Desempeño térmico de corredores de la casa tradicional de Colima, México

September 7, 2017 | Autor: Adolfo Gomez Amador | Categoría: Bioclimatic Architecture, Traditional Architecture, Arquitectura Bioclimatica
Share Embed


Descripción

ÍNDICE

Desempeño térmico en variaciones de muro Trombe en clima cálido seco extremoso Thermal performance in variations ofTrombe wall in extreme warm dry climate ANÍBAL LUNA LEÓN, GONZALO BOJÓRQUE Z MORALES, RAMONA ROMERO MORENO, RICARDO GALLEGOS ORTEGA Y MARÍA CORRAL MARTÍNEZ , , ,.,. , ,,,,,,,,.,,,,,,,,.,,.,,.,,,,,,,.,,.,,. , ,. , ,,,,,, ,,., , ,,.,,.,,,, , ,,,.,.,.,.,,, , , , , , ,,,,,,, , , ,, , ,,,, , ,,,,,, , ,,,,,, ,3

Comportamiento térmico de techo verde desértico en módulo de prueba en clima cálido seco Thermal performance of desert green roof on experimental cells in warm dry clima te MIGUEL-ISAAC SAHAGÚN Y RICARDO GALLEGOS

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• • ••••••••••••••••••••••••••• •• • ••••••· • •• · ••••••••••••••• • • • 18

Desempeño térmico de corredores de la casa tradicional de Colima, México Corridor's thermal performance in traditional houses of Colima, Mexico ADOLFO GÓMEZ AMADOR Y PABLO ELÍAS LÓPEZ • •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• • • • •• •• •• •••••••••• • •• •• • • • •••••• •• • • • •• • •••• • • • • •••••••29

Techos estanque como estrategia para el ahorro de agua en climas áridos. Caso: Chihuahua México Pond roofs as strategy for saving water in hot dry clima tes. Case: Chihuahua Mexico LUIS CARLOS HERRERA SOSA Y GABR I EL GÓMEZ ·AZP EITIA •• ••••• •• • •• •••·•• • ••••• • •• ••· ···••••• ••••• •• • •••••• ••• •• ••••• • •• • •• • • •••• ··•• •••••••••••••••••• • • •• ••••••••·•••···· ·

40

Los imaginarios de arquitectura típica y el turismo en el México posrevolucionario The imaginaries of typical architecture and the tourism in Mexico during post-revolutionary period EDER GARCÍA SÁNCHEZ Y CATHER INE R. ETT IN GER •••••• • •• •• • •• • •••••••••·•••·••••·• · ·· · ···· ·· ··· •••••• • •• •• • • •• •• • • •• •••• •• · •••······•• •• • • • • • • •••••••• · · · •···••••• • ••••••••••••57

Tradición constructiva con tapial en las faldas orientales del lztaccíhuatl Rammed earth built tradition in the east foothills of the Iztaccihuatl LUIS GUERRERO ••••••• • ••• • •••••• •• • •• ••• • • •••••••••••••••••• • ••••••• •• •••• ••• • • •• • ••• • •• • •••••••• • • •• •• • • •••••••• • • • •• • •••• • •· ••• ••••••••• • •••• •••••••••••••• • • • • •• • • •••• ••·• ••• •• • • • •••••• • •• •

68

Poner ante los ojos el texto de Vitruvio: la representación de la arquitectura en el tratado Put-in the Vitruvian's text in front of eyes: the architectural drawings in the tractatus JUAN CALDUCH .. .. ...... .. .. . ... . .. .. . .. ... ............................ .. . .. .. . .. ....... .. . . .. .. . .... . .. . .. .. .... . . .... .. ........ . ............. . .... . .. ......... . .... . . .. . . . . .. . ... . .. . . . .... ... . 82

Guía para autores .................................................................................................................................................... ............... ..... 94 Submission guidelines ....................................................... ........................................................ ................................................. 95

UNIVERSIDAD DE COLIMA M en A. José Eduardo Hemández Nava

COMITÉ EDITORIAL

Gonzalo Bojórquez Morales

RECTOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Mtro. Christian Torres Ortiz Zermeño

Olga Lucía Ceballos Ramos

SECRETARIO GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, COLOMBIA

Dr. Alfredo Aranda Fernández

Martha E. Chávez González

COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO

Licda. Guadalupe Carrillo Cárdenas COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Pablo Chico Ponce de León . UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, MÉXICO

Licda. Gloria Guillermina Araiza Torres

Catherine R. Ettinger McEnulty

DIRECTORA GENERAL DE PUBLICACIONES

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO, MÉXICO

Dr. en Arq. Gabriel Gómez Azpeitia

Horacio Gnemmi Bohogú

DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL-CÓRDOBA, ARGENTINA

Adolfo Gómez Amador UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO

STAFF EDITORIAL

Dr. Luis Gabriel Gómez Azpeitia

Dr. Luis Gabriel Gómez-Azpeitia

UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO

COORDINADOR EDITORIAL

Eduardo González Cruz

Dra. Reyna Valladares Anguiano

LA UNIVERSIDAD DEL ZULlA, VENEZUELA

APOYO EDITORIAL

Luis Fernando Guerrero Baca UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÍ!XICO-XOCHIMILCO, MÉXICO

