DESDE EUROPA, QUINCE MILLAS A CASA: MIGRACIÓN LATINOAMERICANA EN LAS ANTILLAS HOLANDESAS DEL CARIBE. EL CASO DE ARUBA.

May 24, 2017 | Autor: J. Collazos Molina | Categoría: International Relations, International Relations Theory, Latin American and Caribbean History, International Studies, International Business, Migration mobilities, International Law, Migration, International Human Rights Law, Irregular Migration, International Political Economy, Caribbean History, Labor Migration, Caribbean Studies, International Migration, Forced Migration, Migration Studies, Migration History, Sociology of Migration, Transnational migration, Contemporary International Migration, Return Migration, Caribbean Slavery, Migration (Anthropology), Transnational Labour Migration, International Migration and Immigration Policy, Caribbean, Migrations, Migraciones, América Latina y el Caribe, Migraciones Internacionales, Refugees and Forced Migration Studies, Latin America and the Caribbean, Migración, Aruba, Comparative Social Policy. Welfare State Research. Sociology of Work. Migration and care, Migration mobilities, International Law, Migration, International Human Rights Law, Irregular Migration, International Political Economy, Caribbean History, Labor Migration, Caribbean Studies, International Migration, Forced Migration, Migration Studies, Migration History, Sociology of Migration, Transnational migration, Contemporary International Migration, Return Migration, Caribbean Slavery, Migration (Anthropology), Transnational Labour Migration, International Migration and Immigration Policy, Caribbean, Migrations, Migraciones, América Latina y el Caribe, Migraciones Internacionales, Refugees and Forced Migration Studies, Latin America and the Caribbean, Migración, Aruba, Comparative Social Policy. Welfare State Research. Sociology of Work. Migration and care
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1 8 0 3

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado en Ciencia Política América Latina en el Contexto Mundial | Presentación Final JOSE A. COLLAZOS MOLINA 3 de diciembre de 2016 DESDE EUROPA, QUINCE MILLAS A CASA: MIGRACIÓN LATINOAMERICANA EN LAS ANTILLAS HOLANDESAS DEL CARIBE. EL CASO DE ARUBA. Aruba se ha transformado en muchos ámbitos por el alto flujo migratorio que ha tenido durante las últimas décadas. El pequeño enclave, europeo por constitución y latinoamericano por influencia, se ha convertido en un destino no solo para disfrutar del proyecto “one happy island” sino de las ventajas de la organización a modo europeo. La seguridad, las asignaciones salariales y la cercanía de la isla con la plataforma continental, es decir, sin perder del todo la conexión con los lugares de origen, los migrantes en el Caribe han hecho de Aruba más que un lugar de paso. Ante ello, las respuestas institucionales y gubernamentales han sido positivas. Y es que la isla ha demandado de mano de obra que su población no oferta, de modo tal que el trabajo de los migrantes ha sido clave para el desarrollo de los proyectos de independencia. Es así como se teje, en clave de lectura de las relaciones internacionales, una fuerte interdependencia entre los países expulsores y el receptor, poniendo en las agendas gubernamentales programas completos para proteger los intereses de la nación y beneficiarse mutuamente con los migrantes. En esta relación sin competencias todos resultan ganadores. Apenas a veinticinco kilómetros de la península venezolana de Paraguaná, adentrándose en el mar caribe, que cuanto más alejado de la costa se hace más azul y profundo, la isla de Aruba surge como una corteza rocas silícicas asociadas a los movimientos tectónicos situada entre 12°25' y 12°38' latitud norte y entre 69°52' y 70°3' longitud oeste (R.V Whitea, 1996). Fueron los españoles quienes en fecha incierta pusieron pie por primera vez en el grupo de playas isleñas del vecindario que hoy se nombra como Antillas Holandesas. Junto a sus hermanas islas de Bonaire y Curazao, estaba Aruba habitada por indígenas, “hombres y mujeres de altas estaturas, dando origen al apodo “Islas de los Gigantes” y de cuyo idioma probablemente proviene el nombre Aruba” (Rosenstand , 2010, pág. 1). Lingüistas e historiadores modernos concuerdan en señalar al menos que el nombre Aruba es una palabra compuesta de las palabras ora (isla) y ubao (caracol): Aruba entonces era llamada en la lengua nativa como la “isla de caracoles” (Rosenstand , 2010). Hoy en JOSE A. COLLAZOS MOLINA | Página 1 de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1 8 0 3

