DESAPARICIÓN FORZADA EN MÉXICO EL CASO DE LA LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE

Share Embed


Descripción

DESAPARICIÓN FORZADA EN MÉXICO

EL CASO DE LA LIGA COMUNISTA 23 DE SEPTIEMBRE Por David Cilia Olmos

Antecedentes: La madrugada del 23 de septiembre de 1965 se inició en México un movimiento armado que se proponía un cambio en el sistema político dominante. A partir de esta fecha, en distintos momentos y lugares más de 10 mil ciudadanos se dieron a la tarea de organizarse para acabar con la dictadura política que prevalecía en el país. Las montañas de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Durango, Chihuahua, las zonas selváticas de Tabasco y Chiapas, las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey, Culiacán, Mazatlán, Hermosillo, Mexicali, Puebla, Matamoros, Juárez, Morelia, Nezahualcoyotl, fueron el escenario donde a lo largo de 36 años, en distintos momentos oleadas de ciudadanos, principalmente jóvenes, se plantearon una lucha por la transformación del país mediante la vía revolucionaria. No había otra vía para alcanzar los objetivos que estos jóvenes perceptivos de la realidad que vivía su pueblo, se habían propuesto. En la memoria de toda la sociedad se mantenía aún el trago amargo que significó la “solución” gubernamental a las demandas de los trabajadores ferrocarrileros, del movimiento de médicos, del movimiento de maestros, de la lucha reivindicativa de los copreros en Guerrero, de los mineros, cuando llegó el movimiento estudiantil del 68 y con este la nueva matanza, las nuevas golpizas, los nuevos encarcelamientos y desapariciones, la misma persecución de toda la vida. En este país simplemente no se podía disentir del gobierno, en esta país solicitar dentro de los marcos legales y de manera respetuosa el más leve de los derechos podía terminar en una masacre. El 10 de junio de 1971, dejó, para los que todavía tenían dudas una clara lección. Otras estrategias que tenían 50 años de ser pregonadas --como la vía “constitucional” del cambio-- ya habían demostrado plenamente su agotamiento, su infiltración y en cierto sentido su complicidad con el viejo régimen. Largas discusiones se dieron en los momentos previos a la decisión, una profunda reflexión y análisis marcó esos momentos, pero una vez que se

3

decidió por la vía armada, los revolucionarios y revolucionarias la llevaron hasta sus últimas consecuencias. El Estado mexicano no tardó mucho en ratificar fehacientemente la sospecha de la sociedad de que nada podía hacerse por la vía legal y en confirmarse como la más grande y poderosa organización criminal del país. Hizo de los primeros juicios a los jóvenes que cayeron una burla a las leyes y a los más elementales rasgos de humanidad. “Querían tierra, pues échenles hasta que se harten” dijo un gobernador de Chihuahua el 23 de septiembre de 1965, “el que no quiere ver fantasmas que no salga de noche” dijo un procurador del Distrito Federal el 4 de abril de 1990. Los métodos de investigación y de recopilación de pruebas fueron embruteciéndose cada vez más, hasta hacer obsoleto todo juicio legal ¿de qué le servía al Estado arrancar confesiones “legales” a punta de picana eléctrica, si los revolucionarios presos ya no llegaban vivos ante el juez? De esta manera el Estado mexicano generalizó, al margen de la ley, el secuestro, la tortura, la incomunicación de personas, como el mecanismo operativo para enfrentar a los disidentes. Pero esta política no fue una invención propia, sino la aplicación en México de las “tácticas de contra insurgencia” impuestas por el gobierno de Estados Unidos a las dictaduras de América Latina. Oleadas de militares y policías latinoamericanos fueron entrenados por la Agencia Central de Inteligencia, la CIA, con el objeto de capacitarlos en este moderno procedimiento que el gobierno fascista de Estados Unidos había desarrollado en su lucha contra el pueblo vietnamita. La desaparición forzada de personas, uno de los legados tácticos que Francia heredó a Estados Unidos en Indiochina, resultó ser un arma eficaz contra los luchadores por la libertad en todas las latitudes, desde la Patagonia, hasta los mismos Estados Unidos de América. Al desaparecer a una persona, los gobiernos fascistas no sólo eliminan a un oponente político, sino que aterran permanentemente, mantienen en la incertidumbre y en la inacción a sus familiares y a sus compañeros.

