Desaparecidas: Mujer empoderada y madres clandestinas

Share Embed


Descripción

Universidad Nacional De Luján Programa Doctorar Seminario: Cultura material, Identidades y Género Doctora Cecilia Lagunas y Doctora Débora D´Antonio Agosto y Septiembre 2014 Gastón Federico Scalfaro

Género y represión

Mujer empoderada y madres clandestinas Clío: musa de la historia y las identidades El género, en su acepción anglosajona Gender (Scott 1993), como herramienta conceptual en la Historia y en las Ciencias Sociales insiste en mostrar el carácter social, cultural y de poder de las relaciones que varones y mujeres han establecido a lo largo de los procesos históricos y en los actuales contextos sociales y políticos. El enfoque Gender intenta reflexionar sobre las desigualdades existentes entre las diversas identidades para contribuir a la comprensión de la naturaleza social de las construcciones culturales (Benedetti 2004). El análisis de la circulación de los discursos en la Historia (Flecha y Palermo 2008) indica la existencia de discursos silenciados (Branca 1975), que casi ocultos esperan exceder a la dominación masculina (Bourdieu 1998) que existe sobre los estudios culturales (Barker 2000). Una Historia matrimonializada con los estudios sociológicos (Bourdieu 1984) para construir una genealogía de la utilidad doméstica (Ballarin 2000) que pesa sobre las mujeres, un enfoque que se hunda en las raíces de la cultura popular (Burke 1996). Las relaciones de género (Badinter 2003) y el género como categoría, analizan los sistemas de representaciones (Chartier 1992) sobre lo masculino y femenino para dar cuenta de las relaciones sociales que los sexos establecieron a lo largo de la historia.

El género como herramiento conceptual posibilita establecer relaciones analiticas complejas porque nos permite reflexionar sobre: -

La cultura de las mujeres, los saberes y las prácticas asociadas a la identidad, la subjetividad, el poder y los poderes.

-

La tecnología del género y la historia de la sexualidad.

-

Las lógicas de representación del cuerpo y las matrices culturales.

-

Las culturas dominantes, las normas de conductas y las disciplinas de control social.

-

La antropología, los estudios de la diversidad y la pertinencia del género para albergar distintas producciones.

-

El género y el testimonio: los relatos de las mujeres en relación con el terrorismo de estado.

Los estudios de género Ante el interrogante ¿Qué son los estudios de las mujeres? (Navarro y Stimpson 1998) una pluraridad de categorías y enfoques permiten responder esta pregunta. El estudio de una tecnología del género (De Laurentis 1996), de la educación (Flecha 2001) y la ciudadanía femenina (Lionetti 2006), de la relación entre el género y la docencia (Cucuzza 1997) posibilitan una mirada integradora sobre lo material y lo ideal del entramado social. Experiencias literarias como La historia de Las Madres de plaza de Mayo (Belucci 2000), Poder y desaparición (Calveiro 1998) y Desaparición y sociedad (Schindel 2003) señalan propuestas para pensar el género en las memorias (Jelyn 2002). Existen innovadores estudios de metodología feminista, con aplicación en la investigación en salud (Romo Aviles 2009), que exploran las políticas de desarticulación de la subjetividad sexual y de género (D ´Antonio 2011) y analizan las características de las relaciones de adopción y parentesco desde la antropología feminista (Tarducci 2013). El estudio de las relaciones entabladas en torno al uso y apropiación de los espacios (Andreucci 2011) revela las marcas de la identidad, la historicidad de los lugares y el borramiento cultural (Auge 2006), y permite comprender el orden del cuerpo y la relación de género (Laqueur 1990).

La construcción de una historia de la sexualidad (Foucault 1976 y 1984), donde la diversidad identitaria de mujer, mujeres y género (Naroztsky 1995) permita una visión que entienda el sistema sexogénero como un dispositivo de regulación social (Meler 2013). El estudio de las reconstrucciones literarias del género y la generación en la transmisión de la memoria (Acuña 2001) permiten explorar las distintas concepciones del tiempo, las edades, el cuerpo (Gastrón y Oddone 2008) y los dominios sobre el cuerpo y la sexualidad colonizada (Fioretti 2006). Un enfoque que estudie el poder de las mujeres y el proceso de empoderamiento femenino debe exceder el enfoque de la victimización, sin negar el horror, y plantear preguntas sobre el origen del poder patriarcal (Meler 2012) y como ese sistema de dominación cultural circula en los discursos mayoritarios (Lagunas 2001).

