Democracia Sustancial

October 17, 2017 | Autor: L. Hernández Gómez | Categoría: Democracia, Public Administration and Policy, Gobierno
Share Embed


Descripción

Mtro. Luis Ignacio Hernández Gómez

Ensayo sobre: "el caso de estudiantes desaparecidos en Iguala, la
Democracia en México y su relación con la Democracia Substancial, los
grupos de interés y los efectos de la democracia".

El presente ensayo tiene como objetivo hacer un análisis del contexto
actual de la democracia a partir de la desaparición de los 43 estudiantes
normalistas en el Municipio de Iguala, en el estado de Guerrero,
identificando la relación entre la democracia en México y el modelo de
democracia substancial, los grupos de interés y los efectos producidos por
la democracia.

Antecedentes

Ayotzinapa es una localidad del municipio de Zitlala ubicada en el estado
de Guerrero (INAFED, 2014) en la que se ubica la Escuela Rural Normalista
Isidro Burgos, lugar de origen de los estudiantes desaparecidos[1]. La
escuela proporciona educación y formación como profesores normalistas en
nivel primaria, a la población de bajos ingresos proveniente de zonas como
la costa chica, la montaña y el centro del estado.

Se considera que la institución educativa han sido la cuna de personajes
como Lucio Cabañas o Genaro Vázquez, guerrilleros e integrantes del Partido
de los Pobres (Pdlp), los cuales figuraron en la oposición al régimen
existente en el siglo XX. En ese sentido, se ha relacionado a la escuela
como un semillero de guerrilleros en la zona[2].

Hechos de la desaparición de los estudiantes en Iguala.

El 26 de septiembre estudiantes normalistas salieron de Chilpancingo a las
7 de la noche secuestrando 3 autobuses de la Central de Camiones y
dirigiéndose al Municipio de Iguala. Al llegar a este lugar, liberaron los
autobuses y buscaron conseguir recursos mediante "boteo", para dirigirse a
la manifestación del 2 de octubre que se realizaría en la ciudad de México
en esa misma fecha. A las 8 de la noche, llegaron a un baile con motivo del
Informe de la Presidenta del Sistema DIF Municipal, María de los Ángeles
Pineda donde buscaron el apoyo a su boteo y posteriormente a esto se
retiraron.

El problema

En un primer hecho, se dirigieron a la estación de autobuses de la Estrella
Blanca donde intentaron llevarse un autobús sin conseguirlo, y luego se
movieron a la central de la Estrella de Oro donde lograron llevarse 3
camiones; intentaron salir de la ciudad, donde al avanzar en los autobuses
se encuentran a la policía y se realiza un enfrentamiento, intentando los
policías detener el autobús y cuando un primer normalista intenta bajarse a
dialogar para que les permitan salir del municipio le disparan. Después se
suceden más disparos, con lo que algunos estudiantes deciden abandonar el
autobús, pero aun en su huida, se detienen a más 25 estudiantes. En este
hecho muere el primer normalista[3].

En un segundo hecho, a las 10 de la noche, los policías se encuentran otro
autobús que confunden con el que transportaba a los normalistas y comienzan
a disparar. Sin embargo, este vehículo trae consigo a un equipo de futbol
de la tercera división, con lo que cual los policías asesinan a un
futbolista y al chofer del camión. Los normalistas en ese mismo tiempo
buscan huir y esconderse en casas particulares.

Dos horas después, los estudiantes llegan a lo que se conoce como
barandilla donde intentan concentrarse. Al juntarse nuevamente, deciden
hacer una rueda de prensa y como han venido manteniendo un contacto
permanente con los medios, deciden convocarlos. Al momento de realizarse la
conferencia de prensa, aparecen civiles armados que disparan contra los
estudiantes y alcanzan a herir a una mujer que estaba en un taxi así como a
dos normalistas más que mueren. El resultado policiaco de este hecho el día
26 de septiembre produce 6 personas muertas, 25 personas más que resultaron
heridas y 43 estudiantes normalistas desaparecidos[4].

La narrativa de los hechos señala que el Alcalde de Iguala, José Luis
Abarca solicitó a los policías municipales detuvieran a los estudiantes,
apoyados por policías del municipio de Cocula, ya que suponía venían a
boicotear el informe de su esposa; ordenando a los policías atacarlos y
perseguirlos, y posteriormente entregarlos al grupo delictivo Guerreros
Unidos (Cisneros, 2014)[5].