Roberto C. Huerta Sanmiguel COMITÉ DE REDACCIÓN

UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO

Dra. Martha Eugenia Chávez González Dr. Roberto C. Huerta Sanmiguel

CALIFORNIA STATE POLYTECHNIC UNIVERSITY POMONA, USA

Pablo La Rache

REVISIÓN DE ORIGINALES

Jaime López de Asiaín

Mtro. Arthur Edwards Block

SEMINARIO DE ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE (SAMA), ESPAÑA

LANGUAGE EDITOR

Elvira Maycotte Pansza UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, MÉXICO

Carlos Morales Hendry DISEÑO EDITORIAL

Mtro. Rodolfo Sánchez Gómez

FUNDACIÓN ISTHMUS, PANAMÁ

Luis Müller UNIVERSIDAD NACIONAL-LITORAL, ARGENTINA

Elsa Patiño Tovar UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, MÉXICO

Guadalupe Salazar González UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ , MÉXICO

Dra. Reyna Valladares Anguiano UNIVERSIDAD DE COLIMA, MÉXICO

PALAPA, terce ra época, volumen 01, número 02 (16), e n ero ~junio de 2014, es una publicación semestral ed itada por la Universidad de Colima a través de

la Facultad de Arquitectura y Diseilo, Campus Coquimatlán. Km. 9 de la carretera Colima-Coquimatlán, Colima, México, cr 28400. Teléfonos: (52.) (312) 3161161 y (52) (3 12.) J IÓiooo, extensión 35004. Fax: (51) (312.) J IÓio oo exte nsió n Jsoo6. 1J Editor responsable: Luis Gabriel Gómez Azpeitia. [[ Número de reserva de derechos de uso exclusivo otorgado por el instituto N;"tcional del Derecho de Autor: 04-200Ó-I02SHJ I0700 II ISSN t870-7483-ll Número de ce rtifi cado de licitud de título y contenido en trámite.[llmpresa en los talleres gráficos de Triciclo, Penitenci;"trí a 3 16, Guad;"tlaj;"tra,Jalisco, México, CP 44\00. Este número se terminó de imprimir el 20 de mayo de 2014 con un tiraje de 1 ooo ejemplares. 11 Prohibida la reproducc ión total o parcial de lo aquí publicado, ya sea texto, imagen o cu;"t(quier otro que esté protegido por la Ley federal de derechos de auto r. 11 Autorizaciones para la reproducción, solicitarlas por escrito a Universidad de Coli ma, Departamento de Propiedad Intelectual, Campus Colima Norte Km. 3-2 de la ca rretera Colima-Guadalajara, Colima, México, CP 2.8040. Teléfonos: (52) {3n) J IÓI07I y (52) (312) J lówo o extensio nes 37062 y 37052.[ [ El contenido de los textos publicados en esta revista es responsabilidad exclusiva de los autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariame nte reflejan la postura del ed itor de la publicación. [[ Correo electrónico para solicitud de suscripciones o canjes: [email protected] y [email protected]. [[ Publicaciones de la. Universidad de Colima. Avenida Unive rsidad 333, Colima, Colima, México, CP 2.8ooo. Teléfonos (52) (312) ) IÓI 081 y (52) (312) 316tooo, extensiones 35004 y 35ooó. [email protected] 11 www.ucol.mx 11 Disponible en versión digital en: http: / / revis tasacademicas.ucol.mx/ PALAPA es una publicación académica cuyo objetivo es la difusión de artículos inéditos producto de investigación científica original, así como otras _co ntribuciones igualmente originales qu e se consideren significativas para el avance del trabajo cie ntífi co en los diferentes campos del ámbito arqu itectónico. Sólo acepta artículos origi nales e inéditos que no estén siendo postulados para se r publicados simultáneamente en otras rev istas u órganos edito ri ale s. Todos los originales recibidos son sometidos a un estricto proceso de dictaminación que se com pone de do s es tapas. En la primera etapa, el artículo es revisado en modalidad de doble ciego por parte del Comité de Redacción interno para determinar si cumple con los requisitos editoriales de la revista. Su dictamen puede se r aceptado, condicionado, muy condicionado o rechazado. Si el articulo es condicionado se le informa al autor y se le invita a que realice los cambios necesarios y vuelva a someter el artículo. Si el artícul o es aprobado pasa a la siguiente etapa y se le informa al autor. En la segunda etapa el artículo es revisado por dos pares académicos especialistas en el tema, en la modalidad de doble ciego. Si existiera discrepancia entre los dictámenes se solicita a un tercer par académico, especialista en el tema, que haga la revisión respectiva. Su dictamen puede ser aceptado, co ndicionado, muy condicionado o rechazado. Si el artículo es condicionado se le informa al autor y se le invita a que realice los cambios necesarios y vuelva a someter el artículo, el cual seria nuevamente revisado por los pares académicos. Si el artícu lo es aprobado se le informa al autor mediante una carta de aceptac ión donde se le comu nica el número de la revista y fecha de aparición en que se incluirá su artículo. Asimismo se le solici ta la c:1r ta de cesión de derechos editoriales y de responsabilidad sobre la autoría y originalidad del artículo. Cuando se tiene toda la documentación completa se inicia el proceso de ed ició n. Todas las comunicacio nes con los autores y árbitros son por medios electrónicos. El envío de artíc ulos debe hacerse a través de la página: http :/ / rev istasacademicas.ucol.mx/ para lo cual es necesario darse de alta como usuario. l'ALAPA está indexada en: Sistema Regional de lnformación en Linea para Revistas Científicas de Amé rica Latina 1 el Caribe, Espaüa y Portugal, www.lntindcx.unam.mx Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura, http: / /arlarcd.org

Edición financiada con fondos

P I FI 2.0 11.