Mujer empoderada y madres clandestinas Caso de estudio: Ciudad de José C. Paz y zonas aledañas1 Cronología de propuestas para posibles reconstrucciones biográficas •

Nélida Arana. 26 años Fuerzas Armadas Peronistas 27 noviembre 1973. San Miguel. Estación ferrocarril. REDEFA 6758



Mirta Quiroga Gabarret. 20 años Ejército Revolucionario del Pueblo 30 agosto 1975. Pilar. Mapuche Country Club. REDEFA 505 SDH 700



Susana Rita Gabelli. 32 años Ejército Revolucionario del Pueblo 18 marzo 1976. Del Viso. Casa Junta Coordinadora Revolucionaria. Conadep 1969



Leonor Inés Herrera 27 años Ejército Revolucionario del Pueblo 29 marzo 1976. La Reja. Quinta La Pastoril. Conadep 2002



Emilia Susana Gaggero 33 años Ejército Revolucionario del Pueblo 29 marzo 1976. La Reja. Quinta La Pastoril. SDH 2890



1

María Elena Amadio. 30años Ejército Revolucionario del Pueblo

Fuente: Rastreo informático y entrevistas con familiares de las víctimas.

29 marzo 1976. La Reja. Quinta La Pastoril. SDH 1992 •

Marta Sierra. 35 años Montoneros 30 marzo 1976. Villa Tesei. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Conadep 155



Marta Álvarez. 21 años Montoneros 19 abril 1976. José C. Paz. Pueyrredon y Casacuberta. REDEFA 6826 Embarazada



Mónica Mignone. 24 años Juventud Peronista 14 mayo 1976. Centro regional UNLU José C. Paz. Conadep 1387 Embarazada



Susana Elena Ossola. 22 años Ejército Revolucionario del Pueblo 22 mayo 1976. San Miguel. Av. Balbín 1100. Conadep 505 Embarazada



Susana Pertierra. 41 años Montoneros 5 julio 1976. Grand Bourg. Batalla de Chacabuco y Arroyo Claro. SDH 3017



Justa Isabel Moreyra. 30 años Ejército Revolucionario del Pueblo 27 agosto 1976. José C. Paz. Cramer e Iglesias. Conadep 2858 Embarazada 2 de sus 3 hijos restituidos a sus abuelos



María Angélica Viñas. 22 años Montoneros 19 septiembre 1976. Cuartel V. Fabrica Stefani. Conadep 994 Hija restituida a sus abuelos



Elvira Motto. 27 años Montoneros 12 diciembre 1976. José C. Paz. Oribe y Falcón. SDH 2287



María Angélica Vivero. 32 años Montoneros 26 diciembre 1976. José C. Paz Conadep 2988



Mirta López. 24 años Partido Revolucionario de los Trabajadores 14 abril 1976. José C. Paz. Sanatorio Osplad. Conadep 2912



Mónica Lemos. 25 años Organización Comunista Poder Obrero

21 julio 1977. José C. Paz. Oribe y Tres de Febrero. Conadep 2674 Hijas restituidas a sus abuelos •

María José Rapela. 34 años Montoneros 30 julio 1977. Villa Tesei. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Conadep 445 Embarazada



Mirta González. 23 años Movimiento Revolucionario 17 26 octubre 1977. José C. Paz. Barrio Vucetich. Conadep 4528



María Rosa Silveira Gramont. 34 años Tupamaros 13 agosto 1978. José C. Paz. Estación Ferrocarril. Conadep 7180 Embarazada

Los juicios a algunos verdugos locales Para un detallado análisis de la evolución de las causas mencionadas a continuación se recomienda la lectura del libro Justicia y Reparación 2 coescrito por Ricardo Lorenzetti, Presidente de la Suprema de Justica de la Republica Argentina y la visita al sitio web del Centro de Información Judicial 3. •

Ejército Argentino Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 San Martín Juicio Embarazadas. Causa 2047 Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 Juicio por apropiaciones de menores en la maternidad clandestina del Hospital Militar de Campo de Mayo. Causas 1853 y 1894



Fuerza Aérea Argentina. Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de San Martín Juicio Circuito represivo subzona 16. Causa 2829



Armada Argentina.

2 Lorenzetti, Ricardo y Kraut, Alfredo: Derechos Humanos: Justicia y Reparación. Sudamericana. Buenos Aires. 2011 3 http://www.cij.gov.ar/lesa-humanidad.html

Tribunal Oral en lo criminal Federal N°5 Capital Juicio Megacausa ESMA vuelos. Causas 1282, 1349, 1415, 1492, 1510, 1545, 1668, 1689 y 1714 •

Policía Bonaerense. Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°1 de La Plata Juicio Circuito Camps. Causa Nº 2955