De este hecho, se ha reconocido por parte de las instituciones del Estado
que han pasado 61 días desde el 26 de septiembre sin que se haya aclarado
la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

¿Qué sucedió? Aunque los acontecimientos relatados muestran acciones
ilegales por parte de los estudiantes normalistas al secuestrar autobuses
para lograr movilizarse; también deja al descubierto la ausencia de
respuestas democráticas e institucionales por parte del gobierno municipal
ante el conflicto, que se encuentran fuera de la ley.

Los hechos en Ayotzinapa exhiben ausencia de soluciones formales por parte
de las instituciones mexicanas, e incapacidad del Estado para proteger los
derechos civiles y de respeto a grupos sociales.

Aunque el caso Iguala-Ayotzinapa aún no está resuelto, la falta de
condiciones democráticas ha generado una creciente indignación de la
sociedad mexicana y de la mirada internacional ante un hecho abominable
ocurrido en el país. (Véase anexo 1)

Pero ¿Cómo identificar cuáles son las condiciones de la democracia en
México?

La democracia ha ido abarcando diversos conceptos y ha comenzado a tener
mayor amplitud. En una concepción general, Todd Landman (2007:2) define a
la Democracia como una forma de gobierno basada en cierto grado de
soberanía popular y toma de decisiones colectivas.

Es una forma de gobierno que ve en el hombre el remitente y el destinatario
de toda forma de organización política, realizada con personas conscientes
y responsables. En ese sentido, México tiene un régimen democrático que
apuesta al consenso entre sociedad e individuos para alcanzar decisiones
colectivas que se han ido plasmando por acuerdo popular en las leyes y la
constitución. En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM) se establece el legítimo acuerdo de que el Estado será el garante
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos con base
en principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad, lo que en términos de Rousseau (2003:2) se concibe como el
compromiso que va a permitir que los individuos acuerden a favor de
alcanzar la soberanía.

En el caso mexicano, este acuerdo social ha permitido que la voluntad
general genere compromisos por encima de acuerdos personales, que en
términos prácticos estará vinculada a la responsabilidad del Estado por
atender a la seguridad y otras necesidades generales de la comunidad.

¿Qué otros elementos describen la democracia en México?

México tiene un régimen que también cuenta con características de un
sistema procedimental ya que permite tal como lo describiría Schumpeter
(2003:2) que el modus procedendi, se genere cuando las decisiones se toman
a través de instituciones, y que las personas compitan por el voto del
pueblo. A través de este proceso, se describirá el acuerdo y la soberanía
mediante la entrega del poder gubernamental al grupo que disponga de un
mayor apoyo electoral. De esta manera, en términos de Schumpeter &
Przeworsky (2003:12), la democracia mexicana ha desarrollado
características en las que la voluntad de los electores permite elegir a
sus representantes de los poderes ejecutivo y legislativo, en un sistema
presidencialista.

Otro elemento importante que describe la democracia procedimentalista de
México es hecho de que el régimen permite el desarrollo de mecanismos para
que las personas puedan en términos de igualdad, tener la posibilidad de
representar a su comunidad en la diversidad.

"Los ciudadanos pueden deshacerse de sus gobiernos sin derramar sangre"

Por otro lado, en el estudio de Landman (2007:3) se describen
características que permiten definir al Estado mexicano como una democracia
procedimentalista, es decir, cumple con una competencia electoral por
medios pacíficos, cuenta con grupos y fracciones políticas opositoras al
régimen gobernante, garantiza la elección o cambio de representantes.

Visto desde la perspectiva de Landman, también representa un régimen con un
sistema de partidos como forma para aspirar al poder, mecanismos legales
para la protección de derechos de asociación y expresión, capacidad para
renovar autoridades en elecciones libres, y respeto la soberanía popular
plasmada en el voto.

Sin embargo, la democracia procedimental también requiere de un esfuerzo
dentro de la representatividad a partir de procesos justos para renovar
autoridades, de la participación en temas públicos, del aseguramiento de la
libre expresión de personas, grupos o sectores opuestos al Estado sin actos
de represión, y la posibilidad de disentir en forma pacífica sobre la forma
de conducir al Estado. Bajo esta naturaleza, del modelo procedimental,
México tiene como tarea alcanzar los retos que dentro del contexto político
y social se le presentan como recientemente lo vive con caso Iguala.