día, este referente del turismo en el mundo, resalta como un caso de particular entre las relaciones internacionales por su modo de configurarse como estado independiente, con procesos migratorios fuertes, con una interdependencia económica con los países latinoamericanos cercanos y referentes históricos del Viejo Mundo permanentes en el tiempo. Históricamente, el desarrollo económico y social ha influido en el modo como se configuran los flujos migratorios. Sin embargo, estos procesos en el Caribe han tenido especial magnitud desde el siglo XVIII con el comercio de esclavos. Las primeras oleadas de inmigrantes a la región se sostuvieron hasta la Emancipación durante el siglo XIX. Luego de ello, los trabajadores que ya residían iniciaron a desplazarse dentro de la misma región “en búsqueda de empleos o de mejores condiciones laborales” (Schmid, 2007). Entrado el siglo XX, el flujo de trabajadores dentro de la región continuó, intensificándose a la par del apogeo del petróleo en los 70’ que atrajo a migrantes hacia islas más pequeñas y con menos desarrollo para trabajar en las refinerías de los dominios de Países Bajos, particularmente en Aruba y las Antillas Neerlandesas. Posteriormente, con la crisis del sector energético de los ochenta, la demanda de trabajadores disminuyó por lo que entre las alternativas de las islas caribeñas se alzó el sector servicios de turismo. En muchos casos la mano de obra interna resultaba insuficiente, por lo que trabajadores de otras islas y países vecinos -como Colombia y Venezuela- llegaron a ocupar las vacantes a inicios de los 90. Aruba es un pequeño país insular situado en el Mar Caribe, con una población cercana a los 110.000 habitantes y una superficie de 200 km2. El año 1986 fue un punto de inflexión en la historia de Aruba como nación, con la constitución de un Estado aparte del reino holandés con autonomía a excepción de los asuntos financieros y judiciales que son manejados de conformidad a la normativa de Holanda (López Lema, 2015). Este momento histórico tuvo grandes consecuencias para la nación en su conjunto. Aruba era parte de las Antillas Neerlandesas, actualmente no forma parte de la Unión Europea, aunque los arubeños poseen pasaporte neerlandés, y por ende gozan de los mismos derechos que los ciudadanos europeos (Chieuw, 2007). La economía de Aruba se distingue de las demás de la región por ser una isla pequeña y mantener una gran apertura. Las relaciones económicas exteriores representan una parte sustancial de los gastos nacionales, y las actividades económicas se concentran en torno a tres pilares importantes: el turismo, la refinación de petróleo y el comercio internacional y servicios financieros. Todas estas actividades dependen predominantemente en los mercados extranjeros (Rosenstand , 2010). El turismo, como una JOSE A. COLLAZOS MOLINA | Página 2 de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1 8 0 3

industria en crecimiento, fue claramente entendido por los políticos de Aruba en 1980, cuando se enfrentaron a graves problemas de recesión, la disminución de los ingresos del gobierno y altos niveles de desempleo (Vanegas & Croes, 2003). El crecimiento del turismo en los últimos años permitió la generación de más actividades como la construcción. Además, con la reapertura de la actividad petrolera hacia el 93, se estimuló el crecimiento económico. “La pequeña fuerza laboral interna de Aruba no puede satisfacer las crecientes demandas del mercado de trabajo” (Schmid, 2007, pág. 69). Por ello, no bastaron los aumentos salariales para los nativos, que conservan mentalidad europea, y para llenar las vacantes: la mano de obra extranjera se convirtió en un indispensable. Los inmigrantes de Aruba conforman un tercio de su población, cifra que sitúa a la isla como una de las migraciones más elevadas de los países del Caribe. Aunque la economía depende del influjo de trabajadores extranjeros, el impacto en la estructura sociodemográfica de la población empezó a ser preocupación para el gobierno. La constitución establece que la ciudadanía se concede por nacimiento: no basta con nacer en la Isla sino que al menos uno de los padres debe ser ciudadano de los Países Bajos. Se reconoce la doble nacionalidad y entre los requisitos para la naturalización es la residencia por al menos 5 años. El censo poblacional de 2010, último registrado para la Isla, reveló las cifras poblacionales de Aruba según la nacionalidad: Arubeños 82,1%, colombianos 6,6%, venezolanos 2,2%, dominicanos 2,2%, haitianos 1,2%, otros 5,5%, sin especificar 0,1%. Para analizar esta dependencia de este Estado europeo enclavado en el Caribe, es importante retomar las teorías de las relaciones internacionales, a fin de seleccionar una metodología para proceder acertadamente a interpretar los fenómenos particulares que allí se enmarcan y que son objeto de este acercamiento como lo es la migración en Aruba. Surtidos los primeros debates de las relaciones internacionales como campo disciplinar y científico, pasando por el realismo y el idealismo, uno segundo entre tradicionalistas y cientificistas (Arenal, 1989), se abre campo al cuestionamiento por los puntos mixtos, es decir, cómo a partir de retomar ciertos conceptos de cada uno de los paradigmas, podía atenderse a las realidades generadas en la modernidad. JOSE A. COLLAZOS MOLINA | Página 3 de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1 8 0 3

