están colocados en una cavidad simple realizada en el suelo, e indirectos son los que se realizan en construcciones, sitios modificados ex profeso

para servir como

tumbas, santuarios, templos, etc., así los enterramientos realizados en cuevas, huecos naturales, troncos elegidos para este fin.

Finalmente por su número los entierros pueden considerarse individuales o colectivos pero pueden existir entierros de solo un hueso. Por la forma en la que están dispuestos los restos en el entierro, pueden ser extendidos o flexionados. (Schneider, 2001: 60). De acuerdo a la posición las osamentas humanas se pueden clasificar en siete grupos; el primero es conocido como extendido en decúbito dorsal (boca arriba), el segundo es extendido en decúbito ventral ( boca abajo), el tercero

es

conocido

como extendido en decúbito lateral derecho (sobre el

costado derecho), el cuarto es extendido en decúbito lateral izquierdo (sobre el costado izquierdo), el quinto es flexionado en decúbito lateral derecho, el sexto flexionado en decúbito lateral izquierdo y por último el flexionado sedente (Schneider 2001: 60-61).

Fuente: google 2015

-Tipos de suelo El enterramiento puede ocurrir en distintos contextos los cuales en relación directa con las condiciones ambientales afectan directamente su estado de conservación, en este punto es donde tenemos que tomar en cuenta las características de los tipos de tierra que se mencionaran a continuación: (Schneider 2001: 61).

Los suelos se forman durante un largo proceso de descomposición de la roca madre, la actividad biológica y las variables climáticas. (Garcia y Flos, 2008: 8588), El estudio de sedimentos nos permite conocer cómo y en qué condiciones se formó el contexto donde se ubica el hallazgo, y como se encuentra en la actualidad tomando en cuenta la morfología el clima y la descomposición de sedimentos. (Schneider. 2001: 11). Lo que nos permite responder que factores fueron los que alteraron al hueso y como estos determinan su estado físico. (Schneider. 2001: 11 ). Uno de los primeros pasos en el estudio de los suelos es tomar en cuenta la estratigrafía ya que los sedimentos se suelen presentar bajo forma de capas, el siguiente paso es conocer la compasión de cada una de las capas que nos ayuda a

conocer que existieron ciertos materiales dentro del contexto

excavado en los que solo podemos descubrir sus compuestos ya transformados, por lo que un primer estudio de sedimentos resulta una fase esencial (Schneider 2001: 11). Cada suelo es especial y diferente por lo que se deben de tomar en cuenta las siguientes características de textura y estructura, el color, el pH del suelo, presencia de sales minerales, clima y los contaminantes (Garcia y Flos, 2008: 8588), En general cada suelo contiene gran cantidad de componentes sólidos, líquidos y gaseosos (Schneider 2001: 11).

Es importante destacar que no todas las transformaciones de los materiales constitutivos los llevan a su destrucción, algunos permiten que se conserven las estructuras o formas de ciertos materiales de origen orgánico como en este caso el hueso (Schneider. 2001: 11). -Diagénesis La diagénesis pude definirse como el cambio del material orgánico óseo por el sustrato

que lo cubre y causa lo que conocemos como fosilización(Gutiérrez

2001), que se divide en dos categorías la primera es fósil y sucede cuando la diagénesis altera totalmente la composición orgánica del hueso, y subfusil cuando todavía no ha cambiado su constitución orgánica de una forma total sino parcial -Condiciones climáticas: El estudio del medio ambienté local es fundamental para conocer las condiciones de conservación que serán necesarias durante la excavación, las variables que se deben investigar primordialmente son conocer la humedad relativa, vientos dominantes en un sitio, características del suelo, los niveles freáticos y sus variaciones en el año (Schneider, 2001: 11) ya que nos permite conocer al tipo de contexto con el que nos vamos a enfrentar.