Poder identificar los elementos que componen la democracia mexicana,
exigirá reflexionar sobre la necesidad de elementos procedimentales que la
componen, sus procesos, su relación con una clara forma de
representatividad y su evolución a un modelo más complejo.

Lo anterior, nos permite comprender (Quiroga, 2000:364) que la democracia
no asegura acciones justas de los gobiernos o la eficacia en el desempeño
de las tareas del Estado; ni existe garantía de ello, es decir, una
democracia procedimental no podrá a situaciones que se presentan en un
contexto democrático como la solución al incremento de la pobreza o las
herramientas político-democráticas para eliminar el desempleo estructural.

Entonces si la democracia procedimental tiene la capacidad de establecer
los medios para la consecución del voto pero no va más allá de la
representatividad política, en aras de que su proceso pueda evolucionar, es
necesario cuestionarnos, si ¿existe alguna forma de Democracia que se
considere que ha evolucionado? Para responder a esta pregunta es importante
dejar en claro que la democracia se basa en instituciones y valores; un
tipo de modelo de democracia, es la sustancial, cuyos contenidos son
enfocados a la igualdad y dirigidos hacia el pueblo, los cuales no se
agotarán con el procedimiento.

En este mismo entendido, Bobbio afirma que este tipo de democracia,
establece la necesidad de igualdad normativa, económica, social y sin
limitaciones de los medios; y que su aplicación se dirige a la igualdad en
el acceso a bienes básicos y condiciones en la calidad de vida (1982:451).
Dando un mayor valor a aquellos resultados entre equidad e igualdad que se
produzcan

Este modelo se cumple cuando se da un ejercicio real de los derechos
políticos de cada individuo, donde los ciudadanos acceden a servicios,
tienen condiciones dignas de vida y alcanzan el bien común.

¿Entonces la democracia puede tener un enfoque sustancial que conlleve al
bien común? Ciertamente, el modelo de democracia sustancial, permite el
debate respecto de la organización integral de la vida colectiva, yendo más
allá de las elecciones procedimentales, y considerando los valores sociales
concebidos por cualquier sociedad como bien común.

"La democracia debe basarse en la voluntad de las personas,
por una sociedad civil fuerte y activa"

Para Pzeworski (2003:12) el método democrático contempla aspectos
normativos deseables en lo social, lo político y lo económico, incluyendo
elementos como representación, rendición de cuentas, igualdad,
participación, justicia, dignidad, racionalidad, seguridad y libertad. Lo
que se traducirá en diferentes elementos que permitirán que la democracia
sustantiva adquiera la capacidad de resolver los conflictos por debate
público o consenso, evitando la concentración de poder y sin incurrir en
minar la fuerza de los opositores.

De esta manera, la democracia sustantiva permite la participación de los
ciudadanos en temas públicos, en forma abierta, colectiva y equitativa. Sin
embargo, este modelo se determina a partir del consenso político ante un
rol de conflicto.

Una democracia sustantiva tendrá como objetivo organizar la convivencia
entre personas, aun frente a situaciones de crisis o conflicto. En ese
sentido, considerando que el concepto general de democracia es visto como
una forma general de gobierno y que por lo mismo no se alcanzan valores
absolutos; Diamond (2003: 29) menciona que un escalón más arriba de la
democracia será aquel en el que la libertad esté limitada por el Estado de
Derecho, y la soberanía popular esté regulada por las instituciones del
Estado, produciendo orden y estabilidad.

En ese mismo orden de ideas, la democracia sustantiva intenta producir las
condiciones mínimas para mantener derechos, rendición cuentas, pluralidad,
competencia electoral, cumplimiento efectivo del Estado de Derecho,
identificación de brechas y cumplimiento de garantías.

Para el caso mexicano, la democracia debe dar paso al modelo sustantivo
donde la participación social permita comprender de una mejor manera a la
ciudadanía, así como las formas de expresión de lo que al iniciar la
descripción de la democracia en México definimos como soberanía popular.

El caso Iguala nos permite observar que dentro de los retos del Estado
mexicano se encuentra la falta de efectividad en la igualdad normativa,
económica y social que se traduce en mejora de la calidad de vida de
millones de mexicanos. Los normalistas violentados y desaparecidos en
Iguala, permiten poner en la mesa la necesidad de que el discurso político
se ponga a un lado y se genere justicia legal.