PALAPA 1 !SSN : 1870-7483 1 VOL. 1

Il

NÚM. 1 (15) TERCERA É POCA 1 PP. 29-39 1 EN ERO - JUNIO DE 2014

Desempeño térmico de corredores de la casa tradicional de Colima, México Corridor's thermal performance in traditional houses of Colima, Mexico Adolfo Gómez Amador1 y Pablo Elias López2

RECIBIDO: 19/ 10/J. 2, 10/ 04/13 1 DICTAMINADO: 3o/os/J.2, 29/05/J.3 1 ACEPTADO: 29/os/l.3

Resumen

Abstract

Ante los problemas de habitabilidad y desempeño ambiental de los modelos de vivienda producida en serie se comienza a revalorar los esquemas de las casas tradicionales. Un elemento característico de las casas tradicionales de Colima es el patio central rodeado por corredores. En particular se cuestiona el modelo de confinamiento de los espacios de las casas convencionales contemporáneas como la mejor solución al problema de la habitabilidad y se ha comenzado a valorar la conveniencia de los espacios serniabiertos, como son los corredores. En el presente artículo se analiza el desempeño térmico de 30 corredores localizados en 19 viviendas del centro histórico de la ciudad de Colima. Se identificaron las principales variables de diseño que inciden en el desempeño térmico: sección del corredor, altura de cerramientos, orientación (expresada en tiempo de exposición) .

Paced with the problems of habitability and enviranmental performance posed by large housing projects, the architectural schemes once used to build traditional houses are being reconsidered. The typical components of a traditional Colima house are its central yard surrounded by corridors. The confining model of conventional contemporary housing is particularly disputed as the best solution to habitability issues, and open-sided spaces such as the corridors are recommended. This paper analyzes the thermal performance of30 corridors located in 19 houses in Colima city's historie downtown. The main design variables that affect thermal performance were identified: corridors' width, openings' height, orientation (measured in solar exposure time). KEYWORDS \ transitional space, traditional buil-

ding, thermal performance.

PALABRAS e LA VE \ espacio de transición, des-

empeño térmico, construcción tradicional.

1

[email protected] Universidad de Colima.

2

[email protected] R EV ISTA D E IN VEST IGAC IÓN C IE NTiFIC A llN ARQU ITE CT UII A

Universidad Autónoma Metropolitana.

JOURN AL OF SCIENT IFI C ltHS EA RCH I N 1\RC H IT ECTUR E

29

ADOLFO GÓMEZ AMADOR Y PABLO ELÍAS LÓPEZ 11 Dese mpeño t érmi co de corredores d e la ca sa t radicional d e Colima

Antecedentes En las ciudades pequeñas y medianas aún existe un acoso al patrimonio arquitectónico ubicado en los centros históricos. Deriva del valor del suelo que ocupan los edificios patrimoniales ante el hecho de que los edificios contemporáneos, con un mayor índice de uso del suelo, son más rentables. Es decir que las tecnologías constructivas actuales permiten un mayor aprovechamiento comercial del espacio. Dentro de esta dinámica en primer lugar se suprime la función habitacional del centro y después se substituye la arquitectura que albergaba esa función. En esta fase los espacios urbanos mantienen vida sólo durante una parte del día, pues en horario nocturno, al haber perdido la función habitacional, la actividad sucumbe. En los centros históricos de las grandes ciudades de la república mexicana esta presión ha cambiado en los últimos años con la aparición de nuevos esquemas de desarrollo urbano que han modificado las tendencias de centralización de la actividad comercial hacia un esquema policéntrico¡ esto ha provocado finalmente el abandono de los centros históricos de cualquier tipo de actividad. Es decir, primero se cambia el uso del suelo de los centros históricos a una actividad predominantemente comercial y después los establecimientos emigran hacia otros puntos del núcleo urbano para acercarse a los consumidores. Esta tendencia ha derivado en un problema mayor, pues ha quitado vitalidad a estas zonas, que han perdido tanto su actividad habitacional, la original, como su sucesora, la comercial ( Chávez, Cárdenas y Valladares, 2009).