4

Un desaparecido no puede ser liberado mediante el copamiento de una cárcel por sus compañeros, pues no se sabe en donde está, no puede ser canjeado o intercambiado por otros rehenes, no se le puede hacer una tumba, pero siempre está presente para mantener en la incertidumbre operativa a su organización y el limbo emocional a su familia. En México, los hombres de la CIA entrenaron desde temprana hora a la Dirección Federal de Seguridad y el gobierno mexicano ordenó este procedimiento para enfrentar la lucha opositora. Para tal efecto se constituyó la Brigada Especial en el seno del Ejército con la participación de la Dirección Federal de Seguridad, Dirección para la prevención de la Delincuencia, Policía Judicial Federal, Policía Judicial del Estado de México. La Brigada Especial, mejor conocida como Brigada Blanca, por órdenes del presidente José López Portillo (1976 - 1982) dispuso de los cuarteles del ejército como cárceles clandestinas, trasladaba a los prisioneros en aviones de la Fuerza Aérea, podía abrir y retirar documentación oficial de todas las escuelas del país, tenía en los hechos autoridad para que un ministerio público liberara de manera inmediata a un presunto responsable de delitos, con el objeto de desaparecerlo, o podía impedir que el Ministerio Público levantara un acta o iniciara una averiguación previa por homicidio, secuestro, torturas o robo, cuando uno de sus integrantes era acusado. Y la sociedad pudo conocer otras formas de represión, la masacre paramilitar y el manejo de los medios de comunicación para presentar la represión gubernamental como “pugnas” internas. Por todas estas aberraciones gubernamentales, en las elecciones federales de 1970, 1973, 1976, 1979, 1982 y 1985, y todas la elecciones estatales, la parte mayoritaria de la sociedad refrendó con su voto de repudio al gobierno, absteniéndose de participar en la farsa electoral, convalidando de esta manera a la lucha que los jóvenes revolucionarios desarrollaban.

5

Constitución:

La Liga Comunista 23 de Septiembre se constituye al principio de 1973 con la fusión de los principales grupos armados de ese tiempo, conocidos en aquel entonces con los nombres de: Los Lacandones Los Macías Los Guajiros El FER Los sobrevivientes del MAR y Los Procesos. La formación de la Liga significó un salto cualitativo en el desarrollo de las organizaciones revolucionarias participantes y resultó en la construcción de una organización revolucionaria, con una visión y presencia nacional.

Objetivos: Los objetivos que se plantea la Liga Comunista 23 de Septiembre son:

• Constitución de los proletarios en clase, es decir, en partido político. • Derrocamiento de la dominación burguesa • Instauración de un Estado de dictadura del proletariado.

Estrategia • •

• • • •

6

Construcción de una sólida organización revolucionaria. Educación política mediante la conformación de un órgano de prensa nacional (Periódico Madera) destinado al movimiento revolucionario en México. Fusión del marxismo con el movimiento obrero. Fusión de la fuerza de los revolucionarios ya organizados en la Liga Comunista 23 de Septiembre con la fuerza de las masas. Fusión de un ejército revolucionario regular, con la fuerza del movimiento revolucionario general. Consolidación de un sólido organismo de revolucionarios profesionales

Acciones: Publicaciones de la Liga Comunista 23 de Septiembre y su relación con caídas de militantes: Escrito Autores Madera 1 (viejo) Ignacio Arturo Salas Obregón Madera 2 (viejo) Ignacio Arturo Salas Obregón Madera 3 (viejo) Ignacio Arturo Salas Obregón Madera 3-bis Ignacio Arturo Salas (viejo) Obregón Comunicado al Ignacio Arturo Salas Partido de los Obregón pobres “Anteproyecto Ignacio Arturo Salas de Comunicado” Obregón Madera 4 (viejo) Luis Ignacio Olivares “Documento de Torres las 40 horas”

Fechas 1972

Observaciones

1972 1972 1972

Del 26 al 29 de septiembre del 1973 10 de octubre de 1973 24 de diciembre de 1973

Cerco y asesinato de Ricardo y Borre, en Guadalajara, detención de Luis y Fermín en Guadalajara, cerco táctico al ERP en el Cuadrilatero de Oro. Cerco a un grupo de militantes en Popo Park

Es asesinado Pedro Orozco Guzmán, “Camilo” o “Clemente”, dirigente de la Liga Comunista. miembro del Buró Militar, y jefe natural del Frente Estudiantil Revolucionario diciembre Asesinato de Rodolfo Reyes Crespo “Erik” del 73 o “Emiliano”, miembro de la LC y del FER 1° de mayo Asesinato de Salvador Alfaro Martinez, LC de 1974 y FER,