Mujer y desempoderamiento: los relatos del coraje y el horror La bibliografía de instrucción militar de los oficiales argentinos desde mediados de la década de 1950 se nutrió de cuantiosos manuales de contrainsurgencia y teoría de la guerra contrarevolucionaria. En una de esos manuales se hace mención a la guerra y el rapto de mujeres y se describen detalladamente las técnicas de guerra psicológica y accionar sobre las mujeres4. El accionar represivo comenzó a juzgarse en Argentina a partir de 1984 y el testimonio y el coraje de las enfermeras del Hospital Militar de Campo de Mayo fue clave para juzgar a los responsables de la represión estatal. Para un análisis de las declaraciones se recomienda la lectura de la histórica causa 13/84 5. Distinto es el caso de las mujeres policías del circuito Camps, muchas de ellas implicadas en delitos de apropiación de menores y secuestros de mujeres. Para un análisis del testimonio de un verdugo en primera persona se recomienda la lectura del libro El poder en la sombra: el affaire Graiver, escrito por Ramón Camps con un título que rosa con una afloracion del subconsciente del monstruoso jefe policial, apodado pajarito6. El crimen de la diplomática Elena Holmbert7 es un caso que devela el carácter disciplinador de las fuerzas represivas hacia las personas dispuestas a contar el horror y denunciar los crímenes de estado.

4 Bouthoul, Gastón. Las guerras. Biblioteca del Oficial. Círculo Militar. 1956) 5 Vr. Centro Información Judicial 6 Camps, Ramón “El poder en la sombra: el affaire Graiver. Editorial Ro Ca. Buenos Aires. 1983 7 Basconi, Andrea. Elena Holmberg: La mujer que sabía demasiado. Buenos Aires. Sudamaricana. 2012)

Otro aspecto a tener en cuenta son los eslabones del plan sistemático de apropiaciones de niños y la participación del denominado Movimiento Familiar Cristiano 8, con ramificaciones repartidas entre miembros de las fuerzas de seguridad, agentes civiles y miembro de la iglesia católica. La reconstrucción biográfica, los relatos ficcionados y los testimonios en primera persona son una metodología útil en muchas oportunidades frente a la falta de testimonios por el carácter devastador de la represión estatal9. El Blog Maestras del Bicentenario representa un caso de historia desde abajo, mediante el cual un grupo de estudiantes de magisterio de la ciudad de José C. Paz decide realizar la reconstrucción biográfica de la maestra Mónica Lemos10 y la lucha de su madre, Haydeé Vallino11. La reciente publicación del libro de Miryam Lewin y Olga Wornat 12 sobre crímenes sexuales en los centros clandestinos abre un nuevo debate sobre el accionar de la represión estatal, aportando elementos analíticos para reflexionar sobre la cultura dominante y las normas de disciplina del control social.

La violencia de género como violencia de Estado Estudiar la violencia contra las mujeres (Herrera 2008), abordar lo silenciado y lo no dicho (Craveri 2004) es un trabajo que implica estudiar también la locura, la enfermedad (Ebacher 2000) y la conducta humana monstruosa (Quiñones 2015). Entender los crímenes es entender la sociedad, porque el criminal es un producto de la sociedad. La represión estatal se instrumentalizo y funciono como un delincuente sexual que mata para dar una lección. Los símbolos del mundial 1978 son una buena muestra del carácter machista y fálico de los represores estatales y sus acciones contra el empoderamiento de la mujer (D´Antonio 2003). Logar una igualdad de oportunidades en la construcción y en la circulación de los discursos históricos, sociales y culturales (Gascón 1995) y poder conocer a la mujer empoderada, matriz del cambio 8 Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 2 Causa Nº 9201/1999, caratulada “N.N. Movimiento Familiar cristiano y otros s/ supresión de identidad” 9 Buda, Blanca. Cuerpo I Zona IV: el Infierno de Suarez Mason. Editorial Contrapunto. Buenos Aires. 1988

10 www.maestrasdelbicentenario.blogspot.com.ar 11 ww.abuelas.org.ar/material/historias_abu/HaydeeVallino.pdf 12 Lewin, Miriam y Wornat, Olga. Putas y Guerrilleras: crímenes sexuales en los centros clandestinos de detención. Buenos Aires. Editorial Planeta. 2013

social (Jelin 1987) investigando y explorando los discursos silenciados, matrimonializando la historia y la memoria (Lagunas et al 2013). Nómina de mujeres víctimas de delitos de lesa humanidad 13. Espacialidad: Área referencia UNLU. Luján, Chivilcoy, Campana, San Miguel, San Fernando Fecha