La fase en que se encuentran los centros históricos de localidades como la ciudad de Colima es la de ataque especulativo¡ en cualquiera de estas tendencias la arquitectura tradicional resulta afectada, pues tanto la pérdida de función habitacional de la primera etapa como el repliegue de actividades de la segunda significan una pérdida de identidad arquitectónica. Si bien la arquitectura tradicional es valorada desde el punto de vista fisonómico y como tal es protegida 30

contra la presión de los intereses especulativos, por su valor patrimonial -histórico o artístico-, en torno a ella existe una serie de prejuicios, entre otros, que sólo pueden ser apreciados como una mera referencia histórica o patrimonial, que por ley están protegidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y que se deben preservar por una mera necesidad de identidad ( Gómez, 2000). En resumen, se presume que sus cualidades funcionales corresponden a un modo de vida distinto del contemporáneo y que en el mejor de los casos pueden ser rescatados para albergar espacios públicos para actividades culturales¡ poco se considera su pertinencia como espacios directamente relacionados con su destino habitacional original. Menos aún se ponderan sus cualidades funcionales como modelo de diseño para la habitación contemporánea independientemente de los materiales. El programa arquitectónico de la habitación tradicional entraña un concepto de calidad de vida abandonado por la producción arquitectónica convencional. Algunos de los conceptos del programa arquitectónico de la tradición constructiva resultan más apropiados a entornos como el colimense que los paradigmas del diseño arquitectónico en boga, que no atienden fronteras ni diferencias de contexto social, cultural o natural.

La tradición constructiva urbana A partir de la conquista española fue impuesto un patrón de vivienda fundado en la respuesta europea a las condiciones climáticas extremas predominantes en aquel continente¡ con ello se generó un esquema de aislamiento del ambiente externo en contra de la fórmula habitacional y sobre todo del modo de vida experimentado durante siglos por los naturales del continente, especialmente en las condiciones intertropicales de baja altitud que predominan en el estado de Colima y la región climática definida como cálida húmeda y subhúmeda ( Gómez y Alcántara, 2003). El paradigma de la cueva europea como origen del

PALAPA 1 VOL. Il 1 NÚM . 1 (15) TERCERA ÉPOCA 1 ENERO - JUN IO DE 2014

ADOLFO GÓMEZ AMADO R Y PABLO ELÍAS LÓPEZ 11 Desempeño t é rmico d e corredores d e la casa tradi cional d e Colima

Situación similar ocurre con el corredor; si bien este espacio habitable fue violentamente impuesto sobre el paradigma del árbol como primera sede natural de las espacio -a diferencia de la ventana- no tiene acceso actividades habitacionales en los entornos tropicales. El visual al exterior, tiene contacto con el patio y cuenta con mayor gradiente de iluminación y ventilación, lo modo de vida generado en tierras frías y secas impera que también permite un uso versátil más allá de su en la actualidad, pues durante el virreinato y el inicio de empleo convencional como espacio de circulación. En la vida independiente prosperó el modo de construir la mayoría de las habitaciones tradicionales, cuando basado en materiales masivos e inorgánicos de la tecnosu dimensión transversal es mayor de 2.5 metros, su logía española de adhesión y trabazón predominantes programa contiene actividades permanentes como esen los centros urbanos, frente a los materiales ligeros, pacio de estar, comedor, taller etc.; cuando su ancho es orgánicos y articulados presentes fundamentalmente en el medio rural (Alcántara y Gómez, 2000 ). menor, tiene un uso versátil, ocasional pero sistemático, A pesar de la presión cultural, el esquema constructipara distintas actividades tanto de convivencia como de vo indígena se mantuvo vigente sobre todo en el medio producción (Aguirre,1998) . Así mismo el patio cumple múltiples funciones, serural; en el urbano prosperó el esquema constructivo gún su condición particular de escala, tipo de piso y veespañol y su partido arquitectónico asociado: la casa de getación, para albergar actividades directamente o para patio se impuso pero en el transcurso de los años fue adaptándose al entorno local; en este proceso, espacios mantener sus espacios anexos en mejores condiciones que originalmente tenían un uso secundario adquirietérmicas y lumínicas (Varela, 2003; Reynolds, 2002). ron relieve e importancia programática, de modo que De este modo las consecuencias programáticas de en torno a ellos llegaron a desarrollarse la mayoría de las una sabiduría constructiva y una tecnología en particuactividades productivas y de integración social. lar resultan trascendentes y dignas de estudio para obteDe acuerdo a las ideas expuestas, en la arquitectura ner valiosas lecciones de diseño apropiado y para rescatradicional la relación interior-exterior es más intensa tar una parte de la identidad histórica (Ryan, 2011). que en la arquitectura convencional contemporánea, pues está comprobado históricamente el hecho de que en el pasado tenían mayor importancia las actividades Espacios de transición que se desarrollaban en el exterior o en los espacios de transición ( González, 2008). Por lo regular se habla de espacios de transición para Más aún, la arquitectura tradicional urbana, debido describir aquellas áreas que conectan el exterior con el a la naturaleza masiva del sistema constructivo -que no interior de una edificación, refiriéndose por lo general permitía vanos mayores de 2.5 metros- obligaba a que a los pórticos y corredores que funcionan como vínculos vanos fueran más reducidos que los rurales, basados lo entre ambos; son por lo tanto vestíbulos de ingreen un sistema constructivo de esqueleto, con claros so de una envolvente arquitectónica, para conectar el libres hasta de 6 metros. ambiente exterior con el espacio interno relativamente En particular la necesidad de disponer de mayor área cerrado. de iluminación y ventilación obligaba a que la ventana Pero lo realmente importante es que tanto espacios se extendiera de manera vertical, sacrificando funciocomo elementos de transición actúan como reguladonalmente el espacio anexo. Esto no era obstáculo para res de las condiciones ambientales en ambos lados, por que el espacio se utilizara de múltiples formas, en espelo cual no sólo se debe hablar de espacios de transición cial para aprovechar la ventilación, iluminación y consino además se está obligado a considerar los elementos tacto visual con el exterior o el espacio abierto ( Góinez, arquitectónicos como mecanismos de transición entre Alcántara y Alvarado, 2oo6) . el ambiente exterior y el interior. PALAP A 1 V OL . Il 1 NÚ M. ~ [~5] T E R CERA É P OCA 1 EN E RO- J UNIO D E 2 0~ 4