7

Madera (nueva época) Madera 1 (nueva Ignacio Arturo Salas época) Obregón, José de Jesús Corral García (Germán), y … Madera 2 Ignacio Arturo Salas Obregón, José de Jesús Corral García (Germán), y … Madera 3 Ignacio Arturo Salas Obregón, José de Jesús Corral García (Germán), y … III Reunión Ignacio Arturo Salas Nacional Obregón, José de Jesús Corral García (Germán), y …

Madera 5

Formación del Consejo de Redacción del Periódico Madera Madera 6 al 12

8

Enero de 1974 Febreromarzo de 1974 Abril de 1974 Abril de 1974

Diciembre de 1974 Comisión Provisional Septiembre de Dirección de 1974 Nacional, José de Jesús Corral García, Brigada Revolucionaria 29 de Agosto, Guillermo González Caloca (Porfirio) y varias brigadas del Comité del Distrito Federal

Desaparición de Ignacio Arturo Salas Obregón Escisión del grupo los “MAS”, que se subdivide en varios pequeños grupos algunos de los cuales se incorporan años más tarde a la Corriente Socialista Escisión de la llamada Fracción Bolchevique de Monterrey compuesta por 6 ó 7 personas Escisión del Comité Regional de Sinaloa

Fin del llamado periodo gris

Consejo de Redacción, José de

Feroz actividad del Estado en contra de la Liga y particularmente en contra de del

Jesús Corral García, David Jiménez Fragoso, encargado de la edición central de Madera, Guillermo González Caloca, autor de los artículos firmados por la Brigada 29 de Agosto, Jorge Poisot Basave (Santiago), David Jiménez Sarmiento (Chano o Alejandro)

proceso de elaboración, distribución y organización del periódico Madera. Se suman a esta campaña las organizaciones PCM, FPI, Punto Crítico, y GCI (luego PRT) al afirmar que el periódico Madera lo editaba la policía para “provocar”

Febrero de 1975 Abril de 1975 Mayo de 1975 Julio de 1977 Mayo de 1976 11 de agosto de 1976 Mayo de 1977

14 de abril de 1977

24 de julio de 1977 Julio de 1977

Es asesinado por la policía Guillermo González Caloca en Guadalajara Jalisco La policía captura a David Jiménez Fragoso y todos los demás integrantes del Comité de prensa, hasta la fecha se encuentran desaparecidos. Asesinato de Jorge Poisot Basave por la policía en Guadalajara Jalisco. La policía aniquila al Comité de Prensa Es detenido José de Jesús Corral García, en Puebla , hasta la fecha sigue desaparecido Es asesinado David Jiménez Sarmiento por la policía Es detenido Lázaro Torralba Alvarez (Carlos) quién fue un gran colaborador del periódico Madera desde mayo de 1975 hasta su detención. Se encuentra desaparecido Muere en combate Margarita Andrade Vallejo (Andrea) colaboradora del periódico Madera, es detenido Francisco Alfonso Pérez Rayón y su pequeño hijo, Alejandro Pérez Andrade de un año tres meses. Alfonso se encuentra desaparecido. Es asesinado por el Estado Luis Miguel Corral García, Miembro del Consejo de Redacción de Madera desde mayo de 1974 hasta su muerte Son asesinados por el Estado Angel Delgado Sarmiento (Hector) y Olivia

9

Ledezma Flores (Mariana) miembros del Comité de Prensa “David Jiménez Fragoso” encargados de la edición central del periódico Madera desde mayo de 1975 hasta julio de 1977. 1° de Es asesinado por el Estado Juan Manuel Septiembre Ramirez Duarte, (Armando)miembro del de 1977 Consejo de Redacción del Periódico Madera Noviembre Son asesinados por el Estado Marina de 1977 Alejandra Herrera Flores (Verónica) y Carlos Dorado López (Bruno), miembros del Comité de prensa en Ciudad Juárez Chihuahua y colaboradores de Madera Diciembre Es detenida la compañera “Tony” (no se de 1977 conoce su nombre legal), colaboradora de Madera, se encuentra desaparecida. Enero de Es detenido el compañera “Carlos” (no se 1978 conoce su nombre legal), colaborador de Madera, se encuentra desaparecido 5 de enero Es detenida Alicia De los Ríos Merino, de 1978 miembro del Consejo de Redacción de Madera, de Junio de 1977 hasta su detención, se encuentra desaparecida junto con su pequeña hija. Junio de Son detenidos Ramón Cardona Medel, ex 1978 prisionero político que se plantea su participación en la organización revolucionaria y Hortensia García Zavala, su compañera. Agosto de Son asesinados por el Estado Rosario Elena 1978 Carrillo (Magdalena o Dolores), colaboradora del periódico Madera desde su fundación y miembro del Consejo de Redacción desde septiembre de 1977 hasta su muerte, y Carlos Jiménez Sarmiento (Arturo) miembro del Consejo de Redacción de Madera desde su reintegración a la Liga después de su salida de la cárcel. Mayo de Son asesinados por el Estado Gerardo 1979 Camarena (Esequiel) quien fuera el principal dirigente de la Liga en Sinaloa desde junio del 74 hasta mayo de 1979, tiempo en que fue colaborador de Madera y Socorro Medina, Luisa en mayo de 1979,