-Factor trófico y antrópico La mayoría de los vestigios arqueológicos se encuentran formados en contextos naturales (arrastre, deposición, movimientos sísmicos, etc.) Como procesos ligados a la acción del hombre (basureros, cimientos, terraplenes etc.) (Schneider, 2001: 11). Que pueden alterar de forma significativa los contextos y paisajes arqueológicos, removiendo y alterando las tierras, exponiendo en ocasiones algunos vestigios que suelen ser alterados de forma irreversible. (Garcia y Flos, 2008: 85-88). Por lo que tenemos que tener mucho cuidado ya que podemos dar malas interpretaciones como por ejemplo decir que encontramos un enterramiento ritual cuando no lo es. 4. Contextos de intemperie Todavía no existe una clasificación de las diferentes etapas de deterioro que ocurren inmediatamente después de la muerte, debido que la variedad de contextos es muy grande, en el caso del ser humano, durante su enterramiento se descompone aproximadamente en siete años perdiendo los tejidos blandos para convertirse en un esqueleto, obviamente los restos expuestos a la intemperie pierden los tejidos más rápidamente, tal descomposición, avanza de la cabeza a los pies (Schneider. 2001: 61).

Un enterramiento superficial aumenta la descomposición por relación directa de plantas y animales, por ejemplo, los enterramientos de 0.6m de profundidad tardan relativamente seis meses en descomponerse mientras que uno de 1.8m aproximadamente tarda dos años. A su vez, durante el enterramiento ocurren una línea de mecanismos por la interacción hacia los componentes del contexto, pueden ser tan variados que podrían ocasionar pérdida total de los huesos y otros cercanos permanezcan debido al deterioro diferencial del material, por lo que conviene efectuar análisis específicos pues se puede perder una pieza por descomposición y podría interpretarse como alteración cultural por amputación. (Schneider. 2001: 61). Otro estudio es que la densidad del hueso es un factor determinante para la conservación del mismo durante su periodo de enterramiento por lo que existe un estudio sobre la permanencia de huesos largos provenientes de contextos de enterramiento en los que se observa que el fémur es el hueso más largo y denso que se conserva en la mayoría de los casos, el segundo es la tibia después el cúbito seguido del húmero, luego el peroné y finalmente el radio que es el más pequeño y menos denso de los huesos largos del cuerpo (Schneider 2001: 61).

Meteorización Meteorización, llamado así por Anna Behrensmeyer en 1978 ya que como un meteoro al entrar en nuestra atmosfera pierde fragmentos, cosa similar que pasa con el material óseo solo que se va deshaciendo por los factores atmosféricos del contexto, consiste en 6 etapas que van de la fase 0 a la 5 en donde, empezando con el cuerpo en fresco conocido como fase 0 en la que el hueso está intacto y cubierto por tejido, hasta la 5 donde nos topamos con un hueso en estado de polvorón Anna Behrensmeyer (1978) realizó un estudio tafonómico a unos restos óseos donde propone los estados de meteorización del hueso debido a la exposición a la intemperie la cual afecta al hueso, clasificándole en 6 etapas estas son: Fase0.- el hueso se encuentra sin agrietamiento, ligamentos en todo el hueso, presencia de grasamiento, las cavidades pueden contener tejido, piel, musculo, tejidos, cuero, músculo, ligamento en el hueso, etc.

Fase1.- Aparición de fisuras paralelas a las

fibras estructurales del hueso,

grietas en mosaico, grasa, piel u otro tejido puede o no estar presente, etc. Fase2.- Desarmacion del hueso cortical, agrietamiento profundo, pérdida de caras externas, bordes de fracturas angulosas, etc. Fase3.- Exposición del hueso fibroso, textura fibrosa, bordes de fracturas redondeados, No afecta a los 1.5mm de la superficie, etc. Fase4.- Craquelacion profunda, Bordes redondeados, desgaste, fracturas abiertas con borde astilloso y/o redondeado, etc. Fase 5.-Desintegración en grandes o pequeñas astillas, fragmentación, pérdida de la forma original del hueso, hueso esponjoso expuesto, etc.

Fuente: Behrensmeyer 1978

los restos de su posición original a una totalmente diferente. Los cuales pasan de estar unido a separase a cortas o largas

Fuente: Google 2015

Desarticulación La desarticulación es entendida como el proceso de traslado de

distancias como el estudio de Keenneth Dodd Junior en sobre la desarticulación de los caparazones de tortuga se observó durante un periodo como las extremidades se esparcían a lo largo del caparazón, fotografiando los caparazones cada mes. Los resultados fueron el hallazgo de pequeños caparazones que llegaron hasta casi una desaparición total estudiando las estructuras de los huesos donde no se encontró un patrón de desarticulación y otros huesos jamás se volvieron a ver. 5.Contextos subacuáticos En estos contextos se favorece la conservación del material óseo ya que existe un nivel alto de carbonado de calcio disuelto como un PH moderado (Schneider,2001: 61). En contextos húmedos el agua puede penetrar la matriz del hueso causando daños físicos como la craquelacion, fragmentación, etc., causando expansión y contracción del hueso ocasionando una fatiga constante (Schneider, 2001: 62).