31

ADOLFO GÓMEZ AMADOR Y PABLO ELÍAS LÓPEZ 11 Desempeño térmico de corredores de la casa tradiciona l d e Colima

Los espacios de transición son tanto espacios habitables como de circulación pero también se pueden considerar dispositivos de regulación (Elías12003) .

en lugar de bloquear las condiciones ambientales exteriores. Así 1la arquitectura rural permite un mayor grado de

Tales mecanismos de conexión y regulación ambiental se encuentran presentes en la tradición constructiva de Colima1 tanto en las zonas urbanas como rurales 1 pero dado el menosprecio y desconocimiento que en general se tiene respecto a este tipo de edificaciones1 han trascendido de manera limitada a la arquitectura contemporánea. Esta situación ha provocado una rup tura entre el entorno natural y las construcciones1 lo cual se trata de remediar a partir del acondicionamiento artificial del ambiente interior1ya sea iluminación1ventilación o aire acondicionado1y genera un innecesario e irracional consumo energético. Esta situación resulta contradictoria porque una de las principales razones de la ausencia de estos espacios y elementos de transición es precisamente el ahorro económico1 por lo menos en cuanto a costo del área construida que busca una optimización del recurso suelo1 pero hace a un lado el resto de los recursos naturales y humanos al vincular la calidad de vida al consumo energético. La respuesta se encuentra precisamente en la arquitectura tradicional que sólo en casos excepcionales se aprecia por su valor patrimonial1 desconociéndose su aporte tecnológico y sobre todo su potencial como respuesta integral a los requerimientos del entorno y los usuarios. En la arquitectura tradicional urbana1la ventana consideraba como parte sustancial de su programa ser usada como espacio de estar1 además de funcionar como una reguladora de ventilación e iluminación; algo más parecido en la arquitectura contemporánea a un balcón que a una simple ventana. Por otro lado1 en la arquitectura rural no sólo los corredores1 caedizos1 aleros 1 puertas y ventanas tienen como parte de su programa la función de intercambiar las condiciones ambientales entre exterior e interior¡ los muros de varas y entreverados sin aplanados permiten que luz1 aire1 vapor de agua y calor fluyan a través de la envolvente1al fungir como una celosía que regula

integración que de aislamiento o amortiguamiento1 lo que es sin duda razonable en ambientes donde la alta humedad genera oscilaciones mínimas de temperatura durante el día y el año1 por lo que resulta injustificable retardar el impacto del medio ambiente exterior al interior de las habitaciones. El patio de la casa tradicional colimense tiene como presumible origen su considerable presencia en el sur de España. Este elemento resultó apropiado1como dispositivo de control climático1 para las condiciones de vida en los nuevos territorios comprendidos dentro de las zonas geográficas tropicales. En la ciudad de Colima se conoce con el nombre de vivienda tradicional a aquella vivienda que presenta el esquema de casa con patio central. Este es descendiente del traído por los españoles1que para adaptarse al clima de esta ciudad experimentó diversas transformaciones y adecuaciones1 por ello es tomado como objeto de estudio particular. El esquema está regido bajo una organización de espacios circunscritos en torno al espacio exterior que es el patio1 por ello el corredor resulta el espacio de mayor uso ( Correa12000). Los espacios que conforman la casa de patio no sólo fueron diseñados para realizar actividades sino que al mismo tiempo tienen como fundamento la adecuación a las condiciones climáticas. Sus principales espacios son: zaguán y portal o entrada de la casa que conecta directamente el exterior con los corredores ( García1 1958). Es propiamente un vestíbulo de ingreso1 según Camacho ( 1998) 1 el área cubierta inmediata a la puerta de acceso¡ de acuerdo a Corominas (2ooo \es una palabra de origen indoeuropeo de oriente1persa o griego y se relacionaba originalmente al actual concepto de pórtico (Camacho11998). El patio es el centro de la vivienda1 un espacio exterior dentro de la vivienda¡ en él se realizan diversas actividades. Su principal función reside en permitir la ventilación natural hacia los corredores que la distribuyen hacia las crujías. El patio es un espacio de recogimiento

32

PALAPA 1 VOL. II 1 NÚM. 1 (1S) TERCERA ÉPOCA 1 ENERO-JUNIO DE 2014

ADOLFO GÓMEZ AMADOR Y PABLO ELÍAS LÓPEZ 11 Desempeño térmico de corredores de la casa tradicional de Colima

que protege del espacio exterior y al mismo tiempo lo relaciona con el interior o privado. El patio es el símbolo espacial de intimidad. Durante su desarrollo ha mantenido su lugar centralizado y abierto dentro del esquema de la casa1 en contraposición con los espacios cerrados que significan individualización y que también delimitan al espacio abierto1 el cual es controlado por el hombre y sus actividades. Las crujías o habitaciones son espacios interiores que tienen la función de despacho1 recámara1 estancia o comedor1principalmente¡ son el tránsito largo de algunos edificios que dan acceso a las piezas que hay a los lados (Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas11980). El corredor es el espacio entre el patio y las crujías¡ espacialmente es una transición entre el exterior representado por el patio y el interior de las crujías propiamente¡ «especie de galería cubierta u descubierta que se hace en las casas alrededor1o en parte de los patios o jardines para tomar el sol o divertirse con las vistas que ofrece» (Diccionario de Autoridades11729). Arquitectónicamente tiene la función de distribuidor y climáticamente la de proteger de la radiación directa del sol y la humedad de la lluvia. A continuación se profundizará más en el análisis de este espacio.