Nombre y Apellido

Edad Lugar

Documentos asociados

27/11/1973

Nélida Florentina Arana

26

San Miguel

REDEFA 6758

15/07/1974

Elena María Da Silva Parreira

28

San Fernando

REDEFA 6660

06/08/1974

Crespien Jorgelina

50

Campana

REDEFA 1274

12/12/1974

María del Carmen Baldi Amanato

29

Del Viso

REDEFA 106 Conadep 6984

05/01/1975

Olga Rodríguez Almara

29

General Pacheco

REDEFA 1244

06/01/1975

Yolanda Beatriz Meza

30

General Pacheco

REDEFA 6625

30/08/1975

Mirta Estela Quiroga Gabarret

20

Pilar

REDEFA 505 SDH 700

09/09/1975

Susana María Coll Prol

32

Ingeniero Maschwitz

REDEFA 1078

09/10/1975

Stella Maris Eden

26

Pilar

REDEFA 919 SDH682

01/12/1975

Alicia Mabel López Cimolai

27

Campo de Mayo

Conadep 2492

08/12/1975

María Cristina Lonardi Ibarra

28

Campo de Mayo

Conadep 3942

09/12/1975

Diana Miriam Triay Duran

30

Campo de Mayo

Conadep3191

12/12/1975

Juana María Isaurralde

25

Campana

Conadep 850

12/12/1975

Isaurralde Savia Elba Josefa

30

Campana

Conadep 860

13/12/1975

Graciela Marta Silva Frattini

24

Zarate

Conadep 6811

01/01/1976

Marta Graciela Álvarez Álvarez (Embarazada 9 meses)

20

José C. Paz

REDEFA 6826

03/02/1976

María Rosa Casariego Caranti

27

Tigre

REDEFA 83

29/02/1976

Francisca Aragón Reynoso

58

Maquinista Savio

SDH 3127

16/03/1976

Nelly Carmen Godoy

41

Tigre

Conadep 659

18/03/1976

Nilda Mabel Boca Aragón (Embarazada 5 meses)

24

Maquinista Savio

SDH 2769

18/03/1976

Susana Rita Gabelli Giner

32

Del Viso

Conadep 1969

29/03/1976

María Emilia Monasterolo Meynet

26

Escobar

Conadep 561

30/03/1976

Rosario Claro Aparicio González

33

Zarate

SDH 2109

30/03/1976

Catalina Martha Velazco (Embarazada 2 meses)

45

Escobar

Conadep 2582

01/04/1976

Rosa Eugenia Novillo Corvalan

25

Zarate

Conadep 76

04/04/1976

María Rosa Ducca Deandreis (Embarazada 7 meses)

23

General Pacheco

Conadep 4478

04/04/1976

María Cristina Olivieri Sánchez

33

General Pacheco

SDH 2022

05/04/1976

Eva Soledad Godoy Monzón

28

Zarate

Conadep 4177 REDEFA 6675

10/04/1976

Nélida Cristina Viñales (Embarazada 3 meses)

23

El Talar

Conadep 4776

14/04/1976

Lucia Godoy Rey

26

Tigre

Conadep 2742

14/04/1976

Stella Maris Vega (Embarazada 5 meses)

27

Victoria

Conadep 932

19/04/1976

María Rosa Mora González

31

San Fernando

SDH 2524

20/04/1976

Norma Argentina Benavidez Morales

21

Grand Bourg

Conadep 7722

21/04/1976

Elena Graciela Vacas Uhalde

32

San Miguel

Conadep 196

07/05/1976

Alejandra Margarita Lepido Cigliutti

17

Talar de Pacheco

Conadep 664

13/05/1976

Asunción del Carmen Meza Rodríguez

22

Tigre

Conadep 2921

15/05/1976

María Inés Villalobos Ventura

27

San Fernando

Conadep 4563

15/05/1976

Stela Maris Riganti Baizan

23

San Fernando

Conadep 7158

13 Fuente: Archivo Nacional de la Memoria. Victimas de desaparición forzada y ejecución sumaría.

18/05/1976

Susana Beatriz Libedinsky Rajeb

18

San Fernando

Conadep 8340

19/05/1976

Patricia Graciela Zaldarriaga Ríos

41

Grand Bourg

SDH 3017

22/05/1976

Susana Elena Ossola Ramon (Embarazada 3 meses)

22

Campo de Mayo

Conadep 505

26/05/1976

Marta Graciela Eiroa Martiniano

28

Campo de Mayo

Conadep 2963

31/05/1976

Teresita María Scianca Pochettino

22

Virreyes

Conadep 1475

04/06/1976

Liliana Alcira Malamud Klajner

23

San Fernando

REDEFA 829 SDH 2998

12/06/1976

Leticia Mabel Akselman Cardella

18

Del Viso

REDEFA 150 Conadep 4422

14/06/1976

Nancy Gladis Cerrudo Campos

16

Isla Talavera

Conadep 7672

16/06/1976

Mirtha Haydee Juárez Chazarreta

15

Grand Bourg

Conadep 340

16/06/1976

Felipa Leonarda Chazarreta Mena

40

Grand Bourg

Conadep 340

19/06/1976

Beatriz Marta Oesterheld Sánchez

19

Virreyes

Conadep 141

23/06/1976

Ana Trinidad Rodríguez Luna

26

San Fernando

REDEFA 949

25/06/1976

Graciela Esther Erramuspe Cribaro

18

Lujan

Conadep 8227

01/07/1976

Alfonsina Juana Burga Bevilaqcua

28

San Fernando

Conadep 4759

05/07/1976

Susana María Tadea Pertierra Ciuzio

41

Grand Bourg

SDH 3017

18/07/1976

Juana Carlota Fernández

22

Grand Bourg

19/07/1976

Ana María Lanzilotto Caceres (Embarazada 8 meses)