Fuente: Google 2015

6.-Alteración por animales, insectos, raíces y otros factores Existen agentes que deterioran el hueso o en el peor de los casos llegan a deformarlos o destruirlos como se verá a continuación: -Alteración por insectos Los insectos destruyen las membranas mucosas para abrir cavidades

en

el cuerpo, simultáneamente penetran los

microorganismos que se solubilizan como también descalcifican las matriz ósea (Schneider, 2001: 61). Esto si no se toma en cuenta se puede confundir con patologías una forma de comprobar si fue patología o causa del hombre es con análisis de microscopio. -Alteración por roedores Los roedores frecuentemente suelen rasguñar todo el hueso ya que sus dientes crecen de manera descontrolada como si fueran uñas por lo que tienen que desgastarlos frecuentemente en lugares como papel, telas y huesos donde las marcas dejadas que tienen a ser verticales de punta a punta en cada hueso largo dejando solo una fracción del mismo o el dato irreconocible del hueso en ocasiones extremas.

Fuente: Google 2015

-Alteraciones por canidos:

La destrucción de huesos por perros, de acuerdo a un estudio actualístico realizado por Payne (1985), se muestra que en su mayoría huesos largos que tenían marcas de mordedura y roído en la mitad de la cabeza de cada hueso dejando un pequeño número de especímenes, la perra usada durante el experimento de se llama RUBY.

Fuente: Ángel Pérez 2015

Fuente: google 2015

-Alteración de félidos Los félidos consumen el hueso masticando la cabeza distal y proximal de cada pieza ósea dejando incisiones profundas en forma de círculos u óvalos asi como rayones, esto es para la extracción de la carne sin masticar como un cánido que suele ir al crocante y destruirlo.

Fuente google 2015

- Alteración por raíces bacterias y hongos Algunas ocasiones los hongos que degradan la superficie, la bacterias igualmente que el anterior desde el enterramiento al hallazgo y las raíces invaden los restos dejan huellas en los huesos invaden, penetran rallan y secretan ácidos que afectan al componente mineral en ocasiones moviendo los huesos (Schneider, 2001: 61).

Fuente: Angel Perez 2015

-Alteración por acidez o alcalinidad Dependiendo de las condiciones del contexto cada uno se conserva con valores de PH prácticamente opuestos, regularmente durante la descomposición, si el hueso suele mantenerse con el PH ácido y dañarse con PH alcalino de acuerdo a las condiciones del contexto. En contextos alcalinos solo se

conservan las fibras del colágeno, Como se mencionó anteriormente los que más favorecen este tipo de compuestos son los marinos (Schneider, 2001: 61). En ocasiones substancias solubles en agua como el cloruro de sodio y nitrato de sodio penetran en el hueso y al momento de evaporarse o secarse etc. provocando daños en el materia

si no

se controla

la temperatura y

provocar microfisuras que pueden destruir el hueso (Schneider, 2001: 62).

Fuente google 2015

-Alteración por pisoteo Uno de los errores más frecuentes en la excavación del hueso es que se cree que este material es inalterable, muchas veces su aspecto no muestra relación con su consistencia real, la cual generalmente es menor de la que se observa, algunos ejemplo de esto es la delimitación del material in situ cuando los instrumentos metálicos filosos duros y pesados si provienen de un contexto húmedo causan rallones, marcas y fracturas conocidas como pisoteo. (Schneider,. 2001: 62). Fracturas que se puedan pueden observar se dividen es fresco cuando se tine una coloración más clara en la fractura y en seco donde la tonalidad de la fractura es igual en todo el hueso finalmente son de tipo transversal, diagonal, marginal, etc. -Alteración por presión Al momento del enterramiento se exponen a la fuerza del material que los cubre ocasionando que los husos se rompan, desafinasen, deformen, etc.es muy común encontrar esto y no hay reparación para el hueso (Schneider, 2001: 62).