El corredor

En primer lugar es necesario hacer notar que en Colima los patios fueron de mayor tamaño que los que se encuentran regularmente en el sur de España y sus antecesores el impluvio romano y el patio árabe¡ los corredores también se ampliaron para permitir el desarrollo de actividades cotidianas1es decir para habitarlos. El corredor1 en el caso de Colima1 tiene funciones habitables1 de convivencia1 descanso1 sociales1 de vinculación-distribución1 así como de protección contra el sol y el agua1control de viento1generación de microclima con la vegetación propia y la del patio. Este pasaje cubierto puede considerarse como semiabierto o semicerrado de acuerdo a las proporciones de la vinculación PALAPA 1 VOL. ll 1 NÚM. 1

hacia el patio1característica que le permite controlar las funciones ya mencionadas (Elías12003). La importancia del corredor en términos bioclimáticos radica en que sirve como elemento de protección de los muros interiores de las crujías1al retardar la transmisión de calor hacia el interior del área habitacional. Con una zona sombreada entre el patio central y las crujías1 se genera un espacio que sirve como separador entre el sol y la sombra (Aguirre11998). Al mismo tiempo1 permite que los vanos puedan estar abiertos todo el tiempo1 aun en caso de lluvia1 de tal manera que evita la humidificación por filtración de agua. Además1 al permitirse que los vanos estén abiertos1 se genera circulación natural de viento1 que por el diseño natural del corredor se acelera y provoca que el aire se renueve constantemente. En una lluvia torrencial1 por ejemplo1 es probable que el agua entre hasta un metro del área utilizable del corredor1pero jamás alcanzará los muros ni se llegará a la incómoda situación de cerrar vanos para evitar infiltraciones de agua y sacrificar la ventilación. Por lo tanto1se realizó un estudio que buscó demostrar cómo el corredor mantiene un equilibrio entre su función como espacio y dispositivo bioclimático1capaz de controlar el calor y la humedad en función de las actividades productivas desarrolladas en él. El planteamiento específico es caracterizar cómo este dispositivoespacio puede controlar la temperatura como consecuencia de la modificación de la variable dimensional en diversos sentidos.

Objeto de estudio

Disposición El corredor siempre se localiza en torno al patio y entre este y las habitaciones o crujías¡ sin embargo no en todos los casos aparece en la relación entre crujía y patio1 en ocasiones las habitaciones acceden directamente al patio. En la ciudad de Colima existen diversos esquemas de

(1 5 ) TERCERA ÉPOCA 1 ENERO-JUNIO DE 201 4

33

ADOLFO GÓMEZ AMADOR Y PABLO ELÍAS LÓPEZ

11

Desempeño térmico de corredores de la casa tradicional de Colima

disposición de las crujías en torno al patio: la forma más simple es la compuesta por una crujía hacia el frente, un corredor y el resto del espacio abierto, el cual recibe el nombre de corral y sustituye al término de patio en este caso (figura lA). El esquema de casa de patio tiene su ejemplar mínimo, representado con dos crujías colocadas en forma de «L» y que en conjunto con el ángulo de paredes opuestas cierran el espacio y conforman los lados restantes del patio (figura lB). El compuesto de tres lados o crujías con corredor tiene forma de «C» y de «C invertida» (figura 1c) . Y el esquema completo, de cuatro lados rodeado por corredores o llamado también de patio cuadrado¡ en la mayoría de los casos es de forma regular (Correa, 2000).

B ·"'

casi de 45 grados respecto a las coordenadas geográficas¡ al tener las casas sus fachadas a los cuatro lados de la manzana, consecuentemente, los corredores tienen cualquiera de las orientaciones que genera la traza urbana de Colima: noroeste, noreste, suroeste y sureste. Del universo de corredores estudiados, la orientación más recurrente fue hacia el sureste con nueve casos, y hacia el noreste, suroeste y noroeste, con siete casos cada uno. La orientación se convirtió en factor determinante del desempeño de los corredores en función de su exposición a la radiación solar incidente, expresada básicamente en tiempo de exposición. De acuerdo a la gráfica solar para la latitud de Colima, la exposición para las orientaciones noreste y noroeste es de 4·75 horas¡ la exposición en las orientaciones sureste y suroeste, de acuerdo al mismo factor, es de 7.5 horas. La orientación puede ser un factor importante para establecer el papel del corredor como espacio o fundamentalmente como dispositivo de control climático. Para desarrollar actividades habitables resultan apropiados los corredores con orientaciones noreste y noroeste¡ los que se orientan hacia el sureste y suroeste, si no están debidamente protegidos con vegetación o celosías, actúan básicamente como elementos de circulación y dispositivos de sombreado de los espacios contiguos. Geometría

FIGURA 1.