10

23 de abril de 1980

Madera 49

en Culiacán Sinaloa. Son capturados y desaparecidos Heladio Torres Flores (Manolo), Gonzalo Liljehult Pérez (Gabino), Rosalinda Hernández Vargas (Tere), y Amanda Arciniega Cano (Argelia), La Liga Comunista 23 de Septiembre llama a la movilización de masas para lograr la presentación y libertad de los recientemente desaparecidos.

Brigada Roja, Miguel 5 de mayo Angel Barraza de 1980 García, José de Jesús Grijalva. Teresa Gutiérrez Hernández 11 de mayo Es detenida y desaparecida Alfonsina de 1980 Flores Ocampo en el Planetario de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional 12 de mayo Es detenido y desaparecido Jaime Laguna de 1980 Berber. 5 de junio Luego las acciones realizadas por el Comité de 1980 Pro-Defensa de Presos, sobre todo en ciudad Juárez “pero principalmente (por) las movilizaciones realizadas por las masas de la Preparatoria Popular Tacuba” son presentados por la policía Amanda Arciniega Cano Heladio Torres Flores, Alfonsina Flores Ocampo y Jaime Laguna Berber. La policía informa de la muerte “en un enfrentamiento” de los compañeros Gonzalo Liljehult Pérez y Rosalinda Hernández Vargas. 22 de enero Son detenidos-desaparecidos Jesús Manuel de 1981 Arana Murillo (Felipe) miembro del Consejo de Redacciónde Madera, y Miguel Angel Barraza García (Manuel o Fernándo) miembro de la Dirección Nacional de la Liga, 4 días más tarde serían presentados como “muertos en enfrentamiento”. 16 de Es detenido por el Estado José Grijalva febrero de Galaviz (Alberto o Rafael), al parecer se 1981 encuentra desaparecido o fue presentado como “muerto en enfrentamiento” 28 ó 29 de Son detenidos desaparecidos Mauricio abril de Miranda Gastelum y Rafael Ochoa 1981 Quintana en Ciudad Obregón Sonora, quienes sería liberados luego de meses de estar desaparecidos. 29 ó 30 de Es detenido-desaparecido Irineo García

11

abril de 1981

Boletín número Coordinación de 1 de la Enlace Coordinación de Enlace

12

Valenzuela, miembro del Comité del noreste de la Liga, en Ciudad Obregón Sonora 17 de mayo Es detenido-desaparecido Marco Antonio de 1981 Arana Murillo (Ariel), de la Comisión de Normales Rurales 11 de Es detenido-desaparecido Roque Reyes septiembre García de 1981 (Edgar) responsable del Comité de Lucha de los Trabajadores de la UNAM/ y miembro del Consejo de Redacción de Madera Primeros Son detenidos desaparecidos en la ciudad días de de México o en Nezahualcoyotl, estado de noviembre México, Román Barrón Gurrola, miembro de 1981 de la dirección nacional de la Liga e Irineo García Valenzuela, quien había sido liberado en octubre de 1981. 6 Es detenido-desaparecido Rubén Hernández noviembre Padrón de 1981 (Camilo o Isac) del Comité Comunista Estudiantil de la Liga 9 de Son detenidos-desaparecidos Eduardo noviembre Echeverría Valdés (Guayo) y Jesús Abel de 1981 Uriarte Borboa, de la Comisión de Normales Rurales. 19 o 20 de Son detenidos-desaparecidos Armida noviembre Miranda y Juan Enrique Barreras de 1981 Valenzuela, militantes del Comité del Noroeste 20 o 21 de Es detenido-desaparecido Gonzalo Esquer noviembre Corral (René o Alberto) responsable del de 1981 Comité del Noroeste y Juan Mendivil, militante de la Liga. 11 de enero Son detenidos-desaparecidos Teresa de 1982 Gutiérrez Hernández (Paula o Silvia) de la Dirección Nacional de la Liga y Víctor Acosta Ramos (Andrés) del Comité Regional del D.F. Principios Es detenido-desaparecido Fernando Chong de 1982 Santiago. Testigo de la detención de Rubén Hernández Padrón. Marzo de 1982