Cuando la concepción del Estado desde la Ley o la filosofía de las relaciones internacionales, resultaban insuficientes para interpretar ciertos fenómenos que desbordaban la capacidad comprensiva de estos debates, surge un modelo interparadigmático que cuenta al menos tres métodos para comprenderlos: Uno que fija su mirada en el Estado, otro de corte marxista que teoriza las relaciones de dependencia entre Estados y uno, más reciente, que invoca los conceptos de la ciudadanía global que supera los límites del Estado Nación o llamado de la Interdependencia (Keohane & Nye, 1988). Es a partir de este último que se procederá con la presentación del caso de la migración en Aruba. Exponen los autores que luego del crecimiento social, económico, técnico y de las comunicaciones, se fomentaron escenarios para crear cierta interdependencia entre los estados, propiciando que la configuración del mundo político actual no fuera definida por los límites del Estado Nación sino por la gestación de una sociedad global. A partir de este reconocimiento es posible la identificación de fenómenos ya existentes solo que con un punto de reflexión trasladado, o más aún ampliado. Pensar no solamente la política y la legislación como interés subjetivo de los Estados, sino también en la importancia de otras relaciones, como la económica, la cultural y tecnológica, permite en primer lugar romper incluso desde la teoría las fronteras nacionales para adentrarse a la comprensión de fenómenos que, como ya se indicó, desbordan las concepciones clásicas sobre el modo como los Estados interactúan. Los Estados, con los múltiples desarrollos ya señalados, entran en una fase de debilitamiento como institución que contiene la soberanía y está habilitada para garantizar de manera eficiente el bienestar y las seguridades de sus ciudadanos. Por ello, se identifica la aparición de “canales múltiples” que conectan las distintas sociedades; estas redes incluyen “tanto nexos informales entre élites gubernamentales como acuerdos formales entre agencias de servicio exterior, nexos informales entre élites no gubernamentales” (Keohane & Nye, 1988, pág. 41). El eje de las relaciones internacionales sigue siendo los Estados, pero no su centro. Es en la concepción clásica del Estado donde es posible comprender la existencia de un repertorio de relaciones entre Estados, pero ya, se hace menos importante la definición de las esferas internas y externas a nivel internacional. La necesidad de apoyo entre las naciones ya no es solo militar; sino que, cuando la oferta económica de un Estado resulta superior a su mismo capital humano para administrarla, es necesario promover estrategias de colaboración en las cuales se suplan los cargos y empleos para JOSE A. COLLAZOS MOLINA | Página 4 de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1 8 0 3

hacer lo que los nacionales, por diversas circunstancias, no alcanzan, y al mismo tiempo, se permita que las economías extranjeras que aportan la mano de obra se vean dinamizadas, p.ej., por vía de remesas. En este sentido, a partir de lo ya señalado, la migración de Aruba es una estrategia de mutua cooperación, donde tanto la isla como las familias de los residentes en este país se ven beneficiados de generar una dependencia mutua. Pareciera ubicarse los orígenes del flujo migratorio, no solo en Aruba, sino en las otras islas holandesas, por la incursión de multinacionales petroleras que explotaban (Como la Royal Shell) y refinaban (Lago Oil & Transport Compañy) desde principios del siglo XX (Rosenstand , 2010). Instaladas las refinerías y la maquinaria necesaria para el ejercicio de la actividad de explotación petrolera, se nota que la mano de obra no iba a ser proveída por los habitantes de las islas. Empresas como la Aruba Island Goldmining Company Ltd. y la Aruba Posphaat Maatschappij, promovieron la llegada de trabajadores extranjeros a la isla. Como los recursos disponibles eran abundantes la Lago estaba segura de una refinación constante y por largo tiempo, lo que no solo la permitió crecer en corto plazo, sino también afrontar el problema de la escasez de trabajadores. Como el mercado laboral local no podía satisfacer la demanda por más trabajadores, estos fueron “importados” principalmente de las islas británicas, Colombia y Venezuela (Rosenstand , 2010). Para estos, resulta importante enviar dinero al país de origen (Schmid, 2007). Más de la mitad de los migrantes envía dinero de manera regular, a menudo los envíos son incluso mensuales. La integración de los migrantes resume en sí el proceso de interdependencia de Aruba y los estados expulsores. El aprendizaje de la lengua nacional (papiamento) para obtener la ciudadanía, y el reto de hablar varios idiomas como la mayor parte de los arubeños no parece constituir una barrera para la integración. Así, otros fenómenos sociales y culturales como los matrimonios mixtos, propician intercambios culturales y de integración en la nueva sociedad. Una Aruba que se presenta al mundo como la Isla de la felicidad, ha sido un proyecto posible por la incursión de migrantes a su sociedad. Aunque no pertenezcan a la nación, el Estado ha promovido que el flujo migratorio sea constante de modo tal que se permita sostener la economía del país en todos sus niveles y allegar a los latinoamericanos una parte del sueño europeo.