Esquemas de disposición de crujías y corredores en tor-

no al patio. En el esquema identificado con la letra

B

la variante es

la de un giro de -90°; en el esquema e la variante es la representada por el giro de 180°. Fuente: elaborado por los autores.

El esquema más frecuente en el centro histórico de la ciudad de Colima es el de tres crujías, motivado fundamentalmente por la subdivisión del esquema original de cuatro crujías en torno al patio central. El eje de trazo de la ciudad de Colima tiene un ángulo 34

La geometría de los corredores es determinada por la proporción de su sección. Específicamente la relación entre el ancho y la altura del cerramiento, en planta el ancho determina las posibilidades de uso (Kowaltowski et al., 2003); los de más de tres metros de ancho resultan de mayor versatilidad. El ancho más frecuente es entre tres y cuatro metros ( 21 casos)¡ tres casos excedieron los cuatro metros y en seis casos su amplitud no alcanzó los tres metros, cuatro de los cuales medían menos de dos. En el caso de los corredores de menor amplitud su función principal es proveer una circulación a resguardo de la lluvia en la respectiva temporada.

PALAPA 1 VOL. Il 1 NÚM. 1

(15]

TERCERA ÉPOCA 1 ENERO - JUNIO DE 2014

ADOLFO. GÓMEZ AMADOR Y PABLO ELÍAS LÓPEZ 11 Desempeño térmico de corredores de la casa tradicional d e Colima

La altura del cerramiento va desde 2 hasta 4-S metros, y un promedio de 2.96. La altura del cerramiento está directamente asociada al sistema constructivo, como se

con la teja, que en todos los casos tiene características de acabado y color semejantes.

vera más adelante. La proporción altura/ ancho (h/ a) va de o.6 hasta 2.2 veces la altura en relación al ancho del corredor; esta relación genera el ángulo de incidencia solar en el corredor y la posibilidad de que el muro del espacio contiguo reciba la radiación solar directa en algún momento del día, con efectos no sólo en el desempeño térmico del propio corredor sino del espacio contiguo de la crujía.

Localidad

Materiales y sistemas constructivos El repertorio de materiales del piso de los corredores es reducido, por lo regular cemento pulido, a veces estampado, «mosaico de cemento» o loseta de barro. El corredor prácticamente no tiene delimitan tes verticales; el espacio es definido por la cubierta y su sistema de soportes. El sistema constructivo es el que define los materiales: terrado o tejado. El terrado consiste en una cubierta plana con vigas de madera y a cada 25 o 30 centímetros, sobre estas tablas o loseta de barro, una capa de tierra o mortero y recubrimiento superior de loseta. Este sistema se apoya generalmente en una arcada con pilares de mampostería. El tejado consiste en una cubierta inclinada de teja sobre un entramado de madera recibido por una trabe del mismo material y soportado por columnas de madera o mampostería. El sistema se hace relevante por dos aspectos, por un lado el tejado al constituir una cubierta inclinada permite una altura del cerramiento (promedio 2.43 m) menor que la del terrado (promedio 3.71 m), el acabado de ambos sistemas es distinto y este factor es determinante en el comportamiento térmico del espacio. El tejado, por su pendiente, es un sistema que no requiere de impermeabilización; en cambio el terrado periódicamente necesita la renovación de su capa de recubrimiento y para ello se disponen de distintos materiales con distintas características de acabado y color que generan diferencias en la admisividad, en contraste PALAPA 1 VOL. ll 1 NÚM. 1

La ciudad de Colima se encuentra entre las coordenadas 19°19' al norte y 18°52' al sur, 103° 29' al oeste y 103 29' al este (INEGI, 2001), a una altitud de 490 msnm. La ciudad capital se asienta en un valle extenso, con pocas oscilaciones topográficas; la topografía del terreno tiene una pendiente constante hacia el sur de aproximadamente elw%. Su clima es considerado como cálido subhúmedo con lluvias en verano, clasificación Awo según Koppen (INEGI, 2003), que corresponde al menos húmedo de los cálidos húmedos. El clima y sus dos principales elementos, temperatura y precipitación, se encuentran directamente relacionados con el ciclo hidrológico y tienen efectos directos en la vegetación, el drenaje natural, el grado de humedad y el balance hídrico. La temperatura anual promedio en el municipio de Colima es de 25.3°C con una oscilación de 13.9°C; la temperatura media en los meses más cálidos, que son julio y septiembre, es de 26.s°C, y de diciembre a febrero -los meses más fríos- la temperatura media es de 21.8°C. La humedad relativa media mensual en el periodo 1941 a 1970 fue de 67% y el valor promedio anual de humedad relativa es de 67%; septiembre es el mes más húmedo. La menor humedad relativa se presenta en abril; el periodo de máxima humedad es de las n :oo a las 1o:oo horas entre los meses de junio y noviembre, con una oscilación promedio de 8o a wo%; el lapso menos húmedo del año se presenta de las 12:00 a las 16:oo horas entre los meses de enero y abril y de noviembre a diciembre con un rango promedio de 20 a 40%. La época entre julio y septiembre es la más húmeda y el " mes más seco es abril. Los vientos locales de montaña-valle son frecuentes en la ciudad de Colima; como se conocen comúnmente, en el día son sur-norte y en la noche en sentido contrario.