III Reunión de Coordinación de Reagrupamiento Enlace

Publicación del documento “Edición Especial”

Coordinación de Enlace

Finales de 1982 25 de mayo Detención-desaparición de E. V. M. de 1983 Junio de Se logra mediante la movilización de la 1983 Preparatoria Popular Tacuba la presentación y libertad de E. V Mario Estrada y otros detenidos por la DFS Octubre de Se informa de la escisión de la llamada 1983 “Coordinación Obrera” y “Corriente Revolucionaria” 4 de abril de 1990

13 de octubre de 1990

Jornadas Revolucionarias 16 de enero del 74 18 de enero de 1974 2 de febrero del 74

Son detenidos Arturo Becerril Rodríguez (Eduardo), José Guadalupe Emigdio Berrocal (Miguel), Sergio Martínez González (Cristóbal), Verena Ocampo Rabadán (Paulina), Genaro Olivares Aguirre militantes de la Liga, y más de 260 personas. Los militantes fueron trasladados a cárceles clandestinas donde fueron torturados y presentados ante un juez 6 días después de su detención. Es detenido e incomunicado David Cilia Olmos (Mario), miembro de la Coordinación de Enlace de la Liga Comunista 23 de Septiembre..

Culiacán Sinaloa Hermosillo Sonora San Rafael de Oribo

Documentos centrales:

Cuestiones Fundamentales del Movimiento Revolucionario en México Acerca de los Sindicatos Acerca del movimiento revolucionario en el Campo Tomos Militares I y II México en la Fase Imperialista

13

Principales movimientos que fueron decisorios para la composición de la Liga Comunista 23 de Septiembre o de la que fue partícipe o fuerza dirigente • Movimiento campesino-popular encabezado por Arturo Gámiz García y el Ejército Guerrillero Popular en la Sierra de Chihuahua. • Movimiento guerrillero de Oscar González Eguiarte en la Sierra de Chihuahua Sonora. • Movimiento de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria de Genaro Vázquez Rojas. •

Movimiento estudiantil popular de 1968.

• Movimiento campesino de la Brigada Revolucionario Emiliano Zapata en Jamiltepec Oaxaca. • Movimiento del Frente Estudiantil Revolucionario en Guadalajara Jalisco. • Movimiento “Enfermo” en Sonora y Sinaloa. • Movimiento de la Federación de Estudiantes campesinos Socialistas de México, (Normales Rurales) • Movimiento de los obreros agrícolas (jornaleros) en Sonora y Sinaloa. • Movimiento de los estudiantes de la Preparatoria Popular Tacuba. • Movimiento de los trabajadores de la UNAM. • Movimiento de los obreros de la rama siderúrgica. • Movimiento Magisterial Nacional. • Cuerpos de ejército revolucionario del Cuadrilátero de Oro en Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Durango.

14

La Liga tuvo:

Caídos en acción Muerto en combate defensivo Ejecuciones extrajudiciales Militantes asesinados en prisión Prisioneros Desaparecidos Militantes temporalmente desaparecidos.

Niños o niñas nacidas en cautiverio

• La hija de Alicia de los Ríos Merino. • El o la hija de Armida Miranda, capturada en Hermosillo Sonora en estado de gravidez

Niñas o niños desaparecidos

• Lucio y Aleida Gallangos Vargas, desaparecidos junto con sus padres Roberto Gallangos y Carmen Vargas.

Niñas o niños temporalmente abandonados por la desaparición o ejecución extrajudicial de personas. • Alejandro Pérez Andrade, capturado por la Brigada Blanca a la edad de un año 3 meses, durante el operativo en el que resultó ejecutada María Margarita Andrade Vallejo (su mamá) y detenido-desaparecido Francisco Alfonso Pérez Rayón, su padre, posteriormente fue entregado a sus familiares. • Pável Cardona García, abandonado ante la detención de sus padres: Hortensia García y Ramón Cardona Medel, finalmente rescatados por la familia. • 2 hijos de Gonzalo Esquer Corral abandonados durante la desaparición de éste, finalmente rescatados por la familia.

Familias desaparecidas.

15

Jiménez Sarmiento Tecla Parra Gallangos Vargas Reyes-García-González-Cardona Familia de Abdayan Guzmán

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.