29

Campo de Mayo

Conadep 577

19/07/1976

Liliana Marta Delfino Jedlizcka (Embarazada 5 meses)

32

Campo de Mayo

Conadep 64

21/07/1976

Margarita Amelia Czcjer Pedrozo

21

Garín

Conadep 6286

21/07/1976

Manuela Encarnación Villagra

56

Tigre

Conadep 2677

27/07/1976

Susana Elena Pedrini Morea (Embarazada 2 meses)

29

Fátima

Conadep 4153

31/07/1976

Susana Chocobar Corvalan

26

Los Polvorines

SDH 2158

03/08/1976

Norma Susana Frontini Entrena

20

Fátima

Conadep 5437

04/08/1976

Carmen María Carnaghi Cirullo

26

Fátima

Conadep 2703

04/08/1976

Haydee Rosa Cirullo Aguirre

53

Fátima

Conadep 2704

11/08/1976

Inés Nocetti Abelleyra

31

Fátima

REDEFA 872

11/08/1976

Selma Julia Ocampo

36

Fátima

Conadep 1104

27/08/1976

Justa Isabel Moreyra Leguizamón (embarazada 3 meses)

30

José C. Paz

Conadep 2858

29/08/1976

Stella Maris González

26

Zarate

Conadep 2312

29/08/1976

María Adelaida Viñas Gigli

22

Campo de Mayo

Conadep 994

11/09/1976

Elena Cristina Barberis Fornero

23

Campo de Mayo

Conadep 2861

13/09/1976

Ana María Barrera Martínez

25

Campana

SDH 1954

14/09/1976

Ana María del Carmen Pérez Sánchez (Embarazada 9 meses)

25

Tigre

Conadep 5537 REDEFA 107

22/09/1976

Silvia Gaitán (Embarazada 7 meses)

24

Campana

Conadep 1976

12/10/1976

Atlántida Coma Velasco

39

Campo de Mayo

Conadep 979

13/10/1976

Nélida Beatriz Ardito Calvo

36

Campo de Mayo

Conadep 537

15/10/1976

Olga Beatriz Ventorino Soler

30

Zarate

Conadep 1265

16/10/1976

Myriam Susana Coutada

24

Zarate

Conadep 7476

20/10/1976

María Teresa Vedoya Vergara

22

San Andrés de Giles

Conadep 1792

20/10/1976

Susana Flora Grynberg Malamut (Embarazada 3 meses)

29

Campo de Mayo

Conadep 4200

17/11/1976

Juana Franca Canei

29

Beccar

Conadep 2964

17/11/1976

María Teresa Álvarez Cubillas

21

San Fernando

Conadep 1663

20/11/1976

Silvia Mirta Agostinelli Piñol

24

Zarate

Conadep 3193

23/11/1976

Marcela Bruzzone Moretti

22

Campo de Mayo

Conadep 205

24/11/1976

Lucia Alberta Nerone Medina

17

Campana

Conadep 6434

29/11/1976

Hortensia Britos Carrizo

29

San Fernando

Conadep 273

03/12/1976

Mónica Graciela Santucho Ginder

14

Campo de Mayo

Conadep 1596

04/12/1976

Graciela Sara Bisbal Bakar

32

Derqui

SDH 665

12/12/1976

María Elvira Motto Alonso

27

José C. Paz

SDH 2287

15/12/1976

Antonia Dora Domínguez Herrero

20

San Fernando

REDEFA 607

21/12/1976

Susana Stritzler Cavallo (Embarazada 8 meses)

19

Campo de Mayo

Conadep 4334

26/12/1976

María Angélica Viveros

32

José C. Paz

Conadep 2988

03/01/1977

Inés Teresa Monzón Suarez

17

San Fernando

Conadep 4944

12/01/1977

María Elena Prado Sebastián (Embarazada 4 meses)

34

San Fernando

SDH 3085

12/01/1977

Beatriz Recchia Corso (Embarazada 6 meses)

27

Campo de Mayo

Conadep 7350

17/01/1977

Silvia Mónica Quintela Dallasta (Embarazada 4 meses)

28

Campo de Mayo

Conadep 3499

03/02/1977

Angélica Encarnación Fernández Ortiz

34

Campana

SDH 2466

03/02/1977

Silvia Lidia Altamirano Fernández

13

Campana

SDH 2465

08/03/1977

Norma Susana Rodríguez Davico (Embarazada 3 meses)