[1 5 ] TERCERA ÉPOCA 1 ENERO-JUNIO DE 2014

35

ADOLFO GÓMEZ AMADOR Y PABLO ELÍAS LÓPEZ 1 1 D ese mp e ño t é rmi co de corre d o r es de la casa tra dicio n al d e Colima

Los vientos locales dominantes están regidos por la brisa del mar en el día y la brisa nocturna desde el continente, las cuales son resultado de diferencias térmicas entre el océano y el continente.

sus sensores fueron colocados entre 2.10 y 2.50 metros sobre el suelo, a la altura del cerramiento del vano que vincula la habitación con el corredor.

Resultados Método

Selección de la muestra Dada la naturaleza histórica del presente objeto de estudio, el área no podría ser otra que la definida por el organismo oficial de la preservación del patrimonio cultural, como primer perímetro de conservación del centro histórico de la ciudad de Colima. Con información del INAH, mediante la técnica estratificada y visitas de campo, se dividió la zona de estudio, se seleccionaron 30 de entre más de 300 corredores. Los corredores seleccionados se localizan en 19 viviendas.

Estrategia de acopio de datos Para el comportamiento de los corredores se seleccionaron dos temporadas significativas, definidas en la caracterización bioclimática de la ciudad de Colima (Gómez, 1996). De la temporada cálida húmeda, se eligió del16 al3o de septiembre ( 2002), por ser un mes representativo de temperaturas y humedades altas que se caracteriza por lo estático del clima¡ de la temporada templada se hicieron mediciones del 15 de febrero al 2 de marzo (2003), por ser el mes representativo de temperaturas templadas y humedad relativa baja, que se caracteriza por lo oscilante del clima durante el día. Se midieron la temperatura de bulbo seco y la humedad relativa en cada uno de los 30 corredores, así como el interior de la habitación adyacente mediante cargadores de datos (hobo Onset modelo u8). Se registraron los datos cada 30 minutos. 3 El instrumento y

3

Al comparar los datos entre ambos espacios y por temporada (febrero y septiembre) se pudo observar que en la temporada templada (febrero) el corredor tiene mejores características como espacio, con temperaturas más benignas que en el espacio contiguo; en la temporada calurosa (septiembre) el corredor se desempeña mejor como dispositivo, con temperaturas parecidas pero con menor oscilación en los espacios de la crujía habitada. Por resultar significativos los datos de este último papel del corredor, se presentan a continuación los principales valores encontrados en el desempeño térmico del sistema. Puede observarse que el espacio de la crujía contigua presenta aproximadamente un grado de diferencia (superior) al del corredor y su oscilación se reduce casi dos grados respecto a la del corredor. En los corredores más anchos (mayores de 3.6om) las diferencias de promedio se extreman y las oscilaciones se aproximan: 1.5 y 1.6oC, respectivamente. Las diferencias en altura de cerramiento no producen diferencias en el comportamiento del sistema. Al integrar los datos de ancho con altura de cerramiento para obtener la proporción geométrica del sistema y por lo tanto un ángulo que permite mayor o menor exposición a la radiación solar directa, las diferencias se mantienen parecidas a las del ancho del corredor. La diferencia del sistema constructivo arroja algunas datos no significativos: la diferencia de promedios del tejado es de 0.9°C y la de oscilación es de 1.4°C; en el terrado es de 1.6 y 2.0°C, respectivamente. Al integrarse el ángulo de incidencia determinado por la proporción (A/H) con el dato de orientación expresado

Se debe aclarar que el registro con esa temporalidad fue una decisión logística relacionada con la capacidad del equipo y la necesidad de generar

la m enor interferen cia en la vida de los habitantes.

PA L A PA 1 VOL . 11 1 NÚ M. 1 [1 S ] TE RCE R A ÉPOCA 1 E N ERO- J U N IO D E 2 014

ADOLFO GÓMEZ AMADOR Y PABLO ELÍAS LÓ PEZ 11 Desempeño térmico de corredores de la casa tradicional de Colima

TABLA

1..

Principales datos de los corredores estudiados (septiembre).

Núm. de corredor

Ancho (A) metros

Altura cerramiento (H) metros

Tiempo exposición (T) horas

Sistema

3.50

4.8

3.00

1

3.5Ó

. .; .., .. 2.40 ,.

"' .. 2

3

3.00

1.90

7

3.20

Promedio cor.r edor

Promedio crujía

Oscilación corredor

Oscilación crujía

Terrado

26.3

26.8

4.3

3.6

Terrado

26.2

26.9

5.5

2.9 1.5

4.8

Terrado

26.4

27.7

4 .4

7.5

Terrado

26.4

27.4

5.0

3.1

4.10

7.5

Terrado

27.0

27 .6

4 .4

2.7

4.00

4.8

Terrado

26.3

29.3

5 .0

1.7

4.00

7.5

Terrado

26.5

28.8

5.3

1.7

4.00

7.5

Terrado

25 .3

26 .9

5.2

3.8

Terrado

25.7

27.2

5.5

2.3 4 .6

3.50 ' 3.40

5

¡,
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.