-Alteración por abrasión La acción del agua y el viento desgastan la superficie de los huesos, causando muchas veces la pérdida de la lámina externa exponiendo el hueso esponjoso que se hace más susceptible al deterioro del proceso (Schneider, 2001: 62). Nunca debemos olvidar que en los huesos actuales cuando están a la intemperie la parte expuesta suele ser más clara y la obscura o café es la que ya se empezó enterrar

Fuente: Angel Perez 2015

7.-Alteración humana -Cortes en el hueso por seres humanos Según Götz en el año 2014 durante su recolección de material óseo en los solares de Yucatán, se ven marcas de corte en las partes donde se ubica el músculo para una rápida extracción de la carne así como el despellejamiento de los animales, los cortes si son hechos con un material lítico como el estudio que está realizando Miguel Cárdenas actualmente, con marcas de corte y su forma en el hueso, se ve una parte lineal en forma de V y otra parte áspera que cierra dicha forma. En cuanto a los cortes con metales en general se observa un corte en forma de V lineal y parejo de un tamaño más delgado y en ocasiones múltiples cortando las zonas donde son las uniones del musculo y hueso así como el despellejamiento del animal que frecuentemente se pueden confundir con marcas de pisoteo pero gracias a la ubicación se pueden diferenciar, esto suele deberse para cuestiones de aprovechamiento 8.-Termoalteraciones

La siguiente categorial la considero como punto y aparte ya que puede ser causado por la naturaleza y el hombre. La que se causa de forma natural consiste en una fuerte alteración del hueso y debido a las altas temperaturas a pesar de la tonalidad y en el humano sus efectos son mucho menos drásticos se producen fracturas, a causa de la pérdida del componente orgánico pero en largos periodos de exposición la manera de diferenciar lo natural de lo artificial si se observa en el microscopio (Schneider,2001: 62).

9.-Hallazgo y Embalaje En la excavación se producen daños en el material de una forma súbita por las condiciones en su entorno inmediato lo que produce un lineamiento de alteraciones que en la mayoría de los casos causa un deterioro en el material, con diversos factores como la luz, humedad y presencia de oxígeno. Como arqueólogos muchas veces podemos encontrar el material óseo desde un buen hasta un mal estado de conservación, por lo que previamente se recomienda conocer

las

condiciones

climáticas

del

sitio

(temperatura,

humedad, gases disueltos en el aire, tipos de suelos y contenido químico de los mismos), una vez teniendo en cuenta estos datos es recomendable mantener las condiciones

microambientales

encontradas

en

el

momento

de

la

microexcavación (Schneider 2001: 10) lo que ayudara al momento de los análisis ya que se está evitando una alteración abrupta del hueso que pueda acelerar la destrucción y descomposición del mismo. (Schneider, 2001:63). Una vez realizado esto se pude proceder a un registro de los datos en donde se recomienda ser minucioso y exhaustivo, dependiendo de las facilidades del proyecto tomando en cuenta los posibles procesos de deterioro sufridos por los materiales antes, durante y después de la excavación (Schneider. 2001: 10). Posteriormente se procede al levantamiento donde la acción determinante es extraer los materiales en bloque para mantenernos lomas originales para evitar que el material sufra daños y almacenar los materiales a un lugar que

tenga una cierta estabilidad para preservar el objeto tomando en cuenta las condiciones ambientales y el mobiliario dedicado al almacenamiento de las piezas. (Schneider, 2001: 16). Antes de terminar se realiza un buen el embalaje tomando en cuenta el comportamiento del material para el transporte y protección de los huesos, debe tener una ficha en el que se debe tomen en cuenta las condiciones del contexto, con la temporada y debe ser temporal ya que el objeto va a ser reanalizado en laboratorio acompañado de una ficha de embalaje donde deben especificarse las condiciones (Schneider, 2001: 16-17). Si el material ósea va a ser objeto de estudios de ADN no debe ser manipulado sin guantes y no deberá realizarse ninguna limpieza y mucho menos consolidación, los huesos son una enorme fuente de información para el arqueólogo físico y de preferencias se tratara de evitar las reparaciones in situ a menos de que así lo haya autorizado el arqueólogo responsable y debemos considerar las

sustancias in situ, de cualquier manera siempre deben

considerarse ventajas y desventajas a mediano y largo plazo. (Schneider, 2001:63). Finalmente se procede al informe y publicación de los datos obtenidos. 5. Restauración y conservación del material óseo Como se mencionó anteriormente los huesos tienen cualidades físicas que los hacen muy resistentes y durables aun en contextos no convenientes para su conservación, (Schneider, 2001: 63). Al momento de la recolección de material óseo se obtienen las primeras colecciones de ejemplares de huesos arqueológicos o históricos en hacerlos particulares o públicos, haciendo indispensable el establecimiento de algunos procesos básicos y la experimentación con este material para conocer cómo se debe exponer y manejar, (Schneider, 2001: 63). Estos tratamientos están encaminados en devolver a los huesos su aspecto y resistencia