De esta manera, la democracia sustantiva permite la participación ciudadana
de forma abierta, colectiva y equitativa, por lo que la participación de
los normalistas como elemento de un ambiente de conflicto, debió haber
provocado un acto de discusión, debate y apertura en momentos de conflicto
y frustración para las autoridades como Ayotzinapa.

México no logra cumplir con una democracia sustancial ya que como se ha
dicho no se están generando las condiciones para que la sociedad obtenga
una buena calidad de vida ni se dé respuesta a la inclusión social y la
participación ciudadana en aras del alcance al bien común.

Como lo propone Diamond, México necesitará para alcanzar los niveles de una
democracia sustantiva comenzar por reconocer que sucedió con los 43
estudiantes desaparecidos, en qué momento se decidió secuestrarlos y
eliminar sus libertades personales y sociales, aún a costa de la impunidad
en materia de derechos humanos que sería claro a todas luces. Esto llevará
al Estado mexicano a una rendición de cuentas en el nivel vertical y
horizontal, fortaleciendo sus procesos institucionales de renovación de
autoridades, limitando el poder político al nivel constitucional,
respetando los derechos de minorías, involucrándolos en la toma de
decisiones y respetando los derechos fundamentales.

México está parado en un ámbito en el que su régimen democrático tendrá que
madurar a partir de la identificar la forma en que se alcanza la equidad y
la igualdad de los ciudadanos en una forma meramente pragmática.

Sólo por citar un ejemplo respecto al caso de los estudiantes
desaparecidos, podríamos preguntar ¿Qué ésta pasando con el derecho a la
libertad de asociación? ¿porqué no se cumple con el derecho de libertad de
expresión? ¿Qué está pasando con la protección a los derechos humanos de
los mexicanos en el Estado? ¿Existe igualdad jurídica o tolerancia a grupos
de presión?

En ese sentido es importante definir que un grupo para Truman (2003:363)
son los patrones de interacción e la que participan personas, y donde es
necesario que muestren su existencia a partir de la aplicación de poder
sobre otros.

Lo anterior visto desde la óptica de la democracia procedimental
significaría la participación inequívoca de un grupo social que dentro de
la competencia electoral participa y obtiene como resultado de poder, su
elección para representar, visto desde el lente de la democracia
sustantiva, su significado iría más allá de sólo ser un proceso electoral y
combinaría otros factores como la representación, la participación, la
interacción entre autoridades y el grupo, la libertad para asociar personas
y expresar su perspectiva social, buscando la influencia en grupos de
interés.

Junto con el grupo, el grupo de interés se definirá como aquellos grupos
que tienen la capacidad de influenciar en otras personas y de ahí se que
estos grupos de interés puedan ser alcanzados por grupos potenciales o de
presión, los cuales se percibirán con la lógica de ser grupos organizados
dentro de los grupos de interés.
En nuestro caso, el grupo potencial es el grupo de los estudiantes
normalistas, cuyo unión estaba enfocada hasta antes de los hechos del 26 de
septiembre a impulsar acciones dentro de los grupos de interés que visto
desde la realidad mexicana es la sociedad, ya sea en una población directa
como era su comunidad (Ayotzinapa) u otros espacios con los que convivían
en un contexto cotidiano (municipios o zonas de la región del Estado de
Guerrero); o después de los hechos donde se sucedieron los asesinatos de
los estudiantes y civiles que derivó en la influencia de grupos de interés
como la sociedad mexicana (todo el territorio del Estado mexicano) o más
allá (la comunidad internacional).

Truman (2003:364) afirma que los grupos que existen dentro de cualquier
tipo de régimen se convierten en un grupo potencial o de presión cuando
busca que sus objetivos tengan eco en un sistema político, y para ello,
buscan acercarse a grupos de interés que obtenga como resultado el acuerdo
en un tema político, que les permita fortalecer el objetivo a través de la
organización. También señala que este tipo de relación está permeada por
situaciones temporales con la finalidad de incluir sus objetivos en las
agendas públicas.

En el caso de los estudiantes normalistas en un primer momento buscaban una
influencia política dentro de su comunidad y la sociedad guerrerense,
compartían los ideales y valores establecidos en otros momentos sociales y
buscaban fortalecer el diálogo democrático entre autoridades y grupos
sociales. Los hechos y las desapariciones de los normalistas el 26 de
septiembre, tiene como resultado que su membresía traslapada trascienda a
ser estudiantes normalistas o habitantes de Ayotzinapa hasta llegar a la
percepción de la sociedad mexicana en su conjunto y de la sociedad
internacional como lo han expresado en medios de comunicación ciudadanos de
países como Argentina, Inglaterra o Alemania.