27

Victoria

SDH 615

26/03/1977

María Magdalena Nosiglia Motta

24

Campo de Mayo

Conadep 1489

30/03/1977

Nélida Mabel Carranza Mainetti

21

Campo de Mayo

Conadep 6395

01/04/1977

Miryam Ovando Oviedo (Embarazada 6 meses)

22

Virreyes

Conadep 6005

12/04/1977

Mónica Susana Masri Melnik (Embarazada 2 meses)

21

Campo de Mayo

Conadep 4573

14/04/1977

Martha Celia Izaga Murguia

39

Campana

SDH 1905

14/04/1977

Norma Tato Giménez (Embarazada 5 meses)

28

Campo de Mayo

Conadep1338

14/04/1977

Mirtha Gladys López Romero

22

Campo de Mayo

Conadep 5722

20/04/1977

Mabel Lucia Fontana

31

San Fernando

Conadep 3576

20/04/1977

Elba Inés Fresno Bustos

28

Campo de Mayo

Conadep 2903

21/04/1977

Mónica Teresita Somasco

23

Zarate

REDEFA 511

22/04/1977

María Elida Morales Miy González Vallejo

23

Escobar

Conadep 4484

22/04/1977

Yolanda Teresa Lamoglia Mocchi

20

Grand Bourg

Conadep 1422

23/04/1977

Norma Lidia Márquez Ávila

19

Grand Bourg

Conadep 7918

23/04/1977

Simona Gómez Ávila

41

Grand Bourg

Conadep 7652

24/04/1977

Ester Elsa Cesar Nieto

26

Los Polvorines

REDEFA 817

28/04/1977

Alicia Raquel Rouquette Alvarado

23

Zarate

SDH 1793

30/04/1977

Raquel Rina Menna Ferrara

27

Mercedes

Conadep 5776

30/04/1977

Adriana Beatriz Zorrilla Viqueira

24

Campo de Mayo

Conadep 483

05/05/1977

Irma María Pompa

23

Campana

Conadep 1734

05/05/1977

Mónica Susana Kranz Zimmer

22

San Fernando

SDH 2591

07/05/1977

Alejandra Magdalena Renou Pessolano

24

Campo de Mayo

Conadep 3507

08/05/1977

Adriana Victoria García Muñíz

27

Campo de Mayo

Conadep 390

11/05/1977

María Dolores Graupera

58

Campo de Mayo

Conadep 3509

12/05/1977

Georgina Sergia Simerman Schugurensky

27

Lujan

Conadep 2003

13/05/1977

Valeria Belaustegui Herrera (Embarazada 2 meses)

24

Campo de Mayo

Conadep 5053

14/05/1977

Lidia Esther Sena Rojas

31

Campana

Conadep 4916

18/05/1977

María Inés Carrieri Marsicano

34

Chivilcoy

Conadep 7295

19/05/1977

Jacinta Dora Levy Chaio

29

San Fernando

Conadep 410

20/05/1977

María Esther Filippi Núñez

46

Zarate

Conadep 4647

22/05/1977

Dominga Bazzana Rotta

67

San Andrés de Giles

Conadep 4966

22/05/1977

Hanna Edla Väyrynen

65

San Andrés de Giles

Conadep 4654

16/06/1977

Evangelina Martha Gallegos Villalonga

42

Pilar

Conadep 150

17/06/1977

María del Carmen Cicchitti Forcinitti

33

Campana

SDH 1886

21/06/1977

Patricia Ofelia Venturi Botta

20

Zarate

Conadep 1788

22/06/1977

Irma Elena Montenegro Pedernera

34

Tigre

REDEFA 1319

02/07/1977

Stella Maris Bojorge Puriceli

23

Mercedes

Conadep 3173

06/07/1977

Olga Ana Cepeda Ramírez

22

Del Viso

Conadep 6347 DF

13/07/1977

Lourdes Hobbas Belusci

31

San Fernando

Conadep 7176

18/07/1977

Stella Maris Dorado Frapolli

33

Campo de Mayo

Conadep 4821

21/07/1977

Mónica María Lemos Vallino (Embarazada 8 meses)

25

José C. Paz

Conadep 2674

13/08/1977

Laura Robles Vega

22

Grand Bourg

Conadep 3093

25/08/1977

Alicia Graciela Cardoso Barvie

31

Bella Vista

REDEFA 138 Conadep 3460

31/08/1977

Iris Beatriz Pereyra Vivero

24

Tigre

Conadep 1087

31/08/1977

Leonor Rosario Landaburu Zavaleta (Embarazada 7 meses)

25

Campo de Mayo

Conedep 3174

31/08/1977

Juana Matilde Colagayo Lescano

26

Campo de Mayo

Conadep 5397

01/09/1977

Georgina del Valle Acevedo Miranda

36

Don Torcuato

SDH 750

09/09/1977

María Eva Duarte Báez (Embarazada 2 meses)