original

y

algunos

no

se

eligieron

considerando

las

posibles alteraciones que podrían sufrir a lo largo del tiempo, algunos de los

métodos que usa el restaurador son; limpieza, consolidación, unión de fragmentos, deterioro

durante el almacenamiento y deterioro durante el análisis, pero en general recomendamos un buen uso de humedad en un área limpia y libre de plagas usando deshumidificadores, humidificadores, entre otros que acerquen a dichos valores y condiciones óptimas en la forma original para el tratamiento del hueso (Schneider, 2001: 63). 6. Conclusiones La conservación y destrucción de los restos óseos depende en gran medida del estrato donde se encuentra depositado el enterramiento ya que a mayor profundidad de observa una mejor conservación ósea y a mayor exposición una pérdida del material óseo o se encuentra en malas condiciones.

A su vez, depende mucho del contexto en que los restos fueron depositados, por ejemplo una cueva, puede ser un enterramiento, o callo por un deslave, y con ayuda de la tafonomía llegaremos a una respuesta más aproximada a la realidad.

No podemos olvidar los factores de exposición y enterramiento (diagénesis) del material, donde tenemos que tomar en cuenta las quemaduras, las raíces, los roedores, seres humanos en su mayoría con ayuda de estudios actualísimos que nos permiten conocer cómo se formó este contexto con el que nos vamos a encontrar para evitar las malas interpretaciones que pueden llegar a desacreditar al arqueólogo o al colega.

Finalmente debemos de tomar en cuenta el proceso de restauración y excavación de restos materiales, que debe de formularse de una manera sistemática y

exhaustiva, para no alterar o perder los datos y poder realizar los estudios que se consideren necesarios, contribuyendo a las colecciones de museos y muestras de comparación. Agradecimientos

Quiero agradecer al Lic. Julio chi, Dr. Cris götz, Lic. Román Mier Mirna Sánchez, Johana cetina, Anamarelly Pérez, Raúl López, Patricia cervantes, Rodrigo Pérez, Tenoch Meneses, Ana cristina Pérez, Dra. Magali y a todos los que me ofrecieron su apoyo y comentarios 7. Bibliografía Behrensmeyer, Anna K. 1978 Taphonomic and Ecologic Information from Bone Weathering. Paleobiology 4(2):150-162. Brito, Eva 1999 EL DETERIORO DE LOS RESTOS ÓSEOS Y SU RELACIÓN CON EL ENTERRAMIENTO, instituto nacional de antropología e historia, México, D.F. Dodd Jr., C. Kenneth 1995 Disarticulation of Turtle Shells in North-Central Florida: How Long Does a Shell Remain in the Woods? American Midland Naturalist 134(2):378387. García, Salvador y Flos Núria 2008, Conservación y restauración de bienes arqueológicos, EDITORIAL SÍNTESIS, Madrid. España. PP: 84,87. Götz, Christopher M. 2014 ¿Solamente contextos culturales? - Evaluación del papel de la tafonomía en la zooarqueología maya de las tierras bajas del norte de la península de Yucatán, México. Etnobiología 12(2):20-38. [segunda parte] Gutiérrez, María.

2001 Bone Diagenesis and Taphonomic History of the Paso Otero 1 Bone Bed, Pampas of Argentina. Journal of Archaeological Science 28:2177-1290. Lam, Y.M., Xingbing Chen, Curtis W. Marean y Carol J. Frey. 1998 Bone Density and Long Bone Representation in Archaeological Faunas: Comparing Results from CT and Photon Densiometry. Journal of Archaeological Science 25:559-570. Payne, Sebastian y Patrick J. Munson. 1985 Ruby and how many squirrils? The destruction of bones by dogs. En: N.R.J. Fiedler, D.D. Gilbertson y N.G.A. Ralph (eds.) Paleobiological Investigations – Research Design, Methods and Data Analysis, pp. 31-48. BAR International Series 266. Scheider, Glantz. 2001, Consideración in situ de materiales arqueológicos, un manual, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico, D.F. Cap: 1 y 6.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.