Las acciones de los estudiantes normalistas se relacionan con las
características de un grupo de presión ya que en su esencia, contienen
elementos formativos en una diversidad de valores, tienen relación con
valores de una democracia sustantiva donde destaque la igualdad en el
acceso a temas, y su pronunciamiento no genera violencia.

¿Cómo podríamos entender el caso Ayotzinapa si los grupos potenciales o de
presión no generan violencia? En ese sentido, los hechos registrados con
los estudiantes normalistas de Iguala, muestran que las acciones de
violencia no provienen de un actuar de los estudiantes, sino del fallo de
las instituciones de seguridad pública del Estado mexicano, sus expresiones
y forma de manifestación han sido consideradas legítimas socialmente con
excepción de la toma de autobuses ya que únicamente se desplazaban a
diferentes lugares, municipios o estados del país con la finalidad de
expresar pacíficamente sus demandas sociales, y a la fecha, no se encontró
evidencia de que los estudiantes normalistas hubieran provocado violencia
social en las calles.

Por otro lado, visto desde la lógica de la acción colectiva, el grupo
estudiantil normalista buscaba proteger sus intereses a partir de la libre
expresión de sus demandas sociales. En Olson (2003:372-373) la cohesión de
los estudiantes está fundamentada a partir de sus demandas sociales como
interés común ante el Estado, lo cual nos lleva a identificar que los
grupos parten de lo que se define una lógica de rational choice sobre el
costo-beneficio de sus acciones.

En este punto de nuestro análisis se puede identificar que el neopluralismo
(2003:383) es importante la existencia de reformas estructurales vinculadas
con el aumento al ingreso, así como la atención de 3 elementos básicos como
lo son 1) la democracia; 2) el pluralismo visto desde la perspectiva del
poder domesticado y la coerción; y 3) los grupos de poder. De esta manera,
es importante que el sistema político considere la redistribución económica
y los ajustes a las instituciones políticas para una adecuada toma de
decisiones.

"Las democracias no se mueven a grandes pasos sino a pequeños"…

Conclusiones
Lo anterior, permite concluir que México es un régimen democrático
procedimentalista ya que su sistema político tiene condiciones legales que
permiten la competencia de grupos potenciales en la lucha por el poder y la
elección de los votantes en términos de igualdad política, medios pacíficos
para la elección y un sistema de partidos, sin alcanzar evolucionar al
modelo de democracia sustancial.

El concepto general de democracia como forma de gobierno que está basada en
la soberanía popular, permite observar la democracia en México se cumple
desde el aspecto legal e institucional, sin embargo, queda pendiente
fortalecer el proceso de toma de decisiones colectivas que fortalezcan la
soberanía más alla del modus procedendi del voto.
Aunque el Estado mexicano es un régimen procedimentalista, desde este mismo
enfoque queda pendiente la capacidad del sistema político por asegurar la
libre expresión de personas, grupos o sectores que son oposición, sin actos
de represión como lo ejemplifica el caso de los estudiantes desaparecidos
en Iguala (Ayotzinapa), y que queda escrito como un reto en la
configuración del Estado,de ahí que se establezca la necesidad de alcanzar
la evolución a un modelo más integral como es la democracia sustancial.

En el análisis se plantea que parte de las premisas y adeudos del modelo
democrático es la falta de garantías sobre acciones justas de los gobiernos
o su desempeño eficaz, lo cual, también es un punto claro sobre el caso de
los hechos sucedidos en México y particularmente en el Municipio de Iguala,
los cuáles demuestran que las instituciones de seguridad pública del orden
municipal arremetieron contra el grupo de estudiantes con uso extremo de
violencia de Estado, lo que le costó la vida a civiles y actos de
autoritarismo que desparecieron a 43 normalistas más sin hasta la fecha
existir una respuesta.

El Estado mexicano no cumple con elementos de un modelo democrático
sustantivo, ya que las instituciones del Estado no regulan de manera
ordenada la soberanía popular como lo establece Diamond y con ello produce
espacios opuestos al modelo, como la inestabilidad política. En ese mismo
sentido, queda pendiente alcanzar condiciones mínimas de derechos y
pluralidad ante el caso de los estudiantes de Iguala.