22

Los Polvorines

Conadep 3384

26/10/1977

Mirta González Aguirre

23

José C. Paz

Conadep 4528

02/11/1977

Dominga Abadia Crespo

27

Del Viso

Conadep 667

02/11/1977

Felicidad Abadia Crespo

27

Del Viso

Conadep 474

03/11/1977

Sofía Tomasa Cardozo (Embarazada 9 meses)

35

Don Torcuato

Conadep 1367

22/12/1977

Yolanda Iris Casco Ghelfi

32

San Fernando

Conadep 1715

24/12/1977

María Teresa Di Martino Núñez

31

Campo de Mayo

Conadep 1922

29/12/1977

María Requero Sánchez

53

General Rodríguez

Conadep 7842

06/01/1978

Haydee García Gallo

46

Campo de Mayo

Conadep 1807

14/01/1978

Alicia Gladys Lombardo Carranza

22

Zarate

Conadep 2640

20/01/1978

Olga Haydee Pini Manzoni

39

Campo de Mayo

Conadep 5244

27/01/1978

María Cristina Sparvieri Zuliani ( (Embarazada 9 meses)

32

Zarate

Conadep 3241

29/01/1978

Nelly Noemi Vázquez Obregón

28

Bella Vista

Conedep 1703

28/02/1978

Olga Mabel Ferreyra Hernández

24

General Pacheco

Conadep 2510

26/04/1978

María Esther Sonzini Sanguinetti

29

Campo de Mayo

REDEFA 990 Conadep 8353

21/07/1978

Esther Gersberg Dreifus (Embarazada 8 meses)

23

Campo de Mayo

Conadep 1731

13/08/1978

María Rosa Silveira Gramont (Embarazada)

34

José C. Paz

Conadep 7180

23/09/1978

Elida Esther Gramondi Delfanti

36

Escobar

Conadep 7676

23/09/1978

Nana Nadal

36

Escobar

Conadep 7486

01/10/1978

Stella Maris Humerez Enrique

27

Bella Vista

Conadep 1377

25/10/1978

Raquel Susana Bizani Sarich

20

Villa Adelina

Conadep 7226

20/12/1978

Elena Holmberg

22

Tigre

Conadep 3093

15/09/1979

Diana Schatz Garrido

32

Escobar

SDH 263 REDEFA 930

15/09/1979

Susana Haydee Solimano Ibarra (Embarazada 3 meses)

33

Escobar

SDH 263 REDEFA 236

04/02/1982

Ana María Martínez Mariscal (Embarazada 5 meses)

31

Villa de Mayo

Conadep 2238

El imaginario simbólico del mundial de futbol 1978 Propuestas para el análisis desde la cultura material -

El varón y el derecho a la violencia: el gauchito con rebenque

-

La imagen de la resistencia: el boicot al Mundial 78

-

La objetivación de la mujer y el falo: la portaba del disco El mundial y el logo del EA

Bibliografía Acuña, María Elena. Género y generación en la trasmisión de la memoria. En Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Cyber Humanitatis N° 19. Santiago de Chile. 2001 Andreucci, Bibiana. Labradores de frontera: La Guardia de Luján y Chivilcoy 1780-1860. Prohistoria. Rosario. 2011 Auge, Marc. Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa. Barcelona. 2006 Badinter, Elisabeth. Hombres y mujeres: cómo salir del camino equivocado. Fondo de Cultura Economica. Buenos Aires. 2003 Ballarin, Pilar. La construcción de un modelo educativo de utilidad doméstica. En Duby, Georges y Perrot, Michelle. Historia de las mujeres. Tomo 2 El siglo XIX. Taurus. 2000 Barker, Chris. Cultural Studies: Theory and Practic. Sage Publications. Londres. 2000 Belucci, Mabel. El movimiento de Madres de plaza de Mayo. En Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria Silvina e Ini, María Gabriela. Historia de las Mujeres en Argentina. Tomo II Taurus. Buenos Aires. 2000