JOSE A. COLLAZOS MOLINA | Página 5 de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1 8 0 3

Sumado a lo anterior están las necesidades gubernamentales de sostener un proyecto de nación independiente, con las pocas oportunidades de formas de producción económica alterna al turismo luego del cierre de los proyectos petroleros en la zona, por lo que pocas son las restricciones impuestas por las normativas migratorias que dependen, como ya se señaló, del flujo migrante. Con este panorama, el asunto de los derechos adquiridos es menos alentador. Aunque las garantías laborales están dadas para proteger a los trabajadores, es interés de la población migrante la residencia permanente en la isla, por lo anhelan convertirse en ciudadanos arubeños, y así mantener más fácilmente sus vínculos con su país de origen y la Isla (PNUD, 2005). Ser ciudadano del Reino holandés, es la puerta más rápida para pasar al Viejo Continente. El transnacionalismo constituye una práctica llevada a cabo solo por una minoría de los migrantes (Vanegas & Croes, 2003), conformándose una nueva clase de migrantes, que mantiene prácticas transnacionales de forma regular: empresarios inversionistas o activistas políticos (Guarnizo, Portes, & Haller , 2003). A la pregunta de cuántos son los migrantes Aruba se suma, entonces, cuántos de ellos participan en las llamadas prácticas transnacionales, en los planos económico, cultural y político, y cuáles son sus características. Más allá de su magnitud cuantitativa, es preciso señalar que los procesos migratorios han tenido grandes impactos en la sociedad arubeña. El rasgo más significativo y mencionado viene a ser la adopción de un carácter trasnacional, donde los migrantes “…estrechan relaciones para adelante y para atrás, van y vienen con un pie en cada país” (PNUD, 2005) lo que, a juicio del PNUD, es el factor que explica el constante aumento de la migración desde los años noventa después de los factores económicos. El carácter histórico de una fundación basada en migrantes ha permitido el enraizamiento de una llamada “cultura de la migración” de modo tal que la consolidación de comunidades de inmigrantes en Aruba, al mismo tiempo que mantienen los vínculos con el país

JOSE A. COLLAZOS MOLINA | Página 6 de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1 8 0 3

de

origen,

son

elementos

que

habrían

facilitado

un

continuo

flujo

migratorios.

Crecimiento Demográfico, Aruba, 1991-2010 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 1991

2000

2010

total

Ilustración 1. Elaboración propia a partir de los datos de censo poblacional La tasa global de fecundidad de la isla desde principios del 2000 está por debajo del nivel de reemplazo, lo cual explica la concentración de tan solo 20% de personas por debajo de 15 años de edad (Cercone, 2002). A pesar de esto, el nivel de reemplazo ha continuado creciendo por la inmigración, de modo tal que la tasa anual de crecimiento sea aproximadamente del 2% ( CIA , 2015). Como todo proceso social, en este movimiento migratorio generado por la economía y las garantías de vida que la provincia europea ofrece, tiene particularidades llegan al ámbito de las intervenciones de política. Esta interdependencia generada entre Aruba, el Caribe y América continental, permite analizar un patrón migratorio sostenido desde hace décadas y que ha transformado a la sociedad nacional, sin desconocer tanto sus privilegios como sus consecuencias en las sociedades receptoras y expulsoras. Estos intensos intercambios entre ellas, a la par de la migración de retorno, se han transformado en un tema de agenda pública, especialmente para el gobierno arubeño (Schmid, 2007). En atención a ello, Aruba se ha centrado en atender las demandas producidas por la inmigración, especialmente de la plataforma continental, mientras que la emigración comienza a visibilizarse con una mayor importancia cuantitativa. JOSE A. COLLAZOS MOLINA | Página 7 de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1 8 0 3