Por último, los estudiantes normalistas como grupo potencial establecieron
legítimamente sus demandas a través de la libertad de expresión y
asociación como lo establece un modelo de democracia sustancial y la
perspectiva pluralista.

De esta manera, los efectos de la democracia permite observar que la
democracia en México está conceptualizada desde el modelo de democracia
procedimental y tiene elementos que no están maduros dentro del modelo
sustancial.
Referencias

Bobbio, Norberto. (1982). Diccionario de Ciencia Política. México.
Siglo XXI Editores. pp. 451.
Cisneros Duarte, José Roberto. (2014). 43 claves para entender el caso
Ayotzinapa, a 43 días de su inicio. México. CNN México. Recuperado de:
http://mexico.cnn.com/nacional/2014/11/07/43-claves-para-entender-el-
caso-ayotzinapa-a-43-dias-de-su-inicio
Diamond, Larry. (2003). Definiendo y Desarrollando la Democracia.
Inglaterra. Capítulo 1. Definiendo la democracia. pp.29.
Excelsior (2014). Cronología: Paso a paso del caso de los normalistas
de Ayotzinapa. México. Recuperado de:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/11/07/991208
El Economista (2014). Cronología sobre la desaparición de estudiantes
normalistas. México. Recuperado de:
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2014/10/26/desaparicion-
estudiantes-normalistas-cumple-hoy-mes
INAFED (2014). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de
México. México. Secretaría de Gobernación del Gobierno de la
República, Recuperado de:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM12guerrero/index.html
Landman, Todd (2007). El Desarrollo de la Democracia: conceptos,
medidas y relaciones empíricas. Inglaterra. Universidad de Essex.
pp.2.
Manley, John. (2003). Neo-Pluralismo: Un Análisis de Clase del
pluralismo I y II Pluralismo. Inglaterra. Capítulo 7 Grupos de
Interés. pp.383.
Quiroga, Hugo. (2000). Democracia procedimental o democracia
sustantiva? La opción por un modelo de integración. Venezuela. Revista
de Ciencias Sociales. Vol. VI, núm. 3. pp. 364.
Olson, Mancur. (2003). La lógica de la Acción Colectiva: Bienes
Públicos y Teoría de Grupos. Inglaterra. Capítulo 7 Grupos de Interés.
pp.372-373.
Przeworski, Adam. (2003). Concepción Minimalista de Democracia: Una
defensa. Inglaterra. Capítulo 1. Definiendo la democracia. pp.12
Rousseau, Jean Jacques (2003). El Contrato Social. Inglaterra.
Capítulo 1 Definiendo la Democracia. pp. 2.
Schumpeter, Joseph (2003). Capitalismo, Socialismo y Democracia.
Inglaterra. Capítulo 1 Definiendo la Democracia. pp. 5.
Truman, David (2003). El Proceso Gubernamental: Intereses Políticos y
Opinión Pública. Inglaterra. Capítulo 7 Grupos de Interés. pp.363.




Anexo 1. Cronología de los hechos sucedidos contra los estudiantes Iguala.

El 27 de septiembre el Gobierno del Estado de Guerrero condenó los
hechos sucedidos el 26 de septiembre,
El 29 de septiembre la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)
envió visitadores a la entidad abriendo el expediente de queja contra
policías,
El 30 de septiembre el Centro de Derechos Humanos de Tlachinollan afirma
que hay certeza sobre la desaparición de al menos 20 normalistas a cargo
de policías. Este mismo día el Gobierno de la República exige al
Gobierno del Estado de Guerrero asumir su responsabilidad,
El 1 de octubre, José Luis Abarca, Presidente Municipal pide licencia y
junto con Felipe Flores, Secretario de Seguridad Pública dejan de
colaborar con la Procuraduría de justicia de Guerrero,
El 3 y 5 de octubre, la Secretaría de Gobernación (SG) recibe a
normalistas; y 4 sicarios reconocen el asesinato de 17 jóvenes
enterrados en fosas en Pueblo Viejo, la Parota y Loma del Coyote.
El 6 y 7 de octubre, la Procuraduría General de la República (PGR)
declara que enviará equipos especiales al estado de Guerrero; Miguel
Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos
(OEA), expresa su consternación a México; el Departamento de Estado de
los Estados Unidos demanda una investigación completa y transparente del
caso Iguala; la fiscalía de Guerrero toma un papel de cuadyuvante en el
caso con la llegada de la PGR.
El 8 y 9 de octubre, llega Equipo Argentino de Antropología Forense para
realizar pruebas de identidad a 28 cadáveres hallados en fosas
clandestinas; confirman líneas de investigación al Alcalde de Iguala y
su esposa; la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) promete
resolución del caso Iguala sin impunidad; la Fiscalía de Guerrero finca
cargos por desaparición forzada al Alcalde de Iguala, sin embargo,
cuenta con un amparo otorgado por un Juzgado Primero de Distrito en
Materia Penal del Distrito Federal (DF); la PGR informa el hallazgo de 4
fosas más con un número no cuantificado de cuerpos y la detención de 4
personas más involucradas en el ataque y desaparición de los estudiantes
normalistas.
El 13 y 14 de octubre, estudiantes normalistas retienen 21 autobuses en
Michoacán y estudiantes y profesores incendian sede del gobierno de
Guerrero como forma de exigir la aparición de los 43 normalistas; muere
el líder del grupo criminal Guerreros Unidos, comunitarios reportan 4
nuevas fosas en Costa Chica; la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) reitera su llamado urgente a localizar a los 43
estudiantes normalistas,
El 15 y 16 de octubre, Senadores panistas solicitan desaparición de
poderes en Guerrero y destitución del Titular de la PGR; la PGR informa
que los 28 cuerpos de las 6 fosas no son de los normalistas; el
Gobernador del estado de Guerrero busca emitir decreto para referéndum
para revocar su destitución; esposa del alcalde de Iguala recibe amparo
para evitar su detención; el PAN condena señales del Gobierno mexicano
de que no hay protección de derechos humanos; la Coordinadora Estatal de
Trabajadores de la Educación (CETEG) anuncia la toma de 81 ayuntamientos
para la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos;
Enrique Peña Nieto, Presidente de México declara la necesidad del Estado
mexicano por resolver caso Ayotzinapa y reforzar instituciones de
seguridad pública municipales; se turna a la Comisión de Gobernación 2
solicitudes por desaparición de poderes, una del PAN y otra de
ciudadanos y organizaciones guerrerenses,
El 17 y 19 de octubre, el Congreso del estado de Guerrero retira fuero
al Alcalde de Iguala, José Luis Abarca, dejan sin efecto el amparo
provisional del alcalde; la CIDH declara la duda política en las
políticas de seguridad de México con la presunta participación de
fuerzas del orden en desapariciones y ejecuciones; detienen a otro líder
de Guerreros Unidos; el ejército toma el control de 13 alcadías de
Guerrero para determinar si tienen vínculos con el grupo criminal
Guerreros Unidos,
El 20 y 21 de octubre, el activista y defensor de derechos humanos, el
sacerdote Alejandro Solalinde señala que quemaron vivos a los 43
normalistas; la PGR y SEGOB se reúnen con los familiares de normalistas;
se publica recompensa de 1.5 millones de pesos por normalistas;
Solalinde señala que si no se actúa el caso quedará impune, PAN y PRI
exigen renuncia del Gobernador Ángel Aguirre,
El 22 y 23 de octubre, la PGR señala que Abarca, su esposa y el SSP son
los autores del ataque; manifestantes normalistas queman el ayuntamiento
de Iguala; marchan miles en la ciudad de México para exigir el regreso
de los 43 desaparecidos, Amnistía Internacional (AI) reprocha
negligencia del Estado mexicano en los casos Iguala y Tlatlaya; Iguala
arde y 110 ciudades de México se suman a protestas por Ayotzinapa; el
Parlamento Europeo condena los hechos en Iguala y refuerza su
cooperación con México en derechos humanos; Solalinde señala que su
información coincide con la de la PGR; el gobernador Aguirre pide
licencia un mes después de la desaparición de los normalistas,
El 24, 25, 26 y 27 de octubre, Enrique Peña Nieto declara que se
respaldará al gobernador interino de Guerrero; la ONU pide a México
acelerar búsqueda de normalistas desaparecidos, estudiantes saquean
supermercados de Chilpancingo, la PGR contabiliza 38 cuerpos hallados en
11 fosas; Gobiernos estatal y federal retoman interlocución; detienen a
sicarios de Guerreros Unidos, encargados de la desaparición que
confiesan haber recibido a los normalistas y conducirlos a un paraje;
El 28, 29, 30 y 31 de octubre, peritos de la PGR laboran en la zona
donde fue hallado un cráter de 10 metros de profundidad; Padres de
normalistas se entrevistan con EPN en los Pinos; la CIDH evalúa
asistencia técnica a México por normalistas; SEGOB declara que no hay
porqué desestimar hallar con vida a los estudiantes,
El 3, 4, 5 y 6 de noviembre, inicia caminata de 43x43 por normalistas;
capturan a José Luis Abarca y su esposa en el DF; aparecen en delegación
de Iztapalapa ligada a los Chuchos de Alternativa Democrática Nacional
(PRD); Abarca es recluido en penal del Altiplano y su esposa arraigada;
juzgado deshecha amparo de Abarca; Peña Nieto recorta gira internacional
por caso Iguala; Human Rights Watch (HRW) señala que la desaparición de
los 43 normalistas es el caso más grave desde la matanza de Tlatelolco;
El 7 de noviembre, PGR y padres de normalistas se reúnen en
Chilpancingo; PGR confirma la muerte de un gran número de personas en
Pueblo Viejo, Cocula; los padres de normalistas declaran que sin pruebas
científicas sus hijos están vivos (El Economista, 2014); la PGR señala
que 3 nuevos detenidos confesaron el crimen,
El 8, 10, 11 y 12 de noviembre, grupos de personas que no eran
manifestantes queman una puerta de Palacio Nacional; Twit de la marca
Crunch enfuerece a twitteros en la red social; Congreso de Guerrero
presenta al edil sustituto del municipio de Iguala; el Papa Francisco se
pronuncia por caso Iguala, CETEG quema salón de plenos del Congreso de
Guerrero,
14, 15 y 17 de noviembre, el Secretario de Gobernación señaló que irán
por los violentos ya que el diálogo tiene límites; dan formal prisión a
José Luis Abarca por delincuencia organizada y homicidio; Cuauhtemoc
Cárdenas exige la renuncia de Carlos Navarrete del PRD por su
descomposición; el Presidente EPN promete continuar esfuerzos para
castigar a responsables; Padres de Familia de los 43 desaparecidos
seguirán exigiendo la búsqueda de sus hijos vivos (Excelsior, 2014); la
Brigada Nacional de Ayotzinapa llega a Oaxaca donde realiza una marcha
por el caso Iguala.
18, 19, 20 y 21 de noviembre, la CIDH formaliza la asistencia técnica a
México por los 43 desaparecidos; EPN declara que pareciera que hay un
afán orquestado por desestabilizar al país; las 3 caravanas de
familiares de Ayotzinapa llega a Morelia, Tlaxcala y Costa Grande-
Guerrero; más de 114 escuelas participan en paro por Ayotzinapa y
existen protestas en diferentes estados de la República y distintas
partes del mundo; los padres de normalistas desaparecidos se reúnen por
tercera ocasión con autoridades federales en la Comisión Estatal de
Derechos Humanos de Guerrero.


-----------------------
[1] En los medios de comunicación se señala que la localidad de Ayotzinapa
pertenece al Municipio de Iguala, sin embargo, realmente pertenece al
Municipio de Zitlala, en el estado de Guerrero-México. Ayotzinapa es un
poblado con 578 habitantes.
[2] Existen opiniones encontradas en la forma en los normalistas se
expresan, hacen protesta, relacionándolos con bloqueos, con la idea de que
son violentos y con grupos criminales.
[3] El primer normalista asesinado fue Julio César Mondragón de 22 años,
oriundo de San Miguel Tecomatlán, Estado de México. Le dispararon cuando
intentaba bajar del autobús para dialogar con los policías, al siguiente
día fue encontrando desollado y sin ojos.
[4]El concepto de Barandilla sirve para definir a los separos. Las personas
fallecidas son los normalistas Daniel Solís Gallardo, Julio César Ramírez
Nava y Julio César Mondragón, este último estudiante fue desollado; también
fallecieron el menor de quince años David Josué García Evangelista, jugador
del equipo de futbol de tercera división "Avispones", el chofer de autobús
Víctor Manuel Lugo Ortiz, y Blanca Montiel Sánchez, una mujer que viajaba
en taxi al momento del ataque.
[5] Normalmente los normalistas se desplazan por todo el estado de Guerrero
y hacen boteo, por ese simple hecho se tiene una percepción negativa de los
estudiantes. El informe de actividades de la Presidenta del DIF, se señala
como el primer acto público como destape político de manera informal de la
esposa del presidente municipal.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.