Benedetti, Cecilia. Antropología social y patrimonio Perspectivas teóricas latinoamericanas. En Rotman, Mónica (editora responsable) Antropología de la cultura y el patrimonio. Diversidad y desigualdades en los procesos culturales contemporáneos. Ferreira Editor. Buenos Aires. 2004 Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. Grijalbo. México. 1984 Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Anagrama. Barcelona. 2000 Branca, Patricia. Silent sisterhood. Middle class women in the Victorian home. Croom Helm. Londres. 1975 Burke, Peter. La cultura popular en la Europa moderna. Alianza. Madrid. 1996 Calveiro, Pilar. Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 1998 Chartier, Roger. El mundo como representación. Gedisa. Barcelona. 1992 Craveri, Benedetta. La cultura de la conversación. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2004 Cucuzza, Héctor. ¿La Singer o la tiza? Mujeres en el Congreso pedagógico de 1892. En Morgade, Graciela (compiladora) Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930. Miño y D´Avila Editores. Buenos Aires. 1997 D´Antonio, Débora. Mujeres, Complicidad y Estado Terrorista. En Cuaderno de trabajo Nro. 33. Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires. 2003 D´Antonio, Debora. Políticas de desarticulación de la subjetividad sexual y de género practicadas en la cárcel de Villa Devoto durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). En Revista Estudios del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. 2011 De Laurentis, Teresa. La tecnología del género. En Mora Revista del Área de Estudios Interdisciplinarios de Estudios de la Mujer. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. 1996 Ebacher, Collen. No me veo en su discurso: el confesionario colonial y la construcción de la sexualidad femenina. En Feminismo Plural: la locura, la enfermedad, el cuerpo en las escritoras hispanoamericanas. Fundación Cultural Iberoamericana. Washington. 2000 Fioretti, Susana. Cuerpo de mujer: sexualidad y política en la iglesia primitiva. En Actas del I Simposio sobre Religiosidad, Cultura y Poder. Programa de Historia de América Latina, Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires 2006 Flecha García, Consuelo y Núñez Gil, Marina (compiladoras) La educación de las mujeres: nuevas perspectivas. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla. Sevilla. 2001 Flecha García, Consuelo y Palermo, Alicia. Mujeres y Universidad en España y América Latina. Miño Dávila Editores. Buenos Aires. 2008 Foucault, Michel. Historia de la sexualidad: La voluntad de saber (1976), El uso de los placeres (1984) y La inquietud de sí (1984). Siglo XXI. Buenos Aires. 2008 Gascón Vera, Elena. La necesidad de una educación igualitaria de la mujer. En Martínez López, Cándida (ed) Feminismo, ciencia y transformación social. Editorial Universidad de Granada. Granada. 1995

Gastrón, Liliana y Oddone, María Julieta. Reflexiones en torno al tiempo y el paradigma del curso de la vida. En Revista Perspectivas en Psicología Volumen 5, N° 2. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata. 2008 Herrera, María Marta. La categoría de género y la violencia contra las mujeres. En Sánchez, Elida y Femenías, María Luisa (compiladoras) Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. Editorial Universidad Nacional de La Plata. La Plata. 2008 Jelin, Elizabeth (compiladora y autora) Ciudadanía e identidad: Las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos. United Nations Research Institute for Social Development. Ginebra. 1987 Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI. Madrid. 2002 Lagunas, Cecilia. Mujer y Justicia: prácticas legales y género en Baja Edad Media y Alta Modernidad. En Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Cyber Humanitatis N° 19. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 2001 Lagunas, Cecilia; Rodríguez, Manuel Ángel; Solís Hernández, Oliva y Bonaccorsi, Nélida (editores) Cultura, Saberes y Prácticas de Mujeres II. Universidad Nacional de Luján - Universidad Nacional del Comahue - Universidad Autónoma de Querétaro. Luján-Neuquén-Querétaro. 2013 Laqueur, Thomas. La construcción del sexo: Cuerpo y Género desde los griegos hasta Freud. Cátedra. Madrid. 1990 Lionetti, Lucia. La educación de las mujeres en América Latina: Formadoras de ciudadanos. Morant Isabel (directora) Historia de las mujeres en España y América Latina Tomo III. Cátedra. Madrid. 2006 Meler, Irene. Las relaciones de género: su impacto en la salud mental de varones y mujeres. En Hazaki, César (compilador) La crisis del patriarcado. Ediciones Topía. Buenos Aires. 2012 Meler, Irene. El género como concepto teórico y el sistema sexo-género como dispositivo de regulación social. En Recomenzar: Amor y poder después del divorcio. Paidós. Buenos Aires. 2013 Navarro, Marysa y Stimpson, Catharine. ¿Qué son los estudios de las mujeres? Fondo de Cultura Economica. México. 1998 Naroztsky, Susana. Mujer, Mujeres, Género: una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las Ciencias Sociales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 1995 Quiñones Urquiza, Laura. Crímenes y pecados. Ediciones de la B. Buenos Aires 2015 Romo Avilés, Nuria. Debates en torno a la metodología feminista y su aplicación en la investigación de la salud. En Fernández, María Eugenia; Romo Avilés, Nuria; Bonaccorsi, Nélida y Lagunas, Cecilia (compiladoras). Los estudios de las mujeres de España y de Argentina: Propuestas para el debate. Prometeo. Buenos Aires. 2009 Schindel, Estela. Desaparición y sociedad. Una lectura de la prensa gráfica argentina (1975-1978). Red de la Historia de los medios. Buenos Aires - Berlín. 2003 Scott, Joan. Género e Historia. Fondo de Cultura Económica. México. 1993 Tarducci, Mónica. Adopción y parentesco desde la antropología feminista. En La Ventana Revista de Estudios de Género N° 37 Universidad de Guadalajara. Guadalajara. 2013

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.