Los arubeños, en uso de las facultades constitucionales que aún se desprenden su dependencia holandesa, deciden emigrar hacia el viejo continente con miras a profesionalizarse, pero en contraste con las posibilidades de la isla nunca regresan, haciendo que la concentración de migrantes sea mayor. Así, como todos los países del Caribe se enfrentan a temas y problemáticas propias, aunque, comparten este descrito marco común que debe orientar la gestión migratoria, cual es el respeto, protección y garantía de los derechos humanos de los migrantes, paralelamente de las iniciativas regionales e internacionales. La economía de Aruba se ha debilitado con el paso del tiempo. La isla de la felicidad es un proyecto que no contó con que su mercado dependía enormemente de la capacidad turística y de la demanda de su portafolio de servicios. Medidas como la eliminación de impuestos a las empresas locales para disminuir la inflación puede resultar un indicador interesante para aducir que el turismo puede ser activado por medio de los migrantes. El rastreo documental para la realización de este informe permite concluir que el carácter histórico de una fundación basada en migrantes ha permitido el enraizamiento de una llamada “cultura de la migración” de modo tal que la consolidación de comunidades de inmigrantes en Aruba, al mismo tiempo que mantienen los vínculos con el país de origen, son elementos que habrían facilitado un continuo flujo migratorios y que significaría un anclaje eficaz para que la economía interna se dinamice. Es decir que, si la capacidad adquisitiva del residente en Aruba se eleva, sea nacional o migrante, el excedente de las transacciones de mercado –para el caso de los extranjeros- es potencialmente un incremento en las remesas que menguan la crisis de los países expulsores cuando la tasa representativa del mercado ha devaluado el precio de las monedas locales y revaluado el precio del dólar. Es allí donde está el dinero no solo para suplir las necesidades que cubren los gastos de este rubro, sino también donde se permite que, con la ampliación de facilidades de ingreso, se potencialice el producto estrella mientras se cristaliza el proyecto de Aruba como nuevo referente en procesamiento de derivados del petróleo. Aruba seguirá siendo por ahora un destino mágico, donde el sol, la arena blanca, el mar transparente, los flamencos y un sistema político estable son la mezcla perfecta para que este enclave poco conocido en profundidad sea una puerta al desarrollo de las economías interdependientes y modelo en la promoción de derechos cosmopolitas.

JOSE A. COLLAZOS MOLINA | Página 8 de 9

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 1 8 0 3

BIBLIOGRAFÍA CIA . (2015). World Factbook. Open Gov. Arenal, C. (1989). La teoría y las ciencias de las relaciones internacionales, hoy. Foro Internacional, 29(4), 583-629. Cercone, J. A. (2002). Análisis de situación y estado de salud en paises del Caribe. Chieuw, J. (2007). The Learner: Our Focus. Oranjestad: Ministry of Education, Social Affairs and Infrastructure. Guarnizo, L., Portes, A., & Haller , W. (2003). Assimilation and Transnacionalism: Determinants on Transnacional Political Action among Contemporary Migrants. AJS, 108(6), 12111248. Keohane, R., & Nye, J. (1988). Realismo e interdependencia compleja. In R. Keohane, & J. Nye, Poder e Interdependencia: La política mundial en transición (pp. 39-56). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano. López Lema, D. (2015, septiembre 13). Migrar en las antillas holandesas. (J. A. Collazos Molina, Interviewer) PNUD. (2005). Informe sobre Desarrollo Humano. R.V Whitea, J. T. (1996). Modification of an oceanic plateau, Aruba, Dutch Caribbean: Implications for the generation of continental crust. Lithos, 46(1), 43–68. Rosenstand , E. E. (2010). Los fundamentos de la prostitución colombiana en Aruba. Principia Iuris(13). Schmid, K. (2007, junio 29). Migración en el Caribe: ¿qué sabemos al respecto? Panorama general sobre datos políticas y programas en los niveles internacional y regional para encarar cuestiones críticas. Retrieved from Consejo Nacional de Población de México: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/migracion_internacional/migint_des arrollo/03.pdf Vanegas, M., & Croes, R. (2003). Growth, development and tourism in a small economy: Evidence from Aruba. International Journal of Tourism Research(5), 315-330.

JOSE A. COLLAZOS MOLINA | Página 9 